Items where Subject is "Subjects > Psychology"

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type
Jump to: 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016
Number of items at this level: 180.

2023

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Siendo la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) el tratamiento con mayor apoyo empírico según las recomendaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA)para los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), hemos decidido llevar a cabo la presente revisión sistemática con el objetivo de recabar los datos más recientes en cuanto a la aplicación de este tratamiento a este tipo de trastornos. Dentro de los TCA, nos hemos centrado en los subtipos más comunes, siendo estos la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y la obesidad, a pesar de que este último no se recoge en los criterios DSM-V. Mediante la revisión pormenorizada de la bibliografía actual y la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión hemos determinado una muestra total de 15 artículos científicos (ensayos clínicos). El análisis de los mismos nos ha permitido concluir que la TCC y sus diferentes versiones son significativamente más efectivas que las terapias con las que se compara, además de los posibles trastornos comórbidos a medio-largo plazo. Sin embargo, se observa cierta necesidad de aumento de su aplicación en el ámbito clínico y de inclusión demuestras más más heterogéneas en cuando a edad, sexo y subtipos de TCA. metadata Fernández Coterillo, María mail maria.fernandez8@master.uneatlantico.es (2023) Aplicación de Terapia Cognitivo Conductual (TCC) a Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) según las recomendaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA). Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Several randomised controlled trials (RCT) have demonstrated the superiority of transdiagnostic group cognitive-behavioural therapy (TD-CBT) to treatment as usual (TAU) for emotional disorders in primary care. To date, however, no RCTs have been conducted to compare TD-CBT to another active intervention in this setting. Our aim is to conduct a single-blind RCT to compare group TD-CBT plus TAU to progressive muscle relaxation (PMR) plus TAU in adults (age 18 to 65 years) with a suspected emotional disorder. We expect that TD-CBT + TAU will be more cost-effective than TAU + PMR, and that these gains will be maintained at the 12-month follow-up. Seven therapy sessions (1.5 hours each) will be offered over a 24-week period. The study will be carried out at four primary care centres in Cantabria, Spain. The study will take a societal perspective. Psychological assessments will be made at three time points: baseline, post-treatment, and at 12-months. The following variables will be evaluated: clinical symptoms (anxiety, depression, and/or somatic); functioning; quality of life (QoL); cognitive-emotional factors (rumination, worry, attentional and interpretative biases, emotion regulation and meta-cognitive beliefs); and satisfaction with treatment. Data on health service use, medications, and sick days will be obtained from electronic medical records. Primary outcome measures will include: incremental cost-effectiveness ratios (ICER) and incremental cost-utility ratios (ICURs). Secondary outcome measures will include: clinical symptoms, QoL, functioning, and treatment satisfaction. Bootstrap sampling will be used to assess uncertainty of the results. Secondary moderation and mediation analyses will be conducted. Two questionnaires will be administered at sessions 1, 4, and 7 to assess therapeutic alliance and group satisfaction. If this trial is successful, widespread application of this cost-effective treatment could greatly improve access to psychological treatment for emotional disorders in the context of increasing demand for mental healthcare in primary care. metadata Moreno-Peral, Patricia and González-Blanch, César and Barrio-Martínez, Sara and Priede, Amador and Martínez-Gómez, Sandra and Pérez-García-Abad, Saioa and Miras-Aguilar, María and Ruiz-Gutiérrez, José and Muñoz-Navarro, Roger and Ruiz-Rodríguez, Paloma and Medrano, Leonardo A. and Prieto-Vila, Maider and Carpallo-González, María and Aguilera-Martín, Ángel and Gálvez-Lara, Mario and Cuadrado, Fátima and Moreno, Eliana and García-Torres, Francisco and Venceslá, José F. and Corpas, Jorge and Jurado-González, Francisco J. and Moriana, Juan A. and Cano-Vindel, Antonio mail UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2023) Cost-effectiveness of transdiagnostic group cognitive behavioural therapy versus group relaxation therapy for emotional disorders in primary care (PsicAP-Costs2): Protocol for a multicentre randomised controlled trial. PLOS ONE, 18 (3). e0283104. ISSN 1932-6203

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado Inglés Aggressive behaviour is a common response in different contexts all around the world. General aggression theories, such as the frustration-aggression theory, try to explain this behaviour in any context. However, situational specificity could play a relevant role in this issue, so proneness to behave aggressively may depend more on the context than on a general root or personality trait. With the aim of shedding light in this field, the current research aimed to analyse the relationship between aggressive behaviour on the road and intimate relationships. A sample composed of 275 participants who had a driving license and lived with an intimate partner completed a set of self-reports regarding aggressive behaviour in both contexts. The results suggested a convergence in the way of expressing anger, except in the case of adaptive aggression. A SEM-based approach indicated that the measured aggressive variables fitted better in two highly correlated factors rather than a single one, suggesting the relevance of the situational specificity in the prediction of aggressive behaviour in both contexts. Practical implications regarding evaluation and intervention for aggression reduction are discussed, as well as the limitations of the current research. metadata Herrero-Fernández, David and Parada-Fernández, Pamela and Rodríguez-Arcos, Irene and Martín Ayala, Juan Luis and Castaño Castaño, Sergio mail david.herrero@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, juan.martin@uneatlantico.es, sergio.castano@uneatlantico.es (2023) Do people drive as they live together? Associations between aggressive behaviour on the road and intimate relationships. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 95. pp. 251-260. ISSN 13698478

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Despite the high economic costs associated with emotional disorders, relatively few studies have examined the variation in costs according to whether or not the patient has achieved a reliable recovery or not. The aim of this study was to explore differences in health care costs and productivity losses between primary care patients from a previous RCT—PsicAP— with emotional symptoms who achieved a reliable recovery versus and those who did not after transdiagnostic cognitive-behavioural therapy (TD-CBT) plus treatment as usual (TAU) or TAU alone. Sociodemographic and cost data were obtained for 134 participants treated at five primary care centres in Madrid for the 12-month post-treatment period. Reliable recovery rates were higher in the patients who received TD-CBT+TAU versus TAU alone (66% versus 34%; chi-square= 13.78; df=1; p< .001). Patients who did not achieve reliable recovery incurred in more costs, especially associated with GP consultations (t=3.01; df=132; p=.003), use of emergency departments (t= 2.20; df= 132; p=.030), total health care costs (t=2.01; df=132; p=.040), and sick leaves (t=1.97; df=132; p=.048). These findings underscore the societal importance of achieving a reliable recovery in patients with emotional disorders, and further support the value of adding TD-CBT to TAU in the primary care setting. metadata Barrio-Martínez, Sara and Ruiz-Rodríguez, Paloma and Adrián Medrano, Leonardo and Priede, Amador and Muñoz-Navarro, Roger and Antonio Moriana, Juan and Carpallo-González, María and Prieto-Vila, Maider and Cano-Vindel, Antonio and González-Blanch, César mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es (2023) Effect of reliable recovery on health care costs and productivity losses in emotional disorders. Behavior Therapy. ISSN 00057894

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Antecedentes: el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de salud mental crónico caracterizado por obsesiones y compulsiones recurrentes. Las opciones de tratamiento actuales están limitadas por la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad de la atención y las nuevas tecnologías brindan oportunidades para abordar al menos algunos de estos desafíos. Este documento tiene como objetivo investigar la eficacia de la terapia cognitivo conductual basada en Internet (TCCi), en los dos formatos, guiada y autoguiada, para el TOC en adultos. Método: se realizaron búsquedas en las bases de datos Pubmed, Google Scholar y Scopus. Los resultados incluyen artículos desde el año 2011 hasta el año 2022. Los principales criterios de inclusión para esta revisión fueron que los individuos de la muestra fueran adultos, con diagnóstico primario de TOC y TCCi. Resultados: de los 72 artículos únicos identificados durante la búsqueda inicial, 16 estudios con un total inicial de 1494 participantes cumplieron con nuestros criterios de inclusión: la totalidad de los estudios informaron de una disminución significativa en la gravedad del TOC después de la TCCi. Conclusiones: en la actualidad, la evidencia sobre la efectividad de la TCCi para el TOC parece estar demostrada, pero sería necesario refinarla aún más en investigaciones futuras. metadata Campo Sánchez, María del Carmen mail maria.campo@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la Terapia Cognitiva Conductual Basada en Internet para el Trastorno Obsesivo Compulsivo: Una Revisión Sistemática. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La Terapia de Estimulación Cognitiva (TEC) es una intervención no farmacológica dirigida apersonas con demencia leve a moderada, que ofrece variedad de actividades estimulantes para el estado cognitivo en formato grupal (proporcionado por un terapeuta) o individual(TECi, proporcionado por el cuidador en el hogar). Este trabajo tiene como objetivo analizarla eficacia de la TEC en la mejora del estado cognitivo, la calidad de vida, síntomas depresivos, autonomía en las actividades de la vida diaria y otros factores asociados. Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, Science Direct, SciElo y APA Psycnetcon los términos “dementia AND cognitive stimulation therapy”. Se identificaron un total de556 artículos, que se seleccionaron de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, obteniendo finalmente 20 artículos para la revisión. Estos abordan la eficacia de la TEC en población con demencia y su efecto en el estado cognitivo, la calidad de vida y los síntomas depresivos, principalmente. Se concluyó que si bien la TEC muestra una evidencia significativa para la potenciación del estado cognitivo, esta terapia muestra resultados positivos pero moderados en cuanto a la mejora de la calidad de vida y síntomas depresivos, sugiriendo la necesidad de continuar investigaciones en esta línea. metadata Obregón Díez, Elena mail elena.obregon@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la Terapia de Estimulación Cognitiva (CST) en Población con Demencia: una Revisión Sistemática. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Este artículo se centra en estudiar la eficacia de la terapia de exposición prolongada (EP), un programa de tratamiento desarrollado específicamente para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT). A lo largo del documento se revisará el mecanismo de funcionamiento del TEPT y la eficacia de la EP para esta patología en diferentes perfiles de personas. Por otro lado, se comparan los resultados obtenidos evidenciando que la EP no es la única ni la mejor opción terapéutica para toda la población. Se debe seguir investigando para identificar los factores que interfieren en la efectividad de dicha intervención, considerada hasta hoy de primera elección para el tratamiento del TEPT. metadata Bustamante Pérez, Lidia mail lidia.bustamante@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la exposición prolongada como técnica de primera elección para el trastorno de estrés post-traumático. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español este artículo se centra en estudiar la eficacia de la terapia de exposición prolongada (EP), un programa de tratamiento desarrollado específicamente para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT). A lo largo del documento se revisará el mecanismo de funcionamiento del TEPT y la eficacia de la EP para esta patología en diferentes perfiles de personas. Por otro lado, se comparan los resultados obtenidos evidenciando que la EP no es la única ni la mejor opción terapéutica para toda la población. Se debe seguir investigando para identificar los factores que interfieren en la efectividad de dicha intervención, considerada hasta hoy de primera elección para el tratamiento del TEPT. metadata Inestrillas Gutiérrez, Lucía mail lucia.inestrillas@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la exposición prolongada como técnica de primera elección para el trastorno de estrés post-traumático. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El Trastorno por Atracón afecta en torno al 2-5% de la población general. Se caracteriza por la presencia de atracones definidos como la ingesta compulsiva de alimento en un corto período de tiempo, en ausencia de comportamientos compensatorios posteriores. El propósito de este estudio fue analizar e integrar la información referida a la eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual en sus distintos formatos de aplicación, sobre pacientes diagnosticados con Trastorno por Atracón. Se realizó la búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus con los términos “Binge Eating Disorder” AND “Cognitive Behavioral Therapy”. Se seleccionaron 15 artículos que examinaron variables clínicas como la tasa de atracones o la patología de Trastorno por Atracón y variables subjetivas como la calidad de vida. El instrumento de evaluación más utilizado fue The Clinical Interview Eating Disorder Examination (EDE). Los resultados muestran la eficacia de los distintos formatos de aplicación de la terapia a estudio. metadata Alonso García, María mail maria.alonso@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la terapia cognitivo conductual sobre el trastorno por atracón: una revisión sistemática. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar la eficacia de la terapia de activación conductual (TAC) para reducir la depresión en población adulta, así como analizar mediante qué mecanismos actúa y sus variables moderadoras. Metodología: La revisión se realiza usando el protocolo PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2013). Resultados: La TAC reduce la depresión y actúa mediante los mecanismos o variables moderadoras de activación, anhedonia, injusticia percibida, frecuencia de reforzadores positivos, problemas sociales, miedo a la intimidad, apoyo social, enriquecimiento ambiental, los procesos de la TAC(activación, la evitación conductual, la rumiación y el placer anticipatorio, rasgos de mindfulness (“no reactividad”, “no juzgar” y “actuar con conciencia”) y cogniciones negativas. Conclusiones: La TAC es efectiva para reducir la depresión en población adulta, y es necesario llevar a cabo más investigaciones y revisiones para determinar con más certeza mediante qué mecanismos actúa. metadata Murillo Hernández, Anne mail ane.murillo@master.uneatlantico.es (2023) Eficacia de la terapia de activación conductual para el tratamiento de la depresión. Una revisión sistemática. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Cerrado Inglés Currently, high hospital readmission rates have become a problem for mental health services, because it is directly associated with the quality of patient care. The development of predictive models with machine learning algorithms allows the assessment of readmission risk in hospitals. The main objective of this paper is to predict the readmission risk of patients with schizophrenia in a region of Spain, using machine learning algorithms. In this study, we used a dataset with 6089 electronic admission records corresponding to 3065 patients with schizophrenia disorders. Data were collected in the period 2005–2015 from acute units of 11 public hospitals in a Spain region. The Random Forest classifier obtained the best results in predicting the readmission risk, in the metrics accuracy = 0.817, recall = 0.887, F1-score = 0.877, and AUC = 0.879. This paper shows the algorithm with highest accuracy value and determines the factors associated with readmission risk of patients with schizophrenia in this population. It also shows that the development of predictive models with a machine learning approach can help improve patient care quality and develop preventive treatments. metadata Góngora Alonso, Susel and Herrera Montano, Isabel and Martín Ayala, Juan Luis and Rodrigues, Joel J. P. C. and Franco-Martín, Manuel and de la Torre Díez, Isabel mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, juan.martin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2023) Machine Learning Models to Predict Readmission Risk of Patients with Schizophrenia in a Spanish Region. International Journal of Mental Health and Addiction. ISSN 1557-1874

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Objective Sexual abuse is associated with eating disorders (EDs) severity. However, the psychological mediators of this association have received scant attention in the literature. Method The present study aimed to evaluate the mediating role of psychological maladjustment, alexithymia, and self-esteem in the relationship between sexual abuse and EDs severity in a sample of 134 treatment-naïve patients with an EDs and 129 paired healthy controls. Results In the EDs group, EDs severity among participants who had been sexually abused was mediated by greater psychological maladjustment and alexithymia (indirect effects: β = 12.55, 95% CI [6.11–19.87] p < 0.001; β = 3.22, 95% CI [0.235–7.97] p < 0.05, respectively). By contrast, these variables had no significant mediating effect on EDs severity in the control group. Discussion These findings support the hypothesis of a disorder-related relationship between sexual abuse and alexithymia and psychological maladjustment, which, in turn, influences EDs severity. Alexithymia and psychological maladjustment appear to be promising therapeutic targets for patients with EDs who have a history of sexual abuse. metadata Ventura, Ludovica and Gómez del Barrio, Andrés and Miras‐Aguilar, María and Ruiz‐Gutiérrez, José and González Gómez, Jana and González‐Blanch, César mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es (2023) Mediators between sexual abuse and eating disorder severity: A comparative case‐control study in treatment‐naïve patients. European Eating Disorders Review. ISSN 1072-4133

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Schizophrenia spectrum disorders (SSD) often show cognitive deficits (CD) impacting daily life. Family support has been shown to be protective against CD, yet the relationship between these in psychotic patients remains complex and not fully understood. This study investigated the association between a subdomain of family support, namely, family involvement (estimated through a proxy measure), cognitive functioning, and sex in first-episode psychosis (FEP) patients. The sample included 308 patients enrolled in the Program for Early Phases of Psychosis (PAFIP), divided into 4 groups based on their estimated family involvement (eFI) level and sex, and compared on various variables. Women presented lower rates of eFI than men (37.1% and 48.8%). Higher eFI was associated with better cognitive functioning, particularly in verbal memory. This association was stronger in women. The findings suggest that eFI may be an important factor in FEP patients’ cognitive functioning. This highlights the importance of including families in treatment plans for psychotic patients to prevent CD. Further research is needed to better understand the complex interplay between family support, sex, and cognitive functioning in psychotic patients and develop effective interventions that target these factors. metadata Soler-Andrés, Marina and Díaz-Pons, Alexandre and Ortiz-García de la Foz, Víctor and Murillo-García, Nancy and Barrio-Martínez, Sara and Miguel-Corredera, Margarita and Yorca-Ruiz, Angel and Magdaleno Herrero, Rebeca and Moya-Higueras, Jorge and Setién Suero, María Esther and Ayesa-Arriola, Rosa mail UNSPECIFIED (2023) A Proxy Approach to Family Involvement and Neurocognitive Function in First Episode of Non-Affective Psychosis: Sex-Related Differences. Healthcare, 11 (13). p. 1902. ISSN 2227-9032

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Los accidentes cerebrovasculares son frecuentes en la población: aproximadamente 800 mil personas al año los sufren. Estos pueden darse debido a varias causas, no obstante, consiste en que una parte neuro cerebral deja de recibir suficiente glucosa y oxígeno. Las secuelas van a depender del tiempo de esa privación, de su localización y de las funciones que tiene esa área y sus colindantes. La rehabilitación puede darse a lápiz y papel o usando tecnología, aunque lo ideal es integrar ambas formas de tratamiento. Los accidentes cerebrovasculares son muy limitantes y por ello la intervención temprana aumenta las probabilidades de una mejor recuperación. metadata Inocêncio Morais, Vera Lúcia mail vera.inocencio@master.uneatlantico.es (2023) Rehabilitación Neuropsicológica e Intervención en Pacientes Afectados por Accidente Cerebrovascular (ACV). Una Revisión Bibliográfica. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La anorexia nerviosa se puede describir como un trastorno de conducta alimentaria, el cual se entiende como la restricción de alimentos que provoca diferentes consecuencias en las personas que sufren este trastorno como un bajo Índice de Masa Corporal y además, estas personas mantienen creencias irracionales sobre el peso y la forma de percibir su propio cuerpo. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo llevar a cabo una revisión sistemática para averiguar la eficacia de la TCC-E en la anorexia nerviosa. Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos de PubMed, Scopus y Sciencedirect y se introdujeron los términos “Anorexia Nervosa” and “Cognitive Behavioural Therapy”. De todas las bases mencionadas, se seleccionaron un total de 15 artículos. En definitiva, como conclusión se puede afirmar que la TCC-E se considera un tratamiento eficaz para las personas que sufren anorexia nerviosa. metadata Martín González, Irene mail irene.martin@master.xn--uneatlntico-p7a.es (2023) Revisión sistemática sobre la eficacia de la TCC-E en anorexia nerviosa. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El trastorno de pánico y agorafobia se consideran dos de los trastornos de ansiedad con mayor prevalencia y demanda para tratamiento. Pese a ser dos trastornos independientes, se pueden dar de forma conjunta. Para tratar este problema existen múltiples intervenciones. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las psicoterapias científicamente comprobadas que ha resultado efectiva a lo largo de la historia. Si bien es cierto que se ha demostrado esta efectividad, aún existe la necesidad de seguir investigando sobre las distintas técnicas. Es por ello que el objetivo de este proyecto se centra en realizar una revisión sistemática de aquellos estudios que investigan la terapia cognitivo-conductual para el trastorno de pánico con o sin agorafobia. De esta forma, los resultados de varios estudios son comparados y analizados minuciosamente, para así poder aclarar cuál es la mejor intervención para el tratamiento de este trastorno. metadata Urrutia Mancisidor, Mercedes mail mercedes.urrutia@master.uneatlantico.es (2023) Terapia Cognitivo-Conductual para el Trastorno de Pánico con o sin Agorafobia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno en el que tras la exposición a uno o más eventos traumáticos, se presenta una gran variedad de síntomas tales como la reexperimentación persistente del trauma, la evitación conductual y cognitiva de los estímulos asociados al evento traumático y la hiperactivación basal. Uno de los tratamientos más utilizados para su intervención es la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), recomendada a día de hoy como tratamiento eficaz para el TEPT por: la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), la Sociedad Internacional para el estudio del Estrés Traumático (ISTSS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las guías NICE. La terapia EMDR es un tratamiento psicoterapéutico estructurado que consta de ocho fases (Hensley, 2010; Shapiro, 2001). En la presente revisión sistemática, se busca dar respuesta al grado de eficacia que tiene el EMDR en la intervención para población con sintomatología de TEPT en comparación con otras intervenciones psicológicas. metadata Calderón Jiménez, Marta mail marta.calderon@master.uneatlantico.es (2023) Trastorno de estrés postraumático y terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se ha llevado a cabo una revisión sobre los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), específicamente sobre el Trastorno por Atracón (TA) y su intervención a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). El objetivo principal fue conocer la eficacia de la TCC frente a otras terapias, a la vez que se observaba la validez de la combinación entre la terapia citada y otras terapias o técnicas. También se centró en los beneficios de la terapia online. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de la búsqueda de artículos publicados en las bases de datos “PubMed”, “Redalyc” y “APA Psycnet” a partir del año 2015 que estudiaban los efectos de la TCC combinando o comparando con otras terapias y en función de su formato online o presencial. Resultados: La terapia que ha presentado una alta tasa de mejora para el TA ha sido la TCC. Los resultados de la TCC en formato online han demostrado una mayor satisfacción por parte de los pacientes. Conclusiones: La TCC es la técnica más utilizada, eficaz y validada para llevar a cabo la intervención sobre el TA ya que reduce la frecuencia de los episodios de atracón, la posible sintomatología depresiva y la calidad de vida de los pacientes. metadata Otaño Riera, Claudia mail claudia.otano@master.uneatlantico.es (2023) Trastorno por Atracón y Terapia Cognitivo Conductual. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Se ha llevado a cabo una revisión sobre los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), específicamente sobre el Trastorno por Atracón (TA) y su intervención a través de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). El objetivo principal fue conocer la eficacia de la TCC frente a otras terapias, a la vez que se observaba la validez de la combinación entre la terapia citada y otras terapias o técnicas. También se centró en los beneficios de la terapia online. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de la búsqueda de artículos publicados en las bases de datos “PubMed”, “Redalyc” y “APA Psycnet” a partir del año 2015 que estudiaban los efectos de la TCC combinando o comparando con otras terapias y en función de su formato online o presencial. Resultados: La terapia que ha presentado una alta tasa de mejora para el TA ha sido la TCC. Los resultados de la TCC en formato online han demostrado una mayor satisfacción por parte de los pacientes. Conclusiones: La TCC es la técnica más utilizada, eficaz y validada para llevar a cabo la intervención sobre el TA ya que reduce la frecuencia de los episodios de atracón, la posible sintomatología depresiva y la calidad de vida de los pacientes. metadata Lafuente García, Fátima mail fatima.lafuente@master.uneatlantico.es (2023) Trastorno por atracón y terapia cognitivo conductual. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines Cerrado Inglés Aggressive behavior is a growing problem across many contexts. Thus, searching for its predictors is important. The aim of the current study was to analyze the moderator effect of mentalization in the relationship between impulsiveness and both verbal and physical aggressive behavior, using a sample of 583 participants gathered from the general Spanish population (MAge = 34.60, SDAge = 12.99). In our sample, 182 were male and 401 were female. The results showed significant bivariate relationships among aggression, impulsiveness, and mentalization. Moderation structural equation modeling (MSEM) showed a significant moderation effect, so whereas the value of mentalization is not relevant in cases of people with low impulsiveness, high mentalization abilities allow those people with high impulsiveness to behave less aggressively than people with high impulsiveness and low mentalization abilities. Practical implications and limitations of the study are discussed. metadata Parada-Fernández, Pamela and Herrero-Fernández, David and Rodríguez‐Arcos, Irene mail pamela.parada@uneatlantico.es, david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2023) The moderation effect of mentalization in the relationship between impulsiveness and aggressive behavior. Scandinavian Journal of Psychology. ISSN 0036-5564

2022

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La finalidad de este estudio es, identificar la relación existente entre la gravedad del abuso sexual sufrido en la infancia y el riesgo de padecer ideación suicida en la adolescencia, analizando el papel que juega en esta relación la inteligencia emocional. Para ello se contará con una muestra de 120 participantes cuya edad oscila entre los 12-18 años. Los instrumentos empleados son; el Traumatic Life Events Questionnaire (TLEQ), How I deal with Things Scale ,la Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI) y la Inteligencia emocional de BarOn Ice23. Se prevé que los resultados indiquen una correlación positiva entre haber sufrido abuso sexual en la infancia y presentar ideación suicida en la adolescencia, con menor repercusión en personas con una inteligencia emocional desarrollada; para ello es necesario llevar a cabo programas de prevención y/o programas educativos enfocados en las variables independientes de nuestro estudio. Las principales limitaciones que se han encontrado son; la falta de estudios a la hora de examinar estas variables en su conjunto, la dificultad de encontrar cifras reales por ser un tema tabú, la exclusividad de un único factor protector sin tener en cuenta otras posibilidades y el sesgo debido al uso de cuestionarios autoadministrados. metadata San José Robles, Julia and Valdivielso Álava, Paula mail julia.sanjose@master.uneatlantico.es, paula.valdivielso@master.uneatlantico.es (2022) Análisis del efecto amortiguador de la Inteligencia Emocional en la relación entre el Abuso Sexual Infantil y la Ideación Suicida en la adolescencia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Existe una multiplicidad de factores que pueden funcionar como predictores o de riesgo y que han sido estudiados para establecer relación con el posterior desarrollo de conductas delictivas en la adolescencia o adultez. La influencia del apego establecido en la infancia se sitúa como uno de estos factores. Además, el apego influye en variables psicológicas y de personalidad, pudiendo verse afectadas características de personalidad como la autoestima o el autocontrol, las cuales empiezan a desarrollarse desde la infancia. El autocontrol se sitúa como una habilidad vital para el buen desempeño de la vida, esto permite al individuo mantener el dominio y control de sí mismo. Por otra parte, la autoestima se define como el valor que un individuo se concede globalmente, hace alusión a la confianza fundamental que el ser humano deposita en los recursos internos, en la eficacia y en las capacidades propias. Con base en la teoría sobre la conducta desviada, se ha visto relacionado un bajo nivel de autoconcepto con una mayor predisposición al delito. El apoyo percibido se define como el conjunto de provisiones expresivas o instrumentales (percibidas o recibidas) proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las personas de confianza con las que se cuenta. Se estudia el apego como variable que puede generar vulnerabilidad, teniendo la infancia un peso determinante y sabiendo que el autocontrol, la autoestima, el autoconcepto y el nivel de apoyo percibido tienen un papel fundamental en el desarrollo de la conducta delictiva. Con el objetivo de probar la relación, se llevará a cabo un estudio con una N=250 para así revelar el peso que tienen las variables mediadoras y la independiente en el desarrollo de la conducta delictiva. La muestra estará comprendida por hombres y mujeres seleccionados de diferentes centros penitenciarios de España y les serán suministradas diversas escalas para medir las variables de estudio. metadata Olalla Borge, Lara mail lara.olalla@master.uneatlantico.es (2022) Análisis del efecto mediador del estatus psicológico sobre la relación del estilo de apego y el desarrollo de conductas delictivas. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La resolución de conflictos y el bienestar emocional son cruciales ante situaciones de estrés agudo como puede ser el trabajo policial. Es por ello que los objetivos de este trabajo son: (1) identificar el estilo de resolución de conflictos predominante en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español, (2) describir la relación entre resolución de conflictos e inteligencia emocional y, (3) describir la relación entre resolución de conflictos y bienestar psicológico. Se ha utilizado una muestra de 434 participantes pertenecientes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y se ha medido con distintos cuestionarios el bienestar emocional, la inteligencia emocional y los estilos de resolución de conflictos. El estilo predominante era el evitativo en más de la mitad de la muestra. Las variables asertividad y bienestar psicológico pueden explicar el 78.1% de la varianza del estilo integrador. Se han encontrado correlaciones estadísticamente significativas entre la inteligencia emocional y estilos de resolución de conflicto. En base a los resultados, podría ser beneficioso instruir a los trabajadores en técnicas de mediación y resolución de conflictos tal y como se ha realizado en algunas ocasiones (ej. Medipol). A diferencia de otros estudios anteriores, se han encontrado correlatos significativos entre algunas variables de inteligencia emocional y los estilos de resolución de conflictos. metadata Antuña Camblor, Celia mail UNSPECIFIED (2022) Bienestar psicológico, inteligencia emocional y resolución de conflictos en miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado español: un estudio correlacional. MLS Psychology Research, 5 (2).

Book Section Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Español UNSPECIFIED metadata Yélamos Torres, Vanessa and Martín Ayala, Juan Luis mail UNSPECIFIED, juan.martin@uneatlantico.es (2022) Ciberyet: proyecto de intervención desde la parentalidad positiva para influir en los comportamientos de ciberbullying de los hijos adolescentes. In: Acercamiento multidisciplinar para la investigación e intervención en contextos educativos. Dykinson, Madrid, pp. 15-26. ISBN 978-84-1122-872-5

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En la actualidad la violencia de género es una problemática que está en continuo aumento. Se define la violencia de género como la agresión de un sujeto activo, el hombre, sobre un sujeto pasivo, es decir la mujer. A su vez, se define como la violencia física, sexual y psicológica que se produce sobre la mujer en el entorno familiar y que es llevada a cabo por parte del que es o fue su compañero sentimental. La violencia de género genera en las víctimas consecuencias y secuelas que afectan a diferentes ámbitos de su vida, el más destacable es a nivel psicológico, el cual no permite a la víctima realizar las actividades de su vida cotidiana con normalidad aunque con el apoyo necesario es posible superar esa situación. En el caso contrario, cuando las mujeres no tienen esa protección, pueden llegar a desarrollar un trastorno psicológico o consumos compulsivos de diferentes sustancias. En el DSM-V se observa que la palabra adicción no se utiliza como un término diagnóstico. Se utiliza una expresión más neutra, trastorno por consumo de sustancias, así se describe el amplio abanico de un trastorno, desde un estado leve a un estado más grave con un consumo compulsivo o a continuas recaídas. La palabra adicción se omite en la terminología oficial del diagnóstico de consumo de sustancias en el DSM-V ya que su definición es ambigua y tiene una posible connotación negativa en la sociedad, lo que puede conllevar a estigmatizaciones. metadata Cantero Rodríguez, Estefanía and Cuevas San Emeterio, Paula mail estefania.cantero@master.uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Consumo de ansiolíticos y antidepresivos en mujeres víctimas de violencia de género. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Displaced aggression is defined as the aggression conducted against someone or something that is not considered to be the trigger of the emotional state of the aggressor. Whereas it has been deeply studied in a general context, to date, very few studies have analysed it in the specific context of driving. Considering the inexistence of instruments to assess it, the aim of the current research was to develop and validate a self-report in order to assess displaced aggression in the driving context. A sample of 467 participants (66.8% female, Mage = 34.74) filled in a set of questionnaires including the 29 items that were designed to assess traffic displaced aggression, as well as other instruments measuring different ways of expressing both general and driving aggression. The results of both Parallel Analysis (PA, sub-sample 1) and Confirmatory Factor Analysis (CFA, sub-sample 2) showed a good fit of the two-factor model, retaining 20 out of the initial 29 items. The first factor was labelled as Displaced aggression due to the anger generated outside the vehicle (6 items, α = 0.83), whereas the second factor was labelled as Displaced aggression due to the anger generated inside the vehicle (14 items, α = 0.91). Both factors, as well as the total score, showed good results regarding convergent and divergent validity. Practical implications of the results, future research lines and limitations of the current study are discussed. metadata Herrero-Fernández, David and Bogdan-Ganea, Smaranda R. mail david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Development and validation of the traffic displaced aggression questionnaire. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 85. pp. 13-23. ISSN 13698478

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La Enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, representando el 50-75% de los casos diagnosticados. Su prevalencia se duplica cada cinco años después de los 65 años. La efectividad limitada, y los riesgos asociados a los efectos secundarios adversos de los tratamientos farmacológicos, ponen en evidencia la necesidad de desarrollar e investigar opciones alternativas, cómo son las terapias no farmacológicas. Se realiza una propuesta de intervención, cuyo propósito es investigar el efecto de la terapia de reminiscencia sobre la depresión y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer de diferentes centros residenciales. Se utilizaría un diseño cuasi-experimental, de carácter cuantitativo y que incluye un diseño pretest-postest comparativo. En la intervención se realizarían dos mediciones: una previa al comienzo de la terapia y otra tras su finalización; con el fin de observar la eficacia de esta terapia en las variables previamente mencionadas. Se esperan cambios positivos que se generen en la calidad de vida del paciente con la ayuda de la terapia de reminiscencia, además de una reducción de la sintomatología depresiva, evidenciando finalmente, la utilidad de esta terapia como intervención terapéutica en la Enfermedad de Alzheimer. metadata Revuelta Díaz, Cristina mail cristina.revuelta@alumnos.uneatlantico.es (2022) Efectos de la terapia de reminiscencia en depresión y en calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The aim of this study was to examine the potential moderating effect of baseline emotion regulation skills—cognitive reappraisal and expressive suppression—on the relationship between treatment allocation and treatment outcomes in primary care patients with emotional symptoms. A total of 631 participants completed scales to evaluate emotion regulation, anxiety, depression, functioning, and quality of life (QoL). The moderation analysis was carried out using the SPSS PROCESS macro, version 3.5. Expressive suppression was a significant moderator in the relationship between treatment allocation and treatment outcomes in terms of symptoms of anxiety (b= -0.530, p=.026), depression (b= -0.812, p= .004) and QoL (b= 0.156, p= .048). Cognitive reappraisal only acted as a moderator in terms of QoL (b= 0.217, p= .028). The findings of this study show that participants with higher scores of expressive suppression benefitted more from the addition of TD-CBT to TAU in terms of anxiety and depressive symptoms and QoL. Individuals with higher levels of cognitive reappraisal obtained a greater benefit in terms of QoL from the addition of psychological treatment to TAU. These results underscore the relevant role that emotion regulation skills play in the outcomes of psychological therapy for emotional symptoms. metadata Barrio-Martínez, Sara and González-Blanch, César and Priede, Amador and Muñoz-Navarro, Roger and Adrián Medrano, Leonardo and Antonio Moriana, Juan and Carpallo-González, María and Ventura, Ludovica and Ruíz-Rodríguez, Paloma and Cano-Vindel, Antonio mail UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Emotion Regulation as a Moderator of Outcomes of Transdiagnostic Group Cognitive-Behavioural Therapy for Emotional Disorders. Behavior Therapy. ISSN 00057894

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La insatisfacción corporal es definida por Berengüí et al., (2016) como los juicios valorativos que hacen las personas de sí mismas y que no suelen coincidir con la imagen corporal real. Numerosos estudios han relacionado esta variable con la presencia de trastornos del ánimo y TCA. En cambio, existen escasos estudios acerca del papel que juega la autoestima en el desarrollo de la insatisfacción corporal. Por consiguiente, la presente investigación, con una muestra total de 296 participantes a escala nacional pretende averiguar la relación entre insatisfacción corporal y autoestima, observar si existen diferencias entre sexos respecto a dichas variables y, por último, verificar la influencia de la edad tanto en la autoestima como en la insatisfacción corporal. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: existe una relación negativa entre autoestima e insatisfacción corporal, las mujeres sufren más insatisfacción respecto a los hombres siendo estos superiores en autoestima y la edad se relaciona positivamente con la autoestima pero negativamente con la insatisfacción corporal. El estudio se encontraba limitado en la muestra debido a que había un número muy superior de mujeres y había muchos participantes situados en el rango de 20-25 años. Una de las posibles líneas de investigación futuras que se cree conveniente analizar es establecer una relación entre las variables principales de este estudio (autoestima e insatisfacción corporal) con otras variables como podrían ser el acoso escolar, ansiedad o profesiones relacionadas con el aspecto físico para que su estudio sea más completo. metadata Salas Rad, Sara and Soto Terán, Alba mail UNSPECIFIED, alba.soto@master.uneatlantico.es (2022) Estudio correlacional entre autoestima e insatisfacción corporal en hombres y mujeres en población española. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La motivación de este trabajo se desarrolla desde el interés y análisis encauzado dentro del ámbito psicooncológico. Más específicamente, el estudio se enfoca en explorar la ideación suicida en población con diagnóstico oncológico. Cabe destacar que, además, debido al escenario actual de incertidumbre que se vive a nivel mundial a raíz de la COVID-19, la inestabilidad psicológica y emocional generada, ha hecho emerger una evidente y explícita construcción social de vulnerabilidad, provocando un aumento de casos orientados a la ideación y acto suicida en la sociedad. Esta situación se agrava aún más, ya que durante los últimos años encontramos que, en España, los medios de comunicación exhiben un solapado déficit en cuanto a la estructura informativa y abordaje de los suicidios. El resultado, origina un profundo estigma social y ostracismo en torno a todas aquellas personas involucradas con la ideación o el acto suicida. Frente a estos agravantes, en el contexto clínico oncológico, la sobrecarga psicológica y emocional a la que se encuentran sometidos enfermos en la larga duración de los tratamientos y su vulnerable condición crónica, generalmente promueve un replanteo en su condición de ser y resignificación de su actual experiencia de vida. Estas reformulaciones también pueden sesgar el estilo funcional de afrontamiento de la enfermedad, afectando su percepción de futuro y derecho a la vida. Por tales motivos, el presente trabajo intentará explorar la posible existencia de ideación suicida en el paciente oncológico terminal y con pronóstico favorable, analizando también el grado de intensidad de la misma. metadata Eremián Pérez, Marcelo mail marcelo.eremian@master.uneatlantico.es (2022) Estudio exploratorio de evaluación de ideación suicida en pacientes oncológicos. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Background and Hypothesis The existing developmental bond between fingerprint generation and growth of the central nervous system points to a potential use of fingerprints as risk markers in schizophrenia. However, the high complexity of fingerprints geometrical patterns may require flexible algorithms capable of characterizing such complexity. Study Design Based on an initial sample of scanned fingerprints from 612 patients with a diagnosis of non-affective psychosis and 844 healthy subjects, we have built deep learning classification algorithms based on convolutional neural networks. Previously, the general architecture of the network was chosen from exploratory fittings carried out with an independent fingerprint dataset from the National Institute of Standards and Technology. The network architecture was then applied for building classification algorithms (patients vs controls) based on single fingers and multi-input models. Unbiased estimates of classification accuracy were obtained by applying a 5-fold cross-validation scheme. Study Results The highest level of accuracy from networks based on single fingers was achieved by the right thumb network (weighted validation accuracy = 68%), while the highest accuracy from the multi-input models was attained by the model that simultaneously used images from the left thumb, index and middle fingers (weighted validation accuracy = 70%). Conclusion Although fitted models were based on data from patients with a well established diagnosis, since fingerprints remain lifelong stable after birth, our results imply that fingerprints may be applied as early predictors of psychosis. Specially, if they are used in high prevalence subpopulations such as those of individuals at high risk for psychosis. metadata Salvador, Raymond and García-León, María Ángeles and Feria-Raposo, Isabel and Botillo-Martín, Carlota and Martín-Lorenzo, Carlos and Corte-Souto, Carmen and Aguilar-Valero, Tania and Gil Sanz, David and Porta-Pelayo, David and Martín-Carrasco, Manuel and del Olmo-Romero, Francisco and Maria Santiago-Bautista, Jose and Herrero-Muñecas, Pilar and Castillo-Oramas, Eglee and Larrubia-Romero, Jesús and Rios-Alvarado, Zoila and Antonio Larraz-Romeo, José and Guardiola-Ripoll, Maria and Almodóvar-Payá, Carmen and Fatjó-Vilas Mestre, Mar and Sarró, Salvador and McKenna, Peter J and González-Pablos, Emilio and Negro-González, Emilio and María Castells Bescos, Eva and Felipe Martínez, Elena and Muñoz Hermoso, Paula and Camaño Serna, Cora and Rebolleda Gil, Carlos and Feliz Muñoz, Carmen and Sevillano De La Fuente, Paula and Sánchez Perez, Manuel and Arrece Iriondo, Izascun and Vicente Jauregui Berecibar, José and Domínguez Panchón, Ana and Felices de la Fuente, Alfredo and Bosque Gabarre, Clara and Pomarol-Clotet, Edith mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.gil@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Fingerprints as Predictors of Schizophrenia: A Deep Learning Study. Schizophrenia Bulletin. ISSN 0586-7614

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La demencia con cuerpos de Lewy se considera la segunda causa de las demencias degenerativas, casi un 30% de los ancianos entre los 60 y 90 años de edad presentan este tipo de demencia (Toro, 2010). Los síntomas de esta enfermedad podrían repercutir en la calidad de vida del cuidador informal principal, ya que la demencia con cuerpos de Lewy aglutina dos enfermedades neurodegenerativas, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, además que es de rápida evolución. Esto podría llegar a suponer un nivel de carga elevado para el cuidador, conllevando a un mayor estrés y, por ende, perjudicando su calidad de vida. Todo podría interferir en el manejo adecuado de la persona dependiente y de la propia evolución de la enfermedad. Por ello, el presente estudio, con una muestra de 903 personas, busca estudiar cual es la relación entre la carga y la calidad de vida del cuidador y si hay variables, como el apoyo social o el funcionamiento familiar, que moderan esta relación. En este estudio, se espera encontrar que un mayor apoyo social y un buen funcionamiento familiar amortiguan la relación entre la carga del cuidador y la calidad de vida de éste. metadata Gutiérrez Campo, Ángela mail angela.gutierrez1@master.uneatlantico.es (2022) La calidad de vida del cuidador informal principal de una persona con cuerpos de Lewy. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los objetivos principales del presente estudio son determinar la relación existente entre el consumo de cannabis en los adolescentes, cómo dicho consumo afecta a la conducta agresiva de los jóvenes y conocer qué estilos parentales son un factor de riesgo o de protección. La muestra del estudio estará formada por 300 adolescentes (150 chicas y 150 chicos) con edades comprendidas entre 13 y 17 años; distribuidos en un grupo clínico y otro experimental. Para la valoración de las variables se utilizará la siguiente batería de cuestionarios: El Test de Detección de Abuso de Cannabis (CAST), la Escala de Agresión Directa e Indirecta (DIAS) y la Escala de Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC), así como un cuestionario sociodemográfico. Se espera que los resultados muestren que existe una correlación positiva entre el consumo de cannabis y la agresividad, con mayor incidencia en la física y verbal que en la indirecta además de que tanto el estilo parental autoritario como democrático muestren puntuaciones más bajas en el consumo de cannabis, al contrario que los estilos permisivos y negligentes. Las principales limitaciones que se encontraron al realizar esta investigación fueron la dificultad para medir el nivel de consumo de cannabis, debido a que en la actualidad no hay un método consensuado para cuantificarlo y la carencia de cuestionarios que midieran la agresión indirecta. metadata Villalba Díez, Lucía mail lucia.villalba@master.uneatlantico.es (2022) La relación entre el consumo de cannabis en la adolescencia, la conducta agresiva y el estilo parental. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los objetivos principales del presente estudio son determinar la relación existente entre el consumo de cannabis en los adolescentes, cómo dicho consumo afecta a la conducta agresiva de los jóvenes y conocer qué estilos parentales son un factor de riesgo o de protección. La muestra del estudio estará formada por 300 adolescentes (150 chicas y 150 chicos) con edades comprendidas entre 13 y 17 años; distribuidos en un grupo clínico y otro experimental. Para la valoración de las variables se utilizará la siguiente batería de cuestionarios: El Test de Detección de Abuso de Cannabis (CAST), la Escala de Agresión Directa e Indirecta (DIAS) y la Escala de Percepción de los Hijos del Conflicto Interparental (CPIC), así como un cuestionario sociodemográfico. Se espera que los resultados muestren que existe una correlación positiva entre el consumo de cannabis y la agresividad, con mayor incidencia en la física y verbal que en la indirecta además de que tanto el estilo parental autoritario como democrático muestren puntuaciones más bajas en el consumo de cannabis, al contrario que los estilos permisivos y negligentes. Las principales limitaciones que se encontraron al realizar esta investigación fueron la dificultad para medir el nivel de consumo de cannabis, debido a que en la actualidad no hay un método consensuado para cuantificarlo y la carencia de cuestionarios que midieran la agresión indirecta. metadata Villalba Díez, Lucía mail lucia.villalba@master.uneatlantico.es (2022) La relación entre el consumo de cannabis en la adolescencia, la conducta agresiva y el estilo parental. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Según diversas investigaciones las personas que experimentan algún tipo de violencia durante su niñez, ya sea negligencia infantil o abuso sexual, son más propensas a desarrollar el Trastorno de Identidad Disociativo (TID), el cual es un síndrome postraumático crónico asociado con experiencias y relaciones infantiles negativas acumulativas. Este se caracteriza clínicamente por un deterioro significativo de la identidad debido a la presencia de estados de personalidad distintos (alters) que toman el control repentinamente afectando a la vida social, familiar o psicológica de la persona. Por todo lo anterior, este estudio se centra en una propuesta de intervención con una muestra de 200 personas de diferentes servicios especializados de psiquiatría en España, la cual busca establecer si realmente existe una influencia del abuso sexual a la aparición del trastorno de identidad disociativo, así como el análisis de si la falta de apoyo social y la prolongación en el tiempo de los abusos sexuales son factores claves para el desarrollo de este. metadata Gómez López, Adianez mail adianez.gomez@master.uneatlantico.es (2022) La relación entre el trastorno de identidad disociativo y el abuso sexual en la infancia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Desde 1991, cuando los NIH reconocieron la cirugía bariátrica como el tratamiento más efectivo para la obesidad mórbida, el número de estos procedimientos no ha dejado de crecer. El psicólogo es una parte fundamental de este equipo multidisciplinar, y la terapia cognitivo conductual ha sido la rama más utilizada por estos profesionales. Sin embargo, se observa una gran variedad de tácticas y recursos de TCC aplicados a los pacientes de cirugía bariátrica, y el objetivo de este trabajo es clarificar la efectividad de los diferentes recursos e identificar patrones centrados en estos pacientes. El método empleado consiste en una revisión sistemática de estudios científicos de TCC para pacientes de cirugía bariátrica. Los resultados fueron el análisis comparativo de estrategias de atención individual, grupal y a distancia, factores de éxito y no éxito en las diferentes modalidades y análisis de los efectos de las comorbilidades psicológicas asociadas a la obesidad en el pronóstico de la cirugía. Las estrategias de TCC presentaron diferentes beneficios entre sí; para una correcta elección de estos recursos, se deben tener en cuenta de modo continuado e individual algunas variables, como la comorbilidad psicológica del paciente, su entorno social, autoestima y capacidad de adaptarse al postoperatorio. Igual de importante que la elección de la estrategia es respetar el tiempo y el período de terapia a lo largo del contexto quirúrgico. metadata Borrello, Priscila Deorato mail UNSPECIFIED (2022) Las estrategias de la terapia cognitivo conductual (TCC) para pacientes de cirugía bariátrica: revisión sistemática. MLS Psychology Research, 5 (1). pp. 61-79. ISSN 2605-5295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Actualmente el suicidio es una problemática muy vigente e importante en nuestra sociedad. Los pensamientos suicidas que puede tener una persona se ven influenciados según diversos factores que rodeen a la persona, destacando significativamente si la persona padece una enfermedad como puede ser el cáncer. Una persona oncológica se encuentra en una situación delicada en la que su calidad de vida se ve afectada negativamente, y según los factores que la acompañen, los deseos suicidas pueden estar vigentes o no. Por esto, el estudio tiene el propósito de identificar los factores de riesgo y protectores más frecuentes de la ideación suicida en pacientes con cáncer. El trabajo se llevará a cabo gracias a una muestra de 60 personas voluntarias del Hospital Marqués de Valdecilla, situado en Santander, Cantabria. Se pretende identificar y medir la IS en pacientes oncológicos mediante la Escala de Ideación Suicida de Beck, evaluar los factores sociodemográficos, psicosociales y clínicos a través del cuestionario QLQ-C30 de la EORTC y de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) para posteriormente poder clasificar los más frecuentes como factores de riesgo o protectores. También se compararán los géneros según su frecuencia en los factores de riesgo y protectores y además se estudiará si existe una prevalencia mayor en hombres que en mujeres en lo que refiere a ideación suicida en personas con cáncer. metadata Hernández Soler, Verónica mail veronica.hernandez@master.uneatlantico.es (2022) Los predictores y correlatos de la ideación suicida en pacientes con cáncer. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La importancia de la apariencia física se encuentra cada vez más presente, mostrándose sustancialmente más exigente en nuestra sociedad. Como consecuencia, los índices de insatisfacción corporal (IC) han aumentado durante los últimos años, junto con un adelanto en la manifestación de su sintomatología. Las consecuencias relacionadas con la IC impactan en la calidad de vida de quien lo padece, generando un superior riesgo a padecer trastornos de mayor índole de gravedad con el tiempo. Estudios recientes han apostado por la intervención basada en el Mindfulness, sugiriendo resultados positivos respecto a la disminución sintomatología asociada a la IC. Sin embargo, se da una carencia de estudios que intervengan durante la pubertad, etapa donde comienzan a manifestarse los primeros índices de IC. Por lo tanto, el presente estudio propone aplicar la intervención basada en el Mindfulness durante la pubertad, con la finalidad de disminuir la sintomatología asociada a la IC y además reducir el riesgo a padecer futuros trastornos relacionados con esta. Para ello se recoge una muestra entre 70 y 90 niñas en la comunidad de Cantabria, que manifiesten sintomatología relacionada a la IC. Consecuentemente, se seleccionan las principales variables: baja autoestima, ansiedad, estrés e IC. Respecto a la intervención se aplican tres diferentes terapias basadas en el Mindfulness de forma consecutiva: La Autocompasión consciente (MSC), Terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT) y la Reducción del estrés basada en la atención plena (MBSR). Todas se llevan a cabo de modo grupal, dividiendo la muestra en grupos de 6 niñas. metadata Pico Alonso, Sandra mail sandra.pico@master.uneatlantico.es (2022) Mindfulness en la pubertad como intervención para la insatisfacción corporal. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Bipolar disorder (BD) is associated with systemic toxicity, represented by changes in biomarkers associated with mood episodes, leading to neurological damage, which may reflect cognitive functions and functionality and the progression of the disease. We aimed to analyze the effect of four biomarkers, superoxide dismutase (SOD), catalase (CAT), glutathione peroxidase (GSH-Px), and thiobarbituric acid reactive substances (TBA-RS), related to oxidative stress in BD and to correlate them with cognitive functions and functionality. We studied 50 bipolar types I/II patients in the euthymic phase, which was divided into two subgroups with 25 patients each (≤ 3 years and ≥ 10 years of diagnosis, from the first episode of mania) and 25 control patients. To analyze frontal cognitive functions and functionality, we used the Frontal Assessment Battery (FAB) and Functioning Assessment Short Test (FAST) tests, respectively. The scores of the FAST and FAB tests showed an increase and decrease respectively, in both bipolar groups, when compared to the control group, demonstrating impairment in cognitive functions and functionality since the disease onset. In addition, changes occurred in all six domains of the FAST test, and in four domains of the FAB test in bipolar patients when compared to the control group. Regarding oxidative stress biomarkers, we did not find changes in SOD and GSH-Px activities; however, a significant increase in CAT activity and lipid peroxidation was observed in both groups, although the patients were euthymic and medicated. These results allow us to raise the hypothesis that since the beginning of the disease, the euthymic bipolar patient has presented a level of oxidative stress, which gets worse with the evolution of the disease, promoting impairments in the frontal cognitive functions and functionality gradually. metadata Lima, Daniela Delwing-de and Cyrino, Luiz Arthur Rangel and Ferreira, Gabriela Kozuchovski and Magro, Débora Delwing Dal and Calegari, Claudia Regina and Cabral, Heloisi and Cavichioli, Natalia and Ramos, Silvia Aparecida and Ullmann, Oliver Matheus and Mayer, Yasmin and Pscheidt, Luana Carla and Schramm, Maria Augusta and Tomasi, Maria Cecília and Stammerjohann, Felipe Luis Schmoller and Delmonego, Larissa and Packer, Maria Helena and Fiamoncini, Heloiza mail UNSPECIFIED (2022) Neuroinflammation and neuroprogression produced by oxidative stress in euthymic bipolar patients with different onset disease times. Scientific Reports, 12 (1). ISSN 2045-2322

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El ictus es una enfermedad cerebrovascular (AVS) que se produce cuando hay una rotura o obstrucción de los vasos sanguíneos así provocando que la sangre que llega al cerebro no fluya con normalidad, afectando a diversas áreas tales como la motora, sensitiva, visual, de lenguaje o comunicación, cognitiva o intelectual y emocional. Esta enfermedad tiene una incidencia de 120 a 130 casos por cada 100.000 habitantes por año en España, en la población que tiene más de 75 años aumenta esta incidencia hasta un 10 %. Por este motivo el ictus se ha convertido en la tercera causa de muerte, siendo en el género femenino la primera causa de muerte. Para la recuperación de las personas que padecen esta enfermedad se realizan numerosas técnicas de neurorehabilitación, las cuales permiten revertir las consecuencias a nivel neurológico gracias a la neuroplasticidad del cerebro. Gracias a los avances tecnológicos de hoy en día, hay una gran diversidad de terapias que mejoran la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas. Concretamente la realidad virtual aplicada en pacientes que han sufrido ictus han producido resultados favorecedores tanto a nivel neuronal como psicológico. Los pacientes que son sometidos exclusivamente a terapias convencionales, reflejan desmotivación e incluso abandonan el tratamiento debido al esfuerzo físico que conlleva. La realidad virtual, es una terapia que permite mejorar la actitud del paciente frente a las terapias físicas, además de potenciar los resultados. metadata Bruna Condori, Mariella Elizabeth mail mariella.bruna@master.uneatlantico.es (2022) Neurorehabilitación en Accidente Vascular Cerebral: una revisión sistemática de su eficacia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente proyecto de investigación trata de demostrar si existe o no evidencia terapéutica en el tratamiento de la depresión aplicando la Terapia Gestáltica. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica previa que contextualiza tanto la enfermedad como los principios de esta terapia, y se discuten los posibles beneficios de este enfoque. Seguido a este punto, se propone un diseño de investigación apropiado para cuantificar y demostrar la eficacia de la Terapia Gestáltica en un estudio hipotético con diseño experimental de caso único. Para ello, la propuesta se redacta desde el caso hipotético de una muestra de 20 sujetos, 10 hombres y 10 mujeres, que sufren de depresión. Esta muestra debe tener en cuenta los criterios de exclusión e inclusión de no padecer de cronicidad en la enfermedad, estar en edades comprendidas entre 30 – 40 años, y no responder a varios de los factores predisponentes a la depresión para evitar sesgar la muestra. El diseño sigue el modelo A-B-A, en el que se evaluará a los sujetos de manera previa al tratamiento, y de manera posterior al mismo, realizando además una fase de seguimiento en el tratamiento para evitar los perjuicios si se abandona repentinamente una terapia. Una vez terminadas las fases, se realizará un contraste de los resultados a través del software SPSS, que analizará si el nivel de significancia es relevante para validar este estudio. Por último, se discuten los resultados del estudio y las limitaciones de la investigación. metadata Blanco Lacasa, Yoanna mail yoanna.blanco@master.uneatlantico.es (2022) Posibles beneficios de la terapia gestáltica para la depresión. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El mutismo selectivo (MS) es un trastorno de ansiedad que se desarrolla predominantemente durante la infancia temprana, caracterizado por la ausencia de habla en determinadas situaciones en las que sería esperable la misma y un fuerte componente de ansiedad asociado. Se trata de un trastorno de baja prevalencia, detectado habitualmente al inicio de la escolarización, en niños descritos como extremadamente tímidos. La manifestación del propio trastorno puede suponer un obstáculo en el funcionamiento académico, social y en el desarrollo del sujeto, y por ende en su personalidad. En base al Modelo de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad (Big Five, de Costa y McCrae), se analizaría comparativamente el impacto del MS en una muestra de 60 sujetos adultos divididos en dos grupos, uno en el que sufrieron MS durante su infancia y otro compuesto por sujetos que no lo padecieron. Se hará mediante una entrevista semiestructurada con los sujetos que sufrieron MS y sus padres o antiguos tutores y la aplicación del Inventario de Personalidad NEO-PI-R a toda la muestra. Este inventario, basado en el Modelo Big Five, evalúa las dimensiones extraversión, neuroticismo, amabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia, y sus respectivas facetas. Así, se esperaría obtener un patrón de rasgos comunes en la personalidad de los sujetos, observando un elevado nivel de introversión y neuroticismo en los mismos, comparativamente con el grupo normativo, aunque sin diferencias significativas entre las variables sociodemográficas sexo y edad. Por ello, se concluye que la vivencia del MS en la infancia incide en el desarrollo de la estructura de la personalidad y sus rasgos, fortaleciendo los rasgos o factores de introversión y neuroticismo en la personalidad del sujeto recuperado adulto. metadata Obregón Díez, Elena mail elena.obregon@master.uneatlantico.es (2022) Proyecto de investigación: Impacto psicológico del mutismo selectivo infantil en el desarrollo de los rasgos y la estructura de la personalidad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Uno de los trastornos psiquiátricos más comunes por el consumo de cocaína son los trastornos psicóticos. Según los resultados de los estudios realizados por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) del año 2019-20, la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en España, aumentando significativamente su consumo desde los datos registrados en el año 2017. En consecuencia, también ha incrementado el número de pacientes que ingresa en tratamiento por consumo de cocaína, siendo cada vez más habitual encontrar en la sanidad trastornos psiquiátricos asociados al consumo de drogas. La presente investigación busca establecer la severidad de consumo de cocaína, como factor predictivo en el riesgo de sufrir brotes psicóticos en comparación con el riesgo de la población general no consumidora. El estudio es posible gracias a una serie de evaluaciones (CSSA, WSS y MCCS) llevadas a cabo en Cantabria (España). Los datos obtenidos son analizados mediante el programa estadístico SPSS que arroja las relaciones e influencia de las variables para una posterior extrapolación. metadata Vega Ordás, Lucía mail lucia.vega@master.uneatlantico.es (2022) Rasgos Psicóticos en Consumidores Habituales de Cocaína como Riesgo de Sufrir un Brote Psicótico / Psychotic Traits in Habitual Cocaine Users as a Risk for Psychotic Outbreak. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La demencia frontotemporal actualmente es un tipo de demencia considerada como una de las principales causas de ésta en mayores de 65 años, además, varios estudios encuentran correlación de esta con el reconocimiento de emociones y la cognición social. Para el estudio se ha seleccionado una muestra de 200 sujetos (120 hombres y 80 mujeres), de diferentes centros geriátricos de la Comunidad Autónoma de Cantabria, para su posterior evaluación a través de diferentes instrumentos. En cuanto al análisis de datos se hará uso de diferentes 3 estadísticos, entre los que se encuentran la correlación bivariada de Pearson, la regresión jerárquica y técnicas compartidas experimentales para dos grupos independientes. Respecto a los resultados se espera obtener evidencias sobre una relación inversamente proporcional entre la DFT, y el reconocimiento de emociones y cognición social, teniendo en cuenta que los diferentes estudios planteados reflejan bajas puntuaciones en el “MMSE”, que en el “Test de Caras” un 35% de los participantes presentó alteraciones en la prosodia emocional, y que el “Faux Pas Task”, los sujetos con DFT demostraron déficits en esta prueba e indicando deterioro en la teoría de la mente. Por último, este estudio se enfoca a la apertura de nuevas líneas de investigación acerca de la etiología del trastorno, así como de nuevos planes de evaluación, específicamente aquellos relacionados con la cognición social. metadata Lastra González, Elia and Lomas Portilla, Paula mail elia.lastra@master.uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Reconocimiento emocional y cognición social en la demencia frontotemporal. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una gran prevalencia en la sociedad actual, siendo esta en España de 4,1 a 6,4% en mujeres y 0,3% en hombres, todos ellos entre 12 y 21 años. Tal problemática ha incrementado en los últimos años, duplicándose a nivel mundial en los últimos 18 años, como muestran diversos estudios. Debido a esta alta prevalencia, resulta de vital importancia conocer sus factores de riesgo, siendo uno de ellos el haber sufrido una experiencia traumática en la infancia, entendiendo este término como aquellos acontecimientos en la infancia y adolescencia caracterizados por estar fuera de control del menor, impidiendo o alterando su desarrollo normal y causándole estrés y sufrimiento. No obstante, su prevalencia real es difícil de conocer debido a que no suelen ser detectados, aún así, reflejando la gravedad del asunto y la importancia de este factor de riesgo por prevalencia, el Centro Reina Sofía realizó un estudio en el cual se estableció que, en España, el 4,54% de las mujeres menores de 18 años y el 3,94% de los hombres menores de 18 años, habían sufrido algún tipo de abuso (psicológico, sexual, negligencia y/o físico). metadata Zapico Blanco, Sandra mail sandra.zapico@master.uneatlantico.es (2022) Relación entre abuso en la infancia y posterior desarrollo de TCA debido a la ansiedad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El consumo prolongado de cocaína, reducido en los últimos años, afecta en gran medida al funcionamiento de las funciones ejecutivas, ocasionando daños en la zona prefrontal, provocando del mismo modo alteraciones en la sustancia blanca y gris, disminución de la amígdala derecha, núcleo accumbens, en el estriado y en el tálamo. Las patologías asociadas que puede provocar abarcan desde trastornos fóbicos hasta ideación paranoide y psicoticismo. A estas variables se le asocia el tipo de educación parental recibida, donde se resalta que el tipo autoritario tiene mejores resultados futuros frente a los otros. El objetivo principal de esta propuesta es observar cómo influye el consumo de cocaína en la relación entre los estilos educativos y el funcionamiento de las funciones ejecutivas. Para ello se reclutarán 150 participantes de Proyecto Hombre, donde se les pasará una batería creada para valorar las funciones ejecutivas, otro cuestionario para el consumo de cocaína y otro para el estilo de educación parental. Dichas pruebas, se realizarán en una sala de forma individual, en seis turnos, de forma que habrá un turno cada veinticinco personas, que podrán acceder a realizar las pruebas. Se esperan unos resultados que indiquen una alta significación en el efecto indirecto (P<.05) respecto a la variable consumo de cocaína, de forma que explique la relación entre las otras dos variables: funciones ejecutivas y estilos educativos parentales. metadata Mantilla García-Fogeda, Lara mail lara.mantilla@master.uneatlantico.es (2022) Relación entre el estilo de educación recibida, el consumo de cocaína y las funciones ejecutivas. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The current global pandemic situation due to the Covid-19 has implied several consequences at all psychological levels. One of the main differences with respect to the pre-pandemic life in most of countries around the world is the obligation to wear a mask for citizens. This new habit could have several issues for human relationships. The current research aimed to explore the effect of wearing a mask on both emotion recognition and perception of attractiveness. Two hundred and two participants completed a task consisting of 24 face images presented twice, with and without mask. Of them, there were six images for emotion: anger, sadness, fear, and happiness. The results showed that emotion recognition was worse when wearing a face mask except for surprise: happiness, η2 = 0.84; anger, η2 = 0.74; anger, η2 = 52. Moreover, wearing a mask enhanced the perception of attractiveness both in male and female in all emotions except for happiness: sadness, η2 = 0.22; surprise, η2 = 0.05, and anger, η2 = 0.03. Finally, social implications and limitations of the study are discussed. metadata Parada-Fernández, Pamela and Herrero-Fernández, David and Jorge, Richard and Comesaña-Comesaña, Patricia mail pamela.parada@uneatlantico.es, david.herrero@uneatlantico.es, richard.jorge@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Wearing mask hinders emotion recognition, but enhances perception of attractiveness. Personality and Individual Differences, 184. p. 111195. ISSN 01918869

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Studies regarding aggression on the road are getting more frequent, due to the close relationship of these variables with risky behaviour and crash-related events. Whereas most of research has focused on both contextual and personality (proximal) variables, the current research aimed to explore the relationship between attachment styles (distal variables) and aggressive behaviour on the road, hypothesizing the mediation effect of mentalization. Then, a sample of 469 drivers (Mage = 35.60, SDage = 12.38; 66.1% female) taken from the general Spanish population completed a set of measures about their attachment styles (secure, anxious, avoidant, and disorganized), mentalization (alexithymia, mindful attention, empathy, and emotion recognition), and aggressive behaviour on the road (verbal, physical, vehicle-use related, displaced, and adaptive aggression). The results showed that driving aggression variables were significantly associated with self-sufficiency attachment style, as well as with empathy, alexithymia, and mindful attention. A further SEM analysis suggested that mentalization did not mediate in the relationship between self-sufficiency and driving aggression, but significant indirect effects were obtained in the case of the association between preoccupation attachment style and each one of the ways of aggression. Clinical implications of the results are discussed, in terms of the possible effectiveness of mentalization-based therapies to reduce aggression on the road, especially those which refer to alexithymia and mindful attention. metadata Herrero-Fernández, David and Parada-Fernández, Pamela and Rodríguez-Arcos, Irene and Amaya-Carrillo, Laura and González-Sáez, María Esther and Rubio-González, Miriam mail david.herrero@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) The mediation effect of mentalization in the relationship between attachment and aggression on the road. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 86. pp. 345-355. ISSN 13698478

2021

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Este estudio fue dirigido a hallar factores motivacionales y ambientales (clima organizacional) que exacerban conductas de acoso hacia el maestro en dos municipios del área sur de Puerto Rico. Se indagó desde la perspectiva del maestro cómo el Departamento de Educación de Puerto Rico maneja las situaciones de acoso laboral y en los casos donde existe mobbing cómo ha afectado el rendimiento laboral del maestro en estos municipios. Se utilizó una muestra representativa de 202 maestros del sistema de educación pública de Puerto Rico. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se usó un cuestionario creado y utilizado por Del Álamo (2006) llamado: (A) Cuestionario del Álamo sobre Maltrato Laboral. (B) El segundo instrumento utilizado fue el Cuestionario de Clima Organizacional obtenido del Departamento de Salud de Lima, Perú (Ugarte et al., 2009). Los objetivos que enmarcaron esta investigación y que sirvieron como marco de referencia para el desarrollo de la tesis fueron logrados. Los resultados y las conclusiones nos muestran que: i) los maestros afectados por el acoso tenderán a percibir que su rendimiento laboral disminuye; ii) el clima organizacional negativo o tenso hace que sea mayor la predisposición al acoso y que el rendimiento laboral también disminuya; iii) no existe un protocolo formal en el Departamento de Educación para manejar situaciones de acoso; iv) los maestros reflejaron una proporción equivalente entre someterse o enfrentarse al acosador; v) la mayor cantidad de participantes identificaron al acosador como su jefe inmediato; vi) las consecuencias del acoso psicológico en el trabajo se manifiestan a nivel físico (trastornos cardiovasculares) y psicológico (estrés y depresión). Las recomendaciones del estudio son las siguientes: asesoramiento legal para los maestros y orientación a directores escolares. Se espera que se continúen nuevas investigaciones sobre el tema y que se apruebe la Ley en Puerto Rico. metadata Morales Franceschi, Julissa and Martín Ayala, Juan Luis and Amutio Careaga, Alberto and Rosario Nieves, Ilia C. mail UNSPECIFIED, juan.martin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Acoso psicológico laboral (Mobbing) y su impacto en el clima y desempeño laboral en maestros del sistema público de enseñanza del área sur de Puerto Rico. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 79-98. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS (Värnik, 2012; Echeburúa, 2015) cada año en el mundo se suicidan entre 800.000 y 1.000.000 de personas siendo una de las 5 primeras causas de mortalidad, y en España la incidencia es seis veces mayor que la muerte por asesinato (Echeburúa, 2015). Otro problema de salud y urgencia pública es la violencia de género. Según el Instituto Nacional de Estadística (2019). El número de mujeres víctimas de violencia de género aumentó un 2,0% en 2019 hasta 31.911. La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,5 por cada 1.000 mujeres de 14 en adelante. Este tipo de violencia genera una serie de consecuencias crónicas tanto en la salud física como en la salud mental (Pérez, 2019). Por ello, la presente investigación busca ver la posible influencia de vivir acontecimientos negativos estresantes y padecer alexitimia (como consecuencia de estos), sobre la conducta suicida en mujeres víctimas de violencia de género gracias a una serie de evaluaciones (SSI, TAS20, y CAVE) llevadas a cabo en los Centros de la Mujer distribuidos en España. Los datos obtenidos serán analizados mediante una regresión lineal que arrojará las relaciones e influencia de las variables para una posterior extrapolación. metadata Campo Zugasti, Elena mail elena.campo@master.uneatlantico.es (2021) Alexitimia y acontecimientos vitales estresantes y su influencia en la conducta suicida en mujeres víctimas de violencia de género. Diploma thesis, UNSPECIFIED.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The current study aims to explore the relationship between attachment styles, mentalization and emotion dysregulation. Moreover, the mediation effect of mentalization in the relationship between attachment and emotion dysregulation is analyzed. A sample composed of 607 participants taken from the Spanish general population completed the measures in a cross-sectional designed study. The results show that secure attachment is negatively related to emotion dysregulation dimensions, whereas insecure attachment styles show a positive correlation. Furthermore, the mentalization variables are in general significantly related to emotion dysregulation. The mediation model shows a large mediational effect size (f2 = 2.64). The results suggest that mentalization significantly mediates the relationship between emotion dysregulation and preoccupation, self-sufficiency, and childhood trauma. These results have important implications, as they indicate that clinical interventions on mentalization should reduce emotion dysregulation even in those people with a predominant insecure attachment style. metadata Parada, Pamela and Herrero-Fernández, David and Oliva-Macías, Mireia and Rohwer, Heidi mail pamela.parada@uneatlantico.es, david.herrero@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Analysis of the mediating effect of mentalization on the relationship between attachment styles and emotion dysregulation. Scandinavian Journal of Psychology, 62 (3). pp. 312-320. ISSN 0036-5564

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El trastorno de ansiedad social es una patología que se suele desarrollar entre la infancia y la adolescencia. Debido a las características que presentan los pacientes, esta afección resulta incapacitante ya que su principal característica es el miedo o ansiedad irracional de ser judgados negativamente en contactos sociales, por lo que les impide también pedir ayuda. El trastorno de ansiedad social ha sido tratado de diferentes formas, la pionera es la terapia cognitivo-conductual, aunque existen otras que también se pueden aplicar, pero no han sido tan estudiadas. Es por esto, que en este estudio se plantea la comparación de la actuación del psicodrama con la terapia cognitivo-conductual para tratar la ansiedad social en una muestra de 52 sujetos cántabros que cumplen las características diagnosticas del DSM-V para este trastorno. El estudio se llevaría a cabo dividiendo la muestra en dos grupos, uno recibirían el tratamiento con terapia cognitivo-conductual y otro con psicodrama. Los síntomas de ansiedad así como las situaciones que lo provocan y el propio trastorno se evaluarían mediante la prueba Escala de Fobia Social de Liebowitz que es una versión adaptada a la población española. Con esta investigación se quiere comprobar la efectividad del psicodrama en este trastorno y dar a conocer otro posible tratamiento para esta patología que podría resultar beneficioso. Finalmente, la principal limitación que se ha encontrado ha sido la escasez de estudios científicos que incluyan tanto el psicodrama como la ansiedad social, en los que realizar las bases del estudio. metadata Urda Díaz, Ainhoa mail ainhoa.urda@master.uneatlantico.es (2021) Comparación del psicodrama y la terapia cognitivo conductual para el tratamiento de la ansiedad social. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Cuando hablamos de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) nos referimos a una reacción emocional intensa ante un recuerdo traumático, que tiene como características principales malestar psicológico, sueños y recuerdos angustiosos recurrentes, reacciones disociativas y fisiológicas intensas, todo ello causado por la vivencia de un evento traumático. Su prevalencia en la población general es de un 3,9%. La Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento Mediante Movimientos Oculares (EMDR) es uno de los tratamientos de elección para el TEPT, caracterizado por el procesamiento asociativo espontáneo de recuerdos traumáticos mediante estimulación bilateral, formado por un protocolo estándar de 8 fases. Se desarrolla esta investigación con el objetivo de confirmar su efectividad en personas adultas con esta patología. Por ello, mediante un estudio con 20 participantes adultos con TEPT, se llevarían a cabo 6 sesiones individuales de EMDR durante 2 meses y medio. Finalmente, se esperaría llegar a la conclusión de que el EMDR es un tipo de psicoterapia realmente eficaz en personas adultas que padecen TEPT. metadata Mira Martín, Carmen mail UNSPECIFIED (2021) Comprobar la efectividad de la terapia EMDR en adultos con TEPT. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La dependencia emocional como define Castelló (2005), es la necesidad extrema de carácter afectivo, que una persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones. Este concepto no está reconocido como un proceso psicopatológico, aunque las personas que lo presentan poseen características comunes como: baja autoestima, intolerancia a la soledad y comorbilidad de trastornos ansiosos y depresivos. La literatura científica no ofrece demasiada información de validez clínica sobre dicho término, en cambio, sí asocian los síntomas presentes en aquellas personas con dependencia emocional con los síntomas experimentados en los trastornos relacionados con sustancias y los trastornos adictivos. Los estudios han mostrado lo que puede suponer para estas personas la ruptura de la pareja, con síntomas similares a los producidos durante el síndrome de abstinencia a sustancias. En consecuencia, dicho proyecto de investigación aborda el concepto de las adicciones conductuales, en concreto, la adicción al amor. Así su objetivo principal será tratar de comprobar si aquellas personas con altas puntuaciones en dependencia emocional, sufren los síntomas propios del síndrome de abstinencia a sustancias. Al emplear un diseño de tipo experimental, los individuos se someterán al aislamiento de sus parejas durante 1 semana, con el fin de determinar las posibles diferencias entre los grupos de variables, con y sin dependencia emocional. A través de la creación de dicho proyecto, se pretende otorgar la importancia merecida a las adicciones conductuales, en especial la adicción al amor. metadata San Miguel García, Lucía mail UNSPECIFIED (2021) Conceptualización de las adicciones conductuales: adicción al amor. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La violencia de género es un grave y complejo problema social que limita los derechos humanos y perjudica el bienestar físico, mental y social de las víctimas. La literatura ha demostrado que las mujeres que sufren de violencia de género, en concreto por parte de parejas actuales o pasadas, cuyo objetivo es controlar y aislarlas socialmente, desarrollan síntomas de malestar psicológico como pueden ser depresión, ansiedad, trastorno del estrés postraumático (TEPT), ideación suicida, etc. En esta población, un factor protector puede ser el apoyo social percibido, que se relaciona con tener menos probabilidades de caer en relaciones abusivas, más probabilidades de salir de este tipo de relaciones, buscar ayuda o reducir las probabilidades de desarrollar síntomas clínicos. Resulta esencial conocer los factores que puedan mitigar el impacto del maltrato para ofrecer una asistencia óptima y ayudar a las víctimas a mejorar una situación que limita su desarrollo personal. El objetivo principal del presente estudio consiste en analizar el papel del apoyo social percibido, en concreto del apoyo informal por parte de familia, amigos y personas cercanas, en el desarrollo de síntomas de malestar psicológico en mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja. Participaron mujeres mayores de 16 años que completaron medidas de maltrato físico, psicológico y sexual; medidas de apoyo social percibido; y medidas de síntomas clínicos. metadata Khanchalia, Viktoria mail UNSPECIFIED (2021) Consecuencias psicológicas en mujeres víctimas de violencia de género: el papel mediador del apoyo social. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español Este artículo se deriva de la investigación de Tesis Doctoral sobre resiliencia, discapacidad y educación superior. El diseño del estudio es mixto, de tipo explicativo secuencial con una estrategia de investigación que integra el enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo. El propósito de la investigación es caracterizar la resiliencia del estudiantado con discapacidad que le permite enfrentar las barreras en la educación superior con el fin de establecer los factores de enclave para el diseño de una ruta de acompañamiento resiliente. Se emplearon distintas técnicas de indagación tales como la escala de resiliencia SV-RES60, un cuestionario y una entrevista. Se contó con la participación de 110 estudiantes (55 regulares y 55 egresados) que cursan o han cursado una carrera en la UNA del año 2000 al 2020. Se realiza un análisis descriptivo y comparativo mediante herramientas básicas de estadística y con apoyo del programa SPSS permitió cuantificar y caracterizar la información recabada; asimismo establecer patrones de relación por grupos de estudio complementando con argumentación, testimonios y teoría indagada. Se concluye que el estudiantado con discapacidad presenta un estado resiliente durante su formación universitaria ante la presencia de las barreras estructurales que obstaculiza su desarrollo personal, académico y social. A partir de los resultados se justifica la actualización del personal docente y los servicios de apoyo sobre los modelos de promoción de la resiliencia y la implementación de una ruta de acompañamiento resiliente que se deriva de este estudio. metadata Fontana Hernández, Angélica del Socorro and Martín Ayala, Juan Luis mail angelica.fontana@doctorado.unini.educ.mx, juan.martin@uneatlantico.es (2021) Creciendo en la adversidad: la resiliencia del estudiantado con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 39-58. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español España el 15 de marzo de 2020 entro en vigor un estado de alarma donde se restringía la libre circulación, aislando a la población en sus hogares para evitar la propagación del COVID-19; nuestro estudio se centra en la población general de Cantabria, y como esta situación los afecta a la hora de consumir alcohol; para ello hemos considerado una serie de mediadoras como pueden ser, la realización de ejercicio físico, si se vive solo o en compañía y el sexo. La situación actual conlleva un aumento de la ansiedad, por lo que en numerosos estudios se ha visto que un aumento significativo de la ansiedad puede llevar a un consumo más elevado de bebidas alcohólicas (Wills, McNamara, Vaccaro, Hirky, 1986), así mismo la práctica de ejercicio físico conlleva una reducción significativa de la ansiedad y por lo tanto del consumo de alcohol. Por ello el actual estudio con una muestra de 300 personas, busca dejar claro cuál de las variables propuestas predice en mayor medida la variación durante esta etapa del consumo de alcohol. metadata Vega Villegas, Carmen mail UNSPECIFIED (2021) Cómo ha afectado la pandemia SARS-CoV-19 en el consumo de alcohol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente proyecto de investigación aborda un tema fundamental en la actualidad. Con el paso del tiempo se va notando de manera exponencial como internet cambia nuestra manera de ver el mundo, influyendo en nuestra construcción como personas y en nuestro proceso de identidad. El objetivo principal de la investigación es conocer la posible relación entre el autoconcepto y el uso de las redes sociales, puesto que en la actualidad su reiterado uso obstaculiza el desarrollo de nuestra propia identidad desdibujando nuestro autoconcepto. La muestra estará formada por un total de 400 personas con edades comprendidas entre los 11 a los 35 años, los grupos de edades estarán divididos en preadolescentes, adolescentes, jóvenes y adultos. Para la presente investigación, se utilizaría un diseño de investigación no experimental, transversal y de tipo correlacional. Los instrumentos que se emplean a lo largo de este proyecto son la escala AF-5, la cual mide el autoconcepto de los participantes, y la escala TARS para la medición del uso de las redes sociales. Como resultados se esperaría obtener un bajo autoconcepto en los preadolescentes y un alto autoconcepto en los adultos. Como conclusión, esta investigación pretende afirmar y concienciar a la población del problema existente de la vulnerabilidad frente al uso de las redes, y lo que conlleva su uso abusivo a influenciar como resultado un bajo autoconcepto. metadata León Morante, Paula mail paula.leon@master.uneatlantico.es (2021) ¿Cómo las redes sociales desdibujan nuestro autoconcepto? Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Las víctimas de violencia de género destacan por su alto nivel de dependencia emocional con la presencia de niveles bajos de regulación emocional. Los estilos de apego se plantean como uno de los posibles factores ligados al origen de la dependencia emocional y la desregulación emocional, caracterizada ésta desde la infancia por el estilo de apego preocupado. Se realiza una propuesta cuyo propósito es identificar la relación entre la dependencia emocional y los estilos de apego, modificando e interviniendo en la desregulación emocional. Se desarrolla para una muestra compuesta de 90 participantes, seleccionados de manera aleatoria de diferentes centros de servicios de atención y acogida a víctimas de violencia de género. El objetivo principal de la propuesta del estudio es identificar la relación existente entre dependencia emocional, estilos de apego y desregulación emocional. Por otro lado, analizar el papel mediador de la desregulación emocional en mujeres víctimas de violencia de género. Se realizará un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal y se llevará a cabo un efecto de mediación. En conclusión, esta propuesta de estudio tiene como fin aportar una amplia comprensión de la relación entre la dependencia emocional, los estilos de apego y la desregulación emocional en mujeres víctimas de violencia de género. metadata López Ramos, Janire mail UNSPECIFIED (2021) Dependencia emocional y estilos de apego en mujeres víctimas de violencia de género: efecto mediador de la desregulación emocional. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El trastorno límite de la personalidad es un trastorno mental y del comportamiento y su característica principal es la inestabilidad emocional, el deterioro de la imagen de uno mismo y la alteración de las relaciones con los demás, siendo frecuentes el riesgo del intento de suicidio y conductas autolíticas. (Lieb, Zanarini, Schmahl, Linehan y Bohus, 2004). Los objetivos de esta investigación, principalmente son obtener un mayor conocimiento sobre las conductas autolíticas y el suicidio con el objetivo de poder seguir trabajando en la investigación sobre esta temática y poder comprenderla en mayor profundidad y así contribuir y adoptar medidas de prevención ante este riesgo en la terapia con las personas que sufren este trastorno, con sus familiares y el resto de personas que tengan influencia, además de concienciar y prevenir sobre la necesidad e importancia de un correcto apego temprano. La teoría del apego muestra que las experiencias tempranas son los principales determinantes de la conducta posterior de un individuo, porque pueden promover el desarrollo de la intersubjetividad, la organización mental (Di Bártolo, 2018) y la regulación emocional (Schejtman, 2008). El apego es la disposición del niño a buscar contacto e intimidad con su figura apego, especialmente cuando está triste, asustado y/o cansado. Se han descrito diferentes tipos de apegos, los cuales pueden estar relacionados con el desarrollo y síntomas posteriores en el TLP. metadata Gómez Solórzano, Andrea mail UNSPECIFIED (2021) Desarrollo de conductas autolíticas y suicidas en personas con trastorno límite de la personalidad y la influencia del apego temprano. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The question of whether “people drive as they live” or whether “they are transformed behind the wheel” has been addressed in previous research but it mainly focused on anger and aggressive behaviors. Current research tries to go further and compares driving styles with their analogous living styles to analyze both convergence and divergence in both safe and unsafe driving styles. Then, dissociative driving style was linked with general dissociation experiences, risky driving style with general sensation seeking, angry driving style with a general anger trait, anxious driving style with an anxiety trait, distress-reduction driving style with control of aggression, and careful driving style with conscientiousness. A sample of 228 participants taken from the general population of Spanish drivers completed a set of questionnaires regarding both driving styles and living styles. The hierarchical linear regression models showed both convergence and divergence in the case of unsafe driving styles, whereas safe driving styles were not so strongly related to their respective general behaviors (especially in the case of the distress-reduction driving style). A final structural equation model (SEM) simultaneously analyzed the relationship between driving styles and living styles. Both clinical and road-safety implications of the current study are discussed, as well as its limitations. metadata Herrero-Fernández, David mail david.herrero@uneatlantico.es (2021) Do people drive as they live, or are they transformed when they drive? A comparison of driving styles and living styles. Accident Analysis & Prevention, 161. p. 106342. ISSN 00014575

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Introducción. La regulación emocional se ha relacionado con gran cantidad de trastornos mentales. Su definición ha tenido cierta controversia y distinciones según el autor. Se aportan dos modelos explicativos de la regulación emocional: el Modelo procesual de regulación emocional y el Modelo de regulación emocional basado en el procesamiento emocional. Asimismo, se explica la relación de esta habilidad con la población consumidora, y el estado actual de consumo en España. Objetivo. Estudiar la información científica más reciente, evaluar la utilidad de la regulación emocional tanto para la prevención como para la intervención en personas drogodependientes, y de manera más específica, identificar y analizar la relación existente, las técnicas evaluativas, y la muestra empleada. Método. La selección de artículos se ha realizado desde el año 2016 hasta 2020, estando estos relacionados con la regulación emocional y la población drogodependiente. Fueron ejecutadas búsquedas en Scopus y Psycinfo, utilizando los siguientes términos: “emotional regulation” AND “drug addiction”. Resultados. Del total de artículos potenciales, se seleccionaron 20 que se ajustaban a los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Se destacan numerosas relaciones beneficiosas entre la regulación emocional y las personas drogodependientes, centrándose las investigaciones encontradas en poblaciones adultas. Asimismo, se distinguen y describen una serie de instrumentos empleados para la evaluación de la R.E. Conclusión. En esta revisión se concluye que la regulación emocional tiene una gran influencia en la población drogodependiente, obteniéndose de su desarrollo numerosos beneficios, los cuales se dan a un nivel tanto de prevención como de intervención. metadata Sánchez Alonso, Javier mail javier.sanchez1@alumnos.uneatlantico.es (2021) Drogodependencia y desregulación emocional: una revisión sistemática. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 59-78. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trastorno de Depresión Mayor afecta a una gran parte de la población a nivel mundial y, en cuanto a España se refiere, hay una gran tasa de diagnósticos de dicha patología, siendo más recurrente en el sexo femenino. El objetivo del presente estudio sería comprobar la eficacia de los antidepresivos Escitalopram (ISRS) y Amitriptilina (ADT), además de conocer los efectos secundarios durante el tratamiento, junto con su intensidad y duración; teniendo en cuenta la edad y sexo en pacientes. La edad de los participantes estaría comprendida entre los 20 y 60 años, atendidos en consultas de atención primaria en España. Para su evaluación, se utilizarían el BDI-II y el HAM-D para la efectividad del tratamiento y, por otro lado, el CES para los efectos secundarios. Se trataría de un estudio aleatorizado de doble ciego con una muestra de 2.000 participantes, con un pre-test antes del tratamiento y un post-test 6 meses después. Los resultados esperados serían, por su parte, que el Escitalopram presentase menor número de efectos secundarios, que los pacientes con Amitriptilina manifiesten más efectos sedantes, que el grupo de espera no sufra cambios, que las mujeres presenten mayor mejoría con el Escitalopram y los hombres con la Amitriptilina y, por último, que el grupo de adultez temprana reaccione mejor al Escitalopram. metadata Cagigas Antón, Sheila mail sheila.cagigas@master.uneatlantico.es (2021) Efectividad y efectos secundarios del Escitalopram (isrs) vs la Amitriptilina (adt) en pacientes con trastorno de depresión mayor. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado Inglés Many earlier studies conducted on sports betting and addiction have examined sports betting in the context of gambling and have not taken into account the specific motivations of sports betting. Therefore, the effects of motivational elements of sports betting on sports betting addiction risk are unknown. The aim of the present study was to examine the effects of motivation factors specific to sports betting on sports betting addiction. Accordingly, three linked studies were conducted. Firstly, to determine sports betting motivations “Sports Betting Motivation Scale (SBMS)” developed and validated. Secondly, to determine the risks of sports betting addiction “Problem Sports Betting Severity Index (PSBSI)” was adapted from Problem Gambling Severity Index (PGSI). Finally, the third study examined effects of the sports betting motivations on sports betting addiction risk. Study one (n=281), study two comprised (n=230), and the final study comprised (n=643) sports fans who bet on sports regularly for 12 months with different motivations. The findings demonstrate that the SBMS appears to be a reliable and valid instrument for assessing sports betting motivations. Also, the findings provided PSBSI validity for the use of the Turkish and sports betting adapted version of PGSI. As a result of the main research, “make money,” “socialization,” and “being in the game” motivations were found to be positive predictors of sports betting addiction risk, while “fun” motivation was a negative predictor. The motivations “recreation/escape,” “knowledge of the game,” and “interest in sport” were found not to be significant predictors of the risk of sports betting addiction. metadata Gökce Yüce, Sevda and Yüce, Arif and Katırcı, Hakan and Nogueira-López, Abel and González-Hernández, Juan mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, abel.nogueira@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Effects of Sports Betting Motivations on Sports Betting Addiction in a Turkish Sample. International Journal of Mental Health and Addiction. ISSN 1557-1874

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), es archivado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, como un trastorno mental. Las personas que padecen este trastorno se obsesionan por los pensamientos intrusivos, desencadenando en ellos ansiedad y compulsiones. Los hábitos de neutralización desencadenantes implican numerosa cantidad de tiempo y esfuerzo lo que da lugar a un malestar generalizado y una incapacidad funcional. Se empleará la Terapia Cognitiva Conductual (TCC),la cual es considerada una de las pioneras para asistir al tratamiento de trastornos mentales y una herramienta eficaz que permite instruir como manejar situaciones estresantes, con el fin de comprobar su efectividad en pacientes con TOC. Se espera que los resultados sugieran que la aplicación de la TCC para personas con TOC, este asociada con mejores resultados en los test aplicados en la segunda prueba, respecto a los realizados por las mismas personas en fase previa a la aplicación de dicha terapia. metadata Gurría Valverde, Marina mail marina.gurria@master.uneatlantico.es (2021) Eficacia de la terapia cognitiva conductual frente al Trastorno Obsesivo Compulsivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se considera un grave problema de salud mental, siendo una de las intervenciones para su tratamiento más eficaces la Terapia Dialéctico Conductual (DBT). El objetivo de este estudio es comprobar la eficacia de un programa de gestión emocional basado en la DBT para pacientes que tienen un diagnóstico de TLP, compuesto por cuatro bloques: mindfulness, eficacia interpersonal, regulación emocional y tolerancia al estrés. Se reclutó a 4 residentes del Centro Hospitalario Padre Menni de Santander, y se aplicó una evaluación pretratamiento y postratamiento, en formato individual, para medir las variables: ansiedad, depresión, funcionamiento global, regulación emocional, ideación suicida e impulsividad. Una vez realizada la valoración, se procedió con la intervención, compuesta por 14 sesiones con una frecuencia de 2 veces por semana, y duración de 45 minutos. Tras la aplicación se llevó a cabo el análisis de los resultados a través del estadístico ANOVA de medidas repetidas, aportando cambios estadísticamente significativos en la variable “regulación emocional” en la subescala supresión expresiva. Sin embargo, en base a los resultados obtenidos en la evaluación pre y postratamiento, si se ha producido un cambio clínicamente significativo, cumpliendo así de manera parcial los objetivos específicos. No obstante, se discutieron los resultados de la investigación planteando líneas a futuro en base a las limitaciones e implicaciones prácticas, contando con una muestra más significativa y adaptando el formato de la intervención. metadata Camus Bueno, Adrián and García Saiz, Andrea Del Carmen mail UNSPECIFIED (2021) Eficacia de un programa de intervención basado en la terapia dialéctico-conductual en pacientes con trastorno límite de la personalidad. MLS Psychology Research, 4 (2). pp. 71-92. ISSN 2605-5295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español En 2019 se inició una pandemia debido al Coronavirus o Covid-19. Las consecuencias de las limitaciones sociales impuestas en los ancianos con la ausencia total o parcial del contacto físico han provocado una disminución de la salud mental debido al aumento del estrés percibido llegando a desembocar en un aumento de la sintomatología depresiva o ansiosa. Esta investigación consta de 22 personas entre 70 y 90 años con deterioro cognitivo leve o moderado distribuidos al azar en G.E. y G. C. Se llevan a cabo 15 sesiones de relajación con la herramienta de un robot social en G.E. y solamente relajación en el G.C. La evaluación se realiza con una medición a través del Cuestionario de Estrés Percibido antes y después del proceso, además de una medición de la frecuencia cardiaca antes y después de la última sesión. Los resultados muestran una disminución significativa en el estrés percibido en el G.E. mientras que no es significativa en el G.C. En ambos grupos disminuye significativamente la frecuencia cardiaca. Por lo tanto, el robot social como herramienta terapéutica puede tener un papel relevante en el tratamiento de la salud mental de las personas mayores. metadata Corral Barrio, Verónica mail UNSPECIFIED (2021) Estrés percibido en adultos mayores mediante el uso de robots sociales durante Covid 19. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 7-22. ISSN 26055295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo principal del estudio fue analizar la relación de las variables evitación experiencial, estilo de respuesta rumiativo e insomnio en función del sexo, edad y nivel académico. Se trata de un estudio observacional correlacional transversal, con una muestra no clínica en población adolescente, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los instrumentos utilizados han sido el AAQ-II, el RRS y el ISI, que miden evitación experiencial, estilo de respuesta rumiativo e insomnio, respectivamente. Los resultados muestran una correlación lineal positiva entre los cuestionarios administrados (AAQ-II, RRS e ISI), siendo la más alta entre AAQ-II y RRS (0,648). Además, se han encontrado diferencias significativas en función del sexo para la evitación experiencial (sig. 0,001, asumiendo varianzas diferentes) y para la rumiación (sig. 0.090, se asumen varianzas iguales). Podría existir una asociación entre estas tres variables, además de una alimentación recíproca en adolescentes. metadata Ortega Alcaraz, Virginia mail UNSPECIFIED (2021) Estudio Correlacional: Evitación experiencial, insomnio y rumiación en adolescentes. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 99-115. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La dependencia emocional se define como un comportamiento desadaptativo contingente a una interrelación afectivo-dependiente en la que las personas dependientes intentan compensar su necesidad o deseo de afecto creando un apego patológico (de la Villa Moral-Jiménez y González-Saéz, 2020). Estos comportamientos se caracterizan por la necesidad de mantener la cercanía interpersonal debido a las creencias y pensamientos distorsionados sobre nosotros mismos, nuestra relación con los otros, la importancia que se le da a la amistad, la cercanía, la afiliación, la soledad, la separación, la intimidad y la interdependencia. Se ha observado que el grupo que más lo padece es la población joven debido a una percepción errónea de las relaciones. Sin embargo, existen más factores que se relacionan directamente con este problema y tiene su origen en los esquemas cognitivos desarrollados en la infancia. Los esquemas desadaptativos que se desarrollan durante este periodo están condicionados por las experiencias nocivas que experimenta una persona al relacionarse con su entorno, más que por la consecuencia de un evento traumático en sí (Jaller y Lemos, 2009). Por ello, este estudio tiene como objetivo analizar una muestra de 100 participantes, 50 hombres y 50 mujeres con pareja, que realizaron dos pruebas: el inventario de pensamientos automáticos (IPA) y el cuestionario de dependencia emocional (CDE). De esta manera se podrá analizar el nivel de dependencia emocional además de las distorsiones cognitivas más comunes. metadata Rodríguez González, Lucía mail lucia.rodriguez1@master.uneatlantico.es (2021) Estudio de la relación entre la dependencia emocional y las distorsiones cognitivas en parejas jóvenes. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Una Persona Altamente Sensible (PAS) es aquella que recibe una mayor cantidad de información sensorial, sin la necesidad de realizar ningún esfuerzo para registrar estímulos, puede captar una gran cantidad de detalles y sutilezas, percibe el entorno de una manera diferente y tiene una gran capacidad empática. Por otro lado, los niños con Altas Capacidades (AACC) destacan en áreas como la inteligencia, la creatividad y la participación en actividades; además, tienen la habilidad de aprender rápida y fácilmente cuando algo les interesa, utilizan sus conocimientos adquiridos y sus habilidades para gestionar problemas complicados, poseen un buen conocimiento de ideas complejas, muestran un profundo interés en muchas áreas de la investigación académica, suelen ser perfeccionistas y tienen una gran comprensión y cooperación consigo mismos y con los demás. El objetivo de esta propuesta de investigación es analizar una posible relación entre las Personas Altamente Sensibles y las Altas Capacidades ya que ambos muestran una capacidad especial para percibir la información. Para ello se emplea una muestra formada por alumnos de Primer curso de Educación Primaria de tres Centros escolares de Cantabria, los cuales, junto a sus padres o tutores legales y profesores, se someterán a un cuestionario para detectar Alta Sensibilidad (Escala de Personas Altamente Sensibles -HSPS-) y tres cuestionarios para detectar Altas Capacidades (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños/as -WISC – V-, Inventario para Profesores sobre Habilidades de Aprendizaje -TILS- e Inventario de Padres para el Descubrimiento del Potencial -PIP-). metadata Fernández Saiz, María mail UNSPECIFIED (2021) Evaluación de la relación entre Personas Altamente Sensibles -PAS- y Altas Capacidades -AACC. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo principal de este estudio es correlacionar la evitación experiencial y ansiedad precompetitiva (ansiedad somática, ansiedad cognitiva y autoconfianza) para conocer sí es pertinente proponer futuras intervenciones con la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el ámbito deportivo. Se utilizó un diseño observacional correlacional transversal en una muestra no clínica de 93 deportistas de alto rendimiento de ambos sexos de edades comprendidas entre 15 y 46 años, mediante el AAQ-II y el CSAI-2R. Se realizaron análisis descriptivos y correlacionales en las variables de interés. Los resultados informaron de una relación lineal positiva significativa entre la evitación experiencial con la ansiedad somática y ansiedad cognitiva, es decir; a más de una variable más de otra y una relación lineal negativa o inversa con la autoconfianza, con lo cual; a más de una variable, menos de la otra. Los resultados presentados se alinean con investigaciones anteriores y con lo que se pretende demostrar, como la evitación experiencial la ansiedad precompetitiva influye en el rendimiento deportivo. metadata Calle Abarca, Cristina María mail UNSPECIFIED (2021) Evitación experiencial y ansiedad en deportistas de alto rendimiento. MLS Psychology Research, 4 (2). ISSN 2605-5295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Cerrado Inglés In recent decades, perfectionism has generated growing interest from the scientific community in understanding exercise addiction, due to the explicative contributions offered its characteristics that can make individuals more susceptible to unhealthy and compulsive exercise. There have been limited studies of such constructions in sports contexts. With the purpose of identifying the most relevant evidence on the constructs in sports contexts, the main links between perfectionism and exercise addiction in athletes were described. Taking into account the principles established by the PRISMA and AMSTAR statements for the qualitative and quantitative description of findings in systematic reviews, a compendium of original articles in English, French and Spanish published on the Web of Science electronic platforms and databases is presented, Scopus, ProQuest, MEDLINE and EBSCO-HOST, and included major resources such as PSY Articles, PsycINFO, LWW, ERIC, SportDISCUS, PubMed, ERIC, Dialnet, PubMed, ISOC, the Cochrane Library and Google Scholar. Of the 754 articles identified, only 22 met the established inclusion criteria. Finally, the relationship between exercise addiction and perfectionism, and the risk function of certain personality traits, such as narcissism, in this association is confirmed. metadata González-Hernández, J. and Nogueira-López, Abel and Zangeneh, M. and López-Mora, C. mail UNSPECIFIED, abel.nogueira@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Exercise Addiction and Perfectionism, Joint in the Same Path? A Systematic Review. International Journal of Mental Health and Addiction. ISSN 1557-1874

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El bienestar psicológico que experimenta un individuo puede verse afectado por diversas variables, como, por ejemplo, la ansiedad. En el caso concreto de los deportistas, la ansiedad derivada de la práctica deportiva es algo frecuente, pudiendo derivar en niveles bajos de bienestar. Sin embargo, podrían existir factores protectores que amortiguasen esta relación. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el posible efecto protector tanto de las estrategias de afrontamiento (evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en Competición Deportiva), como de la cohesión de grupo (evaluada mediante el Cuestionario de Entorno de Grupo) sobre el bienestar psicológico (evaluado mediante la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff), a pesar de experimentar ansiedad en la competición deportiva (evaluada mediante el Cuestionario de Causas, Manifestaciones y Estrategias de Afrontamiento de la Ansiedad en la Competición Deportiva). Para ello se contó con una muestra de 99 futbolistas amateurs. Los resultados mostraron relaciones bivariadas negativas entre ansiedad y bienestar (r = -.03 / -.37). Sin embargo, al analizar el efecto moderador tanto de la cohesión grupal (β = .82, p < .001) como de las estrategias de afrontamiento (β = .87, p < .001), se observó que ambas variables amortiguaban el efecto negativo de la ansiedad sobre el bienestar. Estos resultados pueden tener importantes implicaciones prácticas en el desarrollo de intervenciones con deportistas para mejorar el nivel de bienestar psicológico a través de la mejora tanto de la cohesión grupal como de las estrategias de afrontamiento. metadata Aguinaga, Íñigo and Herrero-Fernández, David and Santamaría, Txemi mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansiedad competitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21 (1). pp. 86-101. ISSN 1989-5879

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trastorno Bipolar es una enfermedad mental, caracterizada por tener picos de manía o hipomanía y episodios depresivos. Hay dos tipos principales, Bipolar tipo I y Bipolar tipo II. Los factores predisponentes que causan este trastorno son lo biológico, lo genético y lo psicosocial, en este estudio nos centraremos en este último factor. Este estudio tiene como objetivo principal determinar qué factores psicosociales (maltrato, trauma, abuso, apoyo social, apego) tienen una mayor influencia en el desarrollo del Trastorno Bipolar. Así como indicar las principales diferencias entre los componentes psicosociales del trastorno. Y analizar la influencia del apoyo social dependiendo del tipo según sea positivo o negativo. Para ello se utilizará una muestra de 200 sujetos, siendo el 50% mujeres y el 50% restante hombres con edades comprendidas entre 10 y 54 años. Además, se utilizarán varios instrumentos para evaluar los factores psicosociales relevantes como son el cuestionario de trauma infantil, el cuestionario de apego adulto y el cuestionario de apoyo social percibido. Por último, en cuanto a los resultados, se espera encontrar que los factores psicosociales que determinan el desarrollo el Trastorno Bipolar sean el maltrato, abuso y apoyo social. Además, se esperan encontrar diferencias significativas principalmente entre haber sufrido maltrato, trauma, así como en relación al apoyo social y el apego de los sujetos. Para acabar se espera que las personas que han tenido apoyo social positivo tengan un curso más favorable de la enfermedad, y las que han tenido un apoyo social negativo tengan un curso peor. metadata Prado Correa, María mail UNSPECIFIED (2021) Factores que afectan en el desarrollo del Trastorno Bipolar. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La drogodependencia es un trastorno relacionado con sustancias y trastornos adictivos para paliar el profundo malestar psicológico que sienten. Se ha evidenciado la relación con el TEPT siendo un trastorno con una frecuencia muy alta después de sufrir abuso sexual infantil. Se realiza una propuesta de investigación cuyo objetivo es realizar un estudio observacional descriptivo de prevalencia examinando la relación de estar diagnosticado con el DSM-V de drogodependencia y haber sufrido abuso sexual infantil. Se desarrolla el actual estudio para una muestra de 50 participantes de la Comunidad Terapéutica de Proyecto Hombre Salamanca, siendo los resultados de este hecho relevantes para la prevención de la drogodependencia en las víctimas de abuso sexual infantil y la necesidad de tratamientos más específicos en drogodependientes que aborden el trauma de la sexualidad. metadata Rubio Sánchez, Carmen mail carmen.rubio@master.uneatlantico.es (2021) Factores y consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil en relación al trastorno drogodependiente. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The aim of this study was to examine the sociodemographic and clinical differences between people with a probable diagnosis of panic disorder (PD) and those with PD and a probable comorbid diagnosis major depressive disorder (PD + MDD). We also sought to explore the potential contribution of cognitive variables to help differentiate between PD and PD + MDD. This was a subgroup analysis of 331 patients with PD symptoms who were included in the PsicAP clinical trial. All participants completed scales to evaluate panic, depression, somatization, cognitive and performance variables. A univariate analysis showed significant differences (p < .01) between the groups (PD vs PD + MDD) in clinical variables. Somatization was the best predictor of comorbid PD + MDD (β = .346; p < .01). Cognitive variables do not appear to play an essential role in predicting the presence of depressive symptoms in people with a screen positive for PD. These findings appear to support a transdiagnostic treatment approach for PD, which may be useful regardless of whether comorbid depression is present or not. metadata Barrio‐Martínez, Sara and Cano‐Vindel, Antonio and Muñoz‐Navarro, Roger and Moriana, Juan Antonio and Ruíz‐Rodríguez, Paloma and Medrano, Leonardo Adrián and Ventura, Ludovica and González‐Blanch, César mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es (2021) Factors differentiating panic disorder with and without comorbid symptoms of depression. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 94 (3). pp. 523-540. ISSN 1476-0835

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objectives The COVID-19 pandemic constitutes a global mental health challenge that has disrupted the lives of millions of people, with a considerable effect on university students. The aim of this study was to assess the feasibility of a brief online Mindfulness and Compassion-based Intervention to promote mental health among first year university students during COVID-19 home confinement. Methods Participants (n=66) were first-year psychology students from a university in Spain with no prior meditation experience. Intervention lasted for 16 days and was designed ad-hoc. Using a pre–post within-subjects design, feasibility was assessed in five domains (acceptability, satisfaction, implementation, practicality, and limited efficacy testing). Participants completed both baseline and post-intervention assessments of perceived stress, anxiety, and self-compassion. Results The intervention showed to be feasible in all domains evaluated. It was implemented as planned with constrained resources, and limited efficacy testing showed promising results. After the intervention, stress and anxiety levels decreased significantly (p<0.001, Hedges’s g=0.5146; p<0.001, Hedges’s g=0.6068, respectively) whereas self-compassion levels were augmented significantly (p<0.001, Hedges’s g=0.6968). Conclusions Our findings suggest that a brief online mindfulness and compassion intervention may be a feasible way of promoting mental health among university students during COVID-19 lockdown. Further studies are required to address the limitations of the present study. We conclude that online interventions may constitute a promising pathway to buffer the mental health burden derived from the COVID-19 pandemic. metadata González-García, Marian and Crespo-Álvarez, Jorge and Zubeldia Pérez, Elena and Fernandez-Carriba, Samuel and González López, Javier mail marian.gonzalez@uneatlantico.es, jorge.crespo@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Feasibility of a Brief Online Mindfulness and Compassion-Based Intervention to Promote Mental Health Among University Students During the COVID-19 Pandemic. Mindfulness, 12 (7). pp. 1685-1695. ISSN 1868-8527

Article Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The COVID-19 pandemic, and the containment measures adopted by the different governments, led to a boom in online education as a necessary response to the crisis posed against the education system worldwide. This study compares the academic performance of students between face-to-face and online modalities in relation to the exceptional situation between the months of March and June 2020. The academic performance in both modalities of a series of subjects taught in the Psychology Degree at the European University of the Atlantic (Santander, Spain) was taken into account. The results show that student performance during the final exam in the online modality is significantly lower than in the face-to-face modality. However, grades from the continuous evaluation activities are significantly higher online, which somehow compensates the overall grade of the course, with no significant difference in the online mode with respect to the face-to-face mode, even though overall performance is higher in the latter. The conditioning factors and explanatory arguments for these results are also discussed. metadata Martín Ayala, Juan Luis and Castaño Castaño, Sergio and Hernández Santana, Alba and Martí González, Mariacarla and Brito Ballester, Julién mail juan.martin@uneatlantico.es, sergio.castano@uneatlantico.es, alba.hernandez@uneatlantico.es, mariacarla.marti@uneatlantico.es, julien.brito@uneatlantico.es (2021) Impact of Learning in the COVID-19 Era on Academic Outcomes of Undergraduate Psychology Students. Sustainability, 13 (16). p. 8735. ISSN 2071-1050

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El autoconcepto se considera un elemento favorecedor del sentido de la propia identidad, constituyendo un marco de referencia desde el que interpretar la realidad externa y las experiencias que influyen en las expectativas de la persona, su rendimiento, así como salud y equilibrio psicológico. La autoestima es la suma de juicios que la persona genera de sí misma, incluyendo las dimensiones afectiva y evaluativa de la autoimagen que se basan en datos objetivos, y que constituyen aquello que una persona piensa sobre sí misma. Diferentes investigaciones recientes han revisado cuán importante es la autoestima y/o el autoconcepto en el bienestar psicológico. Hasta donde se sabe, esta es la primera contribución que se ha llevado a cabo para una revisión sistemática, donde se incluyen bases de datos clínicas y datos sobre el nivel de autoestima y/o autoconcepto comparándolo con el bienestar psicológico de los adolescentes. Se seleccionó 33 artículos de una amplia bibliografía potencialmente relevante dentro de los criterios a seguir y seleccionados para su análisis. Los estudios examinados sugieren que un bajo rendimiento escolar, la inactividad tanto física como psíquica y los estilos parentales negligentes correlacionan positivamente con una baja autoestima. Además, se aprecian diferencias en cuanto al género. Es por ello que, como estudios futuros, sería necesario incluir en los centros de estudios aspectos curriculares para contribuir a un buen desarrollo personal y así desembocar en un bienestar psicológico. metadata Martín Ayala, Juan Luis and Gutiérrez Salmo, Paula mail juan.martin@uneatlantico.es, paugutie93@gmail.com (2021) Implicaciones de la autoestima y el autoconcepto en el bienestar psicológico de los adolescentes españoles. MLS Psychology Research, 4 (2). ISSN 2605-5295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La neuropsicología enfocada desde el ámbito educativo es un tema emergente en la actualidad que aporta nuevos conocimientos sobre los procesos de aprendizaje y sus bases neuropsicológicas. Por ello, el objetivo principal del presente proyecto de investigación es analizar la relación entre las funciones ejecutivas e inteligencia emocional y estudiar su influencia en el aprendizaje, utilizando una muestra de 83 participantes escolares en Educación Primaria de un colegio concertado de Santander, con edades comprendidas entre 7 y 12 años. Para medir las funciones ejecutivas se utilizaría el Inventario de Calificación de Comportamiento de la Función Ejecutiva-2 (BRIEF-2), la Inteligencia Emocional se evaluaría a través del Trait Meta-Mood Scale (TMMS) y el Rendimiento Académico a través de las notas obtenidas en los trimestres anteriores. Si se demuestra una relación positiva entre las variables, se podría tomar en cuenta para la mejora del rendimiento académico de los escolares mediante la fomentación de las Funciones Ejecutivas y la Inteligencia Emocional. metadata Moreno Herrero, Patricia mail patricia.moreno@alumnos.uneatlantico.es (2021) Influencia de las funciones ejecutivas e inteligencia emocional en el aprendizaje de edades tempranas. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El duelo es un proceso doloroso e inesperado en respuesta a la pérdida de un familiar, una persona querida, o incluso la pérdida de un objeto significativo para ésta. Es un proceso que genera altos niveles de ansiedad y estrés para los que lo sufren, y aunque no es considerado un trastorno mental si se debe tener en cuenta, y por ello, debe ser tratado cuidadosamente por un profesional. Sin embargo, cuando no sigue el curso esperado se le suele llamar duelo complicado o patológico (DC/DP). Es importante tener presente que no todos los duelos se desarrollan de la misma manera. Se puede comenzar con un duelo normal que pase a uno complicado y que se llegue a convertir en uno patológico. La manera en la que se afronta un duelo puede depender mucho de las características o experiencias previas por las que pase la persona. En el presente trabajo se expondrán cuales son las variables o circunstancias que influyen para darse el duelo patológico. Variables como las personales, sociales, culturales, y conductuales, analizando también los sucesos traumáticos que los pacientes indicarían de forma más específica. Es necesario analizar cuales son y observar de qué manera afectan en el DC/DP con el objetivo de poder manejarlas y reducir estos tipos de duelos en la medida de lo posible. metadata Pascual Alba, María mail UNSPECIFIED (2021) “¿Influyen los sucesos traumáticos previos en el desarrollo de un duelo complicado?”. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The scientific evidence supports that physical inactivity in childhood is a reality throughout the world which generates important consequences in the global development of children. Young people with Autism Spectrum Disorder (ASD), due to the characteristics of the disorder they suffer, constitute a group at risk. Therefore, assessing the levels of physical activity (PA) in this group is fundamental for subsequent decision making and implementation of PA promotion programmes. Consequently, the aim of this systematic review was to identify, summarise and analyse the main instruments used to assess the levels of PA (in terms of time and/or intensity) in primary school children diagnosed with ASD. Scientific articles in English and Spanish published in five databases were reviewed: PsycINFO, WOS, SPORTDiscus, Scopus and PubMed, following the guidelines of the PRISMA statement. Out of the 605 articles identified, 12 met the previously established inclusion criteria. The instruments used by the studies analysed were divided into two main groups: accelerometers and questionnaires. Both showed different strengths and limitations but agreed on the low levels registered of PA in children with ASD. For this reason, it is considered necessary that further research be carried out in this field, as well as the development and implementation of sports programmes adjusted and adapted to the needs and characteristics of the ASD group. metadata López-Valverde, Paula and Rico-Díaz, Javier and Barcala Furelos, Martín and Martí González, Mariacarla and Martín Ayala, Juan Luis and López-García, Sergio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, martin.barcala@uneatlantico.es, mariacarla.marti@uneatlantico.es, juan.martin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Instruments to Assess Physical Activity in Primary Education Students with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (9). p. 4913. ISSN 1660-4601

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En la actualidad, la población española está expuesta a diferentes acontecimientos que pueden suponer distintos niveles de estrés, sobre todo en aquellas personas comprendidas entre los 16-40 años aproximadamente. En este rango de edad, las personas se someten a diferentes situaciones por primera vez, como la emancipación, la decisión vocacional o incluso la paternidad. Es importante saber manejar las emociones y los impulsos que sentimos, y por eso la inteligencia emocional (IE) tendrá un papel imprescindible en nuestro desarrollo con el medio. Según la Encuesta Nacional de Salud (ENSE) en España el 6,7% de los adultos refiere ansiedad crónica, 9,1% de las mujeres y 4,3% de los hombres. La depresión se declara en la misma proporción que la ansiedad (6,7%), y es más del doble en mujeres (9,2%) que en hombres (4%). Estas dos afecciones emocionales están muy presentes y cada vez más en la sociedad, por esta razón, el presente trabajo tendrá como objetivo comprobar si la inteligencia emocional, los estilos de afrontamiento y la calidad de vida, tienen un papel protector o de riesgo en el desarrollo de estos trastornos. Además, mencionar que, entre las variables independientes del presente estudio, la inteligencia emocional será sobre la que girará fundamentalmente la investigación. Por tanto, se espera que los resultados señalen la influencia de estas variables en los trastornos emocionales mencionados, con el fin de desarrollar y poner en práctica programas que ayuden a potenciar estas variables y así tratar de prevenir trastornos emocionales desde edades tempranas. metadata Yarritu Ezquerra, Nagore mail UNSPECIFIED (2021) Inteligencia emocional como factor protector ante el desarrollo de ansiedad y/o depresión en la sociedad española. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objetivo Para reducir el malestar psicológico asociado a tratar pacientes con COVID-19, se han desarrollado numerosos programas de intervención en España. Este estudio pretende describir las principales características y componentes de los programas para trabajadores sanitarios que atienden COVID-19 en hospitales españoles. Material y métodos Se elaboró y distribuyó una encuesta online para evaluar las principales características de los programas de intervención psicológica para trabajadores sanitarios durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Resultados Se recibieron respuestas válidas de 36 hospitales. La mayoría de los programas ofrecían intervención presencial y online/telefónica. El principal objetivo de estos programas fue mejorar la regulación emocional. Las intervenciones individuales emplearon principalmente psicoeducación y técnicas cognitivo-conductuales, mientras que las grupales emplearon psicoeducación y mindfulness. Solo la mitad de los equipos que ofrecían intervenciones presenciales habían recibido la formación adecuada para usar equipos de protección individual. Conclusiones Numerosos hospitales en España han desarrollado intervenciones de salud mental para trabajadores sanitarios durante la pandemia por COVID-19, empleando una gran variedad de modalidades terapéuticas. La rápida implementación de estos programas durante la pandemia sugiere que la necesidad de seguridad ha podido subestimarse. La planificación y desarrollo de intervenciones psicológicas durante las pandemias merece mayor atención por parte de las autoridades competentes. metadata Priede, Amador and López-Álvarez, Inés and Carracedo-Sanchidrián, Diego and González-Blanch, César mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es (2021) Intervenciones de salud mental para trabajadores sanitarios durante la primera ola de la pandemia de COVID-19 en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 14 (2). pp. 83-89. ISSN 18889891

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de este estudio sería averiguar si hay una relación mediadora por parte de la relación de los hermanos entre los estilos parentales y, la ansiedad y depresión en una muestra que ha sufrido negligencia y abuso emocional. El estudio se realizaría con un total de 60 hermanas y hermanos, entre 12 y 15 años, residentes en España. Los test que se utilizarían serían el ESPA29, para determinar el estilo parental percibido, el SCI-S para medir la depresión en los niños y el SCIH para medir el apoyo entre hermanos. Los resultados que se esperarían encontrar son: una mayor sintomatología depresiva y ansiosa en los casos de los estilos autoritarios y, una menor sintomatología en los hermanos con estilos autoritativos. En cambio, en el caso de los estilos negligente e indulgente, tendrían una sintomatología moderada en ansiedad y depresión, siendo mayor que en el caso del estilo autoritativo y menor que en el caso autoritario. metadata Pérez Abascal, Jorge mail UNSPECIFIED (2021) La relación de los hermanos como posible variable mediadora entre los estilos parentales y las consecuencias internalizantes en una muestra de maltrato. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El suicidio es una de las principales causas de muerte violenta en el mundo. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional derivado de la interacción de varios factores que supone una gran problemática económico- social y sanitaria. Con el fin de arrojar luz sobre la prevención del suicidio al que actualmente se le está dando más relevancia, esta investigación pretende estudiar el funcionamiento de la resiliencia como moderador ante la impulsividad del acto suicida y el intento previo, ambos pronosticadores de suicidio en los que sí se han centrado la investigaciones anteriores. Así, se realizaría utilizando resultados de las escalas de Ideación Suicida de Beck, la escala de Impulsividad de Barrat y la escala de Resiliencia, en su versión abreviada de 10 items, de Connor y Davidson. metadata Moreno Ambroselli, Alejandra mail UNSPECIFIED (2021) La resiliencia como factor moderador ante el suicidio. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La violencia hacia la pareja es un problema de salud pública que afecta actualmente a todo el territorio español. Tras el confinamiento se espera que los casos de violencia de género hayan aumentado, debido a la situación que conlleva convivir durante tantos meses con una pareja. Las diferentes medidas que se tomaron para combatir el Covid-19 en una pandemia a nivel mundial en España fueron, el confinamiento en los hogares, cierre de universidades, cierre de colegios, cierre de los comercios no esenciales… Todas estas medidas, crearon un ambiente propicio para que se origine la violencia de género, a la vista está la disminución de las denuncias y los problemas psicológicos asociados a estar encerrados durante este periodo de confinamiento y el miedo al contagio por Covid-19.En esta investigación se reclutará a una muestra de 150 parejas convivientes y no convivientes durante el confinamiento, a las que se les administrará la escala de tácticas de conflicto revisada, para evaluar la violencia ejercida en la pareja. metadata Cueva González, Belén mail belen.cueva@master.uneatlantico.es (2021) La violencia de género durante el confinamiento provocado por el COVID-19. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El diagnóstico de cáncer terminal supone cambios radicales y repentinos y un gran impacto emocional negativo (sufrimiento, culpabilidad, responsabilidad), repercutiendo tanto en la vida y funcionalidad del enfermo, como en la principal persona encargada de sus cuidados continuos; el cuidador primario. Para esta persona supone una carga considerable de trabajo debido al rol activo que debe asumir, la responsabilidad que conlleva estar encargado de cubrir las necesidades del enfermo, atención y apoyo para proporcionarle seguridad y bienestar. Además de atender a sus propias necesidades y posibles conflictos personales. El transcurso, adaptación y pronóstico de esta situación de crisis dependerá directamente de las estrategias personales de afrontamiento con las que cuente la figura del cuidador, pudiendo repercutir en la calidad de vida de este. En este estudio se evaluarán los estilos y estrategias de afrontamiento de los cuidadores primarios de enfermos oncológicos en fase terminal. Es una investigación no experimental, descriptiva, y transversal contando con muestreo no probabilístico. La muestra estará formada por 50 participantes, que serán evaluados a través de la administración de los instrumentos: La Escala Estrategias de Coping – Modificada (EEC-M) y posteriormente, el cuestionario de Calidad de vida versión cuidador familiar de paciente con enfermedad crónica. El objetivo principal es determinar los estilos de afrontamiento que favorecen la calidad de vida de los cuidadores primarios de enfermos oncológicos en fase terminal. metadata Villar Leal, María mail maria.villar@master.uneatlantico.es (2021) Los estilos de afrontamiento y la calidad de vida de los cuidadores primarios de enfermos oncológicos en fase terminal. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El maltrato infantil es un problema psicosocial de carácter multifactorial y de alta prevalencia que se ha incrementado de forma alarmante y que se divide en cuatro grandes tipos: físico, emocional, negligencia y abuso sexual. De esta forma, se sugiere que los acontecimientos traumáticos que aparecen en la infancia provocan un daño más profundo. Por ello, se va a realizar un estudio retrospectivo con 300 sujetos con una edad mayor a 25 años y se va a tener en cuenta la edad que tenía el sujeto cuando sufrió maltrato, el tipo de maltrato y durante cuánto tiempo, así como el sexo. Se les va a administrar diferentes instrumentos (CAPS, LSB-50, CTQ-SF, ER-14 y COPE-28), para los cuales van a disponer de una hora y media con un descanso de 15 minutos después de realizar los 2 primeros, con el fin de analizar las posibles consecuencias en sujetos que han sufrido maltrato en la infancia según su sexo y observar el papel que tiene la resiliencia y el estilo de afrontamiento en el desarrollo de dichas consecuencias. Con los resultados obtenidos se realizarán pruebas comparativas para analizar entre dos grupos (mujeres y hombres) una serie de variables y se hará mediante la prueba ANCOVA. metadata Villalta Cañizo, Paula mail UNSPECIFIED (2021) Maltrato Infantil y sus consecuencias a largo plazo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El maltrato infantil es un problema psicosocial de carácter multifactorial y de alta prevalencia que se ha incrementado de forma alarmante y que se divide en cuatro grandes tipos: físico, emocional, negligencia y abuso sexual. De esta forma, se sugiere que los acontecimientos traumáticos que aparecen en la infancia provocan un daño más profundo. Por ello, se va a realizar un estudio retrospectivo con 300 sujetos con una edad mayor a 25 años y se va a tener en cuenta la edad que tenía el sujeto cuando sufrió maltrato, el tipo de maltrato y durante cuánto tiempo, así como el sexo. Se les va a administrar diferentes instrumentos (CAPS, LSB-50, CTQ-SF, ER-14 y COPE-28), para los cuales van a disponer de una hora y media con un descanso de 15 minutos después de realizar los 2 primeros, con el fin de analizar las posibles consecuencias en sujetos que han sufrido maltrato en la infancia según su sexo y observar el papel que tiene la resiliencia y el estilo de afrontamiento en el desarrollo de dichas consecuencias. Con los resultados obtenidos se realizarán pruebas comparativas para analizar entre dos grupos (mujeres y hombres) una serie de variables y se hará mediante la prueba ANCOVA. metadata Villalta Cañizo, Paula mail paula.villalta@master.uneatlantico.es (2021) Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objective In order to reduce distress associated with working with COVID-19 patients, several psychological intervention programmes for healthcare workers have been developed in Spain. We aimed to describe the main characteristics and components of these programmes for healthcare workers treating COVID-19 patients in Spanish hospitals. Material and methods An online survey was designed to evaluate the main characteristics of psychological intervention programmes for healthcare workers during the first wave of COVID-19 pandemic. Results Valid responses were received from 36 hospitals. Most of these programmes offered both in-person and online therapy. The most common aim of these interventions was emotional regulation, which was treated by psychoeducational and cognitive-behavioural techniques in individual interventions. Group interventions mainly used psychoeducation and mindfulness. Only half of the teams that offered in-person interventions received training in the proper use of personal protective equipment. Conclusions Several hospitals in Spain have developed mental health interventions for healthcare workers during the COVID-19 pandemic, deploying a wide range of therapeutic modalities and techniques. The rapid implementation of these programmes during the pandemic suggests that safety may not have received sufficient attention. The planning and development of interventions for healthcare workers during pandemics merits greater attention by national and regional authorities and institutions. metadata Priede, Amador and López-Álvarez, Inés and Carracedo-Sanchidrián, Diego and González-Blanch, César mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es (2021) Mental health interventions for healthcare workers during the first wave of COVID-19 pandemic in Spain. Revista de Psiquiatría y Salud Mental (English Edition), 14 (2). pp. 83-89. ISSN 21735050

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Inglés Background: In an unprecedented situation of interruption of the sporting dynamics, the world of sport is going through a series of adaptations necessary to continue functioning despite coronavirus disease 2019 (COVID-19). More than ever, athletes are facing a different challenge, a source of discomfort and uncertainty, and one that absolutely alters not only sports calendars, but also trajectories, progressions, and approaches to sports life. Therefore, it is necessary to identify the levels of psychological vulnerability that may have been generated in the athletes, because of the coexistence with dysfunctional responses during the COVID-19 experience, and which directly influence the decrease of their mental health. Methods: With a descriptive and transversal design, the study aims to identify the state of the dysfunctional psychological response of a sample of Spanish athletes (N = 284). The DASS-21 (Depression, Anxiety, and Stress Scale), Toronto-20 (alexithymia), and Distress Tolerance Scale questionnaires were administered to a sample of high-level Spanish athletes in Olympic programs. Results: The results suggest that the analyzed athletes indicate high levels of dysfunctional response (e.g., anxiety, stress, depression, and alexithymia) when their tolerance is low. In addition, the variables show less relational strength, when the capacity of tolerance to distress is worse and age is lower. At the same time, the greater the anxiety and uncertainty are, leading to more catastrophic and negative thoughts, the younger the athletes are. Conclusions: It is clear that both age and tolerance to distress are considered adequate protective factors for psychological vulnerability in general and for associated dysfunctional responses in particular. Moreover, the psychological resources offered by more experienced athletes are also a guarantee of protection against negativity and catastrophism. metadata González-Hernández, Juan and López-Mora, Clara and Yüce, Arif and Nogueira-López, Abel and Tovar-Gálvez, Maria Isabel mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, abel.nogueira@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) “Oh, My God! My Season Is Over!” COVID-19 and Regulation of the Psychological Response in Spanish High-Performance Athletes. Frontiers in Psychology, 12. ISSN 1664-1078

Article Subjects > Biomedicine
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Body image (BI) is a trending topic of study since health problems derived from a negative perception of the body are increasing and affecting people of all ages, with an increasing incidence among children from the age of eight. The objective of this study was to evaluate the current perception of the body against the desired body and the degree of body satisfaction of Galician primary education students. A total of 355 students (167 boys (47%)) between 9 and 12 years old participated (mean = 10.53; SD = 0.84). Sociodemographic data (sex, age, height, and weight) were collected, and the Figure Rating Scale was used. There are statistically significant differences between boys and girls in the current perceived figure (p = 0.003) and in the desired figure (p < 0.001). Depending on age, the differences were in current (p = 0.010) and desired (p = 0.021) body perception. In conclusion, boys perceive themselves as having a larger figure than girls do, but this perception is far from reality according to the body mass index. For the desired figure, both boys and girls want to be slimmer, but girls want a slimmer figure. Regarding age, the current perceived figure size increases with age as it increases in those students dissatisfied with their body. metadata Navarro-Patón, Rubén and Mecías-Calvo, Marcos and Pueyo Villa, Silvia and Anaya, Vanessa and Martí-González, Mariacarla and Lago-Ballesteros, Joaquín mail UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, vanessa.anaya@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Perceptions of the Body and Body Dissatisfaction in Primary Education Children According to Gender and Age. A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (23). p. 12460. ISSN 1660-4601

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Little is known about the effect adoption status has on psychological adjustment (for instance, depression, anxiety, problem behaviour, or drug misuse) in adulthood. The aim of this study was to conduct a meta-analysis to study the impact of adoption status on adult adoptees’ psychological adjustment. Method: The review included 18 quasi-experimental studies conducted between 1993 and 2019. Results: Adoptees had signifi cantly worse psychological adjustment than nonadoptees across all outcomes, except for the obsessive-compulsive disorder (OCD) and antisocial personality disorder (APD). The moderating analyses showed a significant effect for ethnicity and marital status. Conclusions: Our results shed light on the specific groups of adoptees at a higher risk of maladjustment. The outcomes most strongly influenced by adoptive status were angry emotions (hostility and anger), psychiatric care, drug abuse, and psychotic symptoms. These findings have clinical implications with regard to the support that practitioners can provide to adoptees and their families. metadata Corral, Susana and Herrero, Marta and Martín, Nerea and Gordejuela, Ane and Herrero-Fernández, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es (2021) Psychological Adjustment in Adult Adoptees: A Meta-Analysis. Psicothema, 33 (4). pp. 527-535. ISSN 1886-144X

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Research has shown the relevance of three axes in the study of violent behaviour: the emotional axis (anger), the behavioural axis (aggression), and the cognitive axis (hostility or aggressive thinking). In the field of driving, the first two axes have received a lot of attention, whereas the third one has been less studied. The current research aimed to analyse the psychometric properties of the Driver’s Angry Thoughts Questionnaire (DATQ) in a Mexican sample. Besides, the structural invariance of this instruments was analysed with respect to both the Spanish and the Romanian versions. A sample of 294 participants taken from the general Mexican drivers population completed a set of measures including the DATQ and the Driving Survey, as a measure of risky driving, aggressive driving, and crash-related events. The results showed that the Mexican version of the DATQ replied the original five-factor structure, maintaining the 65 items likewise in both the Spanish and Romanian versions. Analyses of the invariance suggested the equivalence among the three versions, especially in the case of Mexican-Spanish. Moreover, the five factors were positive and mostly significantly related to each other, and with both risky driving and aggressive driving. Some significant relationships were attained also with crash-related events, especially in the case of those which happened in the last three months (short-termed). Finally, males showed higher scores than females in the five ways of aggressive thinking. Limitations of the study, practical implications and future research are discussed. metadata Herrero-Fernández, David and Bogdan-Ganea, Smaranda R. mail david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Psychometric properties of the Mexican version of the Driver’s Angry Thoughts Questionnaire and analysis of invariance with the Romanian and Spanish versions. Accident Analysis & Prevention, 161. p. 106329. ISSN 00014575

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Actualmente, las redes sociales están en constante crecimiento. Particularmente destaca Instagram. Diversas investigaciones han evidenciado la relación de las redes sociales con la autoestima, entendiendo autoestima como la valoración positiva o negativa que un individuo hace de sí mismo. Sin embargo, son escasos los autores que examinan el rol de la comparación social en esta relación. Por ello, el presente estudio pretendería explorar la relación entre Instagram y autoestima teniendo en cuenta el papel de la comparación como variable mediadora e incluyendo el género y la edad como covariantes. Se esperaría que las personas que utilicen Instagram con más frecuencia tengan menor autoestima, todo ello mediado por la comparación social, así como se esperarían diferencias significativas en el impacto de las redes sociales en la autoestima en función del género y la edad. La muestra estaría compuesta por un total de 500 personas (50% mujeres y 50% hombres) pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Cantabria, en concreto alumnos del Ies La Albericia y de la Universidad de Cantabria, cuyas edades oscilarían entre los 13 y 24 años. Se emplearían 3 instrumentos: autorregistro, Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) y la Escala de Comparación social (INCOM, por sus siglas en inglés). Para analizar estos resultados, se realizaría una correlación bivariada y mediación. En cuanto a futuras líneas de investigación, el estudio principalmente abre paso a la implementación de variables en estudios similares como el TCA, factores protectores y a una diferenciación entre uso de Instagram y Uso Problemático de Instagram (UPI). metadata Villar Berros, Silvia mail UNSPECIFIED (2021) Relación del Instagram y la autoestima: el rol de la comparación social. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El consumo de alcohol y metanfetaminas en adolescentes ha ido aumentando a lo largo de los años, cada vez son más prematuras las edades en las que las personas empiezan a probar las drogas, es por esto que se ha convertido en uno de los temas más importantes de los últimos tiempos, ya que representa grandes riesgos para la sociedad, tanto en la parte pública como en la parte de seguridad. En este estudio se quiere evidenciar si el consumo de estas sustancias está relacionado con las conductas delictivas en adolescentes entre 12 y 17 años de edad con impulsividad. Se utilizarán la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en Adolescentes y la Escala de Impulsividad de Barratt para evaluar la conducta antisocial y el The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) para la medición del consumo de sustancias. Se hizo un muestreo por conveniencia donde fueron elegidos 80 adolescentes pertenecientes a dos Fundaciones de menores de edad ubicadas en Cantabria, se dividirá la muestra en dos grupos, el primer grupo estará comprendido por 40 adolescentes que presentan impulsividad, que consuman o hayan consumido anfetaminas y alcohol y que hayan ejecutado conductas delictivas. Por otro lado, el segundo grupo estará integrado por 40 sujetos con impulsividad, sin rastros de haber consumido alguna vez y con conductas delictivas realizadas. metadata Adeyán González, Ginangellys and Gaztelua Avendaño, Miren Arantzazu mail UNSPECIFIED (2021) Relación entre el consumo de sustancias y la impulsividad con las conductas delictivas en adolescentes. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El consumo de alcohol y metanfetaminas en adolescentes ha ido aumentando a lo largo de los años, cada vez son más prematuras las edades en las que las personas empiezan a probar las drogas, es por esto que se ha convertido en uno de los temas más importantes de los últimos tiempos, ya que representa grandes riesgos para la sociedad, tanto en la parte pública como en la parte de seguridad. En este estudio se quiere evidenciar si el consumo de estas sustancias está relacionado con las conductas delictivas en adolescentes entre 12 y 17 años de edad con impulsividad. Se utilizarán la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en Adolescentes y la Escala de Impulsividad de Barratt para evaluar la conducta antisocial y el The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) para la medición del consumo de sustancias. Se hizo un muestreo por conveniencia donde fueron elegidos 80 adolescentes pertenecientes a dos Fundaciones de menores de edad ubicadas en Cantabria, se dividirá la muestra en dos grupos, el primer grupo estará comprendido por 40 adolescentes que presentan impulsividad, que consuman o hayan consumido anfetaminas y alcohol y que hayan ejecutado conductas delictivas. Por otro lado, el segundo grupo estará integrado por 40 sujetos con impulsividad, sin rastros de haber consumido alguna vez y con conductas delictivas realizadas. metadata Adeyán González, Ginangellys Patricia mail ginangellys.adeyan@master.uneatlantico.es (2021) Relación entre el consumo de sustancias y la impulsividad con las conductas delictivas en adolescentes. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo de esta investigación fue medir la relación entre los diferentes estilos de apego y la desregulación emocional en una muestra de 607 sujetos de entre 18 a 89 años de edad, de habla hispana, que participaron voluntariamente en la investigación. Los instrumentos de medida utilizados fueron el cuestionario sobre estilo de apego (CaMir) y el cuestionario de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS). Mediante estadísticos descriptivos y un modelo de regresión lineal múltiple se encontró una correlación significativa entre dificultad en la regulación emocional y dos estilos de apego inseguro: evitativo y ansioso. Con una t de student se analizó si existían diferencias entre los distintos géneros (hombre y mujer) en cuanto a las dificultades en la regulación emocional, pero los datos no fueron significativos, por lo se dedujo que no existen diferencias en cuanto a la regulación emocional entre hombres y mujeres según el cuestionario DERS en el análisis. metadata Hanoos López, Marina mail UNSPECIFIED (2021) Relación entre estilos de apego y regulación emocional. MLS Psychology Research, 3 (2). pp. 89-109. ISSN 26055295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemática cuyos criterios de inclusión fueron (1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único. Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de África y Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo; laborales y económicas (21%); físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión: La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cuales afectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educación y el riesgo de contraer VIH. metadata Lombó Fragueiro, Carolina mail UNSPECIFIED (2021) Repercusiones del estigma en la calidad de vida de los adultos con VIH/SIDA: Una revisión sistemática. MLS Psychology Research, 4 (1). pp. 23-38. ISSN 26055295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Hopelessness is considered a risk factor for several mental and behavioral disorders. Research has shown that a stressful life event can be a significant predictor of hopelessness. The aim of the current research study was to explore the relationship between stressful life events and hopelessness, as well as to analyses the mediation effect of both mentalization and emotional dysregulation on this relationship. metadata Parada, Pamela and Herrero-Fernández, David and Oliva-Macías, Mireia and Rohwer, Heidi mail pamela.parada@uneatlantico.es, david.herrero@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Stressful life events and hopelessness in adults: the mediating role of mentalization and emotional dysregulation. Brazilian Journal of Psychiatry, 43 (4). pp. 385-392. ISSN 1516-4446

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo analizar si ser víctima de abuso sexual en la infancia se relaciona con un diagnóstico de TCA en edades posteriores. Ambas tienen numerosas consecuencias físicas como psicológicas y no se distingue entre culturas o nivel socio-económico. La muestra está compuesta por 110 participantes de población clínica con edades comprendidas entre los 13 y 25 años, dividida en dos grupos (experimental y control). Serán evaluadas con dos instrumentos psicométricos, EDI-3 (Eating Disorder Inventory) cuestionario estructurado, auto-aplicado y que evalúa a través de 90 ítems con escala Likert, y TQ (Trauma Questionnaire) cuestionario estructurado, auto-aplicado, que evalúa a través de 90 ítems con escala dicotómica. Los sujetos serán seleccionados del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y del centro CAVAS. La investigación se corresponde con un estudio cuasi-experimental correlacional, que relaciona la variable TCA con la variable ASI mediante el estadístico de correlación de Pearson. Posteriormente, se relaciona la variable edad con la variable TCA mediante el estadístico T de Student y la variable sexo con la variable TCA mediante el estadístico Anova de un factor. Además, se observan los supuestos de normalidad, homocedasticidad y tamaño del efecto. Finalmente, se concluye que los resultados futuros inferidos son significativos, por lo que podríamos concluir que hay relación entre las variables propuestas. metadata Calleja Múgica, Sandra mail UNSPECIFIED (2021) Trastornos de la conducta alimentaria y abusos sexuales en la infancia: investigación sobre su relación en población clínica y jóvenes universitarios. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La violencia de género es un problema significativo de la sociedad en la que vivimos hoy en día, y dado el incremento en el número de víctimas mortales, se realiza este proyecto de investigación con el objetivo de analizar y describir los posibles perfiles de agresores que existen, para así poder establecer una relación directa entre algunos constructos psicológicos, como variables de personalidad y estilos de crianza; y el hecho de que esas variables influyen en la persona, de manera que esté relacionado con actos delictivos y violentos sobre otros que cometen. De esta forma, analizando a la persona en su totalidad y teniendo en cuenta su crianza, evolución y desarrollo personal desde la infancia hasta el momento actual, se pretende aportar claridad y delimitar los distintos patrones de agresor ayudando así a la prevención de este indeseable fenómeno. metadata Corona Gutiérrez, Carmen and Castanedo González, Fátima mail carmen.corona@master.uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Violencia de Género: perfil del agresor, variables de personalidad, antecedentes de violencia y vínculos familiares. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Aggressive behaviour on the road is one of the most studied topics in human factors, given it has been related to both risky behaviour and traffic crashes. While previous research has proposed trait driving anger as one of the better predictors, mediation variables which could explain this relationship have not deserved attention. The current research aimed to explore the mediation effect of emotion regulation in this relationship. The sample consisted of 472 Spanish drivers, who completed a set of self-reports regarding trait driving anger, frequency of aggressive behaviours at the wheel, and difficulties in emotion regulation. The results showed significant relationship among the variables in almost all the cases. Furthermore, a SEM analysis showed that difficulties in emotion regulation significantly mediated the relationship between trait driving anger and each way of the aggressive behaviours (verbal, physical, using own vehicle, and displaced). These results have important implications in the design of strategies focused on the improvement of emotion regulation to reduce aggressive behaviours in drivers. Finally, the limitations of the study are commented. metadata Herrero-Fernández, David and Parada-Fernández, Pamela and Jorge, Richard mail UNSPECIFIED (2021) The mediation effect of emotion dysregulation in the relationship between anger and aggression on the road in a sample of Spanish drivers. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 79. pp. 63-71. ISSN 13698478

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Older siblings are powerful socialization agents, playing a significant role in the sociocognitive, social, and emotional development of their younger siblings. However, there are few clues about the variables that explain younger sibling’s adaptation. The objective of this pilot study was to identify the determinants of younger siblings' adaptation and to analyze the role played by personal, sibling, family and older siblings’ variables using 50 dyads of siblings aged between 7 and 18 years. The variables considered were the sibling relationships and the maladaptation of older siblings, and individual (sex, number of siblings, extroversion, and agreeableness) and contextual variables (interparental conflict, daily stress) were controlled. Hierarchical multiple regressions provided evidence in favor of the model that analyzed the younger siblings' maladaptation to school, showing positive associations both with the older siblings' level of school maladaptation and with sibling conflict. In addition, the study highlighted the relevance of the trait of agreeableness and of family stress in the adaptation of younger siblings. metadata Merino, Laura and Martínez-Pampliega, Ana and Herrero-Fernández, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es (2021) A pilot study of younger sibling adaptation: Contributions of individual variables, daily stress, interparental conflict and older sibling’s variables. Europe’s Journal of Psychology, 17 (2). pp. 1-12. ISSN 1841-0413

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The present study, based on a cross-sectional design, was conducted in the primary care setting with patients presenting somatic symptoms suggestive of somatoform disorders (SFD). The main aim of the study was to determine whether cognitive variables could differentiate between patients with SFD alone and those who also present depressive symptoms suggestive of depression (SFD + depression). All participants (N = 796) completed validated self-report measures to assess somatic, depressive, and/or anxiety symptoms, as well as functional impairment, quality of life (QoL), and cognitive variables (worry, rumination, metacognition, cognitive distortions, and emotion regulation). Univariate and multivariate analyses (controlled for potential sociodemographic and clinical confounders) were performed. On the univariate analysis, significant differences between the SFD and SFD + depression groups were found in sociodemographic and clinical variables, functional impairment, QoL, and cognitive variables. On the multivariate analysis, the only significative variables associated with comorbid SFD + depression were anxiety (β = 0.27; p < 0.001), physical and psychological QoL (β = −0.10; p = 0.01; and β = −0.21; p < 0.001, respectively), and marital status (β = −65; p < 0.05). Cognitive variables were not significantly related to depressive symptoms in patients with SFD. These findings suggest that patients with SFD — with or without comorbid depression — share common cognitive processes and thus both groups could benefit from transdiagnostic cognitive therapy. metadata Ventura, Ludovica and Cano-Vindel, Antonio and Muñoz-Navarro, Roger and Barrio-Martínez, Sara and Medrano, Leonardo Adrián and Moriana, Juan Antonio and Ruíz-Rodríguez, Paloma and Carpallo-González, María and González-Blanch, César mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es (2021) The role of cognitive factors in differentiating individuals with somatoform disorders with and without depression. Journal of Psychosomatic Research, 148. p. 110573. ISSN 00223999

2020

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La OMS considera la violencia sexual como ‘todo acto sexual no deseado por la víctima’. En esta categoría se incluyen las acciones para comercializar con fines sexuales con una persona, independientemente de cual sea la relación entre ambas y del ámbito en el que se produzca. Esta violencia es definida por diversos organismos internacionales como una forma de tortura. Esto se debe a sus considerables y numerosas consecuencias en sus víctimas. Un estudio en Buenos Aires reveló datos abrumadores sobre esta realidad en niños. Se descubrieron niveles altísimos de violencia sexual tanto intra-familar como extra-familiar. Las consecuencias de estos abusos pueden ser fatales e incluir desde problemas en la salud reproductiva, de salud mental, consecuencias conductuales y resultados mortales. Centrándonos en los conductuales, uno de ellos es el consumo de drogas e incluso el desarrollo de una adicción a ellas. Por ello, es primordial que se investigue al respecto para recabar información de este colectivo y así ayudarles de la manera pertinente. La adicción a las drogas es el resultado de la autoadministración de sustancias psicoactivas que elevan increíblemente los niveles extracelulares de dopamina. Se caracteriza por el rastro que deja este consumo en nuestra memoria y en nuestro cerebro a nivel global. La intención de este estudio es determinar la relación entre haber padecido abusos sexuales en la infancia y desarrollar drogodependencia. En caso de que esta relación existiera, la intención final será ayudar a la población afectada y tratar de paliar las consecuencias psicológicas que este colectivo pudiera tener. metadata Venero Hidalgo, Lidia mail UNSPECIFIED (2020) Abusos sexuales en la infancia ¿posible causa de la drogadicción? Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La estimulación transcraneal de corriente directa constituye una técnica prometedora para el tratamiento de trastornos psiquiátricos como puede ser la anorexia nerviosa. La forma de actuación es a través de la regulación de la actividad cerebral aplicada principalmente en la zona de la corteza prefrontal dorsolateral. En el presente trabajo se revisan los principios de la estimulación transcraneal de corriente directa a través de los electrodos y cómo influye la intensidad, la duración y el tipo de procedimientos de aplicación en los resultados; la patogenia de la anorexia nerviosa, las diferentes áreas que se encuentran alteradas en cuanto a su funcionamiento, así como lo estudios llevados a cabo en la corteza prefrontal dorsolateral y los diferentes estudios experimentales de tratamiento en esta tipología de pacientes mediante esta técnica en los últimos años. Se expone también una posible propuesta de intervención basándonos en las evidencias encontradas en los diferentes trabajos revisados introduciendo algunas mejoras, con lo que se pretende dar a conocer con mayor profundidad la efectividad del tratamiento mediante tDCSen futuras investigaciones. metadata Pellón Mendoza, Ana Rosario and Castaño Castaño, Sergio mail UNSPECIFIED, sergio.castano@uneatlantico.es (2020) Aplicación de corriente transcraneal directa como terapia no invasiva en trastornos de la conducta alimentaria: una propuesta de intervención. MLS Psychology Research, 3 (1). pp. 79-98. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La presente investigación tiene el objetivo de comprobar que el apoyo social consigue reducir la ideación suicida en grupos que sufren aislamiento social y sentimiento de soledad, en comparación a grupos de las mismas características, pero que no cuentan con apoyo social. La muestra estará conformada por 100 participantes para el grupo control y 100 para el experimental, a los que se les administrarán los instrumentos CAS, AFA-R, Escala de ideación suicida de Beck y una encuesta sociodemográfica. Con los datos obtenidos de los instrumentos, se utilizará la T de Student para comprobar las diferencias entre grupos. Los resultados que se esperan obtener consisten en que el grupo control presente unas puntuaciones de ideación suicida más elevadas a las del grupo experimental. Por último, se debatirán las limitaciones y las líneas a futuro en la discusión. Palabras clave: ideación suicida, aislamiento social, sentimientos de soledad y apoyo social. metadata Saiz Calderón, Alexia and Vega Vidal, Elena mail UNSPECIFIED (2020) Apoyo social, ¿factor protector del suicidio ante aislamiento social y sentimientos de soledad? Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La salud sexual se define según la OMS como una situación de bienestar mental, físico y social que se relaciona con la sexualidad. Además se precisa una orientación de carácter positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones íntimas, así como la posibilidad de tener experiencias libres de coacción, seguras y placenteras, sin discriminación ni violencia. La sexualidad durante el embarazo experimenta una serie de cambios dependiendo del trimestre en que se encuentre la gestante, estos cambios afectan tanto a hombres como a mujeres. El objetivo de esta propuesta es estudiar la sexualidad de las parejas durante los trimestres del periodo gestante así como en el puerperio mediante una intervención para mejorar su vida sexual. Para ello se trabajarán las fluctuaciones de las funciones sexuales, cambios fisiológicos que sufre el cuerpo de la mujer tales como un aumento de la sensibilidad y de la lubricación debido al aumento de la vascularización, así como las creencias mantenidas en la sociedad a lo largo de la historia de las posibles repercusiones que el sexo puede tener en el bebé, o la percepción del hombre respecto a ello. Se realizará un estudio de diseño cuasiexperimental pre-post test, es decir, un estudio en el cual se llevarán a cabo dos mediciones, una al inicio del proceso educativo y otra al final de este. La muestra se compondrá de 30 parejas heterosexuales que estén en periodo gestante. Estos participantes realizarán un programa de intervención de 5 sesiones para la promoción de la salud sexual. Se espera ver resultados positivos en lo referido al aprendizaje en los talleres. metadata Gómez Sánchez, Olalla mail UNSPECIFIED (2020) Cambios, mitos y recomendaciones de la sexualidad en el embarazo y el puerperio. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Trait driving anger has been widely studied in recent years. However, whereas its proximal (personality) correlates have been well established, possible distal variables have not yet been explored. The aim of the current research study was to analyse the association of attachment styles with trait driving anger, by testing the hypothesis that both trait general anger and self-esteem would mediate this relationship. The results revealed positive and significant relationships between preoccupation, self-sufficiency, value of parental authority and parental interference, and trait driving anger. Furthermore, a SEM-based multiple mediation analysis showed that both trait general anger and self-esteem significantly mediated the relationship between preoccupation and trait driving anger, and self-sufficiency and trait driving anger, with a medium effect size (f2 = 0.16). Finally, some aspects of the research in this new area are addressed, and both the clinical implications of these results and the limitations of the study are discussed. metadata Herrero-Fernández, David and Redondo, Iratxe and Parada-Fernández, Pamela and Oliva-Macías, Mireia and Rohwer, Heidi mail david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, pamela.parada@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2020) Distal predictors of trait driving anger. The influence of attachment styles through the mediation effect of general anger and self-esteem. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 73. pp. 382-390. ISSN 13698478

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La esquizofrenia es un trastorno que ha afectado a los seres humanos a lo largo de la historia. Existe evidencia que confirma que las personas que sufren este trastorno tienen una alta comorbilidad con alteraciones afectivas y trastornos de ansiedad. Para su intervención se utiliza, tratamiento farmacológico combinado con terapia psicológica. El mindfulness, es una técnica utilizada con este colectivo que se encuentra en auge en la actualidad y que busca en la persona que aprenda a responder con atención plena ante las experiencias indeseadas, en este caso que las personas que sufren el trastorno aprendan a vivenciar la experiencia alucinatoria como un hecho mas, sin juzgarlo, ocasionando una respuesta con atención plena. La implantación de esta técnica pretende que las personas se centren en el momento presente de una forma activa sin interferir en los aspectos emocionales y en los pensamientos, tratando de vivirlos sin querer eliminarlos ni evitarlos, generando que las personas actúen de una manera más controlada. Se administrará el STAI y el FFMQ para observar los cambios. Es muy útil y genera beneficios en el tratamiento de la ansiedad que padece la población clínica. El objetivo de relacionar este método con el trastorno es para que las personas cambien la relación que poseen con los síntomas o las alucinaciones sin asignarles un significado, y mejorar su bienestar. metadata Baños Sainz, Celia mail celia.banos@master.uneatlantico.es (2020) Efecto del Mindfulness en la comprensión de las alucinaciones y en la reducción de la ansiedad en personas diagnosticadas con el trastorno de esquizofrenia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Hoy en día, los videojuegos forman parte de la vida y la cultura de la mayoría de jóvenes y un número cada vez mayor de adultos, por ello, cabe destacar el impacto positivo que tienen sobre quienes se entretienen con ellos. Se han realizado numerosos estudios que se han focalizado en explorar aquellos aspectos negativos que van asociados a los videojuegos, como por ejemplo, las adicciones que llegan a producir en ciertas personas o el desarrollo de conductas más agresivas. No cabe duda de que un uso excesivo de estas tecnologías generalmente termina desembocando en problemas patológicos, como las mencionadas adicciones, pero su uso moderado y controlado tiene grandes beneficios, tanto en aspectos emocionales, como cognitivos y sociales, ya que los videojuegos nos brindan infinitas posibilidades creativas y de interacción social con otros jugadores. En el presente estudio, el objetivo principal será realizar una investigación sobre cómo el uso de los videojuegos puede ser capaz de reducir los niveles de ansiedad y estrés en las personas, además de poder utilizarse como un estilo de afrontamiento para superar dichas situaciones, a modo de instrumento de relajación y desahogo. metadata García Guerra, Diego and García Hermida, Marta mail UNSPECIFIED (2020) Efectos positivos del uso de videojuegos y otras tecnologías relacionadas con el entretenimiento en personas con sintomatología de estrés y ansiedad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Las personas con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracterizan por ser impulsivas, emocionalmente inestables, caprichosas, inseguras, autodestructivas, imprudentes y con tendencia a las adicciones como algunas conductas disfuncionales. Estas características y otras como el aislamiento efectivo, el vacío existencial y la necesidad de experimentar diversas emociones hacen que estas personas sean más propensas a la adicción sexual. A las personas con esta psicopatología les aburre lo cotidiano o las rutinas por eso suelen ser frecuentes las relaciones ocasionales que mantienen con el objetivo de satisfacer sus impulsos. El objetivo del proyecto de investigación es observar si existen diferencias entre una persona con TLP y una persona sin este trastorno en relación con la esfera sexual. Lo que nos ha hecho pensar que pueden existir diferencias es que en comparación con la población general, las personas con TLP inician las relaciones sexuales a edades más tempranas y muestran un mayor número de comportamientos sexuales de riesgo asociados al incremento de probabilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Además muestran más dudas sobre su identidad y orientación sexual, mayor número de parejas sexuales y de relaciones esporádicas, más problemas para establecer relaciones de pareja y más experiencias homosexuales que la población general. Por lo dicho anteriormente, los vínculos que establecen suelen ser complejos y conflictivos. En el momento estable de su personalidad son personas enérgicas, audaces e inteligentes lo que puede resultar muy atractivo, sin embargo su estabilidad puede ser muy fugaz. metadata María, Castillo Delgado and Jenifer, Goicochea Quintana mail UNSPECIFIED (2020) El Trastorno Límite de la Personalidad en la Esfera Sexual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La lateralidad es uno de los procesos neuropsicológicos más complejos a los que está sometido el ser humano a lo largo de su ciclo evolutivo. Este proceso se llega a desarrollar correctamente en la mayoría de los casos, pero no en todos. El 30% de la población mundial muestra problemas relacionados con la lateralidad no definida o lateralidad cruzada, presentando problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura, dificultades con el esquema corporal y espacio-tiempo, así como en dificultades para el cálculo mental. Por tanto, el objetivo de este estudio de caso único es analizar cuáles son los componentes que forman parte de la lateralidad infantil, identificar cuáles son las variables que la modulan y conocer en profundidad las consecuencias personales, familiares, sociales y educativas que repercuten en la vida del sujeto desde un punto de vista clínico. metadata Medina Amate, Isabel María mail UNSPECIFIED (2020) Evaluación e intervención ante un caso de lateralidad cruzada. Caso único. MLS Psychology Research, 3 (1). pp. 99-138. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente trabajo se centra en la investigación sobre la calidad de vida de los niños con cáncer pediátrico, de sus familiares incluyendo padres/madres y hermanos/hermanas y de la afectación que conlleva en su día a día. Para ello se lleva a cabo un programa que combina diferentes terapias (terapia de aceptación y compromiso, cuestionario de ansiedad de Beck, Mindfulness y terapia cognitivo conductual) utilizadas para la mejora de diferentes consecuencias que tiene el impacto de la enfermedad en las familias. Por otro lado, se emplean técnicas de relajación y respiración además de técnicas de distracción con los menores para que puedan sobrellevar la enfermedad más fácilmente. Algunos de las variables y sentimientos más comunes en el proceso de la enfermedad son: negación de la realidad, negación de sentimientos y emociones, ira, culpabilidad, ansiedad, depresión etc. El objetivo de la investigación de las nuevas terapias se dirige por un lado a mejorar la supervivencia de los pacientes, y por otro a minimizar la toxicidad a corto plazo y, en especial en la población pediátrica a largo plazo. Los resultados del estudio mostraron una mejora en aspectos como ansiedad, miedo o frustración después de aplicar correctamente las técnicas. metadata Hazas García, Jaime and Matanza Cantera, Maria Gloria mail UNSPECIFIED (2020) Impacto del cáncer pediátrico en el contexto individual y familiar. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The current study focuses on how different scales with varying demands can affect our subjective assessments. We carried out 2 experiments in which we asked participants to rate how happy or sad morphed images of faces looked. The two extremes were the original happy and original sad faces with 4 morphs in between. We manipulated language of the task—namely, half of the participants carried it out in their native language, Spanish, and the other half in their foreign language, English—and type of scale. Within type of scale, we compared verbal and brightness scales. We found that, while language did not have an effect on the assessment, type of scale did. The brightness scale led to overall higher ratings, i.e., assessing all faces as somewhat happier. This provides a limitation on the foreign language effect, as well as evidence for the influence of the cognitive demands of a scale on emotionality assessments. metadata Frances, Candice and Pueyo Villa, Silvia and Anaya, Vanessa and Duñabeitia, Jon Andoni mail UNSPECIFIED, silvia.pueyo@uneatlantico.es, vanessa.anaya@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2020) Interpreting Foreign Smiles: Language Context and Type of Scale in the Assessment of Perceived Happiness and Sadness. Psicológica Journal, 41 (1). pp. 21-38. ISSN 1576-8597

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El juego patológico es un problema de salud que afecta cada vez más a personas de menos edad, debido a su creciente facilidad de acceso, ya sea mediante un smartphone o un ordenador, o de forma física en un salón de juego. En este proyecto se elaborará un plan de intervención basado en un enfoque cognitivo conductual mediante las técnicas de desensibilización imaginada, control de estímulos, exposición in vivo con prevención de respuestas y prevención de recaídas; las variables a medir antes y después del tratamiento son depresión, pensamiento de juego, juego patológico y estrategias de afrontamiento. El plan estará dividido en 4 fases (contacto, control, prevención y evaluación), y el objetivo principal será conseguir una abstinencia, o un control sobre la conducta de juego. metadata Pérez Rubio, Manuel mail UNSPECIFIED (2020) Juego patológico: Una propuesta de Intervención. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español, Portugués Este trabajo parte del presupuesto que los gestores tienen las dificultades específicas al proceso cognitivo que están relacionadas al aspecto emocional y emocional, y que son fundamentales para la promoción de acciones de apoyo y de elevación de la autoestima del colaborador a través de la motivación. Los factores negativos detectados que implican las dificultades de aprendizaje para los colaboradores y son traídos de otras organizaciones. Las empresas existen diferentes clases de clases socioeconómicas, historias y eventos que se respetan en su individualidad. Las teorías psicológicas como las de Piaget y Vygotsky las cartas al desarrollo de competencias apuntan a la realización de procesos cognitivos, emocionales y de salud para garantizar la capacidad de un ser humano como un todo, con posibilidades de éxito sin su rendimiento colaborativo. Este estudio es insider para el modelo del proceso es cognoscitivo-inducido en el estado actual, el reconocimiento en las interacciones dinámicas en el sistema y los medios de comunicación de los medios de comunicación de los niños y de los sistemas de aprendizaje. Presentando reflexiones acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje, destacamos también discusiones sobre la dificultad de aprendizaje que lleva al fracaso social y profesional. Se pretende con este estudio presentar estrategias para la superación de las dificultades en el proceso de aprendizaje dentro de una mirada psicopedagógica, dentro de una relación dialéctica entre institución, individuo y la familia, pero para la construcción y apropiación de un conocimiento, llevándolo a comprender y transformar su realidad en la búsqueda de su autonomía. metadata Henrique Constantino, Magno mail UNSPECIFIED (2020) Knowledge and learning management: cognitive and emotional processes in learning. Proposed solutions for difficulty in learning. MLS Psychology Research, 3 (1). pp. 7-20. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La sexualidad y las relaciones afectivas son elementos claves en el desarrollo y autonomía de las personas con discapacidad intelectual, por ello, resulta necesario promover una mejora de la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down a través de la rama afectivo-sexual además de proporcionar información relevante para lograr un desarrollo interpersonal y capacitar la actuación de su entorno. Con el fin desestimar la correlación entre padecer un déficit y no poder atender a una vida sexual plena, se han llevado a cabo diferentes instrumentos de medición y cuestionarios sobre un grupo control compuesto por el alumnado de UNEAT y un grupo compuesto por personas con SD de la Fundación SD de Cantabria. Todos ellos entre 18-25 años. La realidad muestra que este colectivo tiende a verse enfrentado a barreras de actitud o de escasez de información sobre su evolución y vida íntima, sin embargo, no hay diferencias en cuanto al impulso sexual y la necesidad afectiva. En determinadas ocasiones las personas con Síndrome de Down ejecutan conductas consideradas como inapropiadas como consecuencia de una falta de educación sexual. De igual manera, conductas tachadas como “monas” en un primer momento resultan incoherentes en edad adulta, pero al no haber dejado de ser reforzadas se siguen realizando, promoviendo su infantilismo. Estas situaciones atentan sobre la seguridad y dignidad de los individuos con esta discapacidad. metadata Coterillo Laso, Beatriz mail UNSPECIFIED (2020) La influencia de la discapacidad en la vida afectivo-sexual de las personas con Síndrome de Down. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trastorno de Conducta (TC) es uno de los trastornos de comportamiento más común en nuestra sociedad, siendo su prevalencia entre un 4 y un 10% en la población infantil. Dos de las principales causas de aparición son la influencia del apego en edades tempranas y el contexto familiar, donde se puede destacar los estilos parentales. El objetivo de esta investigación es ver qué tipos de apego y estilos parentales son más vulnerables al desarrollo de este trastorno. Para ello, se utilizará una muestra (N=120) de adolescentes entre 12 y 18 años. Se compararán dos grupos, uno con TC y otro sin patología, tras evaluar el tipo de apego y estilo parental de cada uno. Así, se podrá observar que tipos de apego o estilos parentales tienen un mayor porcentaje de TC. Los resultados que se esperan obtener es que tanto los tipos de apego inseguro como el estilo de crianza permisivo son más vulnerables al desarrollo de este trastorno, concluyendo que se podrían considerar como factor riesgo de un Trastorno de Conducta. metadata Marcano Elola, Ana mail ana.marcano@master.uneatlantico.es (2020) La influencia del apego y los estilos parentales en el desarrollo de un Trastorno de Conducta. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En los últimos años se ha incrementado el estudio del área prefrontal así como de las funciones asociadas a esta, desde el campo de la neuropsicología, destacando la importancia del desarrollo de dichos procesos durante la infancia llegando a alcanzar el total desarrollo maduracional a comienzo de la edad adulta. Esto se trata de algo determinante para el funcionamiento cognitivo, planificación de la conducta y control de impulsos entre otras. Se conocen como funciones ejecutivas a los procesos interrelacionados con los estímulos externos, vinculados a las regiones frontales que incluyen fundamentalmente la anticipación, selección de metas, planeación, iniciación de la actividad, autoregulación, flexibilidad mental y control de la atención. A lo largo de nuestra vida estamos expuestos a muchas situaciones que pueden conllevar un riesgo real, pudiendo originarnos daños, no solo a nivel físico sino psicológico. Las causas de estos daños en áreas del encéfalo pueden deberse entre muchos a traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o cirugía neurológica. Centrarnos en el estudio del impacto a nivel cognitivo del daño cerebral adquirido será fundamental para poder elaborar un programa de rehabilitación neuropsicológica que resulte eficaz y mediante el cual se persiga como fin principal, la mejora de la calidad de vida de aquellas personas que lo sufran, permitiendo una mayor autonomía, así como reinserción socio-laboral. Para ello, es necesario realizar un enfoque ideográfico, es decir, individualizado, centrándonos en la persona y sus necesidades particulares. metadata Ysart Gómez, Noelia mail UNSPECIFIED (2020) La rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral adquirido en regiones prefrontales. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Según la OMS, los psicoactivos son sustancias químicas que, al ser introducidas en el organismo, producen modificaciones en las funciones del sistema nervioso (disminución del dolor, cambios de conducta).Desde hace millones de años estas sustancias han sido utilizadas por una gran diversidad de personas con fines diferentes. Por ejemplo; remedios contra enfermedades o usos recreativos. Actualmente algunas de las sustancias psicoactivas más consumidas en jóvenes son el cannabis y el alcohol. A pesar de esto, dichas sustancias pueden generar comportamientos arriesgados tales como relaciones sexuales sin protección, acudir a salones de apuestas, práctica de deportes de riesgo, consumo de otro tipo de sustancias, etc. (Caneto, Vera, Pautassi & Pilatti, 2015). Según el modelo de Goldberg, existen 5 rasgos básicos de personalidad, los cuales son: apertura a la experiencia, responsabilidad, neuroticismo, extraversión y amabilidad (Goldberg, 1993). Con respecto a algunos de estos rasgos, así como los efectos subjetivos experimentados tras el consumo (euforia o relajación), se han identificado como algunas de las razones del consumo. El objetivo de este estudio es conocer qué rasgos de personalidad se relacionan con el consumo de cannabis y alcohol en el colectivo joven. Investigar si uno de los rasgos con puntuación más alta es el neuroticismo y sí existen conductas de riesgo. La muestra se compone de 90 jóvenes de entre 16 y 26 años. Para ello se utilizará el NEO-PI-R y el SSS. metadata Cobo Gómez, Fátima mail fatima.cobo@master.uneatlantico.es (2020) Personalidad y búsqueda de sensaciones en jóvenes consumidores de cannabis y alcohol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo realizar un programa de intervención que potencie los componentes de la Inteligencia Emocional en la etapa de infancia tardía, es decir, es los cursos de quinto y sexto de primaria. Para ello se expone una revisión teórica sobre el concepto de emoción, incluyendo las emociones básicas y sus autores, los hitos más importantes, el concepto de Inteligencia Emocional y sus modelos teóricos y el desarrollo emocional, así como los aspectos educativos y su legislación. El programa se realiza en un aula de veinticinco alumnos, divididos en dos grupos, llevando a cabo por el psicólogo las actividades propuestas en el programa. Este programa se conforma de diez sesiones divididas en su mayoría por dos actividades, en las cuales se trabajarán los diferentes módulos: conciencia emocional, autorregulación, empatía, motivación, autoestima, habilidades sociales y resolución de conflictos. Esto precedido por el pre-test y del post-test, el cual es el EQ-i:YV (Inventario de cociente emocional de BarOn para jóvenes, 2018), el cual aborda seis diferentes escalas ligadas a la inteligencia emocional. Finalmente, se concluye que los resultados futuros inferidos son positivos, ya que basándonos en la revisión teórica de programas y los programas de intervención expuestos se concluye una utilidad y mejora en las competencias emocionales de los niños en esta etapa. metadata Lombilla, Ana and Torralba, Gabriela mail UNSPECIFIED (2020) Programa de Intervención basado en la Inteligencia Emocional en las Aulas. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Las víctimas tienen una probabilidad de desarrollar el trastorno de estrés postraumático del 60%. Se realiza una propuesta de intervención cuyo propósito es reducir la sintomatología de estrés post traumático tras una agresión sexual a través del cambio cognitivo. Esta propuesta se desarrolla para una muestra de 80 participantes Se utilizaría un diseño cuasi experimental, de corte transversal que incluye pre y post test. La intervención se dividiría en dos partes: la asimilación de creencias más adaptativas y la fomentación de nuevas habilidades. Estas fases, divididas en diferentes módulos buscan en última instancia una reinterpretación de la agresión que permita que el paciente se desarrolle de forma más óptima en los diferentes ámbitos de su vida. metadata Iturbe Valle, Ainhoa mail UNSPECIFIED (2020) Propuesta de adaptación de la terapia de procesamiento cognitivo para víctimas de agresión sexual que desarrollen TEPT. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracteriza por una amplia variedad de sintomatología que hace que su tratamiento sea complejo y requiera de más de un tipo de terapias y herramientas para tratarlo. En el TLP destaca la desregulación emocional y también, el descontrol de impulsos, problemas de identidad, sentimientos de vacío y baja capacidad mentalizadora, lo cual produce unos niveles de ansiedad muy elevados. Este programa de intervención trabaja la desregulación emocional y la ansiedad con un total de 30 personas con TLP a los cuales se les pasará el Inventario de Personalidad Límite (BPI) y la entrevista diagnóstica SCID-II para ver si cumplen el principal criterio de inclusión y, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-e), para comparar los resultados pre-test y post-test, al final de la intervención. En el análisis de datos se utiliza la prueba ANOVA de medidas repetidas con un factor intra-sujetos y tras la comparación de los resultados pre y post-test, se espera que los usuarios muestren mejoras tras haber recibido la intervención. Estos resultados serán muy útiles para poder extrapolar esta intervención en muchos otros pacientes metadata Bolado García, Sofía mail UNSPECIFIED (2020) Propuesta de intervención en personas con Trastorno Límite de la Personalidad para una mejor calidad de vida. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Se evaluará la efectividad de una intervención psicológica dirigida a reducir el malestar psicológico así como reducir el consumo o mantener/lograr la abstinencia en un grupo de pacientes alcohólicos. Se realizará un tratamiento de seis meses, en los que a través de las 15 sesiones reevaluarán medidas de ansiedad, depresión, calidad de vida, auto concepto y habilidades sociales. Se espera encontrar que después del tratamiento los pacientes disminuyan sus niveles iniciales de psicopatología y, reducir el consumo en la mayoría de los casos. Se pretende concluir que un modelo de intervención psicológica con formato de terapia de orientación cognitivo-conductual, puede ser útil en muchos pacientes. Presenta unos costes menores que otro tipo de intervenciones y además, dispone de una contrastada evidencia científica que le sitúan como la primera elección de intervención en pacientes con diagnóstico de dependencia a drogas. Al final del tratamiento se espera obtener resultados significativos que confirmen nuestras hipótesis sobre la eficacia de la terapia cognitivo conductual en variables psicológicas (depresión, ansiedad, calidad de vida, autoconcepto y habilidades sociales) de sujetos alcohólicos, además de diferencias entre géneros. metadata Robledo Jorrín, Yolanda and Markinez Pérez, Ainara mail UNSPECIFIED (2020) Propuesta de intervención: eficacia de la terapia cognitivo-conductual en las variables psicológicas de sujetos alcohólicos. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La elección de una carrera profesional es uno de los grandes retos a los que se enfrentan la gran mayoría de jóvenes antes de comenzar sus estudios universitarios. A lo largo de los últimos años, numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que ciertos factores como los modos de aprendizaje, aspectos de la personalidad o distintos elementos contextuales pueden ser posibles determinantes ante una mayor o menor preferencia por diferentes áreas profesionales. Del mismo modo, en el campo de las Neurociencias se han encontrado relaciones entre los rasgos de personalidad y las diferentes dominancias de los hemisferios cerebrales, viéndose diferencias tanto en los estilos cognitivos como en algunos aspectos de la conducta entre zurdos y diestros. El diferente rol de los hemisferios cerebrales y diversos factores biológicos puede ser relevante en el desarrollo evolutivo del ser humano. Por tanto, el objetivo de este trabajo de investigación será conocer la influencia de la dominancia cerebral sobre la toma de decisiones relacionada con el interés vocacional y el desempeño de una carrera profesional. Para ello, se administrarán los instrumentos EXPLORA, CHAEA, HBDI y NEO PI-R a alumnos de 2o de Bachiller y 1o de carrera, cuyo rango de edad oscilará entre 17 y 19 años. La muestra se obtendrá de diversos centros educativos y diferentes grados universitarios de la Universidad de Cantabria. metadata Roque, Manuel mail UNSPECIFIED (2020) Relación entre el tipo de lateralidad cerebral y el interés vocacional en estudiantes cántabros preuniversitarios y universitarios. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente estudio tiene como fin investigar la relación entre el vínculo de apego y la conducta suicida en estudiantes adolescentes. Para ello se cuenta con una muestra de 518 personas estudiantes de distintos centros educativos de la comunidad autónoma de Cantabria. La importancia del presente estudio reside en que el suicidio constituye un grave problema de salud a nivel mundial que se presenta en todas las etapas del ciclo vital, siendo la etapa más vulnerable la adolescencia debido a la inestabilidad característica de la misma. Las personas suicidas presentan menor resiliencia y habilidades de gestión emocional, esto puede deberse a la relación con la figura de referencia en la niñez. El apego supone un proceso base de todas las relaciones afectivas de la vida y determina la manera de relacionarse del niño con los demás. Además, influye en la formación del autoconcepto, el desarrollo de la percepción sobre el mundo que le rodea, el desarrollo de la estructura de personalidad y de habilidades de gestión emocional. Como instrumentos de medida se utilizaron el Inventario de Orientación Suicida (ISO-30) y el Cuestionario de Apego Adolescente (AAQ). Los resultados esperados corresponden con la existencia de relación entre las variables. Concretamente se relaciona el apego inseguro (evitativo, ambivalente o desorganizado) con mayor riesgo suicida en personas adolescentes, especialmente en personas con apego inseguro desorganizado. metadata Arco Cancillo, Belén mail UNSPECIFIED (2020) Relación entre el vínculo de apego establecido en la infancia y el riesgo y/o conducta suicida en estudiantes adolescentes de la comunidad autónoma de Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El juego patológico es un problema que tiene consecuencias graves en las personas que lo padecen y en su ambiente más cercano. Se ha observado que existe una relación entre el juego patológico y determinadas dimensiones de la personalidad. El objetivo de este estudio es relacionar la dimensión de personalidad Neuroticismo con el juego patológico y observar como ésta varía a medida que la persona avanza en el tratamiento. Para ello se selecciona una muestra de pacientes diagnosticados de juego patológico de la comunidad de Cantabria antes de iniciar el tratamiento. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio correlacional utilizando el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS) y el NEO Personality Inventory-Revised (NEO PI-R). Los resultados de este estudio mostrarían la existencia de una correlación positiva entre los niveles de Neuroticismo y el juego patológico. A medida que el paciente avanza en el tratamiento, los niveles en la dimensión Neuroticismo disminuirán. metadata Fernández Lorenzo, Noemí mail UNSPECIFIED (2020) Relación entre neuroticismo y juego patológico. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Biomedicine
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Background: In recent years, ultrasonic vocalizations (USV) in pups has become established as a good tool for evaluating behaviors related to communication deficits and emotional states observed in autism spectrum disorder (ASD). Prenatal valproic acid (VPA) exposure leads to impairments and social behavior deficits associated with autism, with the effects of VPA being considered as a reliable animal model of ASD. Some studies also suggest that prenatal exposure to chlorpyrifos (CPF) could enhance autistic-like behaviors. Methods: In order to explore these similarities, in the present study we tested whether prenatal exposure to CPF at GD12.5–14.5 produces effects that are comparable to those produced by prenatal VPA exposure at GD12.5 in infant Wistar rats. Using Deep Squeek software, we evaluated total number of USVs, latency to the first call, mean call duration, principal frequency peak, high frequency peak, and type of calls. Results: Consistent with our hypothesis, we found that exposure to both CPF and VPA leads to a significantly smaller number of calls along with a longer latency to produce the first call. No significant effects were found for the remaining dependent variables. Conclusions: These results suggest that prenatal exposure to CPF could produce certain behaviors that are reminiscent of those observed in ASD patients metadata Morales-Navas, Miguel and Castaño-Castaño, Sergio and Pérez-Fernández, Cristian and Sánchez-Gil, Ainhoa and Teresa Colomina, María and Leinekugel, Xavier and Sánchez-Santed, Fernando mail UNSPECIFIED, sergio.castano@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Similarities between the Effects of Prenatal Chlorpyrifos and Valproic Acid on Ultrasonic Vocalization in Infant Wistar Rats. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (17). p. 6376. ISSN 1660-4601

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The consumption of substances has been related to difficulties in terms of social cognition and personality. Our objective was to estimate the relationship between social cognition, personality variables and clinical symptoms as variable predictors of addictive behavior. The study included a total of 54 participants from different drug associations in Spain. Statistically significant differences in reaction time in emotional recognition were observed in happiness, disgust, sadness and anger. Significant differences were obtained, with the clinical group scoring lower for the empathy variable. In addition, differences were obtained in clinical variables, such as depression, anxiety, phobic anxiety, intensity of symptoms and psychic discomfort. A logistic regression model with previously significant variables accounted for 67% of variance. The predictive variables of the addictive behavior correspond to the reaction time to static emotion stimuli and the ability to put oneself in the place of another. metadata Parada, Pamela and Oliva-Macías, Mireia and Herrero-Fernández, David and Pérez-Fernández, Lucila M. mail pamela.parada@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, david.herrero@uneatlantico.es, lucila.perez@uneatlantico.es (2020) Social cognition, personality dimensions and clinical symptoms as variable predictors in people with polydrug abuse in treatment. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1). pp. 23-30. ISSN 1136-5420

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El desarrollo de una sexualidad plena es importante para un buen funcionamiento a nivel psicológico, emocional y social de las personas y puede verse afectada por diversos factores, siendo uno de ellos el abuso sexual. Entre la gran cantidad de problemas psicológicos que conlleva esta situación abusiva, como ansiedad, depresión, TEPT y baja autoestima, se encuentra el posible desarrollo de disfunciones sexuales. En concreto en el presente estudio se realiza una revisión de las intervenciones existentes en casos de disfunción sexual orgásmica femenina y se plantea una nueva intervención siguiendo esta línea con sesiones individuales y en pareja. La muestra son mujeres que cumplen con los criterios de inclusión propuestas y serán seleccionadas de asociaciones de disfunciones sexuales. El objetivo es conseguir una mayor satisfacción sexual en las participantes, así como una mejora a nivel personal en cuanto a autoconocimiento y aceptación. Resulta por ello de gran interés la intervención propuesta, ya que puede mejorar la esfera sexual de la propia participante y de la pareja en cuestión. metadata Núñez Callejo, Ana mail ana.nunez@master.uneatlantico.es (2020) Trabajo de fin de grado: Propuesta de intervención para la disfunción sexual orgásmica femenina en víctimas de abuso sexual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Objectives: Transnational ties refer to the affective, communicative, and economic relationships that migrant families build between the societies of origin and destination. Investigations of such ties are very scarce. In the present study, focused on Latin American migrant women, transnational ties are considered a protective factor of family functioning, conditioned by premigratory variables. The working hypothesis is that increased frequency of reunited mothers’ communication with and remittances to their children during the period of separation prior to the reunion will be linked to better communication, cohesion, flexibility, satisfaction, and family resources, according to the reunited mothers’ perception. Method: The sample consisted of 81 mothers of Latin American reunited families. Most of them (61.7%) have 2 or 3 children and 75.3% have already reunited all of their children in Bizkaia. The frequency of communication between family members in the societies of origin and destination and the frequency of remittances were the transnational variables. To observe family functioning, we used the Circumplex Model. A mediation model was tested through structural equation modeling. Results: The results of the study confirmed the mediator role of the transnational variables, especially the frequency of transnational communications, partially or fully moderating the impact of the premigratory variables, and positively associated with family functioning, in terms of greater cohesion, flexibility, communication, satisfaction, and perception of resources. Conclusions: This study has highlighted the role of these ties, which lead to more functional family dynamics. It is necessary to promote new forms of transnational communication that favor subsequent family reunification metadata Peñas, Silvia and Herrero-Fernández, David and Merino, Laura and Corral, Susana and Martínez-Pampliega, Ana mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Transnational links and family functioning in reunited Latin American families: Premigration variables’ impact. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 26 (3). pp. 306-317. ISSN 1099-9809

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En el siguiente trabajo se pretende demostrar la importancia de una infancia adecuada y feliz para los niños, ya que está confirmado que el hecho de sufrir experiencia traumática en la infancia está asociado a una mayor probabilidad de desarrollar Trastorno Límite de Personalidad en el futuro, con lo que esta patología atañe, con elementos como la conducta suicida en la cual se ha centrado el estudio. Los objetivos que se plantean son, por un lado, demostrar que la experiencia traumática en la infancia es un factor de riesgo a la hora de desarrollar dicho trastorno, y, por otro lado, confirmar si esta experiencia traumática es indicador, en personas que padecen de Trastorno Límite de Personalidad, de un mayor porcentaje o probabilidad de conducta suicida. Para comprobar estas dos hipótesis se realiza un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional que arroja como resultado la confirmación de que, existiendo experiencia traumática en la infancia hay más posibilidades de desarrollar Trastorno Límite de Personalidad, y a su vez esta experiencia traumática será factor de riesgo a la hora de llevar a cabo conductas suicidas padeciendo este trastorno. metadata Ortiz, Yaiza and Virginia, Oruña mail UNSPECIFIED (2020) Trastorno Límite de la Personalidad, eventos traumáticos en la infancia y conductas suicidas. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El presente estudio describe una metodología innovadora de planificación y desarrollo territorial ante los desafíos ecológicos, culturales y económicos derivados de la presión urbana, industrial y turística en las franjas costeras. El objetivo principal subraya el potencial de integración dinámica que poseen los territorios costeros, cuencas fluviales y espacios litorales para el logro de estrategias efectivas de desarrollo sostenible. El diseño de investigación y desarrollo metodológico está basado en estudios participativos para el desarrollo territorial desde enfoques psicosociales, y en el análisis de expertos en 6 países, con el principal caso de estudio en el litoral de Cantabria (España). La metodología propuesta se centra en los valores ecoculturales y los conocimientos locales como vectores sinérgicos de desarrollo cultural y social, proyectándose como corredores estratégicos debido a su diversidad y capacidad natural para modelar paisaje y territorio. Se propone una ordenación territorial basada en una gobernanza participativa donde el conocimiento local es transformado en un mapeo participativo y colectivo de los valores culturales, históricos, sociales, económicos y ecológicos de la población y sus instituciones. El resultado final es la implementación de una cartografía ecocultural que incorpora cadenas de valor territoriales y redes de integración socio-ecológica. El carácter dinámico de esta metodología permite su aplicación como base principal de un proceso de ordenación territorial o, de forma complementaria, para enriquecer los métodos clásicos de planificación y ordenación territorial. metadata Gandarillas Solinis, Miguel Ángel and McCal, Michael K. and Mairal, Pilar and Barreda, María Rosa mail miguelangel.gandarillas@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Un enfoque psicosocial aplicado a la planificación y desarrollo territorial el caso de la costa de Cantabria (España). MLS Psychology Research, 3 (2). pp. 73-88. ISSN 26055295

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El rendimiento académico es una de las variables más investigadas en el ámbito de la educación, influenciado por una multitud de variables que impactan, tanto directamente como indirectamente. Entre ellas destacan con por su capacidad para ser tanto factores de protección como de riesgo, las variables familiares. Estas divididas en variables estructurales como el nivel socioeconómico y el nivel educativo de los padres, las variables dinámicas entre las que destaca la implicación de los padres y, por último, el estilo de crianza o estilo parental. Esta propuesta de investigación pretende dilucidar si dichas variables correlacionan con el rendimiento en una muestra de alumnos de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Junto a ello, se pretende averiguar si estas pueden ser empleadas por los departamentos de orientación como indicadores de un posible fracaso escolar Con el fin de actuar con premura y solventar la situación en lo posible. metadata Montes de Luelmo, Alejandro mail UNSPECIFIED (2020) Variables familiares y su relación con el rendimiento escolar. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español A medio camino entre la ceguera total y la visión normal existen clasificaciones en las que se pueden agrupar los distintos niveles de agudeza y campo visual. El objeto del presente estudio, la baja visión, se define como una condición caracterizada por una agudeza visual de menos de un 30% en el mejor ojo, o un campo visual de menos de 20 grados (aunque ambas no necesariamente se deben presentar juntas), siendo esta una causa de afiliación a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) más frecuente que la ceguera. La baja visión puede implicar limitaciones en la vida cotidiana, pero se considera una población especialmente susceptible al efecto de estas limitaciones a los adultos mayores de 75 años o más. Puesto que es común que la población en este grupo de edad pueda llegar a tener dificultades adaptativas, anímicas y de apoyo social y familiar, se considera que estas se podrían llegar a ver incrementadas por las limitaciones visuales. Para comprobar si existe una diferencia significativa en términos de depresión, ansiedad y calidad de vida, se utilizarán los instrumentos STAI, CAD-4 y GDS-15 para comparar a un grupo de adultos mayores con baja visión con un grupo control de adultos mayores con visión normal. metadata López Ortiz, Alejandro mail UNSPECIFIED (2020) Variables psicológicas y calidad de vida en adultos mayores con baja visión. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Traffic accidents involving pedestrians represent one of the most relevant causes of death and injury around the world. Several studies have underlined the role of risk perception as a clear predictor of risky behaviour in pedestrians. However, risk perception is an ability susceptible to be altered as a consequence of some circumstances and psychological issues, such as emotional states. The present research aimed to study the influence of two emotions (happiness and sadness) on risk perception in pedestrians. To carry said research out, 53 participants took part in the experiment. They had previously been randomly assigned to one of the three experimental conditions (happiness group, sadness group and control group), by watching a video clip to generate the implied emotion. After this, all of them watched a sequence of 8 video clips involving pedestrian situations, four of which involved a risky situation while the other four involved a non-risky situation. Risk perception was measured by both self-report and psychophysiological arousal. The results showed that the control group got significantly more physiological activation in high risky situations than the other two groups, both in Skin Conductance Level and Skin Conductance Response. Besides, the control group was the only one who got a significant higher activation in high risk situations than in no risky situations, both in SCL and in SCR. These results suggest that pedestrians walking under a relevant emotional state could have their risk perception ability negatively affected, with potential consequences on suffering road accidents. metadata Herrero-Fernández, David and Parada, Pamela and Oliva-Macías, Mireia and Jorge, Richard mail david.herrero@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, richard.jorge@uneatlantico.es (2020) The influence of emotional state on risk perception in pedestrians: A psychophysiological approach. Safety Science, 130. p. 104857. ISSN 0925-7535

2019

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El diagnóstico de fibromialgia y su asociación con el dolor crónico, implica limitaciones funcionales en todas las esferas de la vida diaria del paciente además de una mayor asociación a alteraciones psicológicas, que consecuentemente ocasionan un gran impacto sobre el paciente y su calidad de vida, así como un creciente gasto de recursos sanitarios para abordaje de dicha patología. El objetivo propuesto en este documento, tras llevar a cabo una revisión actualizada, es determinar herramientas sencillas que reduzcan o mejoren aspectos que definen la calidad de vida del paciente fibromiálgico, como son, la funcionalidad física, el posible deterioro cognitivo, la vida sexual y las alteraciones psicológicas. Basándose en estudios previos de intervención con resultados positivos y a partir del modelo cognitivo- conductual, de la terapia física y de la terapia psicoeducativa, han sido elaboradas dichas herramientas que aborden de un modo integral los aspectos anteriormente mencionados. El programa incluye un total de 8 actividades, con una duración total de 4 meses, con una parte teórica y otra práctica, con el apoyo de dos profesionales externos y con un sistema de evaluación inicial, central y final. Los resultados esperados, consistirán en la consecución de los objetivos previamente propuestos, para una posible implementación de este programa de intervención en otros estamentos profesionales que aborden al paciente fibromiálgico. metadata Conde Ibarguren, Raquel mail UNSPECIFIED (2019) Abordaje integral de la fibromialgia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Es un hecho que siempre ha estado presente la palabra “estrés” en los estudiantes (secundaria, bachillerato, universidad e incluso en algunas circunstancias podría darse en la educación primaria). Cuando este factor se da en un ámbito académico o escolar, podemos determinarlo como “estrés académico”. En muchas ocasiones este problema puede desencadenar dando a lugar a determinadas patologías como pueden ser la depresión o la ansiedad; las cuales normalmente desencadenan en la producción de daños en el bienestar de la persona, ya sea tanto a nivel psicológico como a nivel físico. Por otro lado, sí que es cierto que las estrategias de afrontamiento pueden jugar un papel muy importante en este problema, debido a que se podría llegar la utilidad que tiene el empleo de éstas habilidades utilizadas por los estudiantes frente al estrés (académico) y las patologías derivadas de éste, a la par que el conocer qué tipo de estrategias son las más empleadas por los individuos. Si se comprobará que el empleo de estrategias de afrontamiento tiene un carácter positivo, sería de gran ayuda conocer esta información, debido a que se podrían inculcar a las futuras generaciones con el objetivo de que se disminuyera e incluso eliminara el estrés académico, con el consiguiente propósito de erradicar las patologías mencionadas anteriormente derivadas de los altos niveles de estrés en alumnos universitarios. Finalmente, como objetivo a valorar en mi estudio sería saber si mediante el desarrollo de estrategias de afrontamiento se reduciría de forma contundente o en mayor medida cualquier tipo de patología que estuviera presente en los estudiantes (estrés o estrés académico, ansiedad, depresión). metadata Camus Bueno, Adrián mail 0000-0002-7613-5126 (2019) Ansiedad en estudiantes universitarios y estrategias de afrontamiento. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Ser padre o madre a menudo se convierte en una demanda ante la cual se requiere una determinada activación, la cual es igual de perjudicial si se da por exceso o por defecto. Si a este indudable hecho, le añades el factor de que uno de los hijos de la unidad familiar tiene un diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, esta confirmación se reafirma. Este trabajo tiene como propósito estudiar la influencia de un diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad, concretamente del subtipo combinado, en la calidad de vida, ajuste diádico y estrés en los padres del niño o adolescente. En el estudio participará una muestra de 100 sujetos, de los cuales la mitad serán padres y madres de niños con diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad y la otra mitad serán padres y madres de niños sin ningún diagnóstico. Para comprobar si existen diferencias en relación a las medias obtenidas entre el grupo control y el grupo experimental, en el contexto de las tres variables (ajuste diádico, calidad de vida y estrés parental), se utilizará el estadístico t de student. Los resultados que se esperan obtener corroborarán la hipótesis del estudio; los padres y madres de niños con diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad presentan niveles más bajos de calidad de vida y ajuste diádico y niveles más altos de estrés parental que los padres y madres del grupo control. metadata García Saiz, Andrea Del Carmen mail 0000-0002-7099-785X (2019) Calidad de vida, ajuste diádico y estrés en padres de niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Anger has been closely related to risky behavior, and this last has been related to road accidents. The current research aimed to develop and validate a self-report questionnaire to measure anger in pedestrians (n = 550, 40.73% male) of a wide age rage (14-65 years, M = 27.91, SD = 13.21). The Parallel Analysis showed that the 15 items of the Pedestrian Anger Scale fitted satisfactorily in a four-factor solution: Anger because of obstructions or slowdowns caused by other pedestrians (α = .79), Anger because of hostility from drivers (α = .64), Anger because of bad conditions of the infrastructure (α = .62), and Anger because of dangerous situations caused by vehicles (α = .71). The global scale had also a good internal consistency (α = .83). Further analyses suggested convergent, divergent and incremental validity by correlating the global score of the questionnaire with both risk and anger measures. Middle-aged people (19-30 years) scored higher in anger as pedestrians than eldest (> 45 years), η2 = .02, but no significant effect were obtained by gender. Practical implications from both clinical and road safety viewpoints are discussed, and both future research proposals and limitations of the current study are also commented. metadata Herrero-Fernández, David and Oliva-Macías, Mireia and Parada, Pamela mail david.herrero@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es (2019) Development of the Pedestrian Anger Scale. A Pilot Study. The Spanish Journal of Psychology, 22. ISSN 1988-2904

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El trastorno de estrés postraumático según Sandín (2013) va más allá de la mera ansiedad o miedo, culpa, ira o vergüenza. Se observa que tiene una fuerte correlación con diferentes sucesos traumáticos como lo es en el abuso sexual. Cabe recalcar que en la mayoría de los abusos sexuales las personas más cercanas y conocidas por los niños son los que realizan el abuso, ya sean parientes, vecinos, amigos de los padres, entre otros (Horno, Santos y Molino, 2001). La sintomatología del TEPT tras la presencia de un suceso traumático engloba: fenómenos invasores, estado de hiperalerta y conductas de evitación (Carvajal, 2011). A su vez se especifica la sintomatología internalizante y externalizante. La posibilidad de intervenir en el tratamiento del TEPT a través de modelos cognitivo conductual, específicamente a través de la TCC-FT propuesta por Cohen (2006) se ha comprobado que tiene un elevado grado de eficacia según sus estudios realizados por MacDonald et al., y según la afirmación propuesta por Cahill y Foa, (2007) que las causas del inicio y mantenimiento del estrés postraumático se evidencian en el condicionamiento clásico y operante. En este trabajo se desarrollará una propuesta de intervención basada en modelos cognitivo conductual para el tratamiento del Estrés Postraumático en niños victimas de abuso sexual, en la que se esperará conseguir la minimización de los efectos traumáticos causados por abuso sexual infantil. metadata Sarmiento Delgado, Stefany Paola mail UNSPECIFIED (2019) Diseño de una propuesta de intervención basada en modelos cognitivo conductual para el tratamiento del Estrés Postraumático en niños victimas de abuso sexual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El trastorno de estres postraumático según Sandín (2013) va más allá de la mera ansiedad o miedo, culpa, ira o vergüenza. Se observa que tiene una fuerte correlación con diferentes sucesos traumáticos como lo es en el abuso sexual. Cabe recalcar que en la mayoría de los abusos sexuales las personas más cercanas y conocidas por los niños son los que realizan el abuso, ya sean parientes, vecinos, amigos de los padres, entre otros (Horno, Santos y Molino, 2001). La sintomatología del TEPT tras la presencia de un suceso traumático engloba: fenómenos invasores, estado de hiperalerta y conductas de evitación (Carvajal, 2011). A su vez se especifica la sintomatología internalizante y externalizante. La posibilidad de intervenir en el tratamiento del TEPT a través de modelos cognitivo conductual, específicamente a través de la TCC-FT propuesta por Cohen (2006) se ha comprobado que tiene un elevado grado de eficacia según sus estudios realizados por MacDonald et al., y según la afirmación propuesta por Cahill y Foa, (2007) que las causas del inicio y mantenimiento del estrés postraumático se evidencian en el condicionamiento clásico y operante. En este trabajo se desarrollará una propuesta de intervención basada en modelos cognitivo conductual para el tratamiento del Estrés Postraumático en niños víctimas de abuso sexual, en la que se esperará conseguir la minimización de los efectos traumáticos causados por abuso sexual infantil. metadata Sarmiento Delgado, Stefany Paola mail stefany.sarmiento@alumnos.uneatlantico.es (2019) Diseño de una propuesta de intervención basada en modelos cognitivo conductual para el tratamiento del Estrés Postraumático en niños víctimas de abuso sexual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La Violencia Filio-Parental, es un tema que está a la orden del día ya que desde hace unos diez años, el número de casos de violencia filio-parental ha aumentado significativamente en España. La violencia que ejercen los niños u adolescentes hacia sus progenitores se ha visto afectada por variables físicas, psicológicas y conductuales. Por ello, se ha realizado un estudio cualitativo exploratorio elaborando una propuesta de intervención para reducir estas conductas mediante técnicas y habilidades de afrontamiento basándose en un enfoque cognitivo-conductual. En nuestro estudio van a participar seis jóvenes de entre nueve y diecisiete años con sus respectivos padres, durante un periodo de tres meses. En ese periodo habrá una evaluación inicial, una intervención donde se realizaran sesiones tanto individuales con el niño y sesiones individuales con los padres, como conjuntas y una evaluación final. En cuanto a los resultados, se puede observar que tras haber implantado esta propuesta, habrá una mejoría significativa del comportamiento de los hijos con sus padres. Tras esto, podemos observar también, que la Violencia Filio-Parental se da sobre todo en la etapa de la adolescencia, etapa que se caracteriza por muchas modificaciones tanto personales como del medio que le rodea, ocasionando numerosos conflictos con los padres por la búsqueda de mayor autonomía. metadata Peña San Román, Cintia mail UNSPECIFIED (2019) Diseño de una propuesta de intervención con familias perjudicadas por violencia filio parental. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de este proyecto ha sido averiguar el grado en que inciden las emociones en una persona que padece esclerosis múltiple. Se ha tratado de abarcar múltiples aspectos de la patología, como los déficits cognitivos, los cambios neurológicos, los problemas laborales, las estrategias de afrontamiento y la familia. Todos estos términos están interrelacionados, de manera que inciden unos en otros. Se ha comprobado que el deterioro neurológico afecta al estado emocional del paciente, de tal manera, que repercute en la faceta laboral y familiar, hasta tal punto de alcanzar estados de crisis que desembocan en ansiedad y depresión. Esta disminución en la calidad de vida genera un gran malestar en la persona enferma y en el núcleo familiar. Para mejorar esta situación se plantea el uso de técnicas como la terapia cognitivo conductual, la terapia de aceptación y compromiso, y técnicas de relajación como podría ser el mindfulness. Llevar a cabo un proceso de mejora, requiere un gran esfuerzo tanto del enfermo como de la familia. Es necesario que la enfermedad se vea como un obstáculo que tiene solución y que, trabajando en equipo, puede superarse. Para conseguir este objetivo es necesario realizar una terapia conjunta, enfermo-familiar, en la que se potencien las ganas de seguir luchando y se consiga una mejora integral del paciente en términos físicos, psíquicos y sociales. metadata Parte Palacios, Beatriz mail UNSPECIFIED (2019) Emociones y desestructuración familiar en pacientes con Esclerosis Múltiple. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo principal de este proyecto de investigación es analizar la ideación suicida y paranoide en los cuidadores informales primarios. Se definieron como objetivos secundarios la influencia de las variables: género, edad, relación entre el cuidador y la persona dependiente, gravedad y características de la enfermedad, y tiempo en el rol de cuidador. Se realizará un diseño transversal correlacional con una muestra de 100 personas, 50% hombres y 50% mujeres residentes en Cantabria. Se obtendrán los datos sociodemográficos mediante entrevista individual y se utilizará la Escala de Ideación Suicida (SSI) y el SCL-90-R para medir ideación suicida y paranoide respectivamente. El análisis estadístico empleado es el cálculo T de Student para muestras independientes en la variable de género. Para el resto de las variables se usará ANOVA y una prueba post hoc. Entre los resultados esperados está que al menos un 30% de los sujetos puntúen en ideación suicida y paranoide; que las variables género femenino, mayor edad, familiares de primer grado, enfermedades neurológicas y mayor tiempo de duración del cuidado, de forma independiente alcancen más puntuación en las escalas de ideación suicida y paranoide. Los cuidadores informales son la principal fuente de cuidados a personas dependientes en nuestro medio. Existe evidencia de que esta población es más susceptible de padecer trastornos de salud mental; sin embargo, hay pocos estudios concluyentes sobre la existencia de ideación suicida y paranoide. Este proyecto está dirigido a detectar las necesidades de este grupo de población para diseñar programas de prevención e intervención específicos. metadata Saiz Vélez, Alicia mail UNSPECIFIED (2019) Ideación paranoide y suicida en el cuidador informal primario. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Introduction: There are mixed findings regarding the relationships between neurocognition and social cognition in schizophrenia. This study aims to provide new empirical evidence to help determine the relationships between these constructs in schizophrenia. Methods: 299 stabilised patients with schizophrenia aged 18–65 years old were recruited. After having into account exclusion criteria, final sample was contained 284 patients. The Emotion Recognition Assessment Test (ERAT) was used to assess six basic emotions. To assess the theory of mind (ToM), the Hinting Task and the Faux-Pas Test were used, and the Screen for Cognitive Impairment in Psychiatry (SCIP) was administered to assess cognitive functioning. Bivariate and multivariate analyses (partial correlations, canonical correlation, regression analysis, and confirmatory and exploratory factor analysis) were conducted. Results: Statistically significant relationships were found between the subtests of the SCIP and social cognitive measures. The redundancy coefficient in the canonical analysis was 0.13. The CFA analysis showed that the best model has a two-factor structure, in which neurocognition and social cognition are correlated factors. Less than 10% of patients with impaired cognitive functioning have a performance within normal range on social cognition tests. Conclusions: The findings show that neurocognition and social cognition are independent but related constructs. metadata Fernández-Modamio, Mar and Gil-Sanz, David and Arrieta-Rodríguez, Marta and Santacoloma-Cabero, Iciar and Bengochea-Seco, Rosario and González-Fraile, Eduardo and Muñiz, José mail UNSPECIFIED, david.gil@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Neurocognition functioning as a prerequisite to intact social cognition in schizophrenia. Cognitive Neuropsychiatry, 25 (1). pp. 14-27. ISSN 1354-6805

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Los accidentes de tráfico constituyen una de las principales causas de muerte en España. Los comportamientos arriesgados y agresivos al volante se han perfilado como dos de las variables más relevantes. La presente investigación tuvo tres objetivos. Primero, la adaptación psicométrica del Driving Survey (DS) en una muestra española; segundo, el análisis de las diferencias por edad y género en comportamientos arriesgados y agresivos al volante, así como en la accidentabilidad; y tercero, el análisis de la predicción de la accidentabilidad en base a las anteriores variables. Los resultados mostraron una distribución factorial similar a la versión original, con unas propiedades psicométricas adecuadas en términos de consistencia interna y de validez. Los hombres puntuaron más alto en aspectos relacionados con conducción arriesgada, mientras que los más jóvenes puntuaron más alto en casi todos los indicadores evaluados. Finalmente, se encontró que tanto los comportamientos arriesgados como los agresivos predecían significativamente la accidentabilidad. metadata Herrero-Fernández, David and Oliva-Macías, Mireia and Parada, Pamela mail david.herrero@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es (2019) Predicción de la accidentabilidad en función de los comportamientos arriesgados y agresivos al volante: diferencias según la edad y el género. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24 (2). pp. 93-104. ISSN 1136-5420

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los menores infractores de ley son un colectivo que frecuentemente se encuentra asociado al consumo de sustancias. Sus estilos de vida los colocan en una posición de mayor vulnerabilidad y es por eso por lo que diversos estudios han demostrado que la conducta delictiva y el abuso de drogas tienen una relación recíproca. El objetivo de este trabajo consiste en crear una propuesta de prevención en drogas enfocada a su salida del centro. Esta se crea con la intención de modificar aquellas variables psicológicas propias del colectivo como la alta impulsividad o la baja capacidad asertiva que potencian el consumo mediante el uso de la realidad virtual. Tras la comparación de las medias pre y post, se espera obtener unos resultados que, por un lado, demuestren que los menores infractores son capaces de desarrollar unas estrategias que les ayuden a enfrentarse a posibles situaciones de consumo futuras y consecuentemente demostrar que la realidad virtual es una técnica válida para desarrollar este proceso. metadata Vallín Saiz, Carolina mail UNSPECIFIED (2019) Programa de Prevención de Recaídas en Drogas para Menores Infractores a través del uso de la Realidad Virtual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) fue creada por la Dra. Marsha Linehan (1993) con el objetivo de tratar a pacientes diagnosticados de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) con intentos suicidas recurrentes. Esta terapia incluye elementos de la Terapia Cognitivo-Conductual, la Filosofía Dialéctica y Mindfulness. Actualmente, la TDC es el modelo terapéutico con mayor evidencia empírica en el tratamiento del TLP, demostrando su eficacia en la reducción de la sintomatología asociada a este trastorno. El objetivo de esta propuesta de intervención es construir un programa focalizado en el entrenamiento en habilidades, con el fin de mejorar la disregulación emocional de una muestra de 50 adolescentes diagnosticados de TLP. A través de esta modalidad de tratamiento dirigida a modificar los patrones conductuales desadaptativos, se pretende mejorar la esfera de estrategias de regulación y afrontamiento de los adolescentes con el propósito de aumentar su calidad de vida. metadata Calle Abarca, Cristina María and Fernández Arenal, Ángela mail UNSPECIFIED (2019) Programa de entrenamiento en habilidades basado en la Terapia Dialéctica Conductual para adolescentes con disregulación emocional diagnosticados de Trastorno Límite de la Personalidad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La psicosis, tradicionalmente asociada al tratamiento psiquiátrico, ha resultado ser objetivo también en las últimas décadas de la psicología. Como consecuencia, se han realizado varios estudios para complementar la investigación sobre los síntomas psicóticos en relación con la calidad de vida. Esta propuesta de programa, desarrollada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de una muestra de treinta pacientes con esquizofrenia paranoide, se fundamenta desde una visión cognitivo-conductual. La terapia interviene en los síntomas positivos más característicos de la esquizofrenia paranoide, las alucinaciones e ideas delirantes, con el fin de reducir la severidad de éstos y de cambiar la relación entre paciente-síntoma, mejorando así la percepción subjetiva sobre la calidad de vida, contribuyendo además en la prevención de recaídas. Para comprobar los beneficios conseguidos, los instrumentos de evaluación CSCV y PANSS evaluarían los resultados, comparando puntuaciones pre-test, durante el programa y post-test. metadata Martino Becerril, Iciar mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención cognitivo-conductual para la mejora de la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia paranoide. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los delitos de índole sexual suponen un problema real en la sociedad hoy en día, tras la realización de varias revisiones bibliográficas, estas muestran la importancia de intervenir tanto en el ámbito cognitivo como el emocional. El objetivo de esta investigación es la generación de un programa de intervención centrado en trabajar las distorsiones cognitivas y la empatía de varones que cumplen condena por un delito de índole sexual. Se llevará a cabo a través de dos grupos de trabajo de máximo quince internos y dos psicólogos de referencia junto a la participación del equipo técnico de la prisión en momentos puntuales. El programa tendrá una duración de 10 meses y se impartirán dos sesiones semanales de dos horas cada una, será voluntario y repercutirá en el sistema de recompensas del penal. Una vez realizado el programa se espera modificaciones tanto conductuales como emocionales de los internos con el fin de no caer en los mismos errores que les ha desencadenado la condena así como adquirir una perspectiva de género y una reeducación en la igualdad. metadata Gutiérrez Salmón, Paula mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención de las distorsiones cognitivas y empatía en varones penados por delito de índole sexual hacia mujeres. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El divorcio es una etapa que lleva consigo muchos cambios, con lo cual no es un proceso fácil y menos en los menores de la familia. Desde la aprobación de divorcio en España en 1981, se han incrementado significativamente el número de separaciones y divorcios, surgiendo así la necesidad de estudiar las consecuencias que este hecho puede tener en los niños. Síntomas como: ansiedad por separación, miedo al abandono, sentimientos de pérdida, soledad, preocupación por el futuro, ira, hostilidad, tristeza o culpa, son algunos de los problemas que sufren los niños en el momento que sus padres deciden separarse o divorciarse. Por ello, debemos ayudar a que esta situación no les afecte demasiado y lo puedan llevan de la mejor forma posible. La principal meta de este trabajo es mejorar la calidad de vida de los niños que se encuentran en esa situación, concretamente en variables como son la depresión y la ansiedad infantil a través de una serie de actividades. Los instrumentos que se utilizarán serán: El Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) y Escala de Ansiedad Social para Niños Revisada (SASC - R). Y para analizar la eficacia de esta propuesta se compararán los datos de un pre-test y un post-test en niños de 7 a 12 años. metadata González Fernández, Noelia mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención para la depresión y ansiedad infantil con menores en situación de divorcio o separación parental. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El cáncer de mama es uno de los temas que mayor interés científico ha suscitado frente al concepto de imagen corporal de la mujer. Ello es debido a cambios psicosociales a los que las pacientes se ven expuestas en el tratamiento. El objetivo que persigue el trabajo es mejorar la imagen corporal de la mujer superviviente de cáncer de mama mediante un programa de intervención psicosocial llevado a cabo en la sede de la Asociación Española contra el Cáncer. Para ello se aplican instrumentos como la Escala BIS (Body Image Scale) de Hoopwood y una entrevista estructurada. La muestra consta 20 mujeres supervivientes de cáncer de mama, de entre 29-65 años de edad y de nacionalidad española. En cuanto a resultados obtenidos tras la intervención, teniendo en cuenta la pre-intervención frente a la post-intervención, se presenta una mejora significativa en la imagen corporal de la mujer superviviente de cáncer de mama. Sin embargo, existen limitaciones que indican la necesidad de ampliar la muestra y la zona geográfica, así como estudiar con mayor profundidad secuelas psicológicas y sociales previas a una mastectomía, reduciendo posibles costes a posteriori. metadata Navarro Uncilla, Maite mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención psicosocial para la mejora de la imagen corporal de la mujer con cáncer de mama. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Síndrome de Down(SD), también llamado trisomía 21, es uno de los síndromes genéticos con mayor incidencia a nivel mundial. Existen pruebas que permiten realizar un diagnóstico prenatal de dicho síndrome, pese a esto, continúa habiendo un gran número de casos en los que el diagnóstico se recibe de manera postnatal. Se ha visto que aquellas familias que reciben un diagnóstico prenatal de la condición de su hijo, tienen mayor aceptación hacia este, en comparación con aquellas que reciben un diagnóstico postnatal. Esto se debe a que estas últimas familias no cuentan con tiempo para adaptarse cognitivamente a esta inesperada situación. La necesidad que hay de atender y ofrecer ayuda profesional a estas familias es inmensa, ya que el recién nacido, necesita el cuidado, cariño y aceptación de sus padres desde el nacimiento, para el establecimiento de un apego seguro y vínculos de seguridad, claves en su desarrollo. De modo, que cuanto antes se consiga una adaptación familiar tras la llegada del nuevo hijo, menos consecuencias negativas tendrá este proceso de shock o negación en la salud mental de los padres, así como en el propio niño. Por esto, se propone un programa de intervención, basado en un enfoque, cognitivo-conductual, dirigido a personas que tengan hijos con SD y que hayan sido enterados de este diagnóstico de manera postnatal, con el objetivo de que el nivel de aceptación y adaptación familiar mejore lo antes posible. Palabras clave Síndrome de metadata Herrera Colmenar, Noelia mail UNSPECIFIED (2019) Programa de intervención temprana en aceptación y adaptación familiar para familias con hijos con Síndrome de Down que hayan tenido un diagnóstico postnatal. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Debido al continuo incremento de la población envejecida en nuestro país, y con ello las enfermedades neurodegenerativas como son las demencias, este proyecto tiene la finalidad de investigar acerca de la memoria y cómo puede mejorar esta en personas con deterioro cognitivo leve (DCL), a partir del enfoque cognitivo en el estudio de la memoria. Se centra en un breve repaso teórico de la memoria, el envejecimiento y el DCL, así como de las pruebas de evaluación existentes para su detección y seguimiento. Posteriormente, se realiza una propuesta de programa de entrenamiento cognitivo, para entrenar, por medio de diferentes actividades que se realizarán a partir de diferentes sesiones, las capacidades cognitivas de las personas mayores centrándose en la memoria y la atención fundamentalmente. El objetivo principal de la propuesta es que las personas participantes puedan entrenar su memoria de manera que les permita realizar las distintas actividades diarias de forma independiente y eficaz, y que de esta forma se incremente su calidad de vida. metadata Haro Sala, Alba mail UNSPECIFIED (2019) Programa de memoria para el mantenimiento en personas con deterioro cognitivo leve. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La realidad virtual (RV), es una nueva herramienta eficaz que se utiliza en el ámbito psicológico para diferentes tratamientos como las fobias, sin embargo, actualmente no se conocen estudios que relacionen dicha herramienta con el trastorno antisocial de la personalidad (TAP), la cognición social (CS), así como los subdominios seleccionados para este programa (reconocimiento y regulación emocional, empatía y teoría de la mente) en un ambiente penitenciario real. Además, el estudio se desarrolla por la necesidad de crear un nuevo programa de intervención en cárcel que favorezca los niveles de reinserción. Por lo tanto, el objetivo del estudio es la creación de un programa de intervención con el instrumento de RV que relacione las variables mencionadas para potenciar dichos subdominios de la CS en usuarios de población penitenciaria. Se espera conseguir, que los sujetos que se acojan a este programa desarrollen o potencien los subdominios seleccionados pudiendo reinsertarse a la sociedad y demostrando la eficacia de esta herramienta para la intervención del TAP. metadata Pérez Temprano, Carolina and Ruiz González, Beatriz mail UNSPECIFIED (2019) Programa de realidad virtual para potenciar la cognición social en personas con rasgos antisociales: una intervención en población penitenciaria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Driving anger and its derived aggressive behaviors may affect driving negatively. In order to assess this kind of behaviors it is necessary to have reliable and valid psycho­metric instruments. One of the most one is the Driving An­ger Expression Inventory, which in its long form is composed of 50 items. It makes it an excessive long questionnaire. The aim of the present research was to de­velop a brief version of the Driving An­ger Expression Inventory to assess in few minutes the frequency of different types of anger expression be­hind the wheel. Therefore a sample composed of 441 driv­ers who completed the long version of the Driving An­ger Expression Inventory. After­wards, those items with highest factor loadings in the Con­firmatory Factor Analysis were chosen to compose the new short form. Finally, a 22-item version was proposed. It fitted satisfactorily in five factors, similarly to the long form: Verbal anger expression (α = .84); Physical anger expression (α = .76); Expression through the vehicle (α = .74); Displaced expression (α = .78), and Adaptative ex­pression (α = .77). Implications of the results are dis­cussed. metadata Herrero-Fernández, David and Oliva-Macías, Mireia and Parada, Pamela mail david.herrero@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es (2019) Propiedades psicométricas de una versión breve del Driving Anger Expression Inventory en conductores españoles [Psychometric Properties of a Short Version of the Driving Anger Expression Inventory (DAX) in Spanish Drivers]. Acción Psicológica, 16 (1). pp. 63-74. ISSN 2255-1271

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En las últimas décadas, diversos estudios han demostrado la influencia positiva del entrenamiento musical en diferentes funciones cognitivas, motoras, afectivas, y sociales, pero especialmente en la memoria verbal, y el lenguaje. Sin embargo, la mayoría de estudios, se han realizado en base a músicos que han recibido enseñanza musical por parte de organismos oficiales y profesionales (Conservatorios), dejando de lado a una gran población de músicos, cuyo aprendizaje ha sido tomado por otros mecanismos, ya sean academias de música, clases particulares o de forma autodidacta. El presente trabajo de fin de grado, busca definir relaciones y diferencias entre los pianistas con formación profesional en música (FP), y pianistas con una formación ―empírica‖ (FE), en las habilidades de memoria de trabajo y memoria a largo plazo, mediante un estudio transversal correlacional. Aunque se esperan resultados similares entre ambos grupos, también se espera establecer correlaciones diferentes entre las variables propuestas que arrojen algo de luz sobre este grupo de músicos tan escasamente investigado por la comunidad científica. metadata Varona Diego, Ignacio mail UNSPECIFIED (2019) Proyecto de investigación sobre las diferencias de habilidades mnésicas en pianistas, según el tipo de formación musical. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Background Although infertile couples are mentally healthy, dealing with infertility and assisted reproductive technology (ART) treatment is usually associated with psychological distress. It would therefore be useful to have short, multidimensional instruments to be able to identify people who present more intense emotional reactions and follow up their emotional distress throughout the ART. Objectives The goals of the study were to analyze the psychometric adequacy of the original 90-item version of the Symptom Checklist (SCL-90) in a sample of Spanish women and their partners undergoing ART, as well as to develop and analyze two brief versions of the SCL-90, given the absence of adequate short versions for this population. Methods A cross-sectional design for patients and their partners in the process of ART through in vitro fertilization was used. The two brief scales were obtained, which took into account the levels of variance explained by the items and confirmatory factor analysis. Results Two brief instruments were developed. The first, with 45 items (SCL-45-I Infertility), includes nine subdimensions: Somatization, Interpersonal Sensitivity, Obsessive-Compulsive Disorder, Depression, Anxiety, Hostility, Paranoid Ideation, Phobic Anxiety, and Psychoticism. The second instrument contains nine items (SCL-9-I or Global Severity Index [GSI]), one item for each dimension. Both instruments were psychometrically adequate (SCL-45-I: χ2/df = 7.24, RMSEA = .057, 95% CI [.056, .059], CFI = .97, NNFI = .97, SRMR = .049; SCL-9-I: χ2/df = 9.66, RMSEA = .068, 95% CI [.061, .076], CFI = .97, NNFI = .96, SRMR = .035). Measurement invariance analysis by gender was conducted, and the instruments were shown to be suitable for both men and women. Discussion The suitability of the SCL-90-R for use in ART was verified, and two valid instruments—useful and easy to use for nurses, psychologists, and other care providers—were developed. metadata Martínez-Pampliega, Ana and Herrero-Fernández, David and Martín, Sagrario and Cormenzana, Susana mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Psychometrics of the SCL-90-R and Development and Testing of Brief Versions SCL-45 and SCL-9 in Infertile Couples. Nursing Research, 68 (4). E1-E10. ISSN 0029-6562

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Foreign language contexts impose a relative psychological and emotional distance in bilinguals. In our previous studies, we demonstrated that the use of a foreign language changes the strength of the seemingly automatic emotional responses in the self-paradigm, showing a robust asymmetry in the self-bias effect in a native and a foreign language context. Namely, larger effects were found in the native language, suggesting an emotional blunting in the foreign language context. In the present study, we investigated the source of these effects by directly comparing whether they stem from a language’s foreignness versus its non-nativeness. We employed the same self-paradigm (a simple perceptual matching task of associating simple geometric shapes with the labels “you,” “friend,” and “other”), testing unbalanced Spanish–Basque–English trilinguals. We applied the paradigm to three language contexts: native, non-native but contextually present (i.e., non-native local), and non-native foreign. Results showed a smaller self-bias only in the foreign language pointing to the foreign-language-induced psychological/emotional distance as the necessary prerequisite for foreign language effects. Furthermore, we explored whether perceived emotional distance towards foreign languages in Spanish–English bilinguals modulates foreign language effects. Results suggest that none of the different indices of emotional distance towards the foreign language obtained via questionnaires modulated the self-biases in the foreign language contexts. Our results further elucidate the deeply rooted and automatic nature of foreign-language-driven differential emotional processing metadata Ivaz, Lela and Griffin, Kim L. and Duñabeitia, Jon Andoni mail UNSPECIFIED, kim.griffin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2019) Self-bias and the emotionality of foreign languages. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 72 (1). pp. 76-89. ISSN 1747-0218

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The CaMir-R is a short version of the original questionnaire which assesses attachment cognitions. Specifically, it is focused on subjects´ evaluations of their past and present attachment experiences, and their personal interpretations of parents´ attitudes during childhood. The aim of this study was to validate the CaMir-R in Spanish adult population. A total of 433 university students (121 men and 350 women) and 38 anorexic women completed the CaMir-R and other measures of eating disorder symptoms and borderline traits. Internal consistency and construct, concurrent and discriminant validity were evaluated. The results suggested a six-factor structure for 29 items with overall adequate internal consistency indexes, confirming its validity and reliability. The instrument permits a relatively short and inexpensive means of administration in large samples of adults. metadata López-González, Luis and Herrero-Fernández, David and Amutio, Alberto and Santamaría, Txemi and Van Gordon, William mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Validation of a Scale for Assessing Social Validity in Mindfulness-Based Educational Programs. Mindfulness, 28 (5). pp. 935-936. ISSN 1868-8527

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Social validity (SV) is a concept used in intervention research and is concerned with the overall acceptability, relevance, and utility of an intervention to all intervention stakeholders. SV not only takes into account efficacy in respect of the pre-defined study outcomes, but also participants’ perceptions of the intervention as well as the wider social context in which it will be applied. There are a growing number of mindfulness-based educational programs (MBEPs) being empirically evaluated and implemented in educational settings. However, due to a lack of scientifically validated instruments that can assess SV in MBEPs, a systematic evaluation of SV in such programs has not been undertaken to date. The aim of this study was to investigate the psychometric properties of the Social Validity Scale of Mindfulness-Based Programs for Adolescents (Escala de Validez Social de Programas de Mindfulness para Adolescentes—EVSPM-A), composed of 20 items. metadata Redondo Rodríguez, Iratxe and Herrero-Fernández, David mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es (2019) Validation of the CaMir-R attachment questionnaire in an adult spanish sample. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 28 (5). pp. 925-936. ISSN 1851-7951

2018

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este estudio consistió en adaptar el cuestionario autoaplicado Empathy Quotient en población española. El cuestionario se aplicó a 471 estudiantes universitarios. Los análisis psicométricos mostraron un buen ajuste para una estructura factorial de 23 ítems en tres dimensiones, similar a la propuesta por otros autores. Además se encontraron valores adecuados de consistencia interna, así como correlaciones con otras medidas de empatía y de desempeño emocional. Se concluye que el EQ es una medida fiable y válida para evaluar empatía en muestras no clínicas, aunque se recomienda realizar una validación con una muestra más grande y heterogénea e incluir alguna medida de fiabilidad test-retest y de ejecución. metadata Redondo, Iratxe and Herrero-Fernández, David mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es (2018) Adaptación del Empathy Quotient (EQ) en una muestra española. Terapia psicológica, 36 (2). pp. 81-89. ISSN 0718-4808

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Anger and aggression on the road have been pointed out as two of the main predictors of road accidents. However, while the emotional (anger) and behavioral (aggression) components of hostility have been deeply studied, the cognitive part has not received the same attention in this specific context. Thus, it is important to provide psychometric tools for assessing aggressive thoughts during driving, as the literature showed that cognitions play an important role in aggressive behavior. To this end, we asked Romanian drivers to answer three questionnaires: Driving Anger Thought Questionnaire (DATQ), the Driving Anger Scale (DAS) and the Driving Anger Expression Inventory (DAX), obtaining a total sample of 2133 answers. First, the psychometric properties of the DATQ were tested through a Confirmatory Factor Analysis, showing that the original 5-factor structure was maintained (Judgmental/Disbelieving Thinking, α = .93 both in men and women; Pejorative Labeling/Verbally Aggressive Thinking, α = .90 both in men and women; Physically Aggressive Thinking, α = .89 in men and α = .86 in women; Revenge/Retaliatory Thinking, α = .84 in men and α = .81 in women, and Adaptive/Constructive Expression, α = .84 in men and α = .82 in women). Then, we analyzed the mediation effect of angry thoughts between anger and aggression on the road, concluding that angry thoughts mediate this relationship. The main implications of the results are discussed. metadata Bogdan-Ganea, Smaranda Raluca and Herrero-Fernández, David mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es (2018) Aggressive thinking on the road. The mediation effect of aggressive thinking in the relationship between driving anger and aggression in Romanian drivers. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 55. pp. 153-166. ISSN 13698478

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo de esta investigación era ver si existe una relación directa entre los niveles de depresión en hombres y la presencia de una ideología masculina tradicional. Las exigencias del rol masculino tradicional en la sociedad actual siguen suprimiendo lo relacionado con la expresión emocional y recalcando la importancia de ser fuerte y no necesitar ayuda. Es por eso por lo que enfermedades mentales como la depresión se vean afectadas por una masculinidad tradicional y una alta rigidez cognitiva expresada en creencias sobre los roles de género. También se ha analizado la presencia de alexitimia y su relación con la ideología masculina tradicional y la depresión. Para ello, se administraron la Escala de Normas de Rol Masculino (ENRM), el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) a 50 hombres mayores de 25 dentro de la población general. Se trata de un estudio correlacional en el que la hipótesis de partida era que los niveles de depresión y la puntuación en el TAS-20 correlacionarían de forma directa con las puntuaciones obtenidas en la ENRM. Los resultados muestran que existe una relación entre un factor de la ideología masculina tradicional y la depresión, mediada por la alexitimia. metadata López Cruz, María Belén and Presmanes-Roqueñí, Laura mail UNSPECIFIED (2018) Depresión en hombres y su relación con la ideología masculina tradicional y la alexitimia. MLS Psychology Research, 1 (1). pp. 95-110. ISSN 26055295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés This study explores the associations between different disability domains and the most prevalent symptoms of mental disorders in primary care patients (i.e. depression, anxiety, and somatization). A total of 1241 participants from 28 primary care centres completed self-report measures of depression, anxiety, and somatization. This same sample also completed the Sheehan Disability Scale (SDS) to assess functional impairment in work, social life, and family life domains. Associations between the symptoms and each disability domain were examined using hierarchical regression analyses. Depression emerged as the strongest predictor of all three disability domains. Somatization was associated only with the work domain, and anxiety was associated only with the family life domain. Clinical symptoms explained a greater proportion of the variance than sociodemographic variables. In primary care patients, depression, anxiety and somatizations were associated with distinct domains of disability. Early provision of effective treatments in the primary care setting may be crucial to reduce the societal burden of common mental disorders. metadata González-Blanch, César and Hernández-de-Hita, Fernando and Muñoz-Navarro, Roger and Ruíz-Rodríguez, Paloma and Medrano, Leonardo Adrián and Moriana, Juan Antonio and Cano-Vindel, Antonio mail cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Domain-specific associations between disability and depression, anxiety, and somatization in primary care patients. Psychiatry Research, 269. pp. 596-601. ISSN 01651781

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La presente investigación examinó las posibles relaciones existentes entre los rasgos de personalidad y el perfil motivacional laboral; teniendo en cuenta la incidencia de los riesgos psicosociales en la relación entre ambas variables. Se trata de un diseño ex post facto, transversal de tipo descriptivo y correlacional, observacional de tipo analítico y no experimental. Este estudio se compuso de una muestra de 50 personas trabajadoras, pertenecientes a la generación millennial, en edades comprendidas entre los 22 y los 37 años; y estuvo conformada por 29 mujeres y 21 hombres. Se observó que existe una correlación significativa y positiva entre los rasgos de personalidad; Apertura y Responsabilidad con los rasgos de motivación; Logro, Exploración y Contribución. Así mismo, se encontró una relación significativa y negativa entre los rasgos de personalidad; Apertura y Responsabilidad y los rasgos de motivación; Hedonismo, Seguridad y Conservación. Por otro lado, se comprobó que en esta relación mediaban ciertos factores de riesgos psicosociales como son la Inseguridad, el Liderazgo, el Desarrollo y la Estima, los cuales mediaban la relación entre los rasgos de personalidad Apertura y Responsabilidad y los rasgos de motivación, Hedonismo, Exploración, Seguridad y Contribución. metadata Sainz Álvarez, Enya mail UNSPECIFIED (2018) Factores que influyen en el perfil motivacional laboral de los millennials. MLS Psychology Research, 1 (1). pp. 41-60. ISSN 26055295

Revista Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Inglés MLS Psychology Research es una revista científica que tiene como finalidad publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso de cualquier ámbito de la psicología científica como objetivo principal. MLSPR acogerá a artículo que analicen la conducta y procesos mentales tanto de individuos como de grupos, y que abarque aspectos de la experiencia humana. MLSPR atenderá a diferentes enfoques dentro de la psicología: Psicología clínica, Psicoterapea, Psicología educativa, Psicología del desarrollo, Neuropsicología, Psicología social, etc. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2018) MLS Psychology Research. [Revista]

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Mindfulness y Coaching son dos disciplinas relativamente recientes que se han desarrollado de forma paralela durante las últimas décadas. Cada vez son más los coaches que se interesan por la práctica de Mindfulness, tanto como técnica para su propio desarrollo personal, como herramienta para ofrecer a sus coachees. Nuestro propósito con el presente artículo es ofrecer una revisión de la literatura sobre las posibles utilidades que puede tener la implementación de Mindfulness en el ámbito del Coaching. Para ello se ha organizado la información presentando de forma inicial los elementos esenciales de ambas disciplinas, así como las semejanzas y diferencias que mantienen entre sí. Posteriormente se plantean las posibles utilidades de dicha implementación haciendo especial hincapié en su efecto sobre procesos y competencias clave para la eficacia del Coaching, tales como la presencia, la conciencia y la relación de Coaching. Para finalizar, se presentan las conclusiones de este trabajo. En definitiva, Mindfulness puede contribuir a desarrollar de forma práctica las competencias de presencia y conciencia que caracterizan al auténtico Coaching. De esta forma Mindfulness contribuye a fortalecer la relación de Coaching, esa relación entre el coach y el coachee en la que este puede sentirse sentido, conectarse con sus propios recursos y generar los cambios que le permitan desarrollar su potencial. De esta manera Mindfulness puede constituir una poderosa herramienta para contribuir al bienestar de los coaches, así como el de los coachees y, por ende, al de la sociedad en su conjunto. metadata González-García, Marian and de Diego, Ana and González López, Javier mail marian.gonzalez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Mindfulness y Coaching: promoviendo el desarrollo de la presencia y la conciencia plena. MLS Psychology Research, 1 (1). pp. 79-94. ISSN 26055295

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Los síntomas principales del trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) son la inatención, la hiperacti-vidad y la impulsividad. Además de los déficits cognitivos y conductuales presentes en el TDAH, se ha observado en diferentes estudios la presencia de dificultades en las habilidades sociales. El objetivo de este estudio fue analizar el rendimiento en el re-conocimiento de expresión facial emocional en este colectivo. Para ello, se comparó un grupo clínico con TDAH con un grupo control. Se emplearon herramientas de reconocimiento de expresión facial emocional. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las emociones estáticas no contextualizadas entre los dos grupos. Sin embargo, sí se encontraron diferencias en las emociones dinámicas no contextualizadas, en escenarios contextualizados y habilidades sociales secundarias. Además, un análisis más exhaustivo identificó un subgrupo de niños con TDAH con un rendimiento similar al presentado por el grupo control y superior al resto de niños del grupo TDAH. metadata Oliva-Macías, Mireia and Parada-Fernández, Pamela and Amayra, Imanol and Lázaro, Esther and López-Paz, Juan F. mail mireia.oliva@uneatlantico.es, pamela.parada@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Reconocimiento de expresión facial emocional en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la infancia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23 (2). p. 79. ISSN 1136-5420

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Introduction: The aim of this study was to build a Spanish version of the Reading the Mind in the Eyes Test (RMET) including limited time of response and an integrated glossary, and to test its validity. Methods: A total of 433 university students (121 men and 350 women) and 38 anorexic women completed the RMET and other related measures of empathy and alexithymia. The results of the Parallel Analysis suggested a unidimensional structure for 19 items, which was verified through a Confirmatory Factor Analysis. Results: Similarly to other research, this factor had a low reliability (α = .56, ρ = .59); however, regarding validity, the total score of the instrument showed positive correlations with empathy and negatives with alexithymia. Furthermore, healthy females were superior to males in RMET, and to anorexic women; but no significant differences appeared between healthy men and the anorexic group. Conclusion: This study confirms the validity of the test and permits a relatively short and inexpensive means of administration in large samples of adults. Besides, it suggests the necessity of assessing and treating the theory of mind in anorexic women. metadata Redondo, Iratxe and Herrero-Fernández, David mail UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es (2018) Validation of the Reading the Mind in the Eyes Test in a healthy Spanish sample and women with anorexia nervosa. Cognitive Neuropsychiatry, 23 (4). pp. 201-217. ISSN 1354-6805

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Despite the importance of quality of life (QoL) in primary care patients with emotional disorders, the specific influence of the symptoms of these disorders and the sociodemographic characteristics of patients on the various QoL domains has received scant attention. The aim of the present study of primary care patients with emotional disorders was to analyse the associations between four different QoL domains and the most prevalent clinical symptoms (i.e., depression, anxiety and somatization), while controlling for sociodemographic variables. A total of 1241 participants from 28 primary care centres in Spain were assessed with the following instruments: the Patient Health Questionnaire (PHQ)-9 to evaluate depression; the Generalized Anxiety Disorder Scale (GAD)-7 for anxiety; PHQ-15 for somatization; and the World Health Organization Quality of Life Instrument-Short Form (WHOQOL-Bref) to assess four broad QoL domains: physical health, psychological health, social relationships, and environment. The associations between the symptoms and QoL domains were examined using hierarchical regression analyses. Adjusted QoL mean values as a function of the number of overlapping diagnoses were calculated. The contribution of sociodemographic variables to most QoL domains was modest, explaining anywhere from 2% to 11% of the variance. However, adding the clinical variables increased the variance explained by 12% to 40% depending on the specific QoL domain. Depression was the strongest predictor for all domains. The number of overlapping diagnoses adversely affected all QoL domains, with each additional diagnosis reducing the main QoL subscales by 5 to 10 points. In primary care patients with a diagnostic impression of an emotional disorders as identified by their treating GP, clinical symptoms explained more of the variance in QoL than sociodemographic factors such as age, sex, level of education, marital status, work status, and income. Given the strong relationship between depressive symptoms and QoL, treatment of depression may constitute a key therapeutic target to improve QoL in people with emotional disorders in primary care. metadata González-Blanch, César and Hernández-de-Hita, Fernando and Muñoz-Navarro, Roger and Ruíz-Rodríguez, Paloma and Medrano, Leonardo Adrián and Cano-Vindel, Antonio mail cesar.gonzalezblanch@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) The association between different domains of quality of life and symptoms in primary care patients with emotional disorders. Scientific Reports, 8 (11180). pp. 1-10. ISSN 2045-2322

2017

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Español La teoría polivagal aporta una explicación neurofisiológica de cómo el cuerpo y el cerebro se interrelacionan con el contexto social en el que ambos tienen lugar. Su aplicación al ámbito de mindfulness y compasión puede contribuir a optimizar la eficacia de estas intervenciones, integrar los resultados obtenidos en los estudios de eficacia y guiar la investigación futura. Nuestro propósito con el presente artículo es ofrecer un marco integrador que pueda explicar las bases neurofisiológicas subyacentes a la práctica de mindfulness y compasión. Tras presentar los fundamentos de la teoría polivagal, se exploran sus posibles aportaciones al ámbito de mindfulness y compasión. Mediante la revisión de constructos como el apego, el embodiment o la presencia terapéutica, se ofrecen recomendaciones prácticas para el instructor. Para finalizar se plantea la importancia de tener en cuenta el estado fisiológico para la práctica de compasión y se proponen sugerencias de investigación futura. metadata González-García, Marian and González López, Javier mail marian.gonzalez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2017) Bases neurofisiológicas de mindfulness y compasión: una propuesta desde la teoría polivagal. Mindfulness & Compassion, 2 (2). pp. 101-111. ISSN 24454079

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
UNSPECIFIED UNSPECIFIED Este artículo parte de la reflexión acerca de la vulneración de derechos de las personas con discapacidad, al desconocer que la sexualidad y afectividad también son fundamentales en sus vidas y configuran el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; sin embargo, se han logrado importantes avances para su reconocimiento como sujetos titulares de derechos y generado múltiples normas que reivindican su titularidad y garantía; no obstante, estudios adelantados en Colombia y en el mundo, evidencian la persistencia de barreras fundamentadas en el desconocimiento, discriminación y falsas creencias sobre dichos aspectos de las personas con discapacidad. El interés del estudio fue indagar mediante una encuesta, los conocimientos, actitudes y prácticas de padres, madres y cuidadores de adolescentes con discapacidad cognitiva de una institución educativa especializada de Bogotá, para que los resultados contribuyan a fortalecer capacidades de las familias y de instituciones con acciones pedagógicas que fomenten la garantía de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de esta población. metadata Polanco Valenzuela, Mauricio and Martín Ayala, Juan Luis mail UNSPECIFIED (2017) Conocimientos, actitudes y prácticas de familias de adolescentes con discapacidad cognitiva en sexualidad y afectividad. Diversitas, 13 (2). pp. 187-199. ISSN 1794-9998

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Recent research has found that psychological flexibility, the key construct of the Acceptance and Commitment Therapy (ACT) model of mental health and behavioral effectiveness, is related to, and longitudinally predicts, a wide range of work-related outcomes. Less research, however, has been dedicated to explore the role of psychological flexibility as a protecting factor for the development of burnout syndrome. The current study examined whether: (a) general psychological flexibility and work-related psychological flexibility accounted for additional variance in burnout symptoms relative to work factors and other work-related constructs such as work engagement, work satisfaction, and psychological empowerment; and (b) work-related psychological flexibility moderated the relationship between exhaustion and cynicism. A cross-sectional study was conducted with 209 Spanish workers from different companies who completed questionnaires assessing the constructs of interest. Hierarchical regression analyses showed that psychological flexibility and work-related psychological flexibility accounted for additional variance in burnout symptoms. The moderator analysis showed that the relationship between exhaustion and cynicism was higher among participants with low levels of work-related psychological flexibility as compared to participants with high levels. These results suggest that interventions aiming to increase psychological flexibility might prevent the development of burnout syndrome. metadata Ruiz, Francisco J. and Odriozola-González, Paula mail UNSPECIFIED, paula.odriozola@uneatlantico.es (2017) The Predictive and Moderating role of Psychological Flexibility in the Development of Job Burnout. Universitas Psychologica, 16 (4). p. 1. ISSN 1657-9267

2016

Article Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés People living with HIV (PLWH) must face a wide variety of stress factors, both physical and psychological, that interact with each other, depleting their resources to cope with the ensuing challenges. As a result, depression and psychological stress are very common among those in this population. The aim of this chapter is to show the potential therapeutic effects that mindfulness-based cognitive therapy (MBCT) has on promoting their well-being. To accomplish this, first we briefly describe the current issues that this population, as well as their caretakers, must face. Also, we will present the rationale for applying MBCT in PLWH and the specific modifications that will help to make the program successful. Next, in order to illustrate the way in which the program can be adapted to the challenges of PLWH, we present two clinical cases. Subsequently, we review the special considerations surrounding the implementation of MBCT. With the goal of incorporating all of the research that has been carried out so far, we propose a meta-model that identifies a common structure that attempts to explain the mechanisms of change that underlie the effects on well-being of mindfulness-based interventions (MBIs). The model identifies three mechanisms of change: attention, meta-awareness, and self-regulation, along with their main brain-related areas, and explains how they are interrelated. Finally, we suggest future directions to continue expanding MBCT research. metadata González-García, Marian and Borràs, Xavier and López, Javier González and McNeil, Kim Griffin mail marian.gonzalez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2016) Mindfulness-Based Cognitive Therapy application for People Living with Chronic Disease: the case of HIV. Mindfulness-Based Cognitive Therapy. pp. 83-103.

Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Conferences Abierto Inglés UNSPECIFIED metadata Duñabeitia, Jon A. and Griffin, Kim L. and Martín, Juan L. and Oliva, Mireia and Sámano, María L. and Ivaz, Lela mail UNSPECIFIED, kim.griffin@uneatlantico.es, juanluis.martin@uneatlantico.es, mireia.oliva@uneatlantico.es, marialuisa.samano@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2016) The Spanish General Knowledge Norms. Front. Psychol., 7. p. 1888. ISSN 1664-1078

This list was generated on Mon Sep 25 10:43:25 2023 UTC.

en

close

Effects of enzymatic treatment on the in vitro digestion and fermentation patterns of mulberry fruit juice: A focus on carbohydrates

The aim of this study was to investigate the effects of enzymatic treatments (pectinase, pectin lyase, and cellulase) on the in vitro digestion and fermentation characteristics of whole mulberry fruit juice. The analysis focused on changes in carbohydrate properties within the black mulberry fruit matrix during simulated digestion and fermentation. Human fecal microbiota were collected and introduced to the fruit matrix to monitor the fate of both soluble and insoluble polysaccharides during fermentation. The results revealed that enzymatic treatments enhanced the solubilization of carbohydrates from mulberry fruits, with pectinase showing the most significant effect. Throughout the process of in vitro digestion, there was a gradual increase in the percentage of solubilized carbohydrates from the mulberry juice substrate. The digested suspensions underwent dialysis to remove degradation fragments, and a lower quantity of carbohydrate in the enzyme-treated groups compared to the control. Polysaccharide populations with varying molecular weights (Mw) were obtained from the soluble fractions of mulberry residues for subsequent fermentation. An increase in Mw of soluble polysaccharides was detected by HPSEC during fermentation in certain cases. The gut microbiota demonstrated the ability to convert specific insoluble fractions into soluble components, which were subsequently subjected to microbial utilization. Enzymatic treatments during mulberry juice preparation can potentially positively impact health by influencing gut microbiota and short-chain fatty acid (SCFA) modulations. Enzymes could serve as valuable tools for producing functional fruit and vegetable juices, with the need to specify processing conditions for specific raw materials remaining a subject of further investigation.

Producción Científica

Peihuan Luo mail , Jian Ai mail , Yuxin Wang mail , Songen Wang mail , Henk A. Schols mail , Hauke Smidt mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Weibin Bai mail , Lingmin Tian mail ,

Luo

en

close

Can the phenolic compounds of Manuka honey chemosensitize colon cancer stem cells? A deep insight into the effect on chemoresistance and self-renewal

Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.

Producción Científica

Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,

Cianciosi

en

close

An Optimized Privacy Information Exchange Schema for Explainable AI Empowered WiMAX-based IoT networks

The Internet of Things (IoT) has recently surpassed wired communication. WiMAX is a wireless transmission technology that allows for faster internet access. Wireless network innovations, like some other communication networks, are not safe and secure. Security and authorization models are intended to prevent unauthorized use of network services. Numerous authorization and encrypted communication mechanisms have been introduced for WiMAX privacy, but the communication systems are still insecure and vulnerable to attacks such as zero-day attacks, rouge base station attacks, Man in the Middle (MITM) attacks, and Denial of Service (DoS) attacks. Wireless technologies have come a long way in the last few decades. Because most wireless transmission systems rely on radio signals, the system channel is essentially vulnerable to interception. As a result, data security is always critical in the presentation of a system. Because WiMAX is a wireless communication technology, it is particularly vulnerable to interception, so security is a top priority. Individuals must be protected from security breaches that occur across network interfaces, networking devices, and everything in between. Robust security management is required to protect WiMAX from attacks and vulnerabilities, despite the fact that emerging Artificial Intelligence (AI) technologies necessitate different security governance than existing technologies. We proposed an Optimized Privacy Information Exchange Schema for Explainable AI Empowered WiMAX-based IoT that addresses vulnerabilities and threats during the identification and authorization phases to improve the functionality and performance characteristics of the traditional system. The Scyther tool was used to validate the proposed privacy scheme, which is safer and more secure than existing systems.

Producción Científica

Premkumar Chithaluru mail , Aman Singh mail aman.singh@uneatlantico.es, Jagjit Singh Dhatterwal mail , Ali Hassan Sodhro mail , Marwan Ali Albahar mail , Anca Jurcut mail , Ahmed Alkhayyat mail ,

Chithaluru

<a href="/8725/1/diagnostics-13-02871.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/8725/1.hassmallThumbnailVersion/diagnostics-13-02871.pdf" border="0"/></a>

en

open

Voxel Extraction and Multiclass Classification of Identified Brain Regions across Various Stages of Alzheimer’s Disease Using Machine Learning Approaches

This study sought to investigate how different brain regions are affected by Alzheimer’s disease (AD) at various phases of the disease, using independent component analysis (ICA). The study examines six regions in the mild cognitive impairment (MCI) stage, four in the early stage of Alzheimer’s disease (AD), six in the moderate stage, and six in the severe stage. The precuneus, cuneus, middle frontal gyri, calcarine cortex, superior medial frontal gyri, and superior frontal gyri were the areas impacted at all phases. A general linear model (GLM) is used to extract the voxels of the previously mentioned regions. The resting fMRI data for 18 AD patients who had advanced from MCI to stage 3 of the disease were obtained from the ADNI public source database. The subjects include eight women and ten men. The voxel dataset is used to train and test ten machine learning algorithms to categorize the MCI, mild, moderate, and severe stages of Alzheimer’s disease. The accuracy, recall, precision, and F1 score were used as conventional scoring measures to evaluate the classification outcomes. AdaBoost fared better than the other algorithms and obtained a phenomenal accuracy of 98.61%, precision of 99.00%, and recall and F1 scores of 98.00% each.

Producción Científica

Samra Shahzadi mail , Naveed Anwer Butt mail , Muhammad Usman Sana mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail , Imran Ashraf mail ,

Shahzadi

<a href="/8726/1/sensors-23-07710-v2.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/8726/1.hassmallThumbnailVersion/sensors-23-07710-v2.pdf" border="0"/></a>

en

open

Adaptive Filtering: Issues, Challenges, and Best-Fit Solutions Using Particle Swarm Optimization Variants

Adaptive equalization is crucial in mitigating distortions and compensating for frequency response variations in communication systems. It aims to enhance signal quality by adjusting the characteristics of the received signal. Particle swarm optimization (PSO) algorithms have shown promise in optimizing the tap weights of the equalizer. However, there is a need to enhance the optimization capabilities of PSO further to improve the equalization performance. This paper provides a comprehensive study of the issues and challenges of adaptive filtering by comparing different variants of PSO and analyzing the performance by combining PSO with other optimization algorithms to achieve better convergence, accuracy, and adaptability. Traditional PSO algorithms often suffer from high computational complexity and slow convergence rates, limiting their effectiveness in solving complex optimization problems. To address these limitations, this paper proposes a set of techniques aimed at reducing the complexity and accelerating the convergence of PSO.

Producción Científica

Arooj Khan mail , Imran Shafi mail , Sajid Gul Khawaja mail , Isabel de la Torre Díez mail , Miguel Ángel López Flores mail miguelangel.lopez@uneatlantico.es, Juan Castanedo Galán mail juan.castanedo@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,

Khan