Items where Division is "Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects" and Year is [pin missing: value2]

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type | No Grouping
Jump to: A | D | E | I | P | R | T
Number of items at this level: 16.

A

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Siendo la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) el tratamiento con mayor apoyo empírico según las recomendaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA)para los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), hemos decidido llevar a cabo la presente revisión sistemática con el objetivo de recabar los datos más recientes en cuanto a la aplicación de este tratamiento a este tipo de trastornos. Dentro de los TCA, nos hemos centrado en los subtipos más comunes, siendo estos la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y la obesidad, a pesar de que este último no se recoge en los criterios DSM-V. Mediante la revisión pormenorizada de la bibliografía actual y la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión hemos determinado una muestra total de 15 artículos científicos (ensayos clínicos). El análisis de los mismos nos ha permitido concluir que la TCC y sus diferentes versiones son significativamente más efectivas que las terapias con las que se compara, además de los posibles trastornos comórbidos a medio-largo plazo. Sin embargo, se observa cierta necesidad de aumento de su aplicación en el ámbito clínico y de inclusión demuestras más más heterogéneas en cuando a edad, sexo y subtipos de TCA. metadata Fernández Coterillo, María mail maria.fernandez8@master.uneatlantico.es (2023) Aplicación de Terapia Cognitivo Conductual (TCC) a Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) según las recomendaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA). Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

D

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se establecen los requisitos de diseño y gestión de la construcción de parques eólicos en Bolivia desde un punto de vista meramente técnico, con el análisis del potencial eólico del emplazamiento, las obras civiles, la red eléctrica y su interconexión al sistema de potencia, describiendo indicadores clave para el diseño, selección, dimensionamiento de los equipos y procedimientos de gestión de las pruebas a realizar durante su construcción metadata Dorado Galatoire, Erick Andrés mail doradogalatoire@gmail.com (2017) Diseño y Gestión de la Construcción e Interconexión al SIN de un Parque Eólico en Bolivia. Masters thesis, FUNIBER - Universidad Europea del Atlántico.

E

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Antecedentes: el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de salud mental crónico caracterizado por obsesiones y compulsiones recurrentes. Las opciones de tratamiento actuales están limitadas por la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad de la atención y las nuevas tecnologías brindan oportunidades para abordar al menos algunos de estos desafíos. Este documento tiene como objetivo investigar la eficacia de la terapia cognitivo conductual basada en Internet (TCCi), en los dos formatos, guiada y autoguiada, para el TOC en adultos. Método: se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Google Scholar y Scopus. Los resultados incluyen artículos desde el año 2011 hasta el año 2022. Los principales criterios de inclusión para esta revisión fueron que los individuos de la muestra fueran adultos, con diagnóstico primario de TOC y TCCi. Resultados: de los 72 artículos únicos identificados durante la búsqueda inicial, 16 estudios con un total inicial de 1494 participantes cumplieron con nuestros criterios de inclusión: la totalidad de los estudios informaron de una disminución significativa en la gravedad del TOC después de la TCCi. Conclusiones: en la actualidad, la evidencia sobre la efectividad de la TCCi para el TOC parece estar demostrada, pero sería necesario refinarla aún más en investigaciones futuras. metadata Campo Sánchez, María del Carmen mail maria.campo@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la Terapia Cognitiva Conductual Basada en Internet para el Trastorno Obsesivo Compulsivo: Una Revisión Sistemática. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Este artículo se centra en estudiar la eficacia de la terapia de exposición prolongada (EP), un programa de tratamiento desarrollado específicamente para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT). A lo largo del documento se revisará el mecanismo de funcionamiento del TEPT y la eficacia de la EP para esta patología en diferentes perfiles de personas. Por otro lado, se comparan los resultados obtenidos evidenciando que la EP no es la única ni la mejor opción terapéutica para toda la población. Se debe seguir investigando para identificar los factores que interfieren en la efectividad de dicha intervención, considerada hasta hoy de primera elección para el tratamiento del TEPT. metadata Bustamante Pérez, Lidia mail lidia.bustamante@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la exposición prolongada como técnica de primera elección para el trastorno de estrés post-traumático. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español este artículo se centra en estudiar la eficacia de la terapia de exposición prolongada (EP), un programa de tratamiento desarrollado específicamente para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT). A lo largo del documento se revisará el mecanismo de funcionamiento del TEPT y la eficacia de la EP para esta patología en diferentes perfiles de personas. Por otro lado, se comparan los resultados obtenidos evidenciando que la EP no es la única ni la mejor opción terapéutica para toda la población. Se debe seguir investigando para identificar los factores que interfieren en la efectividad de dicha intervención, considerada hasta hoy de primera elección para el tratamiento del TEPT. metadata Inestrillas Gutiérrez, Lucía mail lucia.inestrillas@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la exposición prolongada como técnica de primera elección para el trastorno de estrés post-traumático. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El Trastorno por Atracón afecta en torno al 2-5% de la población general. Se caracteriza por la presencia de atracones definidos como la ingesta compulsiva de alimento en un corto período de tiempo, en ausencia de comportamientos compensatorios posteriores. El propósito de este estudio fue analizar e integrar la información referida a la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual en sus distintos formatos de aplicación, sobre pacientes diagnosticados con Trastorno por Atracón. Se realizó la búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus con los términos “Binge Eating Disorder” AND “Cognitive Behavioral Therapy”. Se seleccionaron 15 artículos que examinaron variables clínicas como la tasa de atracones o la patología de Trastorno por Atracón y variables subjetivas como la calidad de vida. El instrumento de evaluación más utilizado fue The Clinical Interview Eating Disorder Examination (EDE). Los resultados muestran la eficacia de los distintos formatos de aplicación de la terapia a estudio. metadata Alonso García, María mail maria.alonso@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la terapia cognitivo conductual sobre el trastorno por atracón: una revisión sistemática. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la eficacia de la terapia de activación conductual (TAC) para reducir la depresión en población adulta, así como analizar mediante qué mecanismos actúa y sus variables moderadoras. Metodología: La revisión se realiza usando el protocolo PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2013). Resultados: La TAC reduce la depresión y actúa mediante los mecanismos o variables moderadoras de activación, anhedonia, injusticia percibida, frecuencia de reforzadores positivos, problemas sociales, miedo a la intimidad, apoyo social, enriquecimiento ambiental, los procesos de la TAC(activación, la evitación conductual, la rumiación y el placer anticipatorio, rasgos de mindfulness (“no reactividad”, “no juzgar” y “actuar con conciencia”) y cogniciones negativas. Conclusiones: La TAC es efectiva para reducir la depresión en población adulta, y es necesario llevar a cabo más investigaciones y revisiones para determinar con más certeza mediante qué mecanismos actúa. metadata Murillo Hernández, Anne mail ane.murillo@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la terapia de activación conductual para el tratamiento de la depresión. Una revisión sistemática. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

I

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Objetivos: El principal objetivo de esta revisión ha sido, evaluar los distintos cambios fisiológicos a los que los atletas de Trail se exponen tras una prueba de montaña. Materiales y métodos: En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos de PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés y castellano, escogiendo aquellos que formen parte de un estudio o una intervención. Resultados: Se recogieron resultados sobre las distintas pruebas de montaña: kilometro vertical, media maratón, maratón, ultra maratón y ultra-trail. Estas intervenciones recogieron que durante este tipo de pruebas se disminuye de manera progresiva la fuerza en extremidades inferiores y por lo tanto, es fundamental el trabajo de fuerza excéntrica y pliométrico para este tipo de atletas, ya que les ayuda a mejorar la economía de carrera y aumenta el rendimiento muscular. Conclusiones: La práctica de ejercicio de fuerza en tren inferior y el trabajo aeróbico parece ser el método más efectivo en la mejora de este deporte. metadata Solá Gutiérrez, Javier mail UNSPECIFIED (2022) Importancia del entrenamiento de fuerza en carreras de montaña: Revisión Bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

P

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La parentalidad positiva se presenta como un nuevo reto para la sociedad actual en la que profesionales de la salud mental y profesionales del ámbito psicoeducativo proporcionan a las familias programas parentales, para fortalecer el funcionamiento familiar y empoderar a los progenitores con relación a la crianza de sus hijos. El presente trabajo busca describir un conjunto de publicaciones científicas para tratar de buscar correlaciones significativas entre la parentalidad positiva, el fortalecimiento del funcionamiento familiar; la reducción del impacto de las experiencias adversas durante la infancia y la adolescencia; y la prevención del fututo de la población infanto-juvenil con relación a su salud mental. Se realizó una revisión sistemática exploratoria del tema con un cribado de los parámetros “Positive parenting AND Mental disorders AND Prevention” a través de artículos de investigación publicados en revistas arbitradas y con revisión en cuatro bases de datos, Redalyc, la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), PubMed y SciencieDirect, de las que se examinaron 229, 31, 20 y 48 artículos, respectivamente. Los artículos fueron seleccionados basándose en criterios predefinidos y haciendo uso de limitadores. Finalmente, se seleccionaron un total de 61 artículos que fueron analizados y categorizados en los apartados correspondientes planteados. metadata Morán del Castillo, Marta mail marta.moran@master.uneatlantico.es (2022) Parentalidad positiva y prevención de la población infanto-juvenil con relación a su salud mental: una revisión actualizada. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

R

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Los accidentes cerebrovasculares son frecuentes en la población: aproximadamente 800 mil personas al año los sufren. Estos pueden darse debido a varias causas, no obstante, consiste en que una parte neuro cerebral deja de recibir suficiente glucosa y oxígeno. Las secuelas van a depender del tiempo de esa privación, de su localización y de las funciones que tiene esa área y sus colindantes. La rehabilitación puede darse a lápiz y papel o usando tecnología, aunque lo ideal es integrar ambas formas de tratamiento. Los accidentes cerebrovasculares son muy limitantes y por ello la intervención temprana aumenta las probabilidades de una mejor recuperación. metadata Inocêncio Morais, Vera Lúcia mail vera.inocencio@master.uneatlantico.es (2023) Rehabilitación Neuropsicológica e Intervención en Pacientes Afectados por Accidente Cerebrovascular (ACV). Una Revisión Bibliográfica. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Portugués O presente estudo tem como problema de pesquisa: “Se o advogado não é obrigatório na arbitragem, principalmente na internacional, ele deve ser responsabilizado civilmente pela sua atuação e pela perda de uma chance? Com o objetivo de demonstrar como funciona a responsabilidade civil do advogado no procedimento da arbitragem, principalmente na internacional, se tem relação com o exercício da profissão, quando o advogado atua de forma judicial e extrajudicial, em termos de ética e responsabilidade para com o seu cliente e demais envolvidos. O estudo tem como justificativa abordar o desenvolvimento do processo arbitral sob a garantia do devido processo legal, a atuação do advogado na justiça normal e nos procedimentos de arbitragem e sua responsabilidade na orientação junto ao cliente que optou pela arbitragem e como deve ser o comportamento do advogado na arbitragem. Além de oferecer maior esclarecimento sobre a importância do advogado na atuação e defesa de direitos; se apresentou o papel fundamental do advogado na atuação de procedimentos não só judiciais como também na arbitragem; se discorreu sobre a responsabilidade do advogado e como funciona o processo arbitral. A metodologia utilizada foi a pesquisa qualitativa exploratória de investigação-ação, e para sua realização foram empregados esforços para coleta e compilação de material bibliográfico, consultas em livros, revistas, legislação, dentre outros. Com esse estudo se verificou a importância da arbitragem internacional para os negócios internacionais, se constatou que o advogado tem papel fundamental na orientação e defesa de seus clientes na arbitragem internacional, e que a responsabilidade civil pátria deve ser considerada mesmo no caso de arbitragem internacional em relação aos danos pelas condutas dos advogados em relação às partes. A obra não tem o intuito de esgotar a análise a respeito, mas contribuirá para solução do problema com a criação de novos estudos teóricos, e possivelmente legislativos, novas bibliografias e aplicação prática no campo jurídico e empresarial. metadata Bedani Gaspar, Rebeca Soraia mail rebeca.bedani@gmail.com (2023) Responsabilidade Civil do Advogado na Arbitragem: Comparativo com o Sistema Judicial. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La anorexia nerviosa se puede describir como un trastorno de conducta alimentaria, el cual se entiende como la restricción de alimentos que provoca diferentes consecuencias en las personas que sufren este trastorno como un bajo Índice de Masa Corporal y además, estas personas mantienen creencias irracionales sobre el peso y la forma de percibir su propio cuerpo. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo llevar a cabo una revisión sistemática para averiguar la eficacia de la TCC-E en la anorexia nerviosa. Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos de PubMed, Scopus y Sciencedirect y se introdujeron los términos “Anorexia Nervosa” and “Cognitive Behavioural Therapy”. De todas las bases mencionadas, se seleccionaron un total de 15 artículos. En definitiva, como conclusión se puede afirmar que la TCC-E se considera un tratamiento eficaz para las personas que sufren anorexia nerviosa. metadata Martín González, Irene mail irene.martin@master.xn--uneatlntico-p7a.es (2023) Revisión sistemática sobre la eficacia de la TCC-E en anorexia nerviosa. Masters thesis, UNSPECIFIED.

T

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El trastorno de pánico y agorafobia se consideran dos de los trastornos de ansiedad con mayor prevalencia y demanda para tratamiento. Pese a ser dos trastornos independientes, se pueden dar de forma conjunta. Para tratar este problema existen múltiples intervenciones. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las psicoterapias científicamente comprobadas que ha resultado efectiva a lo largo de la historia. Si bien es cierto que se ha demostrado esta efectividad, aún existe la necesidad de seguir investigando sobre las distintas técnicas. Es por ello que el objetivo de este proyecto se centra en realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que investigan la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico con o sin agorafobia. De esta forma, los resultados de varios estudios son comparados y analizados minuciosamente, para así poder aclarar cuál es la mejor intervención para el tratamiento de este trastorno. metadata Urrutia Mancisidor, Mercedes mail mercedes.urrutia@master.uneatlantico.es (2023) Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno en el que tras la exposición a uno o más eventos traumáticos, se presenta una gran variedad de síntomas tales como la reexperimentación persistente del trauma, la evitación conductual y cognitiva de los estímulos asociados al evento traumático y la hiperactivación basal. Uno de los tratamientos más utilizados para su intervención es la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), recomendada a día de hoy como tratamiento eficaz para el TEPT por: la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), la Sociedad Internacional para el estudio del Estrés Traumático (ISTSS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las guías NICE. La terapia EMDR es un tratamiento psicoterapéutico estructurado que consta de ocho fases (Hensley, 2010; Shapiro, 2001). En la presente revisión sistemática, se busca dar respuesta al grado de eficacia que tiene el EMDR en la intervención para población con sintomatología de TEPT en comparación con otras intervenciones psicológicas. metadata Calderón Jiménez, Marta mail marta.calderon@master.uneatlantico.es (2023) Trastorno de estrés postraumático y terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se ha llevado a cabo una revisión sobre los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), específicamente sobre el Trastorno por Atracón (TA) y su intervención a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). El objetivo principal fue conocer la eficacia de la TCC frente a otras terapias, a la vez que se observaba la validez de la combinación entre la terapia citada y otras terapias o técnicas. También se centró en los beneficios de la terapia online. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de la búsqueda de artículos publicados en las bases de datos “PubMed”, “Redalyc” y “APA Psycnet” a partir del año 2015 que estudiaban los efectos de la TCC combinando o comparando con otras terapias y en función de su formato online o presencial. Resultados: La terapia que ha presentado una alta tasa de mejora para el TA ha sido la TCC. Los resultados de la TCC en formato online han demostrado una mayor satisfacción por parte de los pacientes. Conclusiones: La TCC es la técnica más utilizada, eficaz y validada para llevar a cabo la intervención sobre el TA ya que reduce la frecuencia de los episodios de atracón, la posible sintomatología depresiva y la calidad de vida de los pacientes. metadata Otaño Riera, Claudia mail claudia.otano@master.uneatlantico.es (2023) Trastorno por Atracón y Terapia Cognitivo Conductual. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se ha llevado a cabo una revisión sobre los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), específicamente sobre el Trastorno por Atracón (TA) y su intervención a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). El objetivo principal fue conocer la eficacia de la TCC frente a otras terapias, a la vez que se observaba la validez de la combinación entre la terapia citada y otras terapias o técnicas. También se centró en los beneficios de la terapia online. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de la búsqueda de artículos publicados en las bases de datos “PubMed”, “Redalyc” y “APA Psycnet” a partir del año 2015 que estudiaban los efectos de la TCC combinando o comparando con otras terapias y en función de su formato online o presencial. Resultados: La terapia que ha presentado una alta tasa de mejora para el TA ha sido la TCC. Los resultados de la TCC en formato online han demostrado una mayor satisfacción por parte de los pacientes. Conclusiones: La TCC es la técnica más utilizada, eficaz y validada para llevar a cabo la intervención sobre el TA ya que reduce la frecuencia de los episodios de atracón, la posible sintomatología depresiva y la calidad de vida de los pacientes. metadata Lafuente García, Fátima mail fatima.lafuente@master.uneatlantico.es (2023) Trastorno por atracón y terapia cognitivo conductual. Masters thesis, UNSPECIFIED.

This list was generated on Tue Oct 3 23:43:01 2023 UTC.

en

close

Effects of enzymatic treatment on the in vitro digestion and fermentation patterns of mulberry fruit juice: A focus on carbohydrates

The aim of this study was to investigate the effects of enzymatic treatments (pectinase, pectin lyase, and cellulase) on the in vitro digestion and fermentation characteristics of whole mulberry fruit juice. The analysis focused on changes in carbohydrate properties within the black mulberry fruit matrix during simulated digestion and fermentation. Human fecal microbiota were collected and introduced to the fruit matrix to monitor the fate of both soluble and insoluble polysaccharides during fermentation. The results revealed that enzymatic treatments enhanced the solubilization of carbohydrates from mulberry fruits, with pectinase showing the most significant effect. Throughout the process of in vitro digestion, there was a gradual increase in the percentage of solubilized carbohydrates from the mulberry juice substrate. The digested suspensions underwent dialysis to remove degradation fragments, and a lower quantity of carbohydrate in the enzyme-treated groups compared to the control. Polysaccharide populations with varying molecular weights (Mw) were obtained from the soluble fractions of mulberry residues for subsequent fermentation. An increase in Mw of soluble polysaccharides was detected by HPSEC during fermentation in certain cases. The gut microbiota demonstrated the ability to convert specific insoluble fractions into soluble components, which were subsequently subjected to microbial utilization. Enzymatic treatments during mulberry juice preparation can potentially positively impact health by influencing gut microbiota and short-chain fatty acid (SCFA) modulations. Enzymes could serve as valuable tools for producing functional fruit and vegetable juices, with the need to specify processing conditions for specific raw materials remaining a subject of further investigation.

Producción Científica

Peihuan Luo mail , Jian Ai mail , Yuxin Wang mail , Songen Wang mail , Henk A. Schols mail , Hauke Smidt mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Weibin Bai mail , Lingmin Tian mail ,

Luo

en

close

Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal

Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.

Producción Científica

Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,

Cianciosi

en

close

An Optimized Privacy Information Exchange Schema for Explainable AI Empowered WiMAX-based IoT networks

The Internet of Things (IoT) has recently surpassed wired communication. WiMAX is a wireless transmission technology that allows for faster internet access. Wireless network innovations, like some other communication networks, are not safe and secure. Security and authorization models are intended to prevent unauthorized use of network services. Numerous authorization and encrypted communication mechanisms have been introduced for WiMAX privacy, but the communication systems are still insecure and vulnerable to attacks such as zero-day attacks, rouge base station attacks, Man in the Middle (MITM) attacks, and Denial of Service (DoS) attacks. Wireless technologies have come a long way in the last few decades. Because most wireless transmission systems rely on radio signals, the system channel is essentially vulnerable to interception. As a result, data security is always critical in the presentation of a system. Because WiMAX is a wireless communication technology, it is particularly vulnerable to interception, so security is a top priority. Individuals must be protected from security breaches that occur across network interfaces, networking devices, and everything in between. Robust security management is required to protect WiMAX from attacks and vulnerabilities, despite the fact that emerging Artificial Intelligence (AI) technologies necessitate different security governance than existing technologies. We proposed an Optimized Privacy Information Exchange Schema for Explainable AI Empowered WiMAX-based IoT that addresses vulnerabilities and threats during the identification and authorization phases to improve the functionality and performance characteristics of the traditional system. The Scyther tool was used to validate the proposed privacy scheme, which is safer and more secure than existing systems.

Producción Científica

Premkumar Chithaluru mail , Aman Singh mail aman.singh@uneatlantico.es, Jagjit Singh Dhatterwal mail , Ali Hassan Sodhro mail , Marwan Ali Albahar mail , Anca Jurcut mail , Ahmed Alkhayyat mail ,

Chithaluru

<a href="/8725/1/diagnostics-13-02871.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/8725/1.hassmallThumbnailVersion/diagnostics-13-02871.pdf" border="0"/></a>

en

open

Voxel Extraction and Multiclass Classification of Identified Brain Regions across Various Stages of Alzheimer’s Disease Using Machine Learning Approaches

This study sought to investigate how different brain regions are affected by Alzheimer’s disease (AD) at various phases of the disease, using independent component analysis (ICA). The study examines six regions in the mild cognitive impairment (MCI) stage, four in the early stage of Alzheimer’s disease (AD), six in the moderate stage, and six in the severe stage. The precuneus, cuneus, middle frontal gyri, calcarine cortex, superior medial frontal gyri, and superior frontal gyri were the areas impacted at all phases. A general linear model (GLM) is used to extract the voxels of the previously mentioned regions. The resting fMRI data for 18 AD patients who had advanced from MCI to stage 3 of the disease were obtained from the ADNI public source database. The subjects include eight women and ten men. The voxel dataset is used to train and test ten machine learning algorithms to categorize the MCI, mild, moderate, and severe stages of Alzheimer’s disease. The accuracy, recall, precision, and F1 score were used as conventional scoring measures to evaluate the classification outcomes. AdaBoost fared better than the other algorithms and obtained a phenomenal accuracy of 98.61%, precision of 99.00%, and recall and F1 scores of 98.00% each.

Producción Científica

Samra Shahzadi mail , Naveed Anwer Butt mail , Muhammad Usman Sana mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail , Imran Ashraf mail ,

Shahzadi

<a class="ep_document_link" href="/8726/1/sensors-23-07710-v2.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/8726/1.hassmallThumbnailVersion/sensors-23-07710-v2.pdf" border="0"/></a>

en

open

Adaptive Filtering: Issues, Challenges, and Best-Fit Solutions Using Particle Swarm Optimization Variants

Adaptive equalization is crucial in mitigating distortions and compensating for frequency response variations in communication systems. It aims to enhance signal quality by adjusting the characteristics of the received signal. Particle swarm optimization (PSO) algorithms have shown promise in optimizing the tap weights of the equalizer. However, there is a need to enhance the optimization capabilities of PSO further to improve the equalization performance. This paper provides a comprehensive study of the issues and challenges of adaptive filtering by comparing different variants of PSO and analyzing the performance by combining PSO with other optimization algorithms to achieve better convergence, accuracy, and adaptability. Traditional PSO algorithms often suffer from high computational complexity and slow convergence rates, limiting their effectiveness in solving complex optimization problems. To address these limitations, this paper proposes a set of techniques aimed at reducing the complexity and accelerating the convergence of PSO.

Producción Científica

Arooj Khan mail , Imran Shafi mail , Sajid Gul Khawaja mail , Isabel de la Torre Díez mail , Miguel Ángel López Flores mail miguelangel.lopez@uneatlantico.es, Juan Castanedo Galán mail juan.castanedo@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,

Khan