Documentos donde el Tema es "Materias > Educación física y el deporte"

Subir un nivel
Exportar como [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento
Ir a: 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 1997
Número de registros en este nivel: 291.

2023

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español La población mundial envejece de forma progresiva, necesitando conocer las necesidades de las personas mayores para mejorar sus niveles de calidad de vida, en especial, a través del ejercicio físico. Actualmente, se desconocen los niveles reales de ejercicio físico en esta población, así como los niveles de calidad de vida y dependencia en muchas regiones mundiales. Por ello, el objetivo principal fue analizar los niveles de práctica de actividad física del adulto mayor, así como la asociación del ejercicio en su calidad de vida. Para ello, 344 adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) respondieron a un cuestionario ad-hoc elaborado por un Comité de expertos y basados en herramientas validadas sobre ejercicio físico, dependencia y calidad de vida. Los principales hallazgos fueron que un 34.6% de la población no realiza actividad física semanalmente, gran parte de la población mostró tener alto nivel de independencia y se encontró asociación positiva entre las personas más activas y los mayores niveles de calidad de vida. Según estos resultados, se deben diseñar y aplicar nuevas estrategias de ejercicio físico comunitario para aumentar los niveles de calidad de vida e independencia incrementando el volumen y frecuencia de ejercicio físico en personas mayores, especialmente realizado de forma colectiva. metadata Vázquez, Luciano Ángel; Patón, Rubén Navarro; Álvarez, Oliver Ramos; Mecías-Calvo, Marcos y Lago-Fuentes, Carlos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2023) Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal (Physical activity and quality of life in Argentinian older adults: a cross-sectional study). Retos, 48. pp. 86-93. ISSN 1579-1726

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español El objetivo del estudio fue analizar los beneficios que el ejercicio físico produce en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo y se encuentran entre las fases I a IIIA, recibiendo tratamiento de quimioterapia, radioterapia o ambos simultáneamente. Las bases de datos de PubMed y Google Académico fueron consultadas hasta abril de 2022 arrojando un total de 29.410 resultados. Tras aplicar los criterios de exclusión fijados, el número de artículos seleccionados que aportaban datos relevantes para el desarrollo del estudio se redujeron a siete. Los autores demostraron que practicar ejercicio aeróbico durante un periodo de entre doce y dieciséis semanas a razón de dos días semanales, en sesiones inferiores a la hora de duración y en las que se realicen ejercicios a intensidades entre el 60%-80% de la FCmáx generaba adaptaciones beneficiosas. De igual manera, practicar entrenamiento de fuerza a intensidades entre el 60%-80% de la 1RM, generó mejoras en el estado de salud, los parámetros psicológicos y disminuyó los síntomas de dolor y la fatiga, entre otros. El estudio concluyó que la práctica de ejercicio físico en estas pacientes, incluyendo las modalidades de entrenamiento aeróbico o de fuerza de manera supervisada y personalizada, resultaba beneficioso, totalmente seguro y generaba beneficios tales como: la disminución de la sensación de fatiga, el refuerzo de la musculatura o la contribución a la adherencia de actividad física diaria, lo que resultó en una mejora en su calidad de vida. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Pulgar, Susana y Sánchez Calderón, Raúl mail carlos.lago@uneatlantico.es, susana.pulgar@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2023) Beneficios del ejercicio físico en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo. Una revisión sistemática. MLS Sport Research, 3 (2). ISSN 2792-7156

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo del presente estudio es comparar el perfil de los estados de ánimo (EA) en jóvenes escolares que practican diferentes deportes extraescolares de manera federada respecto a escolares de Educación Primaria y Secundaria que no están federados. Seleccionándose un total de 329 sujetos (141 deportistas y 188 escolares no practicantes). Los EA se evaluaron mediante el cuestionario Profile of Moods States (POMS). La comparación se realizó en base al deporte practicado y en función de si eran deportistas federados o no federados. Los resultados muestran valores más elevados en la escala del vigor, así como diferencias significativas en las escalas depresión y fatiga entre los deportistas. Además, se observan diferencias entre no federados escolares para la depresión, hostilidad y tensión. Se concluye que los deportistas muestran valores que se asocian con el denominado perfil iceberg. metadata Fernández García, Javier; Cañada, Fernando Calahorro y Luque, Gema Torres mail javier.fernandez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2023) Diferencia del perfil de los estados de ánimo en jóvenes escolares que practican deporte extraescolar federado vs no federados (Difference in the profile of moods in young schoolchildren who practice federated extracurricular sports vs. schoolchildren). Retos, 47. pp. 738-743. ISSN 1579-1726

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Morenas-Aguilar, MD, Ruiz-Alias, SA, Blanco, AM, Lago-Fuentes, C, García-Pinillos, F, and Pérez-Castilla, A. Does the menstrual cycle impact the maximal neuromuscular capacities of women? An analysis before and after a graded treadmill test to exhaustion. J Strength Cond Res 37(11): 2185–2191, 2023. This study explored the effect of the menstrual cycle (MC) on the maximal neuromuscular capacities of the lower-body muscles obtained before and after a graded exercise test conducted on a treadmill to exhaustion. Sixteen physically active women were tested at −11 ± 3, −5 ± 3, and 5 ± 3 days from the luteinizing peak for the early follicular, late follicular, and midluteal phases. In each session, the individualized load-velocity (L-V) relationship variables (load-axis intercept [L0], velocity-axis intercept [v0], and area under the L-V relationship line [Aline]) were obtained before and after a graded exercise test conducted on a treadmill to exhaustion using the 2-point method (3 countermovement jumps with a 0.5-kg barbell and 2 back squats against a load linked to a mean velocity of 0.55 m·second−1). At the beginning of each session, no significant differences were reported for L0 (p = 0.726; ES ≤ 0.18), v0 (p = 0.202; ES ≤ 0.37), and Aline (p = 0.429; ES ≤ 0.30) between the phases. The MC phase × time interaction did not reach statistical significance for any L-V relationship variable (p ≥ 0.073). A significant main effect of “time” was observed for L0 (p < 0.001; ES = −0.77) and Aline (p = 0.002; ES = −0.59) but not for v0 (p = 0.487; ES = 0.12). These data suggest that the lower-body maximal neuromuscular capacities obtained before and after a graded treadmill test are not significantly affected by MC, although there is a high variability in the individual response. metadata Morenas-Aguilar, María Dolores; Ruiz-Alias, Santiago A.; Blanco, Aitor Marcos; Lago-Fuentes, Carlos; García-Pinillos, Felipe y Pérez-Castilla, Alejandro mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2023) Does the Menstrual Cycle Impact the Maximal Neuromuscular Capacities of Women? An Analysis Before and After a Graded Treadmill Test to Exhaustion. Journal of Strength and Conditioning Research, 37 (11). pp. 2185-2191. ISSN 1064-8011

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo principal de esta revisión fue evaluar la eficacia de un programa de ejercicio físico (EF) en pacientes con cáncer de mama (CM) y sus efectos sobre la calidad de vida, la fatiga percibida, la depresión y la condición física. Se realizó una búsqueda sistemática, basada en las directrices PRISMA, utilizando tres bases de datos diferentes: Medline, Pubmed y Google Académico. Los criterios de inclusión fueron; adultos (>18 años), pacientes con CM durante la terapia adyuvante, intervenciones de EF con el efecto de influir en la calidad de vida, la fatiga y la condición física. Así mismo, los criterios de exclusión fueron; realizar la intervención de EF después de la enfermedad, artículos publicados antes del 2010 o en idiomas que no fueran inglés, castellano y/o francés. Los resultados incluyeron cinco artículos para la revisión y todos los estudios mostraron mejoras en la calidad de vida, la condición física y/o en la composición corporal, además de en la percepción de fatiga percibida y de la depresión. Se puede llegar a la conclusión de que las incorporaciones complementarias de programas de EF sistematizado durante la terapia adyuvante a mujeres con CM ofrece tanto mejoras en la calidad de vida, como en la condición física y una disminución de la fatiga y la depresión, sea cual sea el tipo de programa de entrenamiento (resistencia, fuerza o combinación de ambas). metadata Santiago García, Marta Victoria; Charda Colina, Andrea y Pulgar, Susana mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, susana.pulgar@uneatlantico.es (2023) Evaluación de los efectos del ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama: una revisión sistemática. MLS Sport Research, 3 (1). ISSN 2792-7156

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español Introducción: Evaluar la literatura científica existente sobre la relación entre las fluctuaciones hormonales y la capacidad de producir fuerza, y establecer qué fase del CM es la más adecuada para aplicar mayor carga en entrenamiento de fuerza. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed. Los artículos incluidos fueron aquellos que estuvieran redactados en inglés o español y que estuvieran relacionados con la producción de fuerza en mujeres eumenorreicas. Resultados: En cuanto a la fuerza de prensión se obtuvieron resultados muy dispares que pueden derivar del nivel de entrenamiento de las participantes, así como del método utilizado para determinar las fases, ya que pocos coincidieron. Si observamos los estudios relacionados con la fuerza isométrica no se obtuvieron diferencias significativas a lo largo del ciclo menstrual, aunque habría que fijarse en las fases evaluadas y el método para evaluar dichas fases. En cuanto a la fuerza del miembro inferior los resultados indicaron mejores valores de fuerza en la fase folicular. Por último, los resultados relacionados con la contracción voluntaria máxima indicaron mejores valores en la fase lútea y de ovulación. Discusión y conclusión: En conclusión, la capacidad de producir fuerza es mayor en diferentes fases según la prueba de fuerza realizada, la mayor incertidumbre se dio en la fuerza de prensión donde no queda clara cuál es la fase en la que se produce mayor fuerza ya que los resultados son muy diferentes. Sin embargo, parece que la capacidad para generar fuerza isométrica no varía a lo largo del ciclo menstrual y la fuerza máxima está relacionada con la fase folicular donde se da el pico de estrógeno. En cuanto a la contracción voluntaria máxima se dan dos resultados diferentes que ofrecen dudas sobre en qué fase se genera más este tipo de fuerza. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Osmani, Florent y De la Fuente de la Parte, Diego mail carlos.lago@uneatlantico.es, florent.osmani@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2023) La influencia del ciclo menstrual en el entrenamiento de fuerza: revisión bibliográfica. MLS Sport Research, 3 (1). ISSN 2792-7156

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Background Structural, metabolic and functional signs of skeletal muscle damage have been identified in subjects affected by type 1 diabetes (T1D), but, to date, no guidelines for the diagnosis and treatment of muscle impairment exist and studies on T1D and muscle health are still limited. The aim of this cross-sectional study was to evaluate the prevalence of sarcopenia in a long-term T1D population and to assess the impact of some clinical parameters on muscle mass and function. Methods 39 patients affected by T1D were enrolled, and Body Mass Index (BMI), body composition (Appendicular Lean Mass Index-ALMI and Fat Mass-FM) and muscle strength were measured. Additionally, the relationship between Mediterranean Diet (MD) adherence and sarcopenia was assessed. Results In our sample (mean age 49.32±13.49 years, 41.1% women, mean duration of diabetes 30.13±12.28 years), the prevalence of sarcopenia was 7.7% (12.5 % in women and 4.35% in men), while the prevalence of low ALMI was 23.1% (25% in women and 21.74% in men). We found significant inverse correlations between ALMI and duration of diabetes and ALMI vs. FM; and significant positive correlations between ALMI and BMI, physical activity level and muscle strength. At the same time, significant inverse correlations were observed between muscle strength and duration of diabetes and muscle strength vs. FM. Conclusions We observed a high prevalence of low muscle mass, similar to those found in the older age groups of the general population (25 years in advance) and our findings suggest a possible pathogenetic role of T1D duration on muscle trophism and function. metadata Pollakova, Daniela; Tubili, Claudio; Folco, Ugo Di; De Giuseppe, Rachele; Battino, Maurizio y Giampieri, Francesca mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, maurizio.battino@uneatlantico.es, francesca.giampieri@uneatlantico.es (2023) Muscular involvement in long term type 1 diabetes: does it represent an underestimated complication? Nutrition. p. 112060. ISSN 08999007

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Background To successfully implement exercise programs for patients with metastatic breast cancer (MBC), services and patient education should consider patients’ knowledge, preferences, values, and goals. Hence, gaining insight into their perspectives on exercise and exercise programming is important. Method In this cross-sectional survey, we recruited patients with MBC from the Netherlands, Germany, Poland, Spain, and Sweden. We collected data on patients’ knowledge and skills about exercise and outcome expectations. We identified barriers to and facilitators of participation in exercise programs, and patients’ preferences for program content and modes of exercise delivery. Results A total of 420 patients participated in the survey. Respondents were, on average, 56.5 years old (SD 10.8) and 70% had bone metastases. Sixty-eight percent reported sufficient skills to engage in aerobic exercise, but only 35% did so for resistance exercise. Respondents expected exercise to have multiple physical benefits, but a few patients expected exercise to worsen their pain (5%). Not having access to an exercise program for cancer patients (27%), feeling too tired (23%), and/or weak (23%) were the most often reported barriers. Facilitators for exercising regularly were previous positive physical (72%) and emotional (68%) experiences with exercising, and receiving personalized advice from a physiotherapist or sport/fitness instructor (62%). Patients were most interested in walking and preferred exercising at a public gym, although there were differences by country. Fifty-seven percent did not know whether their insurance company reimburses exercise programs and only 9% would be willing to pay more than €50 per month to participate. Conclusion A large percentage of patients with MBC lack the skills to engage in regular exercise as recommended by exercise guidelines for people with cancer. Patients may benefit from personalized advice and appropriate training facilities to overcome barriers. When implementing exercise interventions, attention should be given to reimbursement and the relatively low willingness-to-pay. metadata Sweegers, Maike G.; Depenbusch, Johanna; Kampshoff, Caroline S.; Aaronson, Neil K.; Hiensch, Anouk; Wengström, Yvonne; Backman, Malin; Gunasekara, Nadira; Clauss, Dorothea; Peláez, Mireia; Lachowicz, Milena; May, Anne M.; Steindorf, Karen; Stuiver, Martijn M.; Arrieta, Haritz; Toribio, María Gutiérrez; Santillan, María López; Tol, Jolien; Malter, Wolfram y Puppe, Julian mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2023) Perspectives of patients with metastatic breast cancer on physical exercise programs: results from a survey in five European countries. Supportive Care in Cancer, 31 (12). ISSN 0941-4355

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia del programa preventivo a través del entrenamiento pliométrico y control motor sobre la estabilidad del tobillo en jugadoras de fútbol sala de Segunda división nacional. Se diseñó un estudio cuasiexperimental de intervención con una evaluación de pre-post test, durante la temporada 2021-2022, con una duración de 4 semanas, más dos de evaluación. Los test utilizados para ello fueron, el CMJ, THT y el YBT. 8 jugadoras (féminas) de fútbol sala de edad (25.78 ± 6.44 años) y altura (165.0 ± 7.07 cm) de nivel semiprofesional, que compite actualmente en Segunda División Nacional, llevaron a cabo el programa preventivo, compuesto por un circuito de 7 postas de trabajo específico. Los resultados obtenidos tras la intervención no obtuvieron mejoras significativas en las siguientes pruebas, CMJ y THT (p>0,060 y p>0.507) respectivamente, aun así, en el test CMJ la altura del salto vertical aumentó 2 cm con respecto al pre test y la media de la pierna izquierda en el THT obtuvo una mejora de (p<0.085). Por otro lado, el rendimiento del CS en el YBT sí mejoró significativamente, tras un periodo de intervención de 4 semanas, (p<0.045, TE = 1.12; y p<0.007, TE=1.9), aumentando un 14% en el CS. El programa preventivo llevado a cabo durante la intervención, demostró que no se obtuvieron mejoras significativas en líneas generales, a excepción del YBT, el cual mostró mejoras en la dorsiflexión del tobillo para ambos pies metadata Canduela Valle, Sandra; Osmani, Florent y Lago-Fuentes, Carlos mail paula.canduela@alumnos.uneatlantico.es, florent.osmani@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2023) Propuesta preventiva sobre el esguince de tobillo en jugadoras de 2ªRFEF Futsal. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 19 (71). pp. 29-39. ISSN 18853137

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo fue comparar y analizar la efectividad de diferentes metodologías de entrenamiento para la mejora de la velocidad en futbolistas sub-19. Se llevó a cabo un estudio bibliográfico de revisión sistemática. Mediante la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed. Se incluyeron artículos que fueran estudios de intervención escritos en castellano o en inglés, llevados a cabo en jugadores de 10 a 19 años, que tuvieran al menos un método de entrenamiento pliométrico, de fuerza o de sprint para la mejora de la velocidad y que tuvieran una evaluación del sprint. Los resultados de las intervenciones mostraron beneficios en la mejora de la velocidad a través del método pliométrico (TE=0,66) en test de 20 m, fuerza explosiva (TE=0,64) en test de 5 m y sprint (TE=0,33) en test de 20 m. Se puede llegar a la conclusión de que el método de fuerza explosiva obtiene mayores beneficios en las distancias cortas (5-10 m) cuando se emplean intensidades bajas y en jugadores de 17 años, el volumen de entrenamiento ideal es de 2 sesiones por semana. El método de sprint en distancias más largas (20-30 m) en edades de 14-15 años, con un volumen de entrenamiento de una o dos sesiones por semana. El pliométrico logra los mismos beneficios en distancias cortas y largas (5-30 m) para edades de 15-16 años y sin diferencias notables en el volumen de entrenamiento metadata del Castillo Revuelta, Marco; Osmani, Florent y Lago-Fuentes, Carlos mail marcoderevuelta@gmail.com, florent.osmani@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2023) Revisión sistemática sobre la mejora de la velocidad en jugadores de fútbol sub-19. MLS Sport Research, 2 (2).

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español La tendinopatía aquílea (TA) es una de las lesiones más comunes entre los atletas, produciendo dolor y deterioro de las capacidades del tendón, así como inflamación del cuerpo tendinoso. Esta presenta una incidencia acumulada muy alta, sobre todo en atletas de élite, y tiene como principal mecanismo lesional el exceso de carga sobre el tendón acompañado de un escaso periodo de recuperación entre cargas. Los factores de riesgo que más influencia tienen en esta patología son los externos, teniendo también relevancia los factores internos. Así, el principal objetivo de esta revisión fue establecer las estrategias óptimas para la recuperación de una tendinopatía aquílea desde el ámbito de la actividad física y el deporte. En este trabajo, se revisaron artículos extraídos de la base de datos PubMed, seleccionando todos aquellos artículos redactados en inglés, llevados a cabo sobre sujetos lesionados con TA y que se encontrasen en periodo de readaptación. Se excluyeron todos los artículos previos a 2010. Todas las intervenciones realizadas en los diferentes estudios señalaron el ejercicio físico como una herramienta muy positiva en el tratamiento de la TA, siendo las mejoras más significativas la reducción del dolor del tendón, la mejora en las capacidades funcionales y un aumento del nivel de satisfacción post intervención. A la vista de los resultados, todas las estrategias analizadas han probado ser beneficiosas para la recuperación de una TA, reduciendo la sintomatología, el dolor y la disfunción en una persona lesionada. Sin embargo, la resistencia lenta pesada (HSR) pareció ser aquella que mejores resultados proporcionó sobre la población de estudio, por encima del entrenamiento excéntrico e isométrico. metadata Quintana Ruiz, David; Bores Arce, Ainhoa y Crespo-Posadas, Manuel mail SIN ESPECIFICAR, ainhoa.bores@uneatlantico.es, manuel.crespo@uneatlantico.es (2023) Revisión sistemática: Estrategias para la mejora de la sintomatología en tendinopatía aquílea en atletas. MLS Sport Research, 2 (2).

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Purpose: The purpose of this study was to to evaluate the validity of a new IMU device that allows measuring different actions in futsal real game situations. Methods: 10 high elite futsal players performed a typical futsal training task, this is, a 4v4 in 28x20m with a duration of 180 seconds, where players worn two tracking devices, the new one (OLIVER) and the already validated device (WIMU). Data recorded by the OLIVER and WIMU PRO systems were compared after the training process. Descriptive analysis was performed for each variable, and a one-way ANOVA was developed to calculate the validity of OLIVER compared with WIMU report. Results: The results reported good validity for most of the variables analyzed, such as total distance, distance covered in different splits, as well as number of accelerations and decelerations and maximal speed (P > .05). However, distance covered at low velocity (0-6 km/h) and high acceleration quantity (>2m/s2) reported statistical differences from OLIVER to WIMU. Conclusion: The OLIVER system can be stated as a valid technology for monitoring external load in specific training tasks in futsal, which ensures an improvement in the monitoring training process metadata Uribarria, Héctor Gadea; Lago-Fuentes, Carlos; Bores Arce, Ainhoa; López- García, Sergio; Ibañez, Enrique; Serrano, Carlos y Mainer-Pardos, Elena mail SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, ainhoa.bores@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2023) Validity of a new tracking device for futsal match. Acta kinesiologica (N2 202). ISSN 1840-2976

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Cancer constitutes a significant global contributor to morbidity and mortality, inducing adverse effects that impact individuals both during and after treatment. Noteworthy among these effects are depression, anxiety, fatigue, and diminished quality of life. This study aims to ascertain the association between quality of life, fatigue, depression, and anxiety variables and engagement in physical exercise within a cohort of cancer patients and survivors affiliated with the Spanish Association Against Cancer of Cantabria. Additionally, the investigation seeks to identify barriers contributing to physical inactivity in this demographic. Employing a descriptive research design, this study endeavours to illuminate the interplay between these factors in the specified population. A survey was conducted to assess variables such as physical exercise levels, quality of life, fatigue, depression, anxiety, and barriers to physical activity. The findings indicated correlations between physical exercise and depression (p=0.002), anxiety (p< 0.001), fatigue (p< 0.001), and quality of life (p< 0.001) in both cancer patients and survivors. Similarly, survivors exhibited associations between physical exercise and depression (p<0.001), anxiety (p<0.001), fatigue (p<0.001), and quality of life (p<0.001). Conversely, patients and survivors demonstrated significant differences in individual (p<0.001), interpersonal (p=0.002), community-institutional (p=0.001), and time-obligations (p=0.002) barriers. The outcomes affirm the impact of physical exercise on depression, anxiety, fatigue, and quality of life among both cancer patients and survivors, while also elucidating the barriers that rationalize physical inactivity within this demographic. metadata Santiago, Marta Victoria; Peláez, Mireia; Alemany Iturriaga, Josep y Pulgar, Susana mail SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, josep.alemany@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2023) Variables related to Physical Exercise in Cancer Patients and Survivors. Revista de Psicolog\'\ia del Deporte (Journal of Sport Psychology), 32 (3). pp. 320-329. ISSN 1132-239X

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition. Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5). Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations. metadata Calleja-González, Julio; Mallo, Javier; Cos, Francesc; Sampaio, Jaime; Jones, Margaret T.; Marqués-Jiménez, Diego; Mielgo-Ayuso, Juan; Freitas, Tomás T.; Alcaraz, Pedro E.; Vilamitjana, Javier; Ibañez, Sergio J.; Cuzzolin, Francesco; Terrados, Nicolás; Bird, Stephen P.; Zubillaga, Asier; Huyghe, Thomas; Jukic, Igor; Lorenzo, Alberto; Loturco, Irineu; Delextrat, Anne; Schelling, Xavi; Gómez-Ruano, Miguel; López-laval, Isaac; Vazquez, Jairo; Conte, Daniele; Velarde-Sotres, Álvaro; Bores Cerezal, Antonio; Ferioli, Davide; García, Franc; Peirau, Xavier; Martin-Acero, Rafael y Lago-Peñas, Carlos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2023) A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports. Frontiers in Sports and Active Living, 4. ISSN 2624-9367

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Introduction: The study aims to explore whether NIRS derived data can be used to identify the second ventilatory threshold (VT2) during a maximal incremental treadmill test in non-professional runners and to determine if there is a correlation between SmO2 and other valid and reliable exercise performance assessment measures or parameters for maximal incremental test, such as lactate concentration (LT), RPE, HR, and running power (W). Methods: 24 participants were recruited for the study (5 women and 19 men). The devices used consisted of the following: i) a muscle oxygen saturation analyzer placed on the vastus lateralis of the right leg, ii) the Stryd power meter for running, iii) the Polar H7 heart rate band; and iv) the lactate analyzer. In addition, a subjective perceived exertion scale (RPE 1-10) was used. All of the previously mentioned devices were used in a maximal incremental treadmill test, which began at a speed of 8 km/h with a 1% slope and a speed increase of 1.2 km/h every 3 min. This was followed by a 30-s break to collect the lactate data between each 3-min stage. Spearman correlation was carried out and the level of significance was set at p < 0.05. Results: The VT2 was observed at 87,41 ± 6,47% of the maximal aerobic speed (MAS) of each participant. No relationship between lactate data and SmO2 values (p = 0.076; r = −0.156) at the VT2 were found. No significant correlations were found between the SmO2 variables and the other variables (p > 0.05), but a high level of significance and strong correlations were found between all the following variables: power data (W), heart rate (HR), lactate concentration (LT) and RPE (p < 0.05; r > 0.5). Discussion: SmO2 data alone were not enough to determine the VT2, and there were no significant correlations between SmO2 and the other studied variables during the maximal incremental treadmill test. Only 8 subjects had a breakpoint at the VT2 determined by lactate data. Conclusion: The NIRS tool, Humon Hex, does not seem to be useful in determining VT2 and it does not correlate with the other variables in a maximal incremental treadmill test. metadata Osmani, Florent; Lago-Fuentes, Carlos; Alemany Iturriaga, Josep y Barcala Furelos, Martín mail florent.osmani@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, josep.alemany@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es (2023) The relationship of muscle oxygen saturation analyzer with other monitoring and quantification tools in a maximal incremental treadmill test. Frontiers in Physiology, 14. ISSN 1664-042X

2022

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de la práctica de Zumba en 4o E.S.O. en la clase de Educación Física en función del género antes y después de llevar a cabo una sesión. 74 alumnos de la etapa escolar de Educación Secundaria Obligatoria (38 chicos y 36 chicas) fueron partícipes de la práctica de una sesión de Zumba. Se encontraron diferencias significativas en función de la agrupación de géneros, sobre todo en el género masculino. En los ítems obtenidos hacen apreciar diferencias en el género masculino respecto a querer realizar más sesiones (0,003**), en la percepción del cansancio (0**), en el esfuerzo o diversión (0**) y en la valoración de la sesión (0**). Por otra parte el género femenino nos hace apreciar menos diferencias de opinión como realizar más sesiones (0,01**), en la percepción del cansancio (0**) y en esfuerzo y diversión (0**). A pesar de los resultados, las limitaciones del estudio fueron la falta de tiempo al realizar las sesiones y la escasez de estudios sobre la zumba en Educación Física. metadata García Mena, Ingrid Johana y Díaz Serna, Paula mail ingrid.garcia@alumnos.uneatlantico.es, paula.diaz1@alumnos.uneatlantico.es (2022) Aceptación de la Zumba en la clase de Educación Física. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La vejez es el último período de la vida de una persona, que sigue a la madurez, y en la cual se producen grandes cambios fisiológicos. Estas alteraciones afectan con una mayor gravedad al género femenino, debido a causas como la menopausia o una mayor esperanza de vida frente al sexo masculino. Por estas razones, los principales objetivos de esta revisión fueron conocer que entrenamientos eran los más recomendables para las mujeres de la tercera edad, así como determinar los tiempos y las cargas de estas metodologías deportivas. De cara a obtener información veraz y actual, se utilizaron artículos de la base de datos PubMed, escogiendo aquellos que estuvieran redactados en inglés y castellano, que no tuviesen más de 15 años y tuvieran como grupo de estudio un mínimo de 30 mujeres de la tercera edad. Los estudios señalaron al entrenamiento multicomponente como un tratamiento positivo para decelerar aquellos fenómenos fisiológicos propios de la vejez, como la sarcopenia o la osteoporosis, entre otros. La práctica continua y regular de actividad física mostró mejoras agudas y crónicas en las mujeres que conformaron los grupos de trabajo, presentando notables mejoras en su calidad de vida. Asimismo, el entrenamiento multicomponente demostró que carece de efectos negativos sobre el organismo, de manera que ha conseguido ubicarse entre las mejores opciones para retrasar los factores de riesgo más importantes acarreados por la edad. metadata De Quintana Machín, Juan mail SIN ESPECIFICAR (2022) Actividad física en mujeres de la 3ª edad. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 desafía actualmente a toda la humanidad. Esta investigación recoge datos sobre la importancia de la actividad física antes y después del confinamiento impuesto por COVID-19, analizando el bienestar físico y mental de los uruguayos. Se creó una encuesta para evaluar la importancia de la actividad física antes y después del COVID-19 y se aplicó una metodología cualitativa de tipo de diseño de proyecto con corte de investigación transversal. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado de 306 personas. El criterio de inclusión fueron personas de entre 18 y 60 años de edad de ambos sexos dividiéndolos en 4 franjas etarias. Los resultados demuestran una importancia mayor sobre la actividad física después del confinamiento en las 4 franjas etarias. Esto demuestra que la actividad física pasa a tener un valor importante para el bienestar físico y mental. metadata Moyano Polcaro, Verónica Gabriela mail veritomoy@hotmail.com (2022) Actividad física y COVID-19. Impacto en el bienestar físico y mental de los uruguayos. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español A inicios del año 2020 el mundo comenzó a verse afectado por la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. El ámbito deportivo sufrió muchos cambios y los deportistas se vieron obligados a modificar la forma de entrenar. Esto significó un desafío para los clubes y equipos técnicos que tuvieron que realizar adaptaciones en sus planificaciones para llevar un entrenamiento en casa, modificando los sistemas de entrenamiento, calendarios y estrategias didácticas, sobre todo en la etapa formativa. Esta investigación buscó conocer las principales adaptaciones del entrenamiento de Gimnasia Artística Femenina en niñas con proyección al alto rendimiento durante un año en el contexto de pandemia en el Club Santiago Gym, en Santiago de Chile. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, en primer lugar se realizaron entrevistas al equipo técnico del Club con el fin de detectar las adaptaciones a nivel físico-técnico y táctico del programa y su objetivo. Se solicitaron las pruebas físicas y técnicas realizadas por los entrenadores al inicio de la pandemia y luego de doce meses para conocer el nivel de las gimnastas al inicio del confinamiento y compararlo de forma cuantitativa con los resultados obtenidos al final del periodo investigado. Por último, se realizó un cuestionario de escala tipo likert a las deportistas para conocer su percepción en cuanto al programa y sus avances. Así, se logró indagar en las principales adaptaciones, estas involucraron cambios de objetivos y contenidos, el equipo técnico buscó mantener la carga y la periodización similar a la del gimnasio. También optó por un cambio en las estrategias y metodologías utilizadas ya que se sustituyeron los entrenamientos presenciales por clases virtuales vía zoom en las que las gimnastas tenían una mayor participación. Se dejaron pautas semanales de preparación física y se involucró mucho más a las familias con el equipo multidisciplinario. Además, se crearon espacios de juego y recreación. Los resultados de las pruebas físicas demostraron que puede haber un avance a nivel físico-técnico desde casa y los involucrados percibieron que sí se pudo mantener el entrenamiento en cuarentena. A modo de conclusión se reconoció que es posible adaptar el entrenamiento en cuarentena para continuar con un programa con aspiraciones a la alta competencia, que las gimnastas son capaces de mantener el compromiso con el deporte a pesar de no estar entrenando en el gimnasio y que se deben realizar cambios de estrategias para motivar a las deportistas. metadata Alvarez, María Clara mail amclara07@gmail.com (2022) Adaptación del entrenamiento de Gimnasia Artística Femenina en categorías menores durante periodo de confinamiento. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Según la OMS, actividad física es todo tipo de movimiento que demanda consumo o gasto de energía. Entre estas actividades se pueden realizar caminatas, deporte o participar de actividades recreativas, los cuales, pueden incluir movimientos suaves, moderados o intensos. En este orden de ideas, la actividad física, según la OMS, consta de la capacidad para promover estilos de vida saludables porque tienen una prevalencia menor en la población en comparación con otros comportamientos que resultan perjudiciales para la salud. De modo que, el presente trabajo va dirigido a todas las personas que deseen implementar en sus vidas la actividad física para mejorar la calidad de vida de las mismas. La presente investigación rastrea las condiciones bajo las cuales, actualmente las personas han dejado de lado las diferentes prácticas que involucran actividades físicas en sus vidas cotidianas. Para dicha investigación se toma como referente la escuela de postgrado de la Fuerza Aérea de Colombia. Se realizó un estudio de diseño cuantitativo, en el que se encuesta a ciento treinta y dos (132) estudiantes de la escuela de postgrado de la Fuerza Aérea de Colombia, para dar cuenta con cifras de la disminución actual progresiva de la actividad física en la cotidianidad de las personas. Cuestionario en el que se tiene en cuenta variables como sexo, edad y el tiempo del que disponen para realizar algún tipo de actividad. En los resultados se observó que la mayoría de los estudiantes encuestados están entre el rango de edad de 31 a 40 años de edad. Entre los cuales, 64% son hombres y el 35.6% son mujeres. Entre los resultados obtenidos también se tuvo conocimiento de que, en los espacios laborales el 59% de los encuestados no tienen en cuenta el tiempo con el que cuentan para realizar actividad física. 63.6% en el trabajo no realizan en el trabajo una actividad moderada. Esto en comparación con los estudiantes que sí realizan actividad física de manera más intensa y en la cual, disponen de manera intencional para realizar dichas actividades, demuestran una mejora en la percepción que tienen sobre la importancia de la actividad física en sus vidas, la mejoría en sus procesos emocionales y mejora de bienestar y salud. A partir de lo cual, se puede concluir que los estudiantes con estilos de vida de actividad física moderada o suave, son más propensos al aumento de estrés, de enfermedades no trasmisibles y de generar espacio que involucren una menor calidad de vida, en comparación a los estudiantes que realizan actividades físicas intensas y de manera habitual. Estos últimos, tienen una percepción más saludable sobre sus cuerpos, sobre el bienestar emocional que la actividad física les provee y manifiestan tener mejor manejo de espacios con estrés académico y laboral. metadata Mejía Pacheco, Carly Patricia mail CARLYPMP@GMAIL.COM (2022) Análisis Del Nivel De Actividad Física Que Realizan Los Estudiantes De La Escuela De Posgrado De La Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El fútbol de hoy día, es un deporte en el que las acciones a máxima intensidad han adquirido un papel fundamental de cara a obtener resultados positivos. Es por ello, que el entrenamiento eficaz y eficiente de aquellos aspectos que determinan el rendimiento de los jugadores es una pieza clave para todos los entrenadores y preparadores físicos del mundo del fútbol. Es aquí donde los juegos reducidos (JR) adquieren un papel fundamental, un tipo de entrenamiento donde se puede combinar el trabajo a alta intensidad donde las acciones neuromusculares se dan constantemente y el técnico-táctico. Se ha convertido en el entrenamiento por excelencia ya que es capaz de simular las condiciones de juego real en una tarea. Los principales objetivos de esta revisión fueron conocer en cuál de estos dos tipos de juegos reducidos (con porterías o no) las acciones musculares y el número que se dan se asemeja más a la competición, y Comparar si las acciones neuromusculares que se dan en este tipo de juegos reducidos tienen alguna similitud con la competición. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos PubMed y Google Académico seleccionando aquellos escritos en castellano e inglés, que no tuviesen más de 20 años y de acceso gratuito. Los estudios escogidos en los resultados señalaron que las acciones neuromusculares que se dan en los JR, en lo que se refiere a la frecuencia, no varía mucho entre si hay presencia o no de porterías, la clave estaría en el tamaño del espacio y el número de jugadores de la tarea. Además cabe destacar que los JR que más se acercan a la competición, en lo que se refiere a acciones neuromusculares, eran en los que las porterías hacían acto de presencia. En lo que si influye la presencia o no de porterías, es en la frecuencia y en la intensidad de las acciones neuromusculares que realizan los jugadores dependiendo de la posición que ocupan en el campo, por ejemplo, en un ejercicio de conservación los centrocampistas realizan más acciones neuromusculares que los delanteros o defensas. metadata Pérez Ruiz, Óscar mail SIN ESPECIFICAR (2022) Análisis de distintas acciones neuromusculares en juegos reducidos de fútbol comparando ejercicios con presencia o no de porterías. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de este estudio fue el de conocer cuáles son las capacidades físicas que determinan el rendimiento en jugadores del videojuego conocido como League of Legends. Para cumplirlo se diseñó un cuestionario ad-hoc diseñado con la colaboración de profesionales en los términos más teóricos del videojuego dedicados al coaching de equipos; en él participaron 15 jugadores (4±3 años de experiencia), de los cuales 2 juegan en el rol de ADC, 5 de jungla, 5 de mid, 2 de top y uno de support; divididos en distinto ELO desde la división de Platino (7) hasta Master (2), pasando por la división de Diamante (6). En referencia a los resultados obtenidos de dicha encuesta se pudo determinar que las capacidades que determinan el rendimiento son, sobre todo, la resistencia psicológica, los reflejos, la coordinación óculo manual, la toma de decisiones y la capacidad de percibir estímulos; y en menor medida encontramos la resistencia física, la flexibilidad, el equilibrio o la velocidad de traslación. Teniendo en cuenta estos resultados, se ha podido determinar que la condición física influye en el rendimiento de jugadores de League of Legends; y además, cabe mencionar en la posible traslación de estos resultados a otros eSports que sería interesante estudiar. metadata Rivero Gómez, David mail david.rivero@alumnos.uneatlantico.es (2022) Análisis sobre las capacidades físicas en el rendimiento de jugadores de League of Legends. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los mecanismos, y factores lesionales que se producen en el deporte del pádel. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios de intervención sobre los factores lesionales, tipos de lesiones más comunes, así como la prevención y rehabilitación de estas. Los estudios utilizados en esta revisión se identificaron a través de la base de datos de Google académico y Pubmed, seleccionando aquellos escritos en castellano, desde 2014 hasta la actualidad. La revisión se enfocó entre los meses de febrero de 2022 hasta mayo de 2022. Se identificaron un total de 499 artículos de búsqueda inicial, de los cuales 9 fueron elegidos para esta revisión sistemática. Dentro de las principales evidencias encontradas, podemos observar que las lesiones más comunes en el pádel se producen en el pádel tanto en el hombro, pie y codo, que el miembro inferior es el más dañado y las lesiones musculares las más frecuentes. Asimismo, los factores de riesgo más destacados son el nivel de juego, sexo, edad, repetición de gestos a alta velocidad, y los desplazamientos laterales. Y que para su prevención como para su rehabilitación, realizar ejercicios físicos funcionales como realizar terapias manuales pueden servir de gran ayuda para la recuperación del deportista metadata De Esteban Martín, Raúl mail SIN ESPECIFICAR (2022) Análisis sobre los factores y mecanismos lesionales en el pádel. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo del estudio fue analizar los beneficios que el ejercicio físico produce en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo y se encuentran entre las fases I a IIIA, recibiendo tratamiento de quimioterapia, radioterapia o ambos simultáneamente. Las bases de datos de PubMed y Google Académico fueron consultadas hasta abril de 2022 arrojando un total de 29.410 resultados, tras aplicar los criterios de exclusión fijados, el número de artículos seleccionados que aportaban datos relevantes para el desarrollo del estudio se redujo a siete. Los autores sugieren que practicar entrenamiento aeróbico a lo largo de un periodo de entre las doce y las dieciséis semanas a razón de dos días semanales, en sesiones inferiores a la hora de duración y en las que se realicen ejercicios sobre cinta o bicicleta a intensidades de entre el 60%-80% de la FCmax generó adaptaciones beneficiosas. De igual manera, practicar entrenamiento de fuerza de forma independiente o combinada con el aeróbico, trabajando ejercicios para el fortalecimiento, tanto del tren superior como del inferior a intensidades de entre el 60%-80% del 1RM, generó mejoras en el estado de salud, los parámetros psicológicos, disminuyó los síntomas de dolor y la fatiga, aumentó la funcionalidad física y el disfrute sexual, mejoró el estado de ánimo, la salud emocional, la salud cognitiva, la composición corporal y la capacidad física. El estudio concluye que la práctica de ejercicio físico por parte de estas pacientes, en las modalidades de entrenamiento aeróbico o de fuerza de manera supervisada y personalizada resultó beneficioso, totalmente seguro y generó beneficios tales como, la disminución de la sensación de fatiga, el refuerzo de la musculatura o la contribución a que la actividad física diaria no disminuyera, lo que conllevó implícito una mejora en la calidad de vida. metadata Sánchez Calderón, Raúl mail SIN ESPECIFICAR (2022) Beneficios del ejercicio físico en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo. Una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y evaluar un programa de intervención sobre actividades recreativas en los aspectos sociales de un grupo de personas mayores de los centros de jubilados del departamento de Santa Lucía, de la provincia de San Juan-Argentina, para describir que beneficios perciben las personas mayores al realizar las mismas. Teniendo en cuenta que en la provincia San Juan, no hay ningún tipo de investigación especifica de las personas mayores en cuanto a actividades recreativas, es importante poder indagar e investigar sobre esta temática poco estudiada y desarrollada, sobre todo en la actualidad en donde la pandemia ha desnudado diferentes realidades ocultas que sufren los mayores, por ello, la pregunta guía que orientó a esta investigación, fue conocer que beneficios brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores, para desde allí dar un punta pie inicial y contribuir con nuevos conocimientos que sirvan para futuras investigaciones, adquiriendo un valor teórico y práctico que tenga relevancia social para los diferentes actores que se involucren en la temática. Para concretar el estudio se llevó a cabo un abordaje holista y flexible en pequeños grupos de personas mayores, para comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes, a través del método cualitativo, para no generalizar ni dar concepciones a priori, utilizando el diseño descriptivo. La entrevista fue el instrumento principal de recolección de datos. Los primeros resultados fueron que, si brindan beneficios las actividades recreativas, y que más allá del divertimento, del aprendizaje, los principales beneficios de realizar actividades recreativas se ven reflejado en la parte social, en los vínculos que se generan, en las amistades, en la participación, podríamos hablar de beneficios individuales y colectivos. Palabras claves: Personas mayores, recreación, envejecimiento, beneficios. metadata Ocampo, Janin Alejandro mail aleoca22@hotmail.com (2022) Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Los estilos de vida sedentarios y la inactividad están vinculados a una amplia variedad de enfermedades crónicas y muerte prematura, lo que es preocupante en el contexto de esta emergencia a nivel mundial y por las políticas sociales de varios gobiernos, incluido el de Colombia, como las restricciones a la libertad de movimiento y encuentro innecesario de personas en lugares públicos y privados, especialmente por parte de personas mayores. Se debe tener en cuenta que habrá períodos prolongados de inactividad física durante los cuales es muy probable que se manifiesten comportamientos sedentarios, que pueden tener un impacto negativo en la salud y funcionamiento de este grupo de edad. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en los hábitos de ejercicio físico de los ancianos residentes de Medellín con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se relacionan con el ejercicio físico en el domicilio durante el confinamiento obligatorio en 2020- 2021, para lo cual se utilizó la metodología de carácter mixto, diseño horizontal y alcance etnográfico, se aplicó el cuestionario YPAS para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a 10 adultos mayores activos del grupo de actividad física comunitaria y se utilizó una encuesta especifica cerrada, con características de escala de Likert determinando si los adultos mayores con EPOC realizan actividad física en sus casas y que tipo de ejercicio es más frecuente entre ellos. El resultado final, siete adultos mayores residentes de Medellín pasaron de realizar actividad física tres veces por semana a no realizar ninguna actividad que cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de que los ancianos pueden superar los 300 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 150 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad, de los cuales solo 3 de ellos cumplen con el tiempo necesario de actividad física para lograr beneficios en su salud. Además, el nivel de actividad física entre los ancianos es bajo y el tiempo que pasan sentados es igual y superior a seis horas diarias, lo que aumenta el riesgo cardiovascular en esta población, así como la probabilidad de padecer crisis respiratorias asociadas al EPOC. metadata Quiroz Henao, Nataly mail Natalymedellin9@gmail.com (2022) Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Background: Understanding fatigue mechanisms is crucial for exercise performance. However, scientific evidence on non-invasive methods for assessing fatigue in trail running competitions is scarce, especially when vertical kilometer trail running races (VK) are considered. The main purpose of this study was to assess the autonomic nervous system (ANS) activity (i.e., central fatigue) and the state of muscle activation (i.e., peripheral fatigue) before and after a VK competition. Methods: A cross-sectional pilot study was performed. After applying inclusion/exclusion criteria, 8 recreational male trail runners (31.63 ± 7.21 yrs, 1.75 m ± 0.05 m, 70.38 ± 5.41 kg, BMI: 22.88 ± 0.48, running experience: 8.0 ± 3.63 yrs, weekly training volume: 58.75 ± 10.35 km) volunteered to participate and were assessed for both central (i.e., via heart rate variability, HRV) and peripheral (via tensiomyography, TMG) fatigue before and after a VK race. Results: After the VK, resting heart rate, RMSSD (p = 0.01 for both) and SDNN significantly decreased (p = 0.02), while the stress score and the sympathetic-parasympathetic ratio increased (p = 0.01 and p = 0.02, respectively). The TMG analyses suggest that runners already suffered peripheral fatigue before the VK and that 20–30 min are enough for muscular recovery after the race. In summary, our data suggest that participants experienced a pre-competition fatigue status. Further longitudinal studies are necessary to investigate the mechanisms underlying fatigue during trail running races, while training periodization and tapering strategies could play a key role for minimizing pre-competition fatigue status. metadata Muñoz-Pérez, Iker; Varela-Sanz, Adrián; Lago-Fuentes, Carlos; Navarro-Patón, Rubén y Mecías-Calvo, Marcos mail iker.munoz@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es (2022) Central and Peripheral Fatigue in Recreational Trail Runners: A Pilot Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20 (1). p. 402. ISSN 1660-4601

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español Antecedentes: Los socorristas son fundamentales en la reanimación del ahogado en parada cardiorrespiratoria. En las víctimas ahogadas es prioritario administrar oxigenación. Distintas técnicas de administración de ventilaciones se han investigado y hay controversia sobre la más efectiva. Objetivos: comparar el efecto de la ventilación boca a boca (VBB), ventilación con bolsa y mascarilla (VBM) y ventilación con pocket-mask (VPM) sobre la calidad de RCP entre socorristas recién certificados y socorristas profesionales en activo. Conclusiones: Los socorristas inexpertos recién certificados realizan mejor RCP, incluyendo la ventilación, que los que no han recibido una formación reciente. Es clave la actualización del SVB frecuente en socorristas. metadata Aranda García, Silvia; Carballo Fazanes, Aida; Otero Agra, Martín; Fernández Méndez, María; Barcala Furelos, Martín y Barcala Furelos, Roberto mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, martin.barcala@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2022) Comparación de la calidad en la ventilación de socorristas nóveles y veteranos. Un estudio piloto de simulación. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 6 (11). pp. 37-43. ISSN 2530-805X

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Se investigó si la hidratación proporcionada en el Maratón CDMX 2021 fue suficiente para mantener un estado de euhidratación en los corredores. Se midió el estado de hidratación de aquellos que llevaron su hidratación y de los que se hidrataron con lo proporcionado en el maratón sin encontrar diferencia. Se concluye que la hidratación proporcionada por el maratón puede ser suficiente para mantener un estado de euhidratación. metadata Arroyo Orvañanos, Martha mail marroyo.orva@yahoo.com (2022) Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Las ayudas ergogénicas pueden potenciar y/o acelerar el proceso, sin embargo, la nutrición y el entrenamiento de fuerza son los pilares fundamentales de la recomposición corporal. Es por esto que en esta investigación se realizará una comparación entre el porcentaje de masa muscular y la fuerza adquirida durante 8 semanas en dos grupos bajo un esquema de alimentación y entrenamiento de fuerza. El grupo experimental recibe además un protocolo de creatina monohidratada para así comparar los porcentajes de las ganancias con y sin ayudas ergogénicas. La masa muscular y la fuerza adquirida a través de esta debe ser el objetivo principal en los programas de actividad física practicada por los individuos que frecuentan las salas de musculación. Sin embargo, es muy frecuente encontrar personas eligiendo gran cantidad de estrategias para bajar de peso o medidas, e incluso optan por las que pueden resultar menos saludables para el cuerpo. “Así como aumenta la obesidad mundial, también se extiende la merma del tejido muscular debido a su desuso. Y no solo la cantidad de masa muscular en sí, sino la calidad de la misma, de su funcionalidad, de que ese músculo sea capaz de ejercer fuerza” (4). metadata Marino Baldovino, Karen Paola mail kpmarino2@gmail.com (2022) Comparación del porcentaje de masa muscular y fuerza con un plan de alimentación utilizando creatina monohidratada y un grupo control durante 8 semanas aplicado en Barranquilla, Colombia: Propuesta de guía para personas entrenadas. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Otro Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I Cerrado Español Hoy en día, se considera que el “running” o carrera es una de las actividades más populares en todo el mundo, especialmente después del contexto del confinamiento global que se ha vivido en los últimos años como consecuencia de la pandemia, que ha llevado a las personas a practicar con más frecuencia deporte al aire libre. Uno de los principales motivos que aducen los practicantes es mantener o mejorar su estado de forma, mejorar la salud, divertirse, mejorar su estética o mejorar su rendimiento en alguna carrera popular (presencial u online) (We are testers y runnea, 2017). Sin embargo, esta modalidad deportiva presenta una gran incidencia de lesiones, que oscila entre el 18.2% y el 92.4% (Van Gent et al., 2007). Lieberman et al. (2010) señaló que el calzado ha sido destacado recientemente como un posible factor relacionado con la incidencia de lesiones. Así, en los últimos años, han surgido nuevas tendencias en el diseño de las zapatillas deportivas, con mayor o menor acolchado, mayor o menor control de movimiento, etc., pero sin que ninguna de estas propuestas haya aportado evidencia de que la tasa de lesiones haya disminuido (Richards, Magin, y Callister, 2009).  En consecuencia, una de las propuestas de mejora a este gran problema ha sido la inclusión de la práctica de carrera descalzo o barefoot running. Los autores que apoyan esta propuesta la justifican en las bases de la existencia humana y la tradición histórica de desplazarse descalzo a lo largo de nuestra evolución (Altman AR y Davis IS, 2012; Trinkaus, 2005). Al respecto de este paradigma, se presentan algunos datos. Por ejemplo, en un estudio que se lleva a cabo un programa de entrenamiento de carrera descalza, encontraron que tras la intervención el grupo experimental logra un tiempo de fase de aterrizaje menor que el grupo control. Igualmente, el grupo control aumenta el tiempo de contacto y disminuye el tiempo de vuelo. En cambio, el grupo experimental disminuye el tiempo de la fase de aterrizaje. (Muñoz Jiménez, García-Pinillos, Soto-Hermoso, y Latorre-Román, 2018). Independientemente de la experiencia de correr descalzo, se encuentran diferencias espacio-temporales entre correr calzado y descalzo dentro de una misma sesión de carrera. Sin embargo, todavía existen muchas dudas sobre la influencia de la velocidad de carrera en la evolución de los parámetros espacio-temporales, tanto en carrera descalzo como con calzado confortable, tanto en corredores recreacionales como avanzados. En este contexto, el objetivo de la investigación que se plantea en este proyecto reside en comparar el rendimiento en las diferentes variables cinemáticas entre barefoot y shod running a dos velocidades de carrera distintas (velocidad confort y velocidad competitiva). metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail SIN ESPECIFICAR (2022) Comparación del rendimiento de variables cinemáticas entre barefoot y shod running a dos velocidades de carrera distintas. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of the study was to compare the quality of CPR (Q-CPR), as well as the perceived fatigue and hand pain in a prolonged infant cardiopulmonary resuscitation (CPR) performed by lifeguards using three different techniques. A randomized crossover simulation study was used to compare three infant CPR techniques: the two-finger technique (TF); the two-thumb encircling technique (TTE) and the two-thumb-fist technique (TTF). 58 professional lifeguards performed three tests in pairs during a 20-min period of CPR. The rescuers performed compressions and ventilations in 15:2 cycles and changed their roles every 2 min. The variables of analysis were CPR quality components, rate of perceived exertion (RPE) and hand pain with numeric rating scale (NRS). All three techniques showed high Q-CPR results (TF: 86 ± 9%/TTE: 88 ± 9%/TTF: 86 ± 16%), and the TTE showed higher values than the TF (p = 0.03). In the RPE analysis, fatigue was not excessive with any of the three techniques (values 20 min between 3.2 for TF, 2.4 in TTE and 2.5 in TTF on a 10-point scale). TF reached a higher value in RPE than TTF in all the intervals analyzed (p < 0.05). In relation to NRS, TF showed significantly higher values than TTE and TTF (NRS minute 20 = TF 4.7 vs. TTE 2.5 & TTF 2.2; p < 0.001). In conclusion, all techniques have been shown to be effective in high-quality infant CPR in a prolonged resuscitation carried out by lifeguards. However, the two-finger technique is less efficient in relation to fatigue and hand pain compared with two-thumb technique (TF vs. TTF, p = 0.01). metadata Barcala-Furelos, Roberto; Barcala Furelos, Martín; Cano-Noguera, Francisco; Otero-Agra, Martín; Alonso-Calvete, Alejandra; Martínez-Isasi, Santiago; Aranda-García, Silvia; López-García, Sergio y Rodríguez-Núñez, Antonio mail SIN ESPECIFICAR, martin.barcala@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) A Comparison between Three Different Techniques Considering Quality Skills, Fatigue and Hand Pain during a Prolonged Infant Resuscitation: A Cross-Over Study with Lifeguards. Children, 9 (6). p. 910. ISSN 2227-9067

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Introducción: A nivel mundial, al menos uno de cada tres niños menores de cinco años no se desarrolla de forma adecuada porque sufre de una o más formas visibles de malnutrición: retraso en el crecimiento, emaciación y sobrepeso. Dicho problema podría estar asociado al nivel de conocimiento de los padres en nutrición. Objetivo general: Determinar los conocimientos en alimentación y nutrición de los padres y el estado nutricional de los niños de 1 a 5 años que acuden a consulta pediátrica en la clínica CINA de Managua, relacionar ambos factores y Diseñar e implementar una estrategia educativa dirigida a los padres para la promoción de la alimentación adecuada de acuerdo a las necesidades identificadas en el presente estudio. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo y de corte transversal. Población constituida por 50 preescolares y 50 padres de familia. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario, tablas de evaluación nutricional según indicadores de la OMS, instrumentos de medición de peso y talla y las técnicas utilizadas fueron la encuesta y valoración antropométrica. El análisis de datos se realizó con la prueba estadística de Chi Cuadrado. Resultados: De un total de 50 padres encuestados, 72% presentó un nivel de conocimientos adecuado y 28% presentó un nivel de conocimiento inadecuado. De un total de 50 preescolares evaluados, 78%presentó un peso normal, 10% presentó desnutrición, 8% presentó sobrepeso y 4% presentó obesidad. Al aplicar la prueba estadística de Chi Cuadrado para comprobar la relación entre las dos variables, se obtuvo un valor de Chi cuadrado calculado X2c=16.549, con un grado de libertad (GL) de 3, siendo Chi Cuadrado Tabulado X2t= 7,814 con un valor de p>0.05, lo cual indica que sí existe relación entre las variables nivel de conocimiento de los padres y estado nutricional de los preescolares, con un nivel de significancia de 95% de confianza. Conclusiones: El nivel de conocimiento en alimentación y nutrición de los padres es el adecuado en un 72%, e inadecuado en un 28%. El estado nutricional de los niños de 1 a 5 años corresponde a un peso normal en un 78%, desnutrición en un 10%, sobrepeso en un 8% y obesidad con un 4%. Con la prueba de Chi Cuadrado se comprobó que existe relación entre conocimientos en alimentación y nutrición de los padres de 1 a 5 años con el estado nutricional de los preescolares. metadata Sánchez Sánchez, Fabiola Stella mail fabisancsan@gmail.com (2022) Conocimientos en alimentación de los padres y estado nutricional de los niños de 1 a 5 años que acuden a consulta pediátrica en la clínica CINA de Managua: Propuesta e implementación de una estrategia educativa dirigida a los padres para la promoción de la alimentación adecuada de acuerdo a las necesidades identificadas en el presente estudio. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado. metadata Brest, Flavia Ivana mail flaviabrest@hotmail.com (2022) Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Está investigación se orienta a buscar una relación sobre un centro privado de acondicionamiento físico llamado Zona Gym & Fitness, con la actividad física y el estilo de vida saludable, cómo influyó la pandemia mundial, coronavirus (Covid-19), en sus primeros impactos, en el confinamiento y como se sigue desenvolviendo actualmente. Su principal objetivo consiste en evaluar la actividad física, en etapa de confinamiento por COVID 19, y la relación con socios adultos de 35 a 64 años, los cuales asisten a un centro de acondicionamiento físico de la ciudad de Villa María, Argentina. Respecto de la metodología de trabajo se procederá por medio de un análisis de la teoría producida hasta el momento, a din de describir la relación mencionada anteriormente, y buscar nexos mediante la utilización de encuestas a alumnos adultos que asisten actualmente al centro privado de acondicionamiento físico. Es un diseño metodológico mixto, es decir, una parte experimental, cuasiexperimental, donde se evalúan los socios activos del centro privado de acondicionamiento físico, realizando intervenciones mediante test o pruebas de campo (realizado a cada participante una única vez), pudiendo tener valoraciones de los sujetos y sacar conclusiones; por otra parte, del trabajo de investigación, tenemos una metodología no experimental, de corte transversal con características descriptivas. Dentro de los nexos buscar relaciones en función a datos sociodemográficos obtenidos de la base de datos del CPAF y poder establecer comparaciones con la investigación. metadata Filippa, Claudio Javier mail Claufilippa@gmail.com (2022) Consecuencia del confinamiento por covid-19, en la adherencia de adultos a un centro privado de acondicionamiento físico, Argentina. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Los deportes colectivos y, específicamente, el rugby, presentan entornos cambiantes e impredecibles para los jugadores, los cuales deben ejecutar frecuentes carreras con cambios de direcciones acelerando y desacelerando a máxima velocidad, para superar a sus rivales. A lo largo de los años, se ha relacionado esta habilidad con la capacidad de fuerza de los deportistas, sin embargo, más recientemente, se comenzó a investigar la asociación entre la activación excéntrica de fuerza en miembros inferiores y la velocidad de cambio de dirección (CODS). Este estudio exploratorio, de alcance correlacional, se propone determinar las correlaciones lineales existentes entre el rendimiento en el test 505, y tres variables correspondientes a la velocidad de la activación excéntrica en una sentadilla ejecutada a tres niveles de intensidad (30%RM, 60%RM, 90%RM), en 19 jugadores de rugby juveniles. Las mediciones, efectuadas con un encoder lineal, en la fase excéntrica del test de sentadillas fueron: aceleración, potencia absoluta y potencia relativa, para cada nivel de intensidad; sobre las que se calculó la correlación lineal de Pearson (r) con el tiempo de ejecución del test 505 con pie de giro dominante (505D), con pie de giro no dominante (505ND) y la media entre ambos (505Media). Los resultados del estudio determinaron correlaciones moderadas fuertes entre la potencia relativa y el rendimiento en CODS, encontrando mayor fuerza de correlación, a medida que se reduce la intensidad de ejecución de la sentadilla. Así, la mayor correlación se encontró con la potencia relativa al 30%RM (S30%Wrel) relacionada al 505D (r = 0,572) y 505Media (r = 0,520), seguido de S60%Wrel y 505Media (r = 0,466) Para los valores de potencia absoluta y aceleración, se encontraron correlaciones triviales débiles con los test de CODS (r = 0,022 a 0,250 para la potencia absoluta y r = -0,109 a 0,346 para la aceleración), lo que indicó una baja interacción entre las variables mencionadas. Las principales conclusiones del trabajo sugieren que aquellas variables de fuerza excéntrica que no contemplan la masa del sujeto, no revisten utilidad para inferir la habilidad de CODS del deportista; en cambio, la potencia relativa al peso corporal generada en la fase excéntrica de la sentadilla a máxima velocidad, se encuentra aceptable y comparable a otras medidas más investigadas e invita a profundizar su conocimiento, en relación a la CODS. Además, desde un punto de vista práctico, propone la utilización de altas velocidades de ejecución en la fase excéntrica de los ejercicios de fuerza, principalmente con cargas que ronden el 30%RM; para deportistas que necesiten mejorar su velocidad de cambio de dirección, especialmente en deportes colectivos. metadata Testa, Marcelo mail marcetesta@hotmail.com (2022) Correlación lineal entre la potencia y aceleración de la fase excéntrica de sentadilla y la velocidad de cambio de dirección en jugadores juveniles de rugby. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo de este trabajo fue cuantificar la especificidad de las sesiones de entrenamiento y competiciones sobre la línea metodológica del microciclo estructurado en un equipo de futbol profesional del torneo Apertura 2020 de la Liga de Expansión MX. Se recogieron los datos de entrenamiento y competición de un equipo del Torneo Apertura 2020 de la Liga de Expansión MX a lo largo de más de 3 meses del período competitivo. Dentro de dicho período, se registraron los valores de percepción subjetiva del esfuerzo, distancia con carga metabólica elevada, nivel de especificidad y duración de tareas y unidad de carga global, carga específica y unidad de carga específica. Una vez recogidos los datos, se realizó un análisis descriptivo de los datos así como se calculó la correlación de Pearson entre las principales variables analizadas. Los resultados mostraron correlaciones casi perfectas (r>0.9; p<0.001) entre las diferentes variables, a excepción de la relación entre carga específica y RPE, que fue categorizada como muy elevada (r=0.873, p<0.001). En conclusión, cuantificar la especificidad permitiría prescribirla y dosificarla, donde podría optimizar la planificación para el futbol formativo y profesional, ya que el entrenamiento específico produce altas adaptaciones al rendimiento. metadata Martínez-Ruiz, Enrique Agustín; Lago-Fuentes, Carlos y Barcala Furelos, Martín mail enrique.martinez@master.uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es (2022) Cuantificación de especificidad en un microciclo estructurado en fútbol profesional. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 18 (69). pp. 180-190. ISSN 18853137

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida. metadata Hernández Loaiza, Luis Manuel mail kimistilla82@hotmail.com (2022) Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Abierto Inglés Abstract: Sports injuries can affect the performance of athletes. For this reason, functional tests are used for injury assessment and prevention, analyzing physical or physiological imbalances and detecting asymmetries. The main aim of this study was to detect the asymmetries in the upper limbs (right and left arms) in athletes, using the OctoBalance Test (OB), depending on the stage of the season. Two hundred and fifty-two participants (age: 23.33 ± 8.96 years old; height: 178.63 ± 11.12 cm; body mass: 80.28 ± 17.61 kg; body mass index: 24.88 ± 4.58; sports experience: 12.52 ± 6.28 years), practicing different sports (rugby, athletics, football, swimming, handball, triathlon, basketball, hockey, badminton and volleyball), assessed with the OB in medial, superolateral, and inferolateral directions in both arms, in four moments of the season (May 2017, September 2017, February 2018 and May 2018). ANOVA test was used with repeated measures with a p ≤ 0.05, for the analysis of the different studied variances. Significant differences were found (p = 0.021) in the medial direction of the left arm, between the first (May 2017) and fourth stages (May 2018), with values of 71.02 ± 7.15 cm and 65.03 ± 7.66 cm. From the detection of asymmetries, using the OB to measure, in the medial, superolateral and inferolateral directions, mobility and balance can be assessed. In addition, it is possible to observe functional imbalances, as a risk factor for injury, in each of the stages into which the season is divided, which will help in the prevention of injuries and in the individualization of training. metadata Velarde-Sotres, Álvaro; Bores-Cerezal, Antonio; Mecías-Calvo, Marcos; Barcala Furelos, Martín; Aparicio Obregón, Silvia y Calleja-González, Julio mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2022) Detection of Upper Limb Asymmetries in Athletes According to the Stage of the Season—A Longitudinal Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (2). p. 849. ISSN 1660-4601

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Este estudio está destinado a analizar las diferentes metodologías de entrenamiento existentes en la actualidad, determinar cual es más eficaz y que grado de incidencia tiene la elección de una u otra en base a sus pros y contras. Se utilizó un cuestionario para estudiar una muestra de 225 participantes, todos voluntarios. Los resultados mostraron que el 52,4% de los atletas únicamente se habían dedicado a un solo deporte en su infancia y adolescencia, mientras que el 47,6% se dedicaron a varios deportes federados simultáneamente. Además, el 51,6% de los participantes llegaron a la élite siendo menores de edad, en edades comprendidas entre 12 y 17 años. Después de todo, el estudio determina que la elección prioritaria de una metodología corresponde a 3 factores: modalidad deportiva, ya que los deportes individuales y ciertas modalidades específicas (gimnasia rítmica o tenis de mesa) responden favorablemente ante la dedicación de un solo deporte, situación cultural, debido a que la estructura deportiva del país influye en gran medida en la decisión de la metodología (Estados Unidos o China) y el sexo, ya que las mujeres tienden a especializarse más y antes (23,5%) que los hombres (15,2%). metadata Pérez de Andrés, Víctor mail victor.perez2@alumnos.uneatlantico.es (2022) Diferencia entre la garantía de éxito de deportistas con trabajo multideportivo o específico. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas. metadata Cuevas Peña, Edgar mail edgarcuevaspena@gmail.com (2022) Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español En la actualidad, encontramos en las aulas de Educación Primaria un gran problema de conducta, los alumnos respeten cada vez menos a tanto a sus propios compañeros como a profesores y personal del centro. El tema de los conflictos en el aula está en boca de muchos y a través de este proyecto queremos abordar o solucionar este tema tan actual y de vital importancia. A través del siguiente proyecto queremos proporcionar a todos los docentes de los centros de Educación Primaria un proyecto diseñado para la mejora de estas conductas por las cuales el tema de conflictos o acoso sea eliminado de raíz de una vez por todas. El proyecto está diseñado con el objetivo general de poder ofrecer técnicas y estrategias de mejora de comportamiento en los alumnos a través de la comunicación de emociones y sentimientos. Con estas técnicas y estrategias se pretende conseguir la eliminación de conflictos que se puedan presentar tanto en el aula como en el patio y entre los propios alumnos y los profesores. Aplicando estas técnicas conseguiremos la mejora de la comunicación y la solución de estos conflictos. Si hablamos de metodología, podemos decir que nuestro proyecto se basará en un estudio cualitativo al tercer ciclo de Educación Primaria de un centro escolar de Córdoba formado por unos 150 alumnos a los que se les realizará un estudio para evaluar su comportamiento mediante la recolección de datos (partes de incidencias, castigos, puntos negativos en clase, etc.) antes y después de aplicar las estrategias y métodos de este proyecto, para posteriormente poder comparar los resultados. Se pretende que una vez interiorizado por parte de los alumnos este proyecto, y como resultado a esto, los alumnos sean capaces de resolver sus conflictos de manera independiente o con la guía de algún miembro del claustro, pero siempre dejando a un lado la violencia ya sea física o verbal y centrándose en la empatía y comunicación que les trasmita la otra parte involucrada en el problema. Así la próxima vez se evitaría el conflicto ya que previamente se ha producido una comunicación basada en los sentimientos de los dos partes involucradas. Como conclusión final podemos decir que tras aplicar este proyecto en los alumnos se ha mejorado notablemente el número de conflictos en los que tienen que intervenir los profesores, se ha producido una disminución de las sanciones propuestas para los alumnos ya que se ha producido una mejora de la comunicación. Por tanto, estas estrategias son válidas para que los alumnos mejoran la capacidad empática y con ello la reducción de conflictos, este proyecto quiere sembrar estas metodologías en ellos para que no caiga en saco roto y puedan aplicarlas en situaciones y vidas futuras fuera del centro escolar. metadata Ledesma Revuelto, Álvaro Francisco mail alvaritoledesrevu@gmail.com (2022) Diseño de un proyecto para la reducción de conflictos escolares a través de la comunicación de emociones y sentimientos. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La discapacidad es parte de la condición humana, en algún momento de sus vidas, las personas han tenido alguna limitación o restricción para realizar actividades, las barreras del entorno evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones entre todos, especialmente en los estudiantes con discapacidad visual. La escasa concientización sobre esta realidad, permiten avanzar en el análisis y la reflexión sobre la igualdad de condiciones para las personas con discapacidad visual. La investigación está encaminada a diseñar una guía educativa orientada a la concientización de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la Escuela Municipal “Cuatro de Enero”. El tipo de investigación es descriptiva, ya que el sondeo se realizó directamente en el campo de trabajo. Está estructurado en capítulos donde se aborda el problema a investigar, los aspectos teóricos, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones, se incluye en los anexos una guía Diseñada para orientación el personal docente. El proceso de investigación dejó en claro la necesidad de crear una guía que oriente al docente o tutor para atender a las personas con discapacidad, en especial en lo visual. metadata Zamora Deker, Filomena Marilu mail mariu.filoza@live.com (2022) Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Comunicación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Materias > Ciencias Sociales
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Considerando que las madres pertenecen a un grupo de alta vulnerabilidad, con una limitada participación en actividades productivas de la comunidad. Además, el problema relacionado con el alto incremento de las tasas de pobreza y desigualdad que afronta en la actualidad el país y los sectores más pobres de la zona rural, ha empeorado la situación de la población, en especial de las mujeres, afectando su situación socio-económica y de calidad de vida. metadata Moreno Muñoz, Ruth Esther mail rutcitamoreno@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español OBJETIVO: describir los resultados de la implementación de un programa para el desarrollo de la Flexibilidad en atletas de Boxeo y Muay Thai.MÉTODO: se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño de investigación preexperimental de corte longitudinal. A partir de la evaluación de la Flexibilidad en 12 atletas de Boxeo y Muay Thai utilizando el método Flexitest, y tras evidenciar los niveles más bajos de esta capacidad en las zonas de tobillo, hombro y muñeca, se desarrolló un programa de entrenamiento de 6 semanas de duración utilizando los métodos dinámico, estático y FNP para el entrenamiento de estas zonas. Además, se evaluaron las Velocidades pico alcanzadas por los participantes en golpes de puño rectos lanzados al aire, con el objetivo de evidenciar si el desarrollo de esta capacidad provocó algún tipo de modificación sobre el rendimiento en los gestos específicos. Resultados: un total de 10 participantes (9 hombres y 1 mujer) completaron el programa de entrenamiento de la Flexibilidad y fueron incluidos en el análisis de los resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar los valores en las articulaciones de tobillo y hombro. Con respecto a la Velocidad pre y post programa de entrenamiento de la Flexibilidad no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los gestos evaluados. La fuerza de asociación resulto baja a nula al correlacionar la Flexibilidad y la producción de Velocidad de los gestos. Conclusión: se mejoró la Flexibilidad de hombros y tobillos tras la aplicación del programa específico para su desarrollo. Sin embargo, la Velocidad de los gestos de golpeo no se vio modificada y tampoco se pudo considerar una asociación entre ambas variables. metadata Rezzonico, Gabriel mail gabriel_rezzonico@yahoo.com.ar (2022) Efecto de la implementación de un programa de Flexibilidad en atletas de Boxeo y Muay Thai. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Esta investigación abordó el tema efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) sobre la resistencia aeróbica en adultos de 20-25 años, como respuesta a la inconformidad sentida por la población en estudio frente métodos de mucha durabilidad con pocos resultados. El objetivo general del estudio fue implementar un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) para mejorar la resistencia aeróbica, optando por una metodología de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación, pre experimental, en la subcategoría de Investigación-acción, con corte investigativo longitudinal. Aplicando un pre-test y el entrenamiento propuesto (HIIT) con una intensidad de 3 veces a la semana, una duración de 30 minutos por encuentro y 12 semanas de seguimiento, realizando después el Post test (test de Leger) para medir resistencia aeróbica. Como resultados se encontró entorno a la variable dependiente, resistencia aeróbica que, el participante masculino que menos velocidad alcanzó fue de 10,5 km/h y el que mayor velocidad obtuvo fue de 14,5 km/h; las participantes que menos velocidad alcanzaron fueron cuatro (4) con una velocidad de 9,5 km/h y la que mayor desempeño obtuvo fue en el nivel nueve (9) con una velocidad de 12,5 km/h, pudiendo afirmar que el método HIIT, implementado en el tiempo en mención , permitió alcanzar y potenciar de manera progresiva la mejora de la capacidad aeróbica. Como respaldo se evidencia el uso de la caminadora y los intervalos de velocidades aplicadas sobre los sujetos, siendo cruciales para crear una ruptura del homeostasis aeróbica y lograr estimular los umbrales necesarios para la mejora de la capacidad aeróbica. A modo de conclusión se puede precisar que haber implementado el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) dio respuesta a las expectativas, necesidades e intereses de los participantes, del investigador y de la propiedad del método, dejando establecido un protocolo de entrenamiento en banda con un rango de calificación y una descripción cuantitativa de la relevancia del método. metadata Rodriguez Medina, Juan Esteban mail juanesestrom@hotmail.com (2022) Efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (hiit) sobre la resistencia aeróbica en adultos de 20-25 años. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Abierto Español Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo. metadata Vélez Alape, Natalia; Hernández Cruz, Leonardo de Jesús y Velarde-Sotres, Álvaro mail SIN ESPECIFICAR, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es (2022) Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores. MLS Sport Research, 2 (2).

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español En la actualidad, la sobrevida en el cáncer es importante gracias a la detección precoz y la variedad de tratamientos que existe, destacando la cirugía, radioterapia y quimioterapia como insignias en este proceso, sin embargo, estos desarrollan una serie de efectos secundarios que merman la condición física, salud del individuo y la calidad de vida del mismo. Principalmente, el efecto de agentes quimioterápicos, provocan alteraciones importantes sobre las células del tejido del músculo cardiaco y esquelético, desencadenando una serie de alteraciones como disminución de la fuerza y el desempeño cardiovascular, proceso conocido como toxicidad, destacando además las alteraciones provocadas por las radiaciones de haz interno que alteran el funcionamiento de glándulas como la tiroides, alterando consigo, el metabolismo que esta regula. Esta propuesta se centra principalmente en los efectos de un programa de ejercicio físico combinado, mediante estimulos de fuerza y resistencia cardiovascular a través de telerehabilitación con apoyo en plataformas de videoconferencia, sobre paciente femenino con diagnóstico de cáncer de ovario, sometida a tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radiaciones con yodo radiactivo. El mismo se trata de un estudio cuantitativo, no experimental y de corte transversal, en el que se estudiaron los efectos del ejercicio durante el tratamiento oncológico, durante un periodo de doce semanas de ejercicio físico combinado, obteniendo resultados positivos en variables como la fuerza, el desempeño cardiovascular y la calidad de vida, evidenciándose principalmente, cambios en la fuerza de agarre, gestos multiarticulares y los metros recorridos por minutos en el test de marcha de 6 minutos, los cuales se reflejan a su vez en los componentes físico funcionales de la calidad de vida relacionada con la salud. En este sentido, el estudio concluye que la prescripción de ejercicio físico combinado, ofreciendo un seguimiento a través de plataformas de video conferencia, es adecuado y no solo eso, es positivo para este tipo de poblaciones con un estado de salud, vulnerables a la exposición con entornos potencialmente agresores, biológicamente hablando. metadata Landaeta Sequera, Abraham David mail landaetasequera07@gmail.com (2022) Efecto de un programa de ejercicio combinado de fuerza y aeróbico por medio de telerehabilitación sobre la calidad de vida y desacondicionamiento físico en paciente sobreviviente a cáncer de ovario: estudio de caso. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El cáncer es una enfermedad no transmisora, que está muy asentada en la población mundial ya que, aún no se ha conseguido erradicar y todavía estamos lejos de ello, aunque podamos observar avances esperanzadores, todavía el fin de esta enfermedad está lejos. Este problema reduce significativamente el estado físico y mental de las personas que lo padecen, por lo tanto, el objetivo de esta revisión, es poder abstraer conclusiones sobre si los efectos de la actividad física, son beneficiosos para aquellas personas que sufren esta enfermedad en sus distintas variantes y estadíos. Con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas, que están tratando de superar la enfermedad, o ya la han superado. Una vez desarrollada la revisión, podemos sacar una serie de conclusiones a nivel general, como que el trabajo de fuerza es el más recomendable para pacientes en esta situación, así como el ejercicio aeróbico, con el fin de mejorar la resistencia, reducir la fatiga y aumentar otros parámetros de calidad de vida que se ven afectados. metadata Pérez Pérez, César mail SIN ESPECIFICAR (2022) Efectos de la actividad física en pacientes con cáncer. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Actualmente la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel mundial más graves del siglo XXI, los datos se están volviendo cada día más preocupantes. Debido a las consecuencias que acarrea esta enfermedad, el objetivo de esta revisión fue analizar los principales estudios sobre la eficacia de la actividad física y la dieta para reducir la obesidad en los niños. Se llevó a cabo una revisión sistemática de diferentes programas de intervención en la base de datos de Pubmed. Finalmente se incluyeron un total de 18 ensayos, los cuales indicaron unos resultados positivos y la efectividad de la actividad física y la dieta como tratamiento para dicha enfermedad. Se ha demostrado que el programa de actividad física más efectivo es el que combina ejercicios aeróbicos y fuerza, acumulando 180 minutos de ejercicio a la semana a una intensidad moderada. Además, se mostró que combinando una dieta controlada por una adecuada distribución de las comidas y con la práctica de actividad física, se obtuvieron mejores resultados. Para finalizar, se demostró la importancia de introducir en estos programas de intervención a los padres y a las personas que rodean al niño, ya que ayudaron a reforzar las conductas para unos mejores hábitos saludables. metadata Nájera Lapedriza, Celia mail SIN ESPECIFICAR (2022) Efectos de la actividad física y la alimentación en niños con obesidad: Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La fuerza reactiva es la capacidad de recibir una fuerza y genera otra en el sentido contrario para cambiar de una fase excéntrica a una concéntrica en el menor tiempo posible, esto es un factor de rendimiento en el baloncesto, por lo que el objetivo de esta revisión sistemática ha sido encontrar métodos de entrenamiento que ayuden a mejorar este factor de rendimiento en jugadores de baloncesto de categoría senior, es decir de 18 años en adelante. En este trabajo se analizaron artículos de investigación procedentes de las bases de datos de Google Académico, PubMed y Dialnet seleccionando aquellos que no tengan más de 14 años de antigüedad. Los estudios señalaron al entrenamiento pliométrico como el mejor para el incremento de la fuerza reactiva de los jugadores siendo estas mejoras significativas a partir de la sexta semana de entrenamiento específico. Las sesiones utilizadas tenían una duración de 15 a 20 minutos antes de cada entrenamiento de campo, donde los sujetos a analizar realizaban una media de 100 saltos por sesión pliométrica. El entreno de fuerza en sentadilla también tuvo efectos beneficiosos para la mejora de la RSI de los jugadores analizados, siendo otro método de mejora tanto de la fuerza reactiva como de la potencia y el componente elástico-explosivo del tren inferior. Tras el análisis de los datos obtenidos en los estudios, la conclusión fue que dos sesiones semanales de 20 minutos de pliometría y fuerza en sentadilla ayuda a la mejora de la fuerza reactiva, por lo que incrementó el rendimiento en los jugadores de baloncesto que realizaron estos estudios. metadata Viadero Pellón, Adolfo mail SIN ESPECIFICAR (2022) Efectos de la fuerza reactiva en el rendimiento en jugadores de baloncesto. Revisión sistematica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El tiempo de contacto en el suelo es uno de los parámetros espaciotemporales de la carrera. Suficiente evidencia científica afirma que está íntimamente relacionada con el stiffness muscular, por ende, con la economía de carrera, factor determinante del rendimiento en corredores. Por esto mismo, el objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de un entrenamiento de fuerza máxima y otro de pliometría, de 4 semanas de duración, sobre el tiempo en contacto en el suelo en 14 corredores recreativos de ambos sexos, de entre 28 y 53 años. 4 corredores formaron parte del grupo control, 5 de fuerza máxima y 5 de pliometría. Se emplearon 3 variables: TCS en carreras de 20 minutos, drop jump con el pie derecho (DJ D) y drop jump con el pie izquierdo (DJ I). El tiempo de contacto en el suelo de cada variable se valoró pre y post intervención con la plataforma de contacto Axon Jump y el reloj Garmin Forerunner 645 Music y HRM-Run. Todos los datos fueron registrados en Microsoft Excel y el tratamiento estadístico fue llevado a cabo por el programa InfoStat (2020) empleando pruebas ANOVA. Los principales resultados establecen que el entrenamiento de fuerza máxima y de pliometría no disminuyen significativamente (p>0,05) el tiempo de contacto en el suelo en ninguna de las variables analizadas. Además, al comparar los efectos producidos por ambos programas de entrenamiento, el grupo pliometría disminuyó significativamente el tiempo de contacto en el suelo en carreras de 20 minutos, pero no así en las pruebas con la plataforma de contacto, si se compara con el de fuerza máxima. Como conclusión se establece que el entrenamiento de fuerza máxima y pliometría, de más de 4 semanas, sería una buena herramienta para disminuir el tiempo de contacto en el suelo, aumentar el stiffness y así mejorar la economía de carrera. metadata Paz, Juan José mail juanpaz2108@gmail.com (2022) Efectos de un entrenamiento pliométrico y de fuerza máxima sobre el tiempo de contacto en el suelo en corredores recreativos. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Se ha venido observando en los últimos años la importancia que se le ha dado a las evaluaciones funcionales, las cuales pueden brindar una vista clara de cómo se encuentra el deportistas actualmente, con los cuales se pueden utilizar para, monitorizar y optimizar el rendimiento deportivo. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia de un programa de 4 semanas sobre el perfil neuromuscular y el aumento del rango de movimiento, en mujeres deportistas de rendimiento de la ciudad de Bogotá. Participaron diez deportistas mujeres de rendimiento de la ciudad de Bogotá de (23,9 ± 6,1 años) divididas en dos grupos; grupo control (deportistas de levantamiento de pesas), [powerlifting] y [crossfit] y grupo experimental (futbol, tenis, ciclismo, atletismo). Con cada uno de los grupos se realizó un pre-test, buscando evaluar las acciones musculares representadas en el perfil neuromuscular y el ROM [rango de movimiento], así mismo, con una diferencia de cuatro semanas se realizó el pos-test. Durante estas cuatro semanas el grupo experimental, tuvo que realizar un plan específico para el aumento y ganancia del rango de movimiento ROM, para la valoración del perfil neuromuscular se realizó tres saltos, SJ [Squat Jump], CMJ [Counter movement jump] y Saltos continuos de 15 segundos [Repeat Jump 15”], así mismo, para la evaluación del rango de movimiento en miembros inferiores, se midió la rotación interna de la cadera, flexión de cadera, dorsiflexion de tobillo y flexión de rodilla, para el análisis estadísticos de los datos se buscó la media, desviación estándar, media del error estándar, coeficiente de correlación de Pearson, asimismo, se realizó la comprobación de hipótesis mediante la prueba T Student para muestras pareadas e independientes, todo ejecutado con el software SPSS en su versión 23. Los resultados mostraron que la asimetría logró una disminución comparativamente entre el grupo experimental y control, no obstante, esta resultó no ser significativa con p valor > 0.05, por su lado, la altura cambió de manera importante alcanzando mayor magnitud en el grupo experimental. por ejemplo, en el caso de SJ la altura del grupo control solo aumentó 1 punto entre fases, mientras que en el grupo experimental pasó de 23,08 a 25,72 al menos dos 2,69 puntos más; igualmente, se observa el mismo comportamiento entre los saltos CMJ y continuos. Hay una diferencia significativa de altura en los saltos en el grupo experimental entre la fase pretest y postest (t:-4,45; p=0.000), La magnitud de la diferencia de salto entre el grupo experimental fue mayor al control, teniendo 1,28 en grupo control, mientras que en experimental fue 2,64. En conclusión, aunque la diferencia en la asimetría no es significativa, si se ve un aumento importante entre las dos fases, por otro lado, la diferencia en la altura alcanzada en el grupo experimental fue mayor que en el control, por lo que se asume que el programa logró tener un impacto en este aspecto, lo cual podría ser una herramienta válida para integrar en los llamados entrenamientos invisibles. metadata Silva Pachon, Julian Andrés mail juliansilvap@gmail.com (2022) Efectos de un programa de 4 semanas sobre el perfil neuromuscular y el rango de movimiento en miembros inferiores, en mujeres deportistas de rendimiento de la ciudad de Bogotá. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Esta investigación tuvo como objetivo analizar los efectos de un programa de entrenamiento de ejercicio correctivo sobre los movimientos compensatorios de las patinadoras de velocidad sobre ruedas de 10 a 12 años del club de patinaje Copatín del municipio de Copacabana. Se valoraron los movimientos compensatorios presentados por las participantes en el Overhead Squat test antes y después de la aplicación de un programa de entrenamiento de ejercicio correctivo durante 6 semanas, en el cual se utilizó el Corrective Exercise Continuum propuesto por la National Academy of Sports Medicine (2014). Los resultados mostraron que el desplazamiento del pie derecho y del pie izquierdo en los movimientos compensatorios de pie salido y pie aplanado después de aplicado el programa de entrenamiento de ejercicio correctivo, fue significativamente diferente (p-value: < 0.0003). Es así como que se concluye que un programa de entrenamiento de ejercicio correctivo utilizando el Corrective Exercise Continuum propuesto por la NASM (2014), impacta positivamente en los movimientos compensatorios de pie salido y pie aplanado de las patinadoras participantes en esta investigación. metadata Cuervo Agudelo, Estefania mail eca2407@gmail.com (2022) Efectos de un programa de entrenamiento de ejercicio correctivo sobre los movimientos compensatorios de patinadoras de velocidad sobre ruedas de 10 a 12 años. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El auge del fútbol femenino en la última década y el crecimiento exponencial a nivel físico de las mujeres ha creado la necesidad de investigar en este deporte. El objetivo de este Proyecto Final es evaluar el efecto de un programa de entrenamiento neuromuscular (PEN), en la parte principal, en el rendimiento físico y las asimetrías funcionales en jugadoras de fútbol. Treinta y tres jugadoras (23,1 ± 3,73) pertenecientes a dos equipos diferentes, fueron asignadas al grupo control (GC, n= 17) y al grupo experimental (GE, n= 18). El GE llevó a cabo 2 veces por semana el PCN el cual consistía en una combinación de ejercicios de movilidad, estabilidad dinámica, fuerza de cadena anterior y superior, control lumbo-pélvico y cambio de dirección. El grupo control continuó con su entrenamiento habitual Pre- y post-intervención se realizaron las pruebas de salto vertical bilateral y unilateral con contramovimiento (CMJ), carrera lineal 40m y cambio de dirección 180º (CD180º). Además, la asimetría funcional fue analizada en las pruebas unilaterales. Los resultados mostraron interacciones grupo x tiempo no significativas en casi todas las variables (p>0.05). La prueba t-student para muestras pareadas reveló mejoras significativas en salto vertical bilateral (tamaño de efecto (TE): 0,38) y unilateral (Derecha, TE: 0.84; Izquierda, TE: 0,75) y la carrera 40m (TE: -0.44) a favor del GE. No se observaron mejoras significativas en las asimetrías funcionales. Por lo tanto, un programa de entrenamiento neuromuscular durante la temporada parece ser un estímulo suficiente para mejorar la habilidad de salto vertical y la velocidad en jugadoras de fútbol. metadata Mainer Pardos, Elena Isabel mail elen_mai@hotmail.com (2022) Efectos de un programa de entrenamiento neuromuscular sobre el rendimiento y las asimetrías funcionales en jugadoras de fútbol 11. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La articulación del tobillo es una de las regiones anatómicas que más se ven afectadas durante la práctica de un deporte como el fútbol. El esguince entendido como el estiramiento o desgarro de los ligamentos que sujetan y estabilizan la articulación es el más común. Debido a su transcendencia en el deporte los objetivos de esta revisión fueron analizar como influyen distintos programas de entrenamiento de fuerza sobre dicha lesión, comprobar cuales son los efectos y que adaptaciones produce la implementación de planes propioceptivos y estudiar como influyen en el trabajo preventivo. Para la realización de este trabajo se analizaron artículos extraídos de las bases de datos: PubMed, Google Académico y Dialnet, que no tuvieran una longevidad mayor a 15 años y cuyo idioma fuera castellano o inglés. Se validaron todos aquellos ensayos aleatorios controlados con grupo de control aleatorizado y estudios prospectivos de cohorte. Los ensayos analizados reflejaron que tanto el trabajo propioceptivo como entrenamiento de fuerza provocan cambios significativamente positivos y pueden ser válidos como estrategias preventivas. El entrenamiento propioceptivo obtuvo una evidencia significativamente mayor. Por otro lado, un modelo de entrenamiento basado en el trabajo pliométrico provocó mejoras en los tiempos de activación y un mayor reclutamiento de la musculatura estabilizadora de la articulación. Además, déficits de fuerza en músculos distales, como pueden ser flexores de cadera y toda la musculatura que forma el “core” pueden aumentar el riesgo de lesión. Por ende, se evidenció que resultó efectivo como estrategia preventiva un modelo de entrenamiento que contenga trabajo propioceptivo, de fuerza, ya sea mediante ejercicios de carácter pliométricos o excéntricos, además de un buen control postural y un buen trabajo de “core” que aporte una gran estabilidad lumbopélvica. metadata Abad Fernández, Alejandro mail SIN ESPECIFICAR (2022) Efectos del entrenamiento de fuerza y del entrenamiento propioceptivo como estrategia preventiva del esguince de tobillo en fútbol: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El entrenamiento en los atletas escolares tras el confinamiento y una larga espera de para la reapertura de los campos deportivos ha hecho que el rendimiento merme debido a la situación, como también se redujeron las horas de entrenamiento o incluso se dejó de realizar actividad física, de esta manera se vieron afectados los valores de rendimiento alcanzados y más aún en estas edades escolares, y teniendo las competiciones volverán de una manera bastante ajustada en cuanto a los tiempos o el calendario a efectuarse entre una competición y otra.Podemos mencionar que los objetivos del presente fueron de evaluar los efectos de un entrenamiento interválico, aplicando dos programas de entrenamiento el Speed Endurance Training (SET) y el High Interval Training (HIT), con el propósito de poder conocer los efectos que causan dichos entrenamientos a los estudiantes, para poder tener parámetro cuantificables, antes de poder iniciar el bloque de entrenamiento se realizó un test yo-yo como también al final y de esta manera poder observar de manera más objetiva los resultados de dicho entrenamiento.Tras la realización de los entrenamientos pertinentes programados se muestra que tanto el entrenamiento de SET como HIT mostraron una mejora en el rendimiento de los atletas escolares mismas que se vieron en la evaluación final del test yo-yo aplicado al final del bloque, lo cual ha mostrado que este tipo de entrenamientos son útiles a la hora de poder elevar el rendimiento en un periodo corto de tiempo, lo cual es bastante bueno y necesario para la situación actual que estamos pasando tanto los entrenadores como los deportistas. metadata Quispaya Lopez, Wilmar mail wilmarkis19@gmail.com (2022) Efectos del entrenamiento intervalico en altura para atletas de resistencia escolares. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión es conocer de forma detallada los distintos estudios que determinan que el deporte practicado de forma moderada tiene en la mujer embarazada y en el desarrollo del feto. Se ha llevado a cabo a través de los artículos científicos y estudios en tres bases de datos (Dialnet, Pubmed y Google académico). Se reseña qué deportes están o no recomendados para las mujeres en este estado y se destacan los beneficios de su práctica que van, entre otros, desde reducción del dolor hasta mayor control del peso y de la diabetes gestacional o preparación para el parto, siempre bajo la premisa de mujeres sanas con embarazos exentos de riesgo y bajo riguroso control médico si fuera preciso. Dentro de todas las modalidades deportivas que se pueden practicar destaca una que es la que tiene lugar en el medio acuático, hecho en el que coinciden todos los especialistas. En cualquier caso salvo deportes de contacto o alta intensidad, en el resto no se advierten alteraciones significativas en el desarrollo del feto. El análisis de todos los resultados arroja que el deporte en la embarazada mejora su calidad de vida en el aspecto físico y en el psicológico. metadata Acha Lucas, Henar mail SIN ESPECIFICAR (2022) Efectos y tipo de entrenamiento en el embarazo dependiendo del periodo de gestación. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés This study aimed to examine the effect of the ovulatory menstrual cycle (MC) when estimating the 1 repetition maximum (1RM) from the individual load-velocity relationship during the bench press (BP) exercise. Nine resistance-trained eumenorrheic women (age: 28.7 ± 3.6 years) were tested in 3 different phases across the MC: menstrual or early follicular phase (i.e., testing between days 1–3), follicular or late follicular phase (i.e., testing between days 7–10), and luteal or mid-luteal phase (i.e., testing between days 19–21). Each testing trial consisted of an incremental loading protocol against 4 loading conditions (≈50-70-80-90% 1RM) in the concentric-only BP exercise. A smartphone application (MyLift) was used to collect the mean velocity (MV) of all repetitions. The 1RM was estimated from the individual load-velocity relationship by applying a linear regression model as the load associated with an MV of 0.17 m·s−1. In addition, the MV obtained at each %1RM (i.e., from 20% 1RM to 80% 1RM in 20% increments), the load-velocity slope (i.e., the decrease in MV per each 1% of increment in the %1RM), and the y-intercept (i.e., the estimate of MV at 0% 1RM) were computed from the individual load-velocity relationships. No significant differences were observed between the 3 phases of the MC for any of the measured load-velocity relationship parameters (corrected p-value ≥0.495; effect size ≤0.24). The results suggest that the estimation of the BP 1RM from the load-velocity relationship seems not to vary over the 3 different phases of the MC (i.e., menstrual, follicular, and luteal phases). metadata García-Pinillos, Felipe; Lago-Fuentes, Carlos; Bujalance-Moreno, Pascual y Pérez-Castilla, Alejandro mail SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Effect of the Menstrual Cycle When Estimating 1 Repetition Maximum From the Load-Velocity Relationship During the Bench Press Exercise. Journal of Strength and Conditioning Research, Publis. ISSN 1064-8011

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español En la última década se ha evidenciado un aumento en el índice de lesiones deportivas. El deporte que más lesiones reporta es el balonmano, y como punto notables es que, las lesiones más frecuentes las presentan las mujeres. Es por ello por lo que la presente investigación parte de esta premisa, y centró sus bases de indagación en la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador, donde sus atletas presentan lesiones de manera frecuente; Esta investigación permitió identificar las lesiones más comunes de las atletas que conforman la Selección Femenina de Balonmano, llevándonos a cuestionar si el calentamiento inicial es inadecuado y el causante de que las atletas estén propensas a tener frecuentemente una lesión. Dentro de la actividad de investigación, se llevaron a cabo veinticuatro encuestas a atletas que conforman la Selección Nacional de Balonmano de El Salvador. El instrumento de recolección de datos generó preguntas para conocer datos sobre los tipos de lesiones que presentan, sobre la aplicación del calentamiento inicial, al mismo tiempo conocer factores generales que pueden ser influyentes en el desarrollo del entrenamiento. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa utilizando el sistema SPSS, sistemas operativos Excel y herramientas estadísticas como la media aritmética, promedio. Algunos datos de interés arrojados en el análisis fueron los elevados índices de lesión durante la trayectoria deportiva de las atletas, en un 91.7% contra un 8.3% que no ha sufrido lesión. Siendo esto un factor de incidencia importante en el rendimiento personal y en los futuros logros colectivos o de la selección, ya que se pierde la continuidad de un plan de entrenamiento y de formación deportiva; Así mismo, podemos mencionar que un 4.2% de las atletas encuestadas, desconoce sobre un calentamiento adecuado, y solo un 25% tiene poco conocimiento de la importancia del calentamiento inicial; siendo este último parte fundamental para la prevención de lesiones a todo nivel. Una de las recomendaciones principales de esta investigación es la implementación de estrategias de prevención de lesiones, a través del calentamiento inicial para generar mejores resultados en futuras competencias nacionales e internacionales. metadata Rivera Henriquez, Silvia Elizabeth mail silvia0485@gmail.com (2022) El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La depresión reduce considerablemente la calidad de vida de las personas que la sufren, pudiendo llegar a desembocar en el suicidio. Dado que las actuales intervenciones basadas en la medicación y la terapia psicológica son modestamente eficaces, hay una necesidad urgente de estrategias de tratamiento adicionales (Parker et al., 2019), por lo que el objetivo principal de esta revisión de estudios sobre la influencia del ejercicio físico en la depresión, es precisamente analizar los impactos que genera la práctica de la actividad física en personas con depresión, y una vez verificada esta influencia evaluar que tipo de ejercicios son los más efectivos. En esta revisión se utilizaron artículos procedentes de las bases de datos PubMed, ResearchGate y NCBI, seleccionando aquellos que estuvieran publicados en los últimos 5 años, y escogiendo fundamentalmente estudios de ensayos clínicos. Los ensayos analizados han demostrado que el ejercicio físico es un tratamiento seguro y eficaz para reducir la depresión e incluso como tratamiento preventivo, por lo que puede considerarse una intervención alternativa en el tratamiento de las personas que sufren trastornos depresivos. Hay que añadir que el ejercicio físico es un tratamiento rentable, y no tiene contraindicaciones, además de sus beneficios para la salud. El ejercicio físico puede ser empleado en tratamientos para pacientes con depresión, y los estudios analizados indican que un mayor nivel de intensidad de la actividad física corresponde a un mayor alivio de la depresión, los ejercicios aeróbicos son mejores que los estiramientos, y los vigorosos son mejores que los ejercicios aeróbicos, además las personas que hacen más ejercicio también muestran una disminución mayor y más rápida de la depresión. metadata Arroyo Gómez, Pedro Javier mail SIN ESPECIFICAR (2022) El impacto del ejercicio físico en personas con depresión. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El método interválico de alta intensidad Tabata, se utiliza como herramienta para mejorar la velocidad de desplazamiento en niños de segundo grado, debido a la importancia que tiene en la educación física y a su transformación en la educación integral de los estudiantes de instituciones educativas distritales. Por consiguiente, se implementa en esta investigación con el objetivo de buscar nuevas estrategias pedagógicas que estén sustentadas desde la Investiacion y la praxis educativa. metadata Ruiz Pineda, José Alexander mail joseruiz1216@yahoo.com (2022) Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (Tabata) Como Método Para Desarrollar la Velocidad de Desplazamiento, en Estudiantes de Segundo Grado de Primaria. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El entrenamiento HIIT surge como un nuevo método de entrenamiento para mejorar la condición física de un individuo. Los estudiantes de una universidad del área metropolitana de Bucaramanga no realizan prácticas deportivas debido a la falta de tiempo o a causa de la actual pandemia se han tenido que modificar las clases presenciales a un modo asincrónico perdiendo el contenido práctico. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar los efectos de un programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) sobre el porcentaje de grasa corporal, el vo2 máximo y la fuerza explosiva en jóvenes de 18 a 24 años de la universidad de investigación y desarrollo (UDI) de Bucaramanga. La investigación se encuentra bajo un enfoque cuantitativo de corte transversal y tipo cuasi experimental. Para la recolección de la información se aplicaron pre y post test a un grupo de 24 participantes. Los resultados muestran que al aplicar el pre-test los datos de VO₂ Máx., fuerza explosiva y resistencia anaeróbica láctica se encontraban en valores de referencia medios y bajos, pero al practicar el post-test después de realizar el entrenamiento HIIT se evidenció notablemente un incremento en los valores quedando las cuatro pruebas en promedios buenos y excelentes. En conclusión, se puede determinar que la aplicación del entrenamiento HIIT presentó un efecto positivo en los participantes porque se obtuvo una mejoría en las condiciones físicas. metadata Escudero Hernandez, Miguel Enrique mail escuderomiguel13@gmail.com (2022) Entrenamiento tipo HIIT sobre el porcentaje de grasa corporal, el VO2 máximo y la fuerza explosiva en jóvenes de 18 a 24 años. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El rugby es una disciplina deportiva caracterizada por ser intermitente y de alto contacto físico entre los jugadores, por lo que las necesidades nutricionales son un factor clave para un adecuado rendimiento deportivo, al igual que una composición corporal saludable, principalmente en peso y grasa corporal. La suplementación nutricional puede resultar beneficiosa, más no necesaria en esta disciplina, de la misma forma en que se prohíbe el consumo de sustancias ilegales.El objetivo del estudio fue determinar el estado nutricional, patrón alimentario y consumo de ayudas ergogénicas nutricionales en jugadores de rugby juvenil de Antigua Guatemala, mediante la evaluación de la composición corporal y cuestionarios validados sobre el historial dietético, y elaborar una guía con recomendaciones nutricionales para dicho deporte. Se evaluó a 21 jugadores del equipo juvenil de rugby de Antigua Guatemala, 6 menores y 15 mayores de edad. Posterior a enviar y recibir el consentimiento informado para participar en la investigación, se llevó a cabo la toma de peso y porcentaje de grasa corporal con una báscula “Fit Scan” Segmental Body Composition Monitor BC-545F y de talla con un estadiómetro de pared “bodymeter seca 206”. Posteriormente, se realizó una entrevista virtual individual para recolectar los datos de frecuencia de consumo de alimentos y suplementos nutricionales mediante 2 cuestionarios: 1) cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos basado en un sistema de intercambios de 19 grupos y 2) cuestionario de suplementos dietéticos. Finalmente, se elaboró y validó una propuesta de guía nutricional con recomendaciones específicas para el equipo en cuestión. Dentro de los principales hallazgos, se encontró a la mayoría de los participantes en un estado de malnutrición por exceso de peso, según la clasificación del IMC de la OMS, tanto en los menores, como en los mayores de edad. Además, su porcentaje de grasa corporal se categorizó como “alto en grasa” e incluso en obesidad. Por otro lado, se sitúo a la mayoría de ellos fuera de las recomendaciones de consumo de alimentos, según los criterios de la pirámide nutricional adaptada a las características de la población deportista y se observó que únicamente 8 de 21 jugadores han consumido suplementos nutricionales, principalmente cápsulas de vitaminas y/o minerales y bebidas deportivas. En cuanto a la elaboración y validación de la guía nutricional, la mayoría de los expertos en nutrición deportiva la consideraron una propuesta adecuada en cuando a calidad y cantidad del contenido en educación alimentaria nutricional para la población objetivo. Por tanto, se concluye que los jugadores de rugby del equipo juvenil de Antigua Guatemala presentan un estado de malnutrición, además de una deficiencia en consumo de alimentos fuente de grasas saludables, fibra dietética y micronutrientes, lo cual podría comprometer su rendimiento deportivo. Por lo anterior, la propuesta de guía nutricional elaborada parece ser un adecuado acercamiento a la educación en alimentación y nutrición que merece el equipo deportivo, así como se sugiere un refuerzo y monitoreo constante de las variables estudiadas. metadata Orellana Mazariegos, María Fernanda mail fernanda.orellana1129@gmail.com (2022) Estado nutricional, patrón alimentario y consumo de ayudas ergogénicas en jugadores de Rugby juvenil de Antigua Guatemala: propuesta de guía de recomendaciones nutricionales específicas para la población de estudio. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Este trabajo de fin de master presenta una estrategia de enseñanza y aprendizaje en ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad para la integración de la gamificación educativa. metadata Guerrero Cacuango, Viviana Elizabeth mail elizabeth_tamia@hotmail.com (2022) Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El tema que se investigó se refiere a cómo las instituciones educativas apoyaron la enseñanza de la educación física mediante un enfoque didáctico virtual en niveles de preescolar a consecuencia de la pandemia originada por el Covid-19. El objetivo general que se planteó para desarrollar la presente investigación fue determinar las estrategias que crearon los colegios, para brindar la enseñanza de la educación física preescolar a través de una pantalla. Se realizó un estudio descriptivo, utilizando una metodología mixta, es decir, un enfoque cualitativo basado en la revisión de fuentes secundarias, que brindó las bases conceptuales para elaborar la segunda parte referida al enfoque cuantitativo por medio de una entrevista a varios rectores y coordinadores del área de educación física de algunos colegios, que deciden sobre la educación de los niños en los niveles de preescolar para obtener información que pueda ser cuantificada para responder los objetivos específicos planteados en este trabajo. Los resultados se obtuvieron de las respuestas de los entrevistados y sirvieron para darle alcance a los objetivos específicos planteados en este trabajo de investigación. Las conclusiones apuntan a la implementación de plataformas virtuales para conectarse entre los docentes y los estudiantes, las capacitaciones a los docentes en el uso de las plataformas virtuales, la entrega de equipos y materiales a los docentes para realizar las clases de forma virtual, la ayuda psicológica y motivacional para sostenerse emocionalmente mientras duró la situación metadata Cardona Hurtado, Andres Felipe mail afcardona86@gmail.com (2022) Estrategias Implementadas en la Educación Física Preescolar Mediante un Enfoque Didáctico Virtual en el Marco del Covid-19. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español La tendinopatía aquílea (TA) es una de las lesiones más comunes entre los atletas, produciendo dolor y deterioro de las capacidades del tendón, así como inflamación del cuerpo tendinoso. Esta presenta una incidencia acumulada muy alta, sobre todo en atletas de élite, y tiene como principal mecanismo lesional el exceso de carga sobre el tendón acompañado de un escaso periodo de recuperación entre cargas. Los factores de riesgo que más influencia tienen en esta patología son los externos, teniendo también relevancia los factores internos. Así, el principal objetivo de esta revisión fue establecer las estrategias óptimas para la recuperación de una tendinopatía aquílea desde el ámbito de la actividad física y el deporte. En este trabajo, se revisaron artículos extraídos de la base de datos PubMed, seleccionando todos aquellos artículos redactados en inglés, llevados a cabo sobre sujetos lesionados con TA y que se encontrasen en periodo de readaptación. Se excluyeron todos los artículos previos a 2010. Todas las intervenciones realizadas en los diferentes estudios señalaron el ejercicio físico como una herramienta muy positiva en el tratamiento de la TA, siendo las mejoras más significativas la reducción del dolor del tendón, la mejora en las capacidades funcionales y un aumento del nivel de satisfacción post intervención. A la vista de los resultados, todas las estrategias analizadas han probado ser beneficiosas para la recuperación de una TA, reduciendo la sintomatología, el dolor y la disfunción en una persona lesionada. Sin embargo, la resistencia lenta pesada (HSR) pareció ser aquella que mejores resultados proporcionó sobre la población de estudio, por encima del entrenamiento excéntrico e isométrico metadata Quintana Ruiz, David; Bores Arce, Ainhoa y Crespo-Posadas, Manuel mail SIN ESPECIFICAR, ainhoa.bores@uneatlantico.es, manuel.crespo@uneatlantico.es (2022) Estrategias para la mejora de la sintomatología en tendinopatía aquílea en atletas. MLS Sport Research, 2 (2).

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La tendinopatía aquílea (TA) es una de las lesiones más comunes entre los atletas, produciendo dolor y deterioro de las capacidades del tendón, así como inflamación del cuerpo tendinoso. Esta presenta una incidencia acumulada muy alta, sobre todo en atletas de élite, y tiene como principal mecanismo lesional el exceso de carga sobre el tendón acompañado de un escaso periodo de recuperación entre cargas. Los factores de riesgo que más influencia tienen en esta patología son los externos, teniendo también relevancia los factores internos. Así, los principales objetivos de esta revisión fueron establecer diferentes estrategias para la recuperación de una tendinopatía aquílea desde el ámbito de la actividad física y el deporte y poder determinar cuál de ellas es más adecuada. En este trabajo, se revisaron artículos extraídos de la base de datos Pub-Med, seleccionando todos aquellos artículos redactados en inglés, llevados a cabo sobre sujetos lesionados con TA y que se encontrasen en periodo de readaptación. Se excluyeron todos los artículos previos a 2010. Todas las intervenciones realizadas en los diferentes estudios señalaron el ejercicio físico como una herramienta muy positiva en el tratamiento de la TA, siendo las mejoras más significativas la reducción del dolor del tendón, la mejora en las capacidades funcionales y un aumento del nivel de satisfacción post intervención. A la vista de los resultados, todas las estrategias analizadas han probado ser beneficiosas para la recuperación de una TA, reduciendo la sintomatología, el dolor y la disfunción en una persona lesionada. Sin embargo, la resistencia lenta pesada (HSR) pareció ser aquella que mejores resultados proporcionó sobre la población de estudio, por encima del entrenamiento excéntrico e isométrico. metadata Quintana Ruiz, David mail SIN ESPECIFICAR (2022) Estrategias para la mejora de la sintomatología en tendinopatía aquílea en atletas: Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El sobrepeso y la obesidad se ubican entre las epidemias más grandes a las que se enfrentan los profesionales de la salud. Esta problemática afecta a más del 50 % de la población mundial, y se asocia a diferentes enfermedades que ponen en riesgo la salud y deterioran la calidad de vida de miles de personas sin distinción de edad, sexo, y etnia. En este contexto, es imprescindible trabajar en la implementación de programas de tratamiento de obesidad, que sean más efectivos y que puedan ser aplicados por todos los profesionales. El principal objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del programa PIOS-PEC (Programa integral de sobrepeso-obesidad y prevención de enfermedades crónicas), desarrollado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, en los parámetros antropométricos, bioquímicos y sarcopenia de los pacientes antes y después de su aplicación, y realizar una propuesta de mejora de efectividad del programa. Se procedió a la recolección de datos (parámetros antropométricos, bioquímicos y tensión arterial) en base a la historia clínica de 63 pacientes ingresados en un periodo de 12 meses, los cuales acudieron de forma voluntaria al programa. El diseño metodológico utilizado fue de tipo longitudinal, con un diseño de tipo intervención. En base a los resultados, se puedo inferir que el programa resultó efectivo para la disminución de al menos un 5-10% de peso corporal. Además, fue altamente eficiente para la reducción de al menos un nivel de obesidad. Sin embargo, no se obtuvieron mejorías significativas en la composición corporal, y los pacientes con grados más severos de obesidad (III-IV) presentaron mejorías más leves. Fue posible el cumplimiento de objetivos, logrando estimar la efectividad y posteriormente una propuesta de mejora. Con este trabajo como antecedente, aspiramos a que pueda actuar como disparador de nuevas investigaciones y evaluación de programas de sobrepeso y obesidad. metadata Peltzer, Estefania Soledad mail estefaniapeltzer22@hotmail.com (2022) Evaluación de cambios en el estilo de vida, nutrición y actividad física sobre indicadores antropométricos y bioquímicos, en pacientes con sobrepeso-obesidad antes y después de la aplicación del programa PiosPec, desarrollado en Paraná Entre Ríos, entre los meses de agosto 2019 y agosto del año 2020: Propuesta de mejora de efectividad del programa. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El sobrepeso y la obesidad en todas las edades es una epidemia en aumento a nivel mundial, con cifras alarmantes, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública. El sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte y discapacidad en la Región de las Américas. Los determinantes sociales y estilos de vida tienen un rol fundamental, y estos asociados al sobrepeso y obesidad, tienen consecuencias graves para la salud, y las mismas se desarrollan cada vez más en etapas tempranas de la vida. Se afecta la salud psico-física actual, el nivel educativo que se puede alcanzar, y la calidad de vida; generando mayores probabilidades de continuar siendo personas obesas en la edad adulta y presentar mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. La globalización ha influido en los patrones alimentarios y en el cambio de hábitos de vida saludables. Una alimentación en la que predomina la comida rápida, la ingesta de ultra procesados, escasa actividad física, disminución de las horas de sueño, y la incorporación de las nuevas tecnologías que conllevan mayor exposición a pantallas, es parte de los escenarios en los que se encuentran inmersos infantes y adolescentes. La infancia y adolescencia constituyen períodos vulnerables y de cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales, que condicionan el desarrollo de hábitos saludables; por eso resulta de interés evaluar los estilos de vida y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Para ello se aplicó un cuestionario de hábitos saludables y antropometría en 186 adolescentes de 12 a 15 años de edad, en un colegio en la provincia de Mendoza. Detectando que el 43% de la muestra presenta sobrepeso y obesidad por IMC, y un 32,3% riesgo de obesidad abdominal y obesidad abdominal por Circunferencia Abdominal. En relación a los hábitos evaluados en base al cuestionario aplicado, se observó que los participantes con exceso de peso demostraron tener hábitos poco saludables, mientras que las mayores diferencias se observaron en las dimensiones de actividad física y entorno. Se puede concluir que cerca de la mitad de los participantes presenta riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles por el diagnóstico actual obtenido a partir de la antropometría y cuestionario, lo que determina la necesidad de generar acciones que permitan mejorar su salud, las cuales deben ser desarrolladas involucrándolos, como así también a la familia y el entorno escolar, siendo éste un lugar clave para intervenir y apoyar comportamientos saludables, entre los cuales se debe promover fuertemente la actividad física. metadata Zavaroni Gorri, Natalia Lorena mail nataliazavaroni@hotmail.com (2022) Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El objetivo general de la investigación es evaluar el comportamiento actitudinal y los niveles de actividad física en estudiantes de la carrera de educación física y deporte en la Universidad Autónoma de Centroamérica sede del Caribe, Limón, 2021, Costa Rica. Los niveles de actividad física se clasifican en alto moderado y bajo; En cuanto a la actitud sobre actividad física y deporte se analizan los datos recolectados mediante la actitud por el proceso o por el resultado. Para la investigación se aplica la encuesta donde se incluye el cuestionario denominado: “Método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas” (STEPS) y el ‘’cuestionario de actitudes hacia la actividad física (CAAF)’’. Se logra concluir que los evaluados demostraron tener una actitud positiva a la realización de actividad física regular, Se reitera la importancia de realizar actividad física regular enfocado en el proceso, lo cual beneficia en los resultados de cada practica que se realice. Al analizar los niveles de actividad física de los encuestados según las diversas dimensiones se identificó que los participantes prefieren, es la realización de AF durante la práctica deportiva. Es fundamental una actitud enfocada hacia el proceso, mientras se realiza AF y de esta forma obtener un mayor nivel de actividad física. metadata Mata Rodríguez, Iván Josué mail ijmaro23@gmail.com (2022) Evaluación de la actitud y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de la carrera de educación física y deporte. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El presente estudio, tuvo como eje central dilucidar datos importantes acerca de las características físicas de los atletas pertenecientes a la selección nacional masculina de voleibol de Honduras. El objetivo principal de la investigación era aplicar una evaluación de la composición corporal, somatotipo y la potencia de salto a dichos atletas, para el mismo se utilizó como herramienta la técnica antropométrica recomendada por la International Society for the Advancement of Kineanthropometry (ISAK); se definió utilizar el perfil completo que abarca 43 parámetros corporales para agregar mayor validez al estudio, paralelo a esto también se aplicó la prueba "Sargent Jump" para calcular la potencia de salto vertical de los 14 atletas que conforman el equipo, mismos que ayudaron a complementar los datos requeridos para la investigación. Con los datos obtenidos en los instrumentos, se aplicaron las fórmulas predictivas para calcular las variables antes mencionadas, con estas se obtuvieron datos relevantes que sirvieron para hacer diferentes tipos de análisis, llevándolos en tres niveles diferentes, para realizar un grado de comparación entre los atletas del mismo equipo, y con equipos de otros países bajo las mismas consideraciones. Esta información sirvió para validar la teoría presentada en la investigación, reflejando en la misma datos relevantes como ser que el promedio de la estatura de los jugadores oscila entre los 180 ± 8.28 centímetros, evidenciando que están por debajo de la media internacional para este deporte, por otro lado, el porcentaje de grasa corporal del equipo hondureño en promedio es de de 27.46 ± 5.5%, siendo éste bastante alto para ser una selección nacional. El somatotipo ideal para el voleibol según la mayoría de los autores es el ecto- mesomorfo, el equipo hondureño se ubica en mesomorfo- endomorfo, lo que representa que la mayoría de los atletas no cumplen con los lineamientos corporales estándares para el éxito deportivo en esta disciplina. Teniendo en cuenta lo anterior, solo un jugador hondureño cumple con el somatotipo ideal. El promedio de salto de los jugadores en estudio fue de 60.24 centímetros, que los coloca por encima del promedio según la tabla comparativa en atletas mayores de 20 años. Diversos estudios han demostrado que el porcentaje de grasa corporal estadísticamente tiene una relación negativa con el salto vertical. En la presente investigación se obtuvieron resultados similares ya que los atletas que obtuvieron resultados mas altos en las pruebas de salto fueron los mismos que presentaron menor porcentaje de grasa corporal y mayor masa muscular, lo que corrobora los hallazgos de estudios anteriores. De los 14 integrantes del equipo, solo tres poseían las características físicas adecuadas para un buen desempeño en este deporte, el resto de jugadores se encontraban muy por debajo de los estándares para integrar una selección nacional. Con los resultados de la investigación y en base a la teoría se evidencia de igual manera la necesidad de ampliar estudios en relación a la temática para mejorar e innovar con los métodos de evaluación para equipos de alto rendimiento y mejorar las condiciones fisicas de los atletas. metadata Perez Pineda, Víctor Gustavo mail viktorprz@gmail.com (2022) Evaluación de la composición corporal, somatotipo y la potencia de salto de la selección nacional masculina de voleibol hondureña que participa en el torneo centroamericano en noviembre del 2021. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La hidratación del deportista es importante para un rendimiento deportivo óptimo, un déficit mayor al 2% del peso corporal perjudica el rendimiento deportivo incrementa la posibilidad de lesiones como desgarre o ruptura de tejidos, taquicardias, calambres, mareos, golpes de calor, aumentando el riesgo de sufrir desmayos, cefaleas, contracturas, agotamiento, debido al bajo consumo de líquidos antes y durante la práctica deportiva. El objetivo general de este estudio fue evaluar el estado de hidratación a deportistas de 14 a 21 años de las disciplinas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de Santa Elena, Ecuador, mediante la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración para la implementación de protocolos de hidratación durante el periodo de marzo a junio del 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal sobre la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en una población de deportistas jóvenes de 14 a 21 años que practican deportes en equipos como baloncesto, balonmano playa y balonmano sala. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los deportistas bebieron agua en sus respectivas botellas de 625 ml y se realizó una medición de orina recipiente milimetrado para muestra de orina.El equipo de baloncesto registró una media de 0,48% ± 0,31% en el porcentaje de peso perdido y de 7,76ml/min ± 2,70ml/min para la tasa de sudoración. Por otro lado, la media del %PP del equipo de balonmano sala fue de 0,77% ± 0,50% y 8,01ml/min ± 2,93ml/min en la TS. Mientras que en el equipo de balonmano playa se evidenció una media %PP de 0,62% ± 0,33 y 11,16mlmin ± 4,50 ml/min para la tasa de sudoración. La media de ingesta de líquido requerido fue de 930 ml para baloncesto, 961 ml para el equipo de balonmano sala y 1004 ml para balonmano playa. Mientras que la media de ingesta líquidos durante las prácticas fue de 895ml (96%), 894ml (93%) y 965ml (96%) respectivamente para cada deporte.El equipo de baloncesto en comparación con los otros equipos tiene una media en el consumo de agua, menor pérdida de peso y menor tasa de sudoración. Mientras que, balonmano sala bebe menos agua, tiene mayor pérdida de peso y un valor medio de sudoración. Para los jugadores de balonmano playa se resumen su estado de hidratación como elevada ingesta de agua, valor medio en pérdida de peso y sudoración alta. Palabras clave: Ingesta de líquidos; pérdida de peso; tasa de sudoración; deportistas; Santa Elena. metadata Angulo Holguin, Roxana Elizabeth mail roxananguloh_nutricionista@outlook.com (2022) Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Este estudio de investigación tiene como finalidad Determinar los factores sociales, grado de sobrepeso y obesidad, aspectos relacionados con el estado nutricional de los pacientes mayores de 18 años que asisten a consulta privada y desarrollar estrategias de alimentación para el mejoramiento de la salud de la población en el municipio de Aramecina, Valle en el año 2021, para lo cual se han utilizado las variables sobrepeso y obesidad, estado nutricional y factores sociales influyentes. metadata Contreras Diaz, Sagrario mail Sagritur@gmail.com (2022) Factores sociales, grado de sobrepeso y obesidad, aspectos relacionados con el estado nutricional en pacientes mayores de 18 años que acuden al consultorio médico privado en el municipio de Aramecina, Valle: Propuesta de estrategias para el mejoramiento de la salud de esta población en el año 2021. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Portugués Fatores que influenciam práticas inapropriadas em matéria de Qualidade de vida e Atividade Física como à alimentação, futuro emprego, sucesso na prova de entrada para cursar a universidade, dupla etapa de estudo, atividade física, redução do tempo de ócio recreativo e namoro. Quanto a figuração psíquico e físico, o jovem passa por transformação que ocorre em seu corpo e mente, independentemente de sua vontade. Considerável oferecer suporte para solucionar estas questões. O Objetivo da pesquisa foi apontar estratégias para o incremento da saúde referente a Qualidade de vida e Atividade Física na esfera de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Examinados 60 artigos publicados no período de 1972 a 2022 pesquisado no portal de pesquisa SciELO e plataforma Pubmed. Utilizados os questionários WHOQOL - BREF bref, IPAQ, VSP-A, QAAA e IMC. O I.M.C. (26,24) considerado sobrepeso pela OMS. (62%) no gênero Feminino, (36,3%) gênero Masculino, (0,7%) Outros, (0,7%) sexo feminino, mas sou trans. Baixo Peso, Sobrepeso. Peso com média de 73,6 kg, altura média de 1,68 m, o índice de massa corporal (IMC) classificou como sobrepeso, baixo peso (7, 9%), normal (33,3%), sobrepeso (30.2%) e obeso (28,6%). Avaliação de qualidade de vida (36,6%) dos discentes do Colégio Estadual do Paraná o sono está nem ruim, e nem bom, (20,3%) têm sono ruim, (17%) muito ruim, (15%) muito boa e (11%) boa. Avaliação da qualidade de vida (24,2%) Muito boa, (39,9%) Boa, (5,2%) ruim, (30,7%) nem ruim e nem bom, (0%) muito ruim. Ter dinheiro para suas necessidades, (38,6%) têm média, (22,9%) muito pouca, (17%) muito, (14,4%) completamente e (7,2%). Grupo com seus amigos e amigas (35,6%), (28,1%) aqueles que saem (passear na rua, fazem compras, vão à piscina, ao cinema), (17%) casa de amigos e (19,3%) diversão ao ar livre com amigos e amigas. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Bem-estar psicológico A maioria de (28,4%) sentiu-se angustiada (o), ou com medo ao pensar no futuro, (15,7%) sentiram-se triste, deprimido, (15,7%), sentiu-se estressado e (17,2%). Os secundaristas (17,3%) abrem-se, falam de seus problemas com seus pais, (33,9%) expressam-se livremente, dão suas opiniões a seus pais, (24,4%) sentiram-se compreendido, tranquilizados por seus pais, (24,4%) recebem conselhos dos pais. VPS-A Complexados com seu físico, sua aparência (52,4%) e (47,6%) sentem gordo demais, alto ou baixo demais. O entendimento sobre a adolescência é elencado em estereótipos e de continuada vinculação aos contextos sociais, econômicos, políticos e históricos. VSP-A bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco, cansado e (19%) bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco e cansado (19%). No VSP-A, os Corpo discente que se sentiram ajudados por seus professores (31%), (29,9%) compreendidos, sentiram aceitos, (31%) respeitados. VSP-A (51,2%) estudantes satisfeitos com seus resultados escolares e bons resultados na escola (48,8%). VSP-A Complexados com seu físico, aparência (52,4%) e (47,6%) gordo demais, alto ou baixo demais. Grafar Hábito de pular refeições (73,8%) não concordaram e (28,2%) disseram que sim. O Professor de Educação Física tem uma contribuição significativa no Colégio, desenvolvendo uma tarefa multiprofissional com docentes, pedagogos, familiares, comunidade com intuito de verificar necessidades e tratar no fomento de saúde e precaução de enfermidades. Concluindo: Os adolescentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná, com uma certa religiosidade, sem uso de tabaco e bebidas alcoólicas, controle do peso, apresentam um grande bem-estar psicológico e físico. Estratégias organizadas que mantenham os secundaristas fisicamente ativos e participativos na maior parte da aula de educação física, demais disciplinas na escola, em sua residência e comunidade através de práticas pedagógicas interativas, desafiadoras, diversificadas, que estimulem a confiança, autonomia, satisfação e melhora na qualidade de vida dos discentes do Colégio Estadual do Paraná. metadata Damasio Pereira, Nilson mail nilsondamasiopereira@gmail.com (2022) Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) trata sobre la investigación acerca de la higiene postural y la ergonomía en la edad escolar debido a los problemas que surge al alumnado al transportar su mochila. Por tanto, el objetivo principal será diseñar, implementar y evaluar un conjunto de medidas de higiene relacionadas con la postura, con la finalidad de la prevención de los dolores de espalda en estudiantes de nivel primaria en el CEIP Alférez Segura. De entre todos los diversos métodos de evaluación existentes, el método RULA se utilizará para la evaluación de las posturas concretas que pueden ocasionar trastornos músculo-esqueléticos. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. A través de estas disciplinas se enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro y liviano para la espalda. La muestra para llevar a cabo la investigación está compuesta por 30 alumnos/as de primero de Educación Primaria.Una vez tomada las correspondientes fotografías de las diferentes posturas de dichos estudiantes, se dividieron en grupo A (brazos, muñeca y antebrazo) y grupo B (cuello, tronco y piernas) se dio comienzo al recuento de la puntuación de las posturas. Los resultados finales fue la necesidad hacer una investigación adicional y realizar los cambios en la tarea pronto. Por tanto, enseñar al niño las adaptaciones del mobiliario una vez que percibe cuáles son sus defectos y cuáles son los hábitos posturales que debe conseguir, es la manera de utilizar la higiene postural de manera correcta. metadata Plaza Molina, María del Carmen mail maricarmenplazamolina@gmail.com (2022) Higiene Postural Y Ergonomía En El Ámbito Escolar: Pronóstico y propuesta. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Abierto Portugués Hoje a sociedade passa por uma década que favorece a juventude ao sedentarismo e consequentemente ao desenvolvimento de diversas doenças como pressão alta, colesterol, diabetes, entre outras relacionadas não apenas a má alimentação como o mau hábito de vida e a não prática atividades físicas. A realização de atividades físicas na escola é tida como crucial para a qualidade de vida e inclusão das crianças. Pensando nisso, o presente trabalho tem como proposta a reflexão de alguns problemas enfrentados pelos professores com relação a prática de atividades físicas na disciplina de Educação Física e a promoção do desenvolvimento da saúde física e mental que ela proporcionaria. Portanto, este estudo se trata de uma pesquisa bibliográfica de cunho qualitativo e caráter descritivo com objetivo de apresentar a importância da Educação Física escolar na formação do indivíduo. Conclui-se pela necessidade e importância de a Educação Física estreitar as relações entre teoria e prática e inovar pedagogicamente, a fim de seguir contribuindo para a formação integral do alunado e para a apropriação crítica da cultura corporal de movimento. metadata Alves Guimarães, Ueudison; Olímpio dos Santos, José y Rodrigues Moniz, Sibele Selvina de Oliveira mail SIN ESPECIFICAR (2022) História da Educação Física no ensino infantil. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (10). e3101943. ISSN 2675-6218

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El proyecto investigativo tuvo como fin establecer hábitos alimenticios, y actividad física, del personal que labora en el hospital San Francisco de la ciudad de Ibague. En función de proponer un plan de mejora nutricional, el cual actué en el objetivo de capacitar a los participantes en educación nutricional, por otro lado, la muestra relacionada son mayores de edad y tienen un nivel de receptividad requerida para contestar a los instrumentos establecidos. Iniciamos con un proceso de observación desde el diseño y aplicación de una encuesta compuesta por 10 preguntas, las cuales tienen como objetivo establecer datos preliminares en cuanto a los hábitos alimentarios y actividad física de los participantes, luego de ello, se llevó a cabo la aplicación de los cuestionarios: Frecuencia de consumo e IPAQ, estos caracterizados por medir las conductas alimenticias y físicas que sirvieron de insumo para el establecimiento de la propuesta de mejora. Asimismo, se pudo determinar la base teórica desde los conceptos de: nutrición, actividad física. La investigación del presente documento estará guiado por el tipo de investigación descriptiva, la cual, para Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Al mismo tiempo, como subcategoría de investigación se elige la: investigación - acción; Para Sandín “La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica” (p. 510) Finalmente en capítulos del documento se encuentra la justificación y adicionalmente se encuentra el marco de referencia, las conclusiones las cuales responde a los interrogantes generados por los distintos objetivos específicos como: las problemática evidenciada, se finaliza con la redacción de las conclusiones y referencias bibliográficas. metadata Duarte Gomez, Diana Marcela mail dimadu04@hotmail.com (2022) Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El fútbol es un deporte de equipo intermitente de alta intensidad de largo periodo de tiempo, en el cual la producción de calor corporal es evidente ya que esta es directamente proporcional a la intensidad y duración de este deporte, por lo que la principal vía de perdida de calor es la evaporación del sudor, por ende si no se reemplazan las pérdidas de líquido y electrolitos por sudor el futbolista puede llegar a presentar deshidratación, de modo que es de suma importancia que el futbolista cuente con adecuadas estrategias de hidratación para asegurar un óptimo rendimiento. El objetivo del estudio fue conocer los hábitos de hidratación de los futbolistas antes, durante y después de los entrenamientos y partidos; y comparar el estado de hidratación de futbolistas que ingirieron agua de coco en relación con los futbolistas que ingieren una bebida deportiva comercial para determinar que bebida es más efectiva para la rehidratación de los futbolistas; e implementar estrategias preventivas de deshidratación. Se realizó un estudio de diseño observacional descriptivo y transversal en el cual participaron 25 futbolistas varones, entre 15 a 24 años de edad, físicamente activos, pertenecientes a la liga de fútbol tercera división de San José del Golfo FC, Guatemala. Se llevo a cabo una selección de la muestra mediante muestreo no probabilístico por conveniencia; grupo A, 13 futbolistas pertenecientes al grupo de agua de coco y grupo B, 12 futbolistas pertenecientes al grupo de bebida deportiva. Se analizaron los hábitos o patrones de hidratación por medio de una encuesta. Y para la prueba de hidratación con la ingesta de diferentes bebidas en un día habitual de entrenamiento se les pesó, y midió la densidad de orina, antes y después del entrenamiento, para conocer % de peso perdido, tasa de sudoración y estado de hidratación. Durante la primera parte de la prueba de hidratación del estudio, los futbolistas del grupo A, que realizaron la ingesta con agua de coco la masa corporal vario de 64.10 ± 7.91 a 63.7 ± 7.87 Kg con una pérdida de 0.90 ± 0.50 % de la masa y se observó que los futbolistas del grupo B, que realizaron la ingesta con bebida deportiva la masa corporal vario de 73.94 ± 8.70 a 73.20 ± 8.70 kg con una pérdida de 1.01 ± 0.36 % de la masa. Los valores de la densidad urinaria de los futbolistas del grupo A, que realizaron la ingesta con agua de coco antes y después del entrenamiento fue de 1.017 ± 0.007 g/cm³ a 1.020 ± 0.006 g/cm³ respectivamente (p=0.404), sin que el resultado tuviera diferencia estadísticamente significativa. En cuanto a los valores de la densidad urinaria de los futbolistas del grupo B, que realizaron la ingesta con bebida deportiva, antes y después del entrenamiento fue de 1.014 ± 0.006 g/cm³ a 1.022 ± 0.006 g/cm³, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0.005). Fue posible determinar que los hábitos de hidratación o ingesta de líquidos antes, durante después del entrenamiento y partidos por parte de los futbolistas son adecuados, pero se deberían de reforzar constantemente. En cuanto a la densidad urinaria, tanto del grupo A de futbolistas que ingirieren agua de coco y grupo B de futbolistas que ingirieron bebida deportiva antes y después del entrenamiento se encontraron dentro del rango poco deshidratado, lejos de los valores de bien hidratado, de manera que se puede llegar a considera que los futbolistas no cuentan con una adecuada hidratación durante todo el día. Asimismo, se idéntico que para mantener el estado de hidratación de los futbolistas pertenecientes a la liga de tercera división de San José del Golfo FC es eficaz la ingesta de agua de coco como también de bebida deportiva esto por su composición de carbohidratos y electrolitos. metadata Rodas Morales, Mirsa Gabriela mail mirsagabriela@gmail.com (2022) Hábitos de Hidratación Antes, Durante y Después de Entrenamientos y Competencias, Comparación del Estado de Hidratación de los Futbolistas que Beben Agua de Coco en Relación con los Futbolistas que Consumen una Bebida Deportiva Comercial, Pertenecientes a la Liga De Fútbol Tercera División de San José del Golfo FC, Guatemala Durante Agosto - Septiembre 2021: Propuesta de Recomendaciones Estratégicas de Hidratación. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El envejecimiento es un proceso biológico que conlleva cambios a nivel fisiológico, psicológico y social, dichos cambios son normales y esperables y se dan como consecuencia del paso del tiempo. Es en esta etapa de la vida, que el adulto mayor se enfrenta a diversas pérdidas que influyen sobre su estado emocional y afectivo. De acuerdo a la intensidad de la pérdida, la persona puede experimentar un sentimiento transitorio o prolongado de tristeza y desolación y lastimosamente en muchos casos desencadena en trastornos emocionales que conllevan a la depresión. Por ello esta investigación implementó un programa de actividad física aeróbica, acorde a las capacidades físicas de los adultos mayores de la Fundación Geriátrica San Carlos del Municipio de Ubaté, con el objetivo de evaluar su incidencia sobre el estado emocional y por ende sobre su calidad de vida. Inicialmente el programa se trabajó mediante Blended Learning; sin embargo, durante la implementación del programa se hizo necesario ajustar la metodología, ya que las actividades virtuales no generaban la misma motivación que las actividades presenciales y también porque los adultos mayores necesitaban acompañantes para llevar a cabo las sesiones virtuales, pero la fundación no cuenta con personal suficiente que pudiera apoyar este proceso. Se aplicaron los test Senior Fitness SFT, escala de Barthel y Test de Pfeiffer los cuales permitieron identificar habilidades, capacidades y dificultades de los adultos mayores. A partir de esos resultados se elaboró e implementó el programa de actividad física tres días a la semana, agrupando actividades; en el primer día se desarrollaban actividades como caminatas y aeróbicos, en el segundo día se trabajaron actividades lúdico - recreativas y en el tercer día se trabajó el baile no como danza sino como estrategia para recordar y evocar sus vivencias de antaño. El análisis del diario de campo y de los post Test permitió determinar la influencia de la actividad física aeróbica sobre el estado emocional de los adultos mayores y determinar qué actividades generaban más disfrute y participación. metadata Guzmán Ortiz, Flor Marina mail flopix2010@hotmail.com (2022) Impacto de la Actividad Física mediante Blended Learning sobre el estado emocional en adultos mayores. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Objetivos: El principal objetivo de esta revisión ha sido, evaluar los distintos cambios fisiológicos a los que los atletas de Trail se exponen tras una prueba de montaña. Materiales y métodos: En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos de PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés y castellano, escogiendo aquellos que formen parte de un estudio o una intervención. Resultados: Se recogieron resultados sobre las distintas pruebas de montaña: kilometro vertical, media maratón, maratón, ultra maratón y ultra-trail. Estas intervenciones recogieron que durante este tipo de pruebas se disminuye de manera progresiva la fuerza en extremidades inferiores y por lo tanto, es fundamental el trabajo de fuerza excéntrica y pliométrico para este tipo de atletas, ya que les ayuda a mejorar la economía de carrera y aumenta el rendimiento muscular. Conclusiones: La práctica de ejercicio de fuerza en tren inferior y el trabajo aeróbico parece ser el método más efectivo en la mejora de este deporte. metadata Solá Gutiérrez, Javier mail SIN ESPECIFICAR (2022) Importancia del entrenamiento de fuerza en carreras de montaña: Revisión Bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Los deportistas en triatlón están sometidos a niveles de intensidad moderados a intensos con tiempo de competición largo, por lo que un adecuado entrenamiento del sistema respiratorio podría asociarse a mejoras en el rendimiento físico en esta disciplina deportiva y condición de salud a su vez.Estudios han mostrado un factor limitante respiratorio al rendimiento físico en actividades moderadas a intensas asociado a una fatiga temprana por redistribución del flujo sanguíneo de los miembros inferiores y superiores a la musculatura del sistema respiratorio secundario a una vasodilatación producto de la fatiga respiratoria. Ninguna revisión ha tratado la disciplina del triatlón en este contexto ni pareciera que los deportistas tengan conocimiento de las implicaciones en el rendimiento y la salud deportiva. La inconveniente respiración y su adecuada biomecánica es uno de los problemas primordiales a los que se resisten tanto el deportista y el entrenador en lo deportivo, tanto es así, que en la programación que se establece para la gestación no se incluye programas que ayuden a mejorar este semblante fisiológico y fundamental. Por estas razones a la hora de planificar, confeccionar y controlar la adecuada respiración en un deportista, es preciso tener en cuenta los otros fundamentos y principios que rigen las ciencias biológicas y anatómicas del entretenimiento deportivo en cuanto la biomecánica respiratoria.se determina que el entrenamiento de la biomecánica respiratoria podría tener un impacto positivo en el rendimiento del triatlón y que los deportistas conozcan estos posibles beneficios. Se encuestaron 23 adultos del comité cantonal de Alajuela relacionados al deporte del triatlón, incluyendo deportistas como al personal técnico para cuantificar su nivel de conocimiento relacionado al impacto de la mecánica respiratoria en el rendimiento del deporte y poder establecer la necesidad de incluir el entrenamiento de músculos respiratorios dentro de la formación de los deportistas del triatlón en Alajuela. se complemento con una revisión bibliográfica basada en la descripción del deporte del triatlón y sus 3 disciplinas (natación, ciclismo y carrera), entendiendo que cada disciplina conlleva demandas ventilatorias diferentes y considerando que recientes publicaciones han destacado la posible limitación al ejercicio físico asociado al no entrenamiento de la musculatura respiratoria, se identifico los entrenamientos más importantes de la musculatura respiratoria, y cómo este tipo de entrenamiento puede influir de forma positiva en el rendimiento de las 3 disciplinas.Nada consigue ayudar más a un deportista en el logro de sus resultados que el dominio de la biomecánica respiratoria a proporcionada, un entretenimiento inmutable y constante, por lo tanto, se hace necesaria una elaboración sistemática, metódica que abarca ciertas etapas de tiempo que proporcionarán al final ganancias poderosas en la salud deportiva y rendimiento. metadata Fonseca Castro, Juan Armando mail trjuanfo@gmail.com (2022) Importancia del entrenamiento de la biomecánica respiratoria para el rendimiento deportivo y su necesidad en los deportistas de triatlón. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español El fútbol es el deporte universalmente más popular y el más extendido, lo que implica, además, ser uno de los deportes de equipo con mayor IL. Las lesiones afectan de manera negativa al rendimiento del deportista y del equipo. El objetivo de este estudio fue conocer las lesiones producidas a lo largo de la temporada 2016/2017 de la primera y segunda división española en función del tipo de lesión, posición del jugador, minuto en que se produce la lesión y la edad del jugador. Se trata de un estudio descriptivo, en el cual la muestra fue conformada por los jugadores de los 42 equipos de la Liga Santander y la Liga 123 del fútbol español. Las lesiones más comunes han sido las lesiones musculares (>50%), aumentando en la Liga 123 hasta el 75% de la incidencia. Los deportistas que más lesiones sufrieron fueron los defensas (>40%) mientras que los porteros registraron el menor IL (<4%). Este hecho se puede deber a la menor distancia recorrida tanto a una intensidad normal como a la distancia recorrida a alta intensidad. Los deportistas comprendidos entre los 21 y los 29 años padecieron un mayor número de lesiones (>35%) y, además, ocurrieron en gran parte durante la segunda mitad del partido metadata Mecías-Calvo, Marcos; Magni Cruz, Alejandro y Gómez Cárdaba, Álvaro mail marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Incidencia lesional en el fútbol. MLS Sport Research, 2 (1). ISSN 2792-7156

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivo: Conocer la ratio y la causa de la aplicación o no aplicación de las artes marciales en el ámbito escolar de Cantabria, además de entender qué modalidad se utiliza de manera extendida en las clases de educación física de dicha comunidad. Metodología: Para la realización de este estudio se utilizó un formulario para poder obtener los resultados, el cual se envió a un grupo de profesores y ex profesores de educación física en la región de Cantabria. Dicho formulario constaba de una serie de preguntas que nos aportaron los resultados necesarios para llevar a cabo el análisis. No se consideraron factores como la edad o la situación laboral (temporal o permanente). En cuanto a la selección de profesores, se descartaron quienes se desempeñaban en prácticas curriculares o extracurriculares a pesar de contar con la titulación correspondiente. Resultados: Tras la obtención de los datos hemos podido saber que tanto en primaria como en la ESO/Bachillerato la práctica de algún arte marcial es muy limitada, mayormente debido al desconocimiento o falta de tiempo por parte del profesor. De todas las artes marciales incluidas en la encuesta el karate es el que predominaba, seguida por el judo y el jiu-jitsu. Conclusión: Hemos podido comprobar que la razón principal de que no se imparta en el ámbito escolar de Cantabria es el desconocimiento de dicha actividad deportiva. metadata Maestro Mayordomo, Pablo y Rojo Gomes, Aitor mail SIN ESPECIFICAR (2022) Inclusión de las artes marciales en el ámbito escolar de Cantabria y sus factores limitantes. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El objetivo de este estudio es determinar como el cambio climático influye en el incremento de casos de interés en salud publica en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca Colombia, con el fin que a futuro las entidades responsables de su territorio aticen esta información como herramienta para montar medidas de mitigación. Para dicho proceso se consolido información a partir del software de salud pública del municipio (SIVIGILA y SIANIEPS), en la cual viene la recopilación de los datos del periodo a analizar (01/01/2022 al 30/06/2020), posterior se procede a realizar una depuración de las base dados, para finamente seleccionar dos grandes grupos, enfermedades trasmisibles y crónicas no transmisibles, en las bases de datos se procuró eliminar la posible presencia de datos duplicado y así generar un reporte estadístico veraz y de calidad; el análisis se hizo usando el programa estadístico SPSS , en donde se determinó mediante tablas de contingencias; la prueba Chi-cuadrada para ver a nivel estadístico su nivel de significancia; las medidas simétricas para observar la potencia o fuerza de asociación y el coeficiente de contingencia para verificar el grado de asociación si es alto, moderado o bajo. Para esta investigación las variables fueron de tipo nominal, ordinal y otras de escala como la edad la cual se categorizó para poder relacionarla con las variables en estudio, siendo estas: Diagnostico del paciente consultante, mes que recibió la atención, temperatura del sector, clima del municipio de procedencia, género y grupos de edad del paciente. Los resultados obtenidos al analizar tanto los eventos trasmisibles como crónicos no transmisibles fue a grandes rasgos que en la temporada de calor se presentó mayor número de casos para todos los eventos, encontrándonos según los resultados estadísticos que la asociación es significativa entre la enfermedad y el clima, sin embargo, a la hora de evaluar el grado de asociación entre el clima y la enfermedad esta fue para la trasmisible alto y para las crónicas no trasmisible bajo. Este estudio permitió analizar que las variables climáticas como temperatura y estado del clima se relacionan con las enfermedades de salud pública, por lo cual la hipótesis de que las enfermedades son dependientes del clima se acepta, ya que al evaluar mediante la prueba de chi cuadrado se determinó que tanto para los eventos transmisibles como los no trasmisibles la relación es significativa, solo que varía el grado de asociación. Este estudio que confirma la hipótesis de que de acuerdo al clima se propician enfermedades sirve como herramienta para enfocar acciones de mitigación en las comunidades Arauquiteñas, buscando mecanismos que permitan un abordaje integral y con ello una intervención efectiva. metadata Ortiz Herrera, Karen Belen mail Karita1985@hotmail.com (2022) Influencia de los cambios climáticos en el incremento de casos de interés en salud pública y propuesta para reducir su impacto en salud, en el municipio de Arauquita, Arauca, Colombia durante el primer semestre del año 2020. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Este trabajo tiene como propósito presentar la neurociencia aplicada al desarrollo de la capacidad de reacción en el proceso de formación de porteros, ya que este enfoque es el que orienta en la actualidad el entrenamiento deportivo, debido a las grandes posibilidades que se abren para perfeccionar las capacidades físicas y cognitivas de quienes se preparan para obtener un alto rendimiento. La neurociencia aplicada al deporte se basa en evidencias científicas que validan su aporte en la preparación de los porteros y sobre todo que incorporan una perspectiva integral del ser humano, hecho que no separa la formación física, emocional de la y cognitiva. Es decir, que se asume la formación dando la importancia a todas las dimensiones, de tal manera que el portero perfeccione no sólo sus cualidades físicas, sino también las cognitivas, aquellas que le permiten conjugar la toma de decisiones en el ejercicio de sus habilidades corporales. (Barilari, 2017)Como componente práctico de la neurociencia que estudia las acciones cerebrales, se hace visible el plan de trabajo con la Escuela de Porteros Piter Vargas, en donde, con una visión amplia de la formación de niños y jóvenes, se implementan actividades de rutina para el mejoramiento del rendimiento deportivo a nivel de reacción, percepción visual, toma de decisiones, concentración y de más funciones que se estimulan con las rutinas. metadata Vargas Bocanegra, John Piter mail danimati0112@hotmail.com (2022) La Neurociencia aplicada al desarrollo de la capacidad de reacción en el proceso de formación de porteros. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Este trabajo se centra principalmente en abordar la lesividad en el pádel así como los factores que se puedan relacionar con dichas lesiones. Debido al auge del deporte y de la falta de artículos relacionados al tema, la obtención de información relevante al respecto es el objetivo principal de este proyecto, con la realización de un cuestionario y revisión de diferente bibliografía para contrastar sus resultados. Con ayuda de diferentes herramientas y plataformas virtuales se ha llevado a cabo un tratamiento de los datos del cuestionario para relacionar variables como la edad, sexo, lateralidad, tipo de lesión, etc, con las lesiones sufridas practicando pádel. En cuanto a los resultados, cabe destacar que las mujeres, pese a que se lesionan menos que los hombres, tienden a acumular más lesiones. La edad muestra un aumento progresivo de las lesiones, con más de un 30% de diferencia entre los participantes de 14-25 años y los de 50-61 años. Por último, se destaca que la forma de pala redonda por ser la que menos lesiones causa con un 38,8%. Como conclusión, al haber encontrado discrepancias en la documentación y diferentes hipótesis, se observa que existe la necesidad de ahondar más en el tema y de la publicación de más investigaciones, tanto bibliográficas como experimentales. metadata Palacio de Miguel, César Laro mail SIN ESPECIFICAR (2022) La lesividad en el pádel. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Debido a la situación de emergencia sanitaria, los docentes de la escuela primaria Profesor Oscar Oñativia, sufrieron modificaciones en su estilo de vida habitual. A través de la encuesta realizada a los 55 docentes, se demostró que realizaron cambios en la alimentación y en la actividad física, influyendo en la salud física y emocional. metadata Campos, Cecilia Fernanda mail cecyf802009@gmail.com (2022) La salud y el estilo de vida durante el confinamiento por Covid – 19, en los docentes de la escuela primaria Profesor Oscar Venancio Oñativia en el año 2.020 en Salta capital. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El propósito de esta investigación es conocer el estilo de liderazgo que predomina en los líderes de los gimnasios de tipo low cost y tradicionales de una empresa del rubro en Argentina, quienes tienen a su cargo el funcionamiento de las sucursales, determinar además, que grado de significatividad hay entre las dimensiones de liderazgo inclinado a las tareas o a las personas e identificar las competencias básicas para liderar los gimnasios de tipo low cost. El líder mantiene y lleva adelante las diferentes operaciones que hacen al funcionamiento general, y es la conexión entre lo que la compañía necesita llevar adelante y la realidad que sucede. Sus acciones son determinantes para el cumplimiento de los objetivos. Las diferencias entre las modalidades de gimnasio le plantean al líder situaciones que ponen en juego diferentes competencias. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se usó el cuestionario de Blake y Mouton para definir el estilo de liderazgo, orientado a las tareas o a las personas, en una población de 62 líderes. Además, se aplicó el instrumento del criterio de usuarios a 25 líderes de los gimnasios como para Identificar las competencias básicas para liderar gimnasios de tipo low cost .Los resultados obtenidos han sido que el tipo liderazgo predominante en ambos tipos de gimnasio es ´líder de equipo´, con predominancia de la dimensión de las personas. Los gimnasios de tipo low cost alcanzaron menores puntuaciones dentro del marco del Grid gerencial. Las diferencias principales en las características de los líderes de ambos tipos de gimnasios se encuentran en los componentes de sus indicadores de las dimensiones de personas y de tareas. Existe una correlación moderada y positiva, entre las dimensiones de orientación a las personas y a las tareas en los gimnasios de tipo tradicional y una débil y positiva correlación en los gimnasios de tipo low cost. Las competencias básicas para el liderazgo son similares para los gimnasios de tipo tradicional y low cost, presentado una brecha marcada entre las puntuaciones máximas posibles y las alcanzadas por los dos tipos de gimnasio. metadata Canavese, Carlos Alberto mail canavese@megatlon.com.ar (2022) Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La presente investigación busca conocer la percepción que tienen los adultos mayores del sector de San Francisco de la ciudad de Bucaramanga, frente a la realización de la actividad física, con el fin de identificar los aspectos que puedan afectar la salud de estas personas, a través de la aplicación de un instrumento de cuestionario Physical Activity Questionnaire CHAMPS, para poblaciones adultos mayores, el cual evalúa la actividad física de una semana típica del último mes. Las preguntas de este cuestionario están encaminadas a las actividades que incluyen tareas domésticas, actividades de ocio o tiempo libre y ejercicio físico, con ello, se establecen las bases para el diseño de un plan de actividades deportivas que persiga mejorar los beneficios en salud, bienestar y calidad de vida de estas personas.En este estudio se procura saber qué tipo de actividades son las de mayor interés para estos adultos mayores, que impliquen de alguna forma la práctica de actividades deportivas, esto con el objetivo de aportar en el diseño y la búsqueda de intervenciones que se puedan realizar desde la actividad física, con el propósito de contribuir en el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de las personas adultos mayores que son residentes del sector mencionado. Con lo anterior, se disminuye el riesgo de padecimientos en enfermedades de tipo cardiovascular y por ende fallecimientos prematuros por falta de cuidado de esta población, igualmente potenciar su autonomía y ofrecer un estilo de vida saludable con una mejor calidad de vida. metadata Alvarez Triana, Jefferson Leao mail jalvarez132014@hotmail.com (2022) Máster en Actividad Física: Entrenamiento y Gestión Deportiva. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El futbol es uno de los deportes más practicados a nivel mundial. Se conoce que es una disciplina que causa mucho estrés físico y mental, lo cual trae como resultado la aparición de fatiga. Las consecuencias fisiológicas de la fatiga presentes en los días posteriores a un partido se han estudiado innumerables veces, siendo la fatiga periférica la principal preocupación ya que ésta repercute en deficiencias a nivel muscular. Además, el calendario competitivo de las ligas de primer nivel se tornó tan ajustado que llevo a que el deportista sufra un desgaste elevado a nivel físico, fisiológico, psicológico y mecánico, lo cual tiene como resultado la aparición de fatiga residual. Por este motivo es que la recuperación de nuestros atletas, en este caso futbolistas, pasó a tener un rol fundamental dentro de la planificación. Tal es así, que últimamente se hace más hincapié en la recuperación que en cualquier otro aspecto. En este sentido es importante implementar estrategias adecuadas que sirvan de ayuda y permitan acelerar los procesos de recuperación. El objetivo principal de este trabajo fue comparar los efectos objetivos y subjetivos de la crioterapia y el foam roller como estrategias de recuperación deportiva. Se planteó una metodología cuantitativa, de alcance descriptivo y diseño experimental. El desarrollo de la perspectiva teórica se basó en la revisión de documentación académica. Tras el análisis de los datos se concluyó que la utilización de foam roller e inmersión en agua fría como método de recuperación no trajo diferencias estadísticamente significativas tanto en la evolución de rendimiento neuromuscular, como tampoco en la escala de bienestar general (Wellness). metadata Oteiza, Gonzalo Cruz mail gcoteiza@gmail.com (2022) Métodos de recuperacion en el fútbol: Foam roller y Crioterapia. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Portugués Resumo: Atualmente as condições ocupacionais e laborais dos PMs tem sido identificada como de alto risco para a saúde, em função da especificidade do trabalho policial e mais recentemente por serem os responsáveis pelo controle social e restrição de circulação de pessoas como medida de enfrentamento e mitigação dos impactos causados pela COVID-19. Problema: Quais são as características sociodemográficas, nível de atividade física, condições de saúde e qualidade de vida dos policiais militares da ativa de um Estado da Amazônia Ocidental em tempos de pandemia da COVID-19?. Objetivo: descrever as características sociodemográficas, o nível de atividade física, condições de saúde e qualidade de vida dos PMs da ativa de um Estado da Amazônia Ocidental durante a pandemia da COVID-19. Metodologia. Trata-se de um estudo de campo de natureza descritiva, transversal, com amostra de conveniência, não probalística e com enfoque quantitativo realizada com 358 PMs da ativa da PMRO. Para a coleta de dados sociodemográficos e condições de saúde foi utilizado um questionário de autorrelato elaborado pelo autor. Para avaliar o NAF foi utilizado o IPAQ-versão curta composta de 7 questões sobre a AF habitual. Já para a QV foi utilizado o questionário WHOQOL-Bref, composto por 26 questões relativas aos domínios físico, psicológico, relações sociais e meio ambiente e suas facetas. Resultados: Analisada as características sociodemográficas, a variável idade obteve (39,21 ± 6,41) anos e (61,17%) dos PMs tinham menos de 40 anos de idade. A variável tempo de serviço foi de (15,44 ± 7,64) e (78,21%) dos policiais possuíam menos de 20 anos de atuação no serviço policial. A jornada de trabalho obteve (6,87 ± 2,04) horas diárias e (29,10 ± 80,79) dias afastados do serviço por DCNT ou COVID-19. Para a escolaridade, (52,79%) do PMs possuem curso superior, (69,27%) são casados, (47,49%) são subtenentes e sargentos com renda entre 5 e 7 salários mínimos, (49,44%) trabalham 6 horas diárias, (43,02%) foram afastados do serviço por DCNT e (34,08%) por COVID-19. O NAF dos PMs obteve para caminhada (100,10 ± 125,1) min/sem., AF de intensidade moderada (99,36 ± 127,1) min/sem. e AF de intensidade vigorosa (97,67± 128,4) min/sem e AF acumulada foi de (295,01 ± 252,59) min/sem. A classificação dos PMs ficou em (29,61%) muito ativos e (24,86%) sedentários de acordo com o IPAQ. Concernente as condições de saúde, (77,03%) dos PMs relataram (excelente + muito boa + boa) saúde e (34,08%) disseram que contraíram a COVID-19. A qualidade de vida geral obteve a média de (15,21 ± 2,00). Entre os domínios do WHOQOL-Bref, o maior escore foi para o domínio psicológico (16,01 ± 2,11) e o menor para meio ambiente (14,20 ± 2,28) e a auto avaliação da QV foi (14,97 ± 2,69). Conclusão: Os PMs estão com menos de 40 anos de idade, menos de 20 anos de serviço, nível superior completo, são casados, são subtenentes e sargentos com renda entre 5 e 7 salários mínimos e jornada de trabalho é de 6 horas diárias, possuem DCNT e uma pequena parte foi infectado pela COVID-19. Constatou-se que (47,48%) do PMs foram classificados como (irregularmente ativo + sedentário), confirmando o baixo NAF desse grupo. A qualidade de vida apresenta níveis satisfatórios, apesar de condições crônicas de saúde e caráter multidimensional da qualidade de vida, sendo que (76,8%) dos PMs avaliam a QV como muito boa e boa e (65,8%) estão muito satisfeitos ou satisfeitos com sua saúde, sendo os maiores escores no domínio relações sociais e os menores para o domínio ambiente. Para as facetas, os maiores escores foram para a mobilidade, autoestima, atividade sexual e os menores escores foram para os sentimentos negativos, dependência de medicação ou tratamento, e por fim, dor e desconforto, dados que são corroborados pelo autorrelato de DCNT e COVID-19. metadata Gomes, José Aparecido mail cbjagomes@hotmail.com (2022) Nível de atividade física, condições de saúde e qualidade de vida dos policiais militares de um estado da Amazônia Ocidental em tempos de pandemia Covid-19. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés The aim of this study was to compare pacing and packing behaviours between sex and performance level at elite Berlin marathon races. Official electronic split and finishing times from 279 (149 male and 130 female) marathon performances, including 5 male world records, were obtained from 11 Berlin marathon races held from 2008 to 2018, and from two previous world records and the second world all-time fastest performance also achieved at that same Berlin course. Male performances displaying an even pacing behaviour were significantly faster than those adopting a positive behaviour (p < 0.001; d = 0.75). Male world records were characterized by even profiles with fast endspurts, being especially remarkable at world all-time two fastest performances which were assisted by the use of a new shoe technology. Female marathon runners decreased their speed less than men during the second half marathon and especially from the 35th km onwards (p < 0.001; 0.51 ≤ d ≤ 0.55). The latest race stages were usually run individually in both sexes. Significant pace differences between performance groups at every race segment were found in women (p < 0.01; 1.0 ≤ d ≤ 2.0), who also covered an important part of the race alone. Prior to participation in meet marathon races such as Berlin marathon, elite runners should select the group that they will join during the race according to their current performance level as a preassigned pace set by a pacemaker will be adopted. Therefore, they could follow an even rather than positive pacing behaviour which will allow them to achieve a more optimal performance. metadata Muñoz-Pérez, Iker; Lago-Fuentes, Carlos; Mecías-Calvo, Marcos y Casado, Arturo mail SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2022) Pacing and packing behaviour in elite and world record performances at Berlin marathon. European Journal of Sport Science. pp. 1-8. ISSN 1746-1391

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de este estudio fue analizar diferentes paradas tras una recepción de balón para la ejecución de un lanzamiento a canasta con deportistas jóvenes que compiten a nivel amateur y determinar si existía alguna relación en la eficacia de estos lanzamientos. 10 deportistas del equipo senior SP Basket de entre 18 y 20 años han realizado dos cartas de tiro con un total de 100 lanzamientos cada uno. Cada una de las cartas consto de 50 tiros divididos en 5 series de 10, de las cuales tres series fueron tiros de 2 puntos y las dos restantes tiros de 3 puntos. No se encontraron diferencias significativas entre las paradas en uno y dos tiempos cuando el lanzamiento fue de 2 puntos a media distancia. No obstante, cuando los tiros se fueron alejando, siendo estos de 3 puntos, sí se encontraron diferencias relevantes, por lo que la parada en dos tiempos para este tipo de lanzamientos fue más efectiva. Además, al comparar los porcentajes de tiro del equipo con las respectivas ligas (ACB y liga autonómica de Cantabria), se entendió que el equipo se acercó más a los porcentajes “ideales” gracias a las paradas en dos tiempos, ya que su porcentaje de acierto tras esta técnica fue superior. Sin embargo, se necesitan más estudios que comparen ambas paradas para poder corroborar los resultados obtenidos. metadata Hoyos Hincapié, Brandon mail SIN ESPECIFICAR (2022) Paradas en uno y dos tiempos en baloncesto "amateur". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La actividad física es a nivel global una herramienta fundamental para generar beneficios físicos, psicológicos y sociales. Desde la Organización Mundial de la Salud, se han impartido diversas estrategias que promueven los hábitos saludables, estableciendo entre ellas los niveles recomendados de actividad física para la salud según el grupo poblacional. Para los adolescentes, se sugiere mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, incluyendo allí la población con discapacidad, siempre que se hagan adaptaciones según sus necesidades individuales. El objetivo de este proyecto de investigación es identificar la percepción que tienen los cuidadores primarios frente a los beneficios de la actividad física adaptada en adolescentes con diagnóstico de discapacidad intelectual. Buscando establecer la relación existente entre la percepción de los cuidadores frente a los beneficios de la actividad física y los factores sociodemográficos, además pretende medir el impacto en los cambios en la agilidad y el equilibrio dinámico en los adolescentes después de hacer parte de un programa de 36 sesiones de actividad física adaptada, estructurada y programada durante el 2018 en la comuna 4 Aranjuez de la ciudad de Medellín. Para ello se realizó un estudio cuantitativo descriptivo analítico de corte transversal en una muestra no probalística de tipo intensional de 30 cuidadores primarios entre los 35 y 55 años, empleando una encuesta que permitió obtener diversas variables a nivel sociodemográfico y conceptual. Al mismo tiempo se aplicó un test de agilidad y equilibrio dinámico FOOT UP-AND-GO (Test de levantarse, caminar y volverse a sentar) a los adolescentes, con un rango de 36 sesiones de clase, donde se evidenciaron cambios en el proceso. Al analizar las variables, se encontró que para los cuidadores primarios es de gran importancia la práctica regular de la actividad física, en pro de la salud física y mental de los adolescentes con discapacidad. De lo anterior podría concluirse que los cuidadores primarios sin importar su nivel de estudios ni el estrato socioeconómico tienen una percepción alta sobre los beneficios que brinda la actividad física adaptada en los adolescentes con discapacidad intelectual, destacando como razón principal por la persona a su cuidado debe realizar actividad física el aspecto de salud. Además, cuidadores primarios consideran la persona a su cuidado a través de programas de actividad física adaptada han mejorado en sus habilidades físicas, observándoles progresos en la agilidad para desarrollar actividades, en la coordinación en sus movimientos; además perciben que tiene mayor fuerza a la hora de mover objetos y que resiste actividades por mayor tiempo. Así bien, se puede concluir que después de la participación en el programa de actividad física adaptada, el 86,67% de los adolescentes mejoraron su capacidad de poder mantener el cuerpo en una posición, al mismo tiempo realizar desplazamientos y cambios de patrones de movimiento. Por otra parte, es importante posibilitar espacios de construcción permanente para los cuidadores primarios, buscando potencializar procesos formativos y experienciales, que enriquezcan su quehacer y que contribuyan favorablemente a las necesidades del entorno de una persona con discapacidad. metadata Zapata Zapata, Natalia Elena mail nezapata84@gmail.com (2022) Percepción del conocimiento de cuidadores primarios de adolescentes con diagnóstico de discapacidad intelectual frente a los beneficios de la actividad física adaptada. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Community-based supervised group exercise may be an effective option to increase activity levels throughout pregnancy. Previous studies that have explored predictors of low adherence to exercise during pregnancy have not examined group-based settings. We analysed an international cohort of 347 pregnant women who participated in group-based prenatal exercise interventions (from <20 weeks to 34–36 weeks pregnant). Probable adherence predictors informed by previous literature that were assessed included: pre-pregnancy physical activity level and body mass index (BMI) classification, age, number of previous pregnancies, and education level. Adherence was measured by attendance. Adjusted odds ratios (aOR) and 95% confidence intervals (CI) were calculated to explore the relationship between the selected predictors and high adherence (≥70%). Post-secondary education level versus only secondary (aOR 5.28; CI 1.67; 16.72) or primary level (aOR 13.82; CI 4.30; 44.45) presented greater likelihood to have high adherence to the exercise intervention than low adherence. Future research and public health initiatives should consider implementing strategies to overcome education-related barriers to improve accessibility to prenatal exercise. metadata Nagpal, Taniya S.; Sánchez-Polán, Miguel; da Silva, Danilo F.; Souza, Sara C.S.; Peláez, Mireia; Perales, María; Cordero, Yaiza; Vargas-Terrones, Marina; Adamo, Kristi B. y Barakat, Ruben mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Population characteristics associated with adherence to prenatal group-based exercise programs. Journal of Sports Sciences. pp. 1-7. ISSN 0264-0414

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Portugués Com as tendências atuais fitness e os padrões estéticos que estão causando alvoroço entre os jovens, é fácil obter resultados estéticos mais rapidamente com esteroides anabolizantes. O objetivo do estudo foi investigar os principais fatores que levam os jovens de Goiânia-Go a buscarem o uso de esteroides anabolizantes para uma melhor estética corporal no atual modelo de moda fitness. Os métodos utilizados foram de natureza mista, com finalidades exploratórias e de pesquisa-ação, com tempo lateral. A amostra foi composta por 40 homens e mulheres, com idades entre 18 e 35 anos. Os achados sugerem que entre praticantes de musculação e/ou outra prática esportiva, o principal motivo de condicionamento físico e consumo de esteroides anabolizantes é a motivação estética, fato confirmado em estudos realizados em outras regiões, bem como neste estudo local. metadata Correia Santos, Ronayr mail ronayrc@hotmail.com (2022) Principais fatores que levam ao uso de esteroides anabólicos em jovens adultos de Goiânia. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El presente trabajo se dirige al diseño de un procedimiento metodológicos para el mejoramiento de la fase técnica de despegue en las pruebas de salto en pruebas combinadas de atletismo, a partir de problemáticas detectadas en atletas de la categoría juvenil de Honduras. La tesis se sustenta desde el punto de vista teórico en la metodología del entrenamiento deportivo, que permite contribuir al deporte de atletismo en las pruebas de salto en el decatlón atendiendo a la caracterización en la competitividad, la preparación técnica para así asumir las posiciones pertinentes para aportar en mejorar las deficiencias en la fase técnica de despegue en los atletas juveniles en Honduras, de los cuales se ofrecen características tanto biomecánicas como psicológicas como aspectos de vital importancia para la preparación técnica en el deporte de atletismo. Los aspectos teóricos sirvieron de soporte el diseño del procedimiento concebido para su desarrollo en cuatro etapas fundamentales que son: I etapa: diagnóstico. II etapa: planificación III etapa: ejecución. IV etapa: evaluación, las cuales en su interior se ofrecen ejercicios, dosificación y evaluación permitiendo su desempeño en una evaluación condicionada en situaciones reales. La investigación fue realizada con un grupo de cuatro atletas de la categoría juvenil todos pertenecientes al programa de talento deportivo del Comité Olímpico Hondureño y la Federación Hondureña de Atletismo, siendo esta una muestra no probabilística por conveniencia; también participaron ocho entrenadores de atletismo del país los cuales en su mayoría han tenido experiencia de trabajo en el área de salto y algunos en decatlón; los métodos, técnicas e instrumentos de medición que se utilizaron fueron: el análisis y síntesis que contribuyó a lograr el posicionamiento teórico en la tesis, la entrevistas para el diagnóstico en cuanto al conocimiento de entrenadores y atletas sobre la preparación técnica de las pruebas de saltos en atletas juveniles de decatlón y la observación la cual contribuyó a constatar el desarrollo de la preparación técnica de las pruebas de saltos mediante la observación personalizada de los atletas durante las sesiones de entrenamiento, para así poder comprobar la efectividad del procedimiento tras la aplicación parcial, en ese sentido, se evalúa de forma cualitativa la fase de despegue y también fue evaluado desde el punto de vista biomecánico, sobre la base del software Human utilizando como instrumento cámaras de grabación de alta definición contribuyendo al cumplimiento del objetivo de la tesis. El informe está constituido una introducción, un marco teórico con un capítulo y un marco empírico con la metodología, resultados y discusión, la tesis cierra con las conclusiones y recomendaciones como consideraciones finales de la investigación. metadata Vargas Molina, Bayron Martin mail bayronvargas954@gmail.com (2022) Procedimiento metodológico para el mejoramiento de la fase técnica de despegue en las pruebas de salto en pruebas combinadas de atletismo. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Los riesgos psicosociales que existen en una organización pueden afectar al bienestar, desempeño y salud del trabajador. Dentro de estos riesgos, se encuentra el burnout cuyos rasgos principales son: el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal. Estos síntomas son frecuentes en profesiones en las cuales se pide un alto nivel de exigencia como puede ser el personal de un supermercado, en este caso, de Mercadona, y qué se ha acentuado aún más después de la pandemia de la Covid-19 que actualmente hemos sufrido y que todavía está.El objetivo principal es intervenir y prevenir la aparición de Burnout en el personal del Mercadona. El número de participantes pertenecientes a este plan es de 26 trabajadores. Se realizará un diseño pre y post-tratamiento. Para ello, se medirán los niveles de Burnout (mediante el Maslach Burnout Inventory, MBI-HSS), antes de la intervención, después de tres meses y a los seis meses. Posteriormente, se aplicará el programa de intervención que será llevado a cabo durante 8 sesiones semanales. En él, se utilizarán técnicas psicoeducativas, de relajación, cognitivo-conductuales, entrenamiento en habilidades sociales y fomento de alternativas frente a los problemas. Se espera la prevención y reducción de los niveles de Burnout, un aumento de la motivación intrínseca y satisfacción laboral. metadata Jiménez Clager, Miriam Patricia mail miriamclager95@gmail.com (2022) Programa psicológico de intervención sobre el burnout en personal del Mercadona. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La condición física en las niñas del colegio Marymount se ha visto afectada por el incremento de los niveles de sedentarismo, debido a los meses de aislamiento como medida preventiva del COVID-19, esto generó la necesidad y la motivación para generar un estudio sobre los aspectos que influyen en el fortalecimiento de la condición física de las niñas entre los 9 y 11 años, e identificar una relación entre la práctica de actividades deportivas y cómo estas fortalecen la condición física. Por lo que el objetivo de este estudio va dirigido a promover la práctica deportiva para fortalecer la condición física; eligiendo con este fin una metodología de corte transversal con un enfoque cuantitativo, en el cual se aplicó una entrevista a los padres de familia para determinar las actividades deportivas y su tiempo de práctica por semana de las niñas, y una batería de test (ALPHA FITNESS versión prioritaria) para evaluar la condición actual de las estudiantes por medio de la capacidad cardio respiratorio, la fuerza en extremidades inferiores y superiores y el índice de masa corporal. Encontrando como resultados una gama muy variada de las actividades deportivas practicadas por las niñas con un promedio de 3,29 horas por semana de práctica y frente a las pruebas de las capacidades físicas se encontró que las niñas que mejores resultados obtuvieron fueron aquellas que más tiempo dedicaban a la semana a realizar actividades deportivas. Se llega a la conclusión de que las niñas de 9 a 11 años del colegió Marymount de la ciudad de Medellín tienen un nivel de condición física media a baja, con un promedio en el tiempo insuficiente en la práctica de actividades deportivas, estando muy por debajo de las recomendaciones de la OMS y que su aumento está relacionado directamente con el fortalecimiento de la condición física, siendo importante resaltar la necesidad de promover estas actividades dentro y fuera de la institución educativa. metadata Tobón Pimienta, Santiago mail santiago.tobonp@gmail.com (2022) Promoción de la práctica deportiva como pauta para el fortalecimiento de la condición física. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Portugués A psicomotricidade é o campo da ciência que investiga as relações entre a motricidade e o psiquismo, integrando sensações, percepções, emoções construções mentais, sendo entendida como um olhar globalizado permitindo que o indivíduo se adapte de maneira flexível e harmoniosa com o meio que o cerca. Na população autista, ela pode ser usada para aumentar o repertório motor e estimular a interação com o ambiente externo e assim seu desenvolvimento intelectual, afetivo e motor. Uma das atividades psicomotoras que pode ser trabalhada com esta população é a dança sendo que sua importância para a saúde física, mental e emocional é amplamente divulgada pela literatura científica. A terapia com dança tem sido usada clinicamente como uma alternativa para tratamentos de distúrbios psíquicos, comportamentais, dificuldades de aprendizado e deficiências físicas, pois é uma atividade multissensorial e multimodal, que requer a coordenação de redes cerebrais motoras, cognitivas, imaginativas e emocionais, incluindo redes de observação, simulação de ação e auto-reflexão. Baseado nesses conceitos, esta pesquisa propões uma metodologia de ensino da dança ligada à atividades musicalização para a população autistas, para reorganizar padrões de transmissão sináptica de maneira não invasiva, e assim atenuar sintomas do transtorno, estimulando as áreas cerebrais de associação pouco ativas. O objetivo é desenvolver um método baseado nas capacidades e habilidades que a criança autista possui e analisar individualmente seus efeitos na sintomatologia; e consequentemente verificar se o programa pode alterar o comportamento e se ocorreu aprendizagem de habilidade motoras básicas e alteração nos estágios de psicomotricidade, analisar se houve estímulo da capacidade de imitação e investigar se existe algum padrão rítmico que essa população aprecia. Foram relatados três estudos de caso com intervenções de 120 minutos de atividades de musicalização, dança e atividades complementares em crianças acometidas pelo TEA; uma com diagnóstico de autismo leve, uma com diágnóstico de autismo moderado e uma com que se encontra em fase de investigação quanto ao nível de acometimento. As variáveis analisadas foram as preferências musicais de cada criança, a sintomatologia autística pela escala ATA, os itens das escalas de desenvolvimento e de comportamento do PEP-R, os subfatores da BPM de Fonseca,e o número de acerto de expressões do “Brincando com as Expressões de Toyser”. Os resultados encontrados foram a diminuição no número de sintomas apresentados, aumento no desempenho total da escala de desenvolvimento e de comportamento do PEP-R, e aumento no escores toais da BPM, principalmente nos subfatores relacionados à primeira unidade de Lúria. Foi concluído que o método apresentou melhora no desempenho do PEP-R e BPM, e diminuição da sintomatologia, o que foi confirmado através da correlação de Kendall. metadata Bertolato Bonetti, Amanda mail amandabertolato@gmail.com (2022) Proposta de um método de ensino da dança na atenuação dos sintomas do transtorno do espectro do autismo: uma teoria baseada na psicomotricidade. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Los juegos populares y tradicionales son actividades lúdicas que enseñan y guardan una gran cantidad de valores (igualdad, solidaridad, respeto tanto a personas como al medio, no discriminación, tolerancia, etc.) importantes para el crecimiento personal de los alumnos como miembro de la sociedad, por ello es considerable utilizarlos como recursos para resolver conflictos y entablar relaciones interpersonales con el resto de compañeros que nos ayuden a alcanzar el objetivo principal que en este trabajo se presenta, fomentar y afianzar los vínculos interculturales en el aula, a la vez que se trabaja el desarrollo físico, psíquico y social de los niños. El gran número de habitantes que residen en España procedentes de otras zonas del planeta, crea la necesidad de educar a los niños y niñas de nuestro país en la interculturalidad. Además los juegos populares y tradicionales son una representación propia de la cultura de distintas zonas del mundo, lo que les convierte en un medio idóneo para enseñar a convivir en un mundo global. Con estas actividades favorecemos la resolución del conflicto presente en los aulas de Educación Primaria, además, de la integración al aula y a la sociedad de los alumnos inmigrantes, pues les será útil conocer los juegos españoles para conectar y entablar relaciones amistosas con el resto de compañeros. El papel activo y protagonista de los alumnos inmigrantes durante el programa tratando con sus compañeros aspectos culturales de su país natal que les ayudarán a relacionarse y sentirse realizado junto con el resto de compañeros. metadata Delgado Rodríguez, Francisco José mail iscoj1994@gmail.com (2022) Propuesta de Intervención Contra el Rechazo Escolar de Alumnos Inmigrantes en Educación Primaria. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Introducción/Objetivo: El valgo dinámico de rodilla es una alteración biomecánica del miembro inferior que se observa en un plano frontal, donde se da un colapso medial de la rodilla con respecto a la línea media del cuerpo, estando involucradas estructuras desde el pie y hasta la cadera. Esta alteración ha sido mencionada como la principal causa de lesiones de ligamento cruzado anterior y síndrome patelofemoral. El objetivo de esta investigación es brindar una propuesta de entrenamiento en jugadores de fútbol jóvenes para la corrección del valgo dinámico de rodilla mediante un aumento de apoyo en el primer metatarso para controlar la pronación del pie.Métodos: se incluyeron 24 jugadores de fútbol élite con edades entre 12 – 14 años del Deportivo Saprissa en Costa Rica. Se analizó el valgo dinámico de rodilla mediante el software Kinovea y se analizaron cambios de presión en el pie mediante una baropodometría. También se realizó la prueba del single leg hop test para la evaluación de las asimetrías en miembros inferiores. Posterior a 4 semanas donde se intervino en 2 de los 3 grupos con un entrenamiento de fuerza, y 2 de los grupos con el uso de una cuña de 3 mm en la cabeza del primer metatarso, se realizó una reevaluación.Resultados: se encontraron resultados significativos en el valgo dinámico de rodilla en la pierna dominante en todos los grupos (p < 0,011), para la pierna no dominante los cambios no fueron significativos (p = 0,779). No hubo diferencia entre los grupos en la disminución del valgo de rodilla. Tampoco se encontraron diferencias en las presiones plantares en el primer y segundo metatarso en ninguno de los dos pies.Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en el valgo de rodilla en el grupo que realizó el entrenamiento de fuerza con la utilización de la cuña en el primer metatarso. El grupo de cuña fue el que obtuvo mayores cambios en el post test del kinovea.Los mayores cambios se observaron en la pierna dominante. metadata Herra Chaves, Anthony mail tonyherra93@gmail.com (2022) Propuesta de un entrenamiento de fuerza con aumento de apoyo en el primer metatarso y su influencia en el valgo dinámico de rodilla en jugadores de fútbol juveniles. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivo general: -Elaborar una unidad didáctica gamificada en base a los deportes alternativos en 1º de la ESO. Objetivos específicos: -Diseñar sesiones teórico-prácticas de carácter innovador utilizando la gamificación y las ventajas que está aporta. -Introducir los deportes alternativos como herramienta para fomentar la práctica de actividad física. -Desarrollar la unidad didáctica en base al floorball y al tchoukball. - Vincular la unidad didáctica al currículo de 1o de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Cantabria -Investigar y analizar diversas fuentes de información sobre los deportes alternativos y la gamificación en el área de Educación Física. metadata Sagarna González, Saúl mail saul.sagarna@alumnos.uneatlantico.es (2022) Propuesta de unidad didáctica gamificada de deportes alternativos en 1º de la ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Partiendo de los objetivos propios de la etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la misma se ha diseñado el currículo básico de la asignatura de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria metadata Alonso Payo, Sergio mail SIN ESPECIFICAR (2022) Propuesta de unidad didáctica sobre juegos tradicionales en Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Propuesta didáctica de adherencia a hábitos de vida saludable en alumnos en 3º de Educación Secundaria. "U.D. Eterna salud" metadata Aja Fernández, Marina mail SIN ESPECIFICAR (2022) Propuesta didáctica de adherencia a hábitos de vida saludable en alumnos en 3º de Educación Secundaria. "U.D. Eterna salud". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Propuesta didáctica de fútbol con enfoque transversal basado en el aprendizaje por competencias en 1º de la ESO "Unidad Didáctica Fútbol Total" metadata Sainz de la Maza Azpiazu, Pablo y San Román Bolívar, Jose Miguel mail SIN ESPECIFICAR (2022) Propuesta didáctica de fútbol con enfoque transversal basado en el aprendizaje por competencias en 1º de la ESO "Unidad Didáctica Fútbol Total". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La adolescencia se caracteriza principalmente por marcar un antes y un después en la vida de una persona, esto se debe a que a lo largo de esta etapa se producen continuos cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de las personas, físicos, cognitivos, contextuales o sociales (Moreno, 2007).Ramírez et al., (2004), concluye en uno de sus trabajos que existe evidencia que indica que la actividad físico deportiva tiene una fuerte influencia en factores como son los estados emocionales, la ansiedad y depresión, la disminución del estrés, las mejoras de las capacidades intelectuales y cognitivas. Por todo esto, para la realización de la unidad didáctica se ha utilizado la asignatura de Educación física como materia integradora de las competencias clave, con el claro objetivo de mostrar una forma diferente de aprender, marcada por el aprendizaje por competencias. Dentro de la asignatura y del bloque correspondiente para apoyar la propuesta, se selecciona para los alumnos, lo que para Antezana y Luis (2003), es uno de los deportes colectivos más conocidos y practicados en el mundo, el fútbol, como medio para la adherencia a este tipo de enseñanza - aprendizaje. metadata San Román Bolívar, José Miguel y Sainz de la Maza Azpiazu, Pablo mail jose.sanroman@alumnos.uneatlantico.es, pablo.sainz@alumnos.uneatlantico.es (2022) Propuesta didáctica de fútbol con enfoque transversal basado en el aprendizaje por competencias en 1º de la ESO "Unidad Didáctica Fútbol Total". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Esta unidad didáctica (UD) se basa en generar diversos juegos y deportes con múltiples variantes buscando que los alumnos/as comprendan, convivan y asimilen el concepto de inclusividad y normalización, incluyéndose dichos términos en la sociedad de manera natural. En este caso, se quiere incidir en esta educación dentro de los centros formativos. metadata Fernández Vázquez, Ricardo mail SIN ESPECIFICAR (2022) Propuesta didáctica de juegos y deportes inclusivos para 3º de la ESO. U.D. "Deportistas Diversos Deportistas Normales". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La presente unidad didáctica se enmarca dentro de la comunidad autónoma de Cantabria, concretamente dirigiéndose a un curso de 3º de E.S.O del Instituto de Educación Secundaria “Valentín Turienzo¨ y basándose en la profundización de distintos deportes de raqueta. metadata Cano Torre, Rodrigo mail SIN ESPECIFICAR (2022) Propuesta didáctica para la profundización de los deportes de raqueta para 3º de ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Realizar una propuesta para la creación de un Box de Crossfit en la localidad de Santander con una superficie media de aproximadamente de 755m2 en la zona Av. Marqués de Valdecilla, 96, 39110 Santa Cruz de Bezana, Cantabria, España. metadata Rodríguez Díez, Javier mail SIN ESPECIFICAR (2022) Propuesta para la creación de un Box de CrossFit en Santander. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Comunicación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Los espacios públicos se caracterizan por ser territorios visibles, accesibles, habitables, amables, cálidos y hospitalarios, que permitan conciliar los ritmos colectivos e individuales y que además se involucre el valor natural e histórico.Analizar actualmente el espacio público en la ciudad se ha reducido a la calle y su ocupación informal, sin tener en cuenta el papel de elemento estructurador y articulador que este juega dentro de la urbe y de la vida urbana, éste debe ser visto como un área multifuncional que fomenta y es soporte de la interacción social, el intercambio económico y las manifestaciones culturales y recreativas.Comprendiendo el concepto de espacio abierto y al contrastarlo con la localidad de Barrios Altos (Lima – Perú), se pudo determinar que el objetivo del presente estudio es conocer los espacios públicos y patrimonio cultural que contribuirían al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura en condiciones apropiadas y seguras.La metodología del lenguaje perceptual es un proceso de pasos, métodos y técnicas que se aplican ordenadamente para aprobar el lenguaje perceptual con que se expresa externamente un paisaje natural, rural y/o cultural y el reconocimiento que hacen de él sus habitantes. Los resultados mostraron algunas zonas como Barrio Cocharcas, Bastión Santa Lucía, Bastión Puerto Arturo, Casa Chabuca Granda, Quinta Rincón del Prado y Plaza Cercado, que tienen gran descuido por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima e Instituciones del Estado como el Ministerio de Cultura, Beneficencia de Lima (entre otros), dado que se ve requiere de mayor atención para que contribuya al desarrollo de actividades de sano esparcimiento, recreación y cultura para los habitantes y visitantes.Se concluyó que se requiere de la adecuada intervención de los Gobiernos Locales (municipalidades) y el Gobierno Central, para contribuir a la optimización de las zonas y lleguen a establecerse como espacios de esparcimiento o entretenimiento para la sociedad en general. metadata De la Cruz Lucho, Miriam Rocio mail mirodelu@gmail.com (2022) Recuperación de espacios públicos y patrimonio cultural en el Centro Histórico de Barrios Altos - Lima. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La siguiente investigación se centra en el poder determinar la relación que existe entre el peso y la composición corporal de corredores amateurs de la Ciudad de Guatemala, tanto con un plan alimenticio estructurado y guiado por un profesional como los corredores que no cuentan con dicho plan. Dentro de los objetivos de la investigación es poder evaluar el estado nutricional de corredores amateurs que no cuentan con un plan nutricional personalizado y guiado por un profesional, esto utilizando una metodología cuantitativa experimental y un corte longitudinal. Se desea poder comparar el peso y composición corporal de corredores amateurs sin guía nutricional, con corredores que siguen una guía y plan nutricional, ambos con el objetivo de pérdida de peso.Dentro de los principales resultados que tuvo la investigación, fueron que los corredores amateurs realizaran la importancia que tiene el llevar un plan alimenticio adecuado y personalizado, ya que esto les permite poder mejorar su rendimiento tanto durante su preparación (entrenos) como durante las competencias. A la vez que se pudo encontrar que la carrera por si sola no es suficiente para la pérdida de peso, se obtuvieron mejores resultados al momento de combinarla con los cambios alimentarios adecuados.Se concluyó que al momento que los corredores desean mejorar su rendimiento, no basta solamente con aumentar los niveles de entreno, es necesario combinarlo con un plan de alimentación supervisado por un profesional. Así como también que la carrera, que es un deporte de resistencia, es considerada uno de los mejores para la reducción de peso y masa grasa, factores que pueden llevar a desarrollar enfermedades que ponen en peligro la salud de las personas. metadata Bolaños Flores, María Anelisse mail anebolanos@gmail.com (2022) Relación del peso y composición corporal en corredores amateurs de la Ciudad de Guatemala, sin y con un plan de alimentación estructurado y guiado por un profesional. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Introducción: Los músculos isquiotibiales se componen de tres tejidos musculares localizados en la parte posterior del muslo. Una acción específica dentro del mundo del fútbol es el sprint donde los isquiotibiales juegan un papel importante. En este estudio se analizó como repercute un entrenamiento excéntrico de estos músculos con la acción específica del fútbol: el sprint. Objetivo: La meta del presente trabajo se basa en analizar si se mejora el rendimiento del sprint aplicando un entrenamiento específico de ejercicios excéntricos de isquiotibiales. Un objetivo secundario del estudio fue si se mejora a su vez la fuerza de la sección transversal de los músculos indicados. Material y métodos: La búsqueda se ha realizado en bases de datos como “PubMed”, “Google Académico” y “Pedro”. También se buscó otros estudios a través de referencias de trabajos de intervención y de revisión. Se ha seleccionado aquellos artículos escritos en castellano e inglés, escritos entre los años 2009 y 2021 y que sean futbolistas amateurs Resultados: Hay una transferencia positiva entre el rendimiento del sprint y los ejercicios de isquiotibiales. Se ha visto que, en distancias más cortas (5 a 10m), se produce una mejora más significativa en comparación con las distancias más largas (+20m). Conclusión: Se demostró que se mejoró el sprint a través de los ejercicios excéntricos de isquiotibiales. De todos modos, un entrenamiento específico de sprint ha tenido una transferencia más significativa en cuanto al rendimiento del sprint ya que los ejercicios excéntricos se caracterizan por ser analíticos y sin mucha transferencia al fútbol. metadata Zurera Barquín, Alejandro mail SIN ESPECIFICAR (2022) Relación entre el rendimiento del sprint y los ejercicios excéntricos de isquiotibiales en futbolistas “amateurs”. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La naturaleza del fútbol como deporte recae en la realización de esfuerzos de alta intensidad con periodos cortos de recuperación, es por ello que un test de esfuerzos intermitentes con un tiempo de recuperación corto tiene mucho sentido, tanto como herramienta evaluadora o como propio entrenamiento dentro de una sesión. El porcentaje de grasa de los jugadores de fútbol tiene relación directa con el rendimiento físico o con el riesgo de sufrir una lesión. Es por ello que el propósito de este estudio es mostrar la relación entre el rendimiento del test físico y la valoración antropométrica de los jugadores. Mediante unos criterios de inclusión bien marcados, se seleccionaron 18 jugadores de un equipo de fútbol de categoría amateur (3ª división) para la realización de un test 30-15 IFT y una valoración antropométrica para su posterior análisis.Este análisis nos mostró como los jugadores con un menor porcentaje de grasa logran alcanzar unos mejores resultados en el test de rendimiento físico, por lo que podemos relacionar un mayor rendimiento en el propio deporte, a un porcentaje de grasa reducido. Por otro lado, en cuanto a la demarcación, los jugadores en la demarcación de medio tienen un menor porcentaje graso, así como que los jugadores de edad avanzada tienen también un porcentaje de grasa reducido. Sin embargo, no se encontró relación alguna entre rendimiento en el test 30-15 IFT y la demarcación de los jugadores dentro del terreno de juego. metadata López Ateca, Óscar mail oscaratecapf@gmail.com (2022) Relación entre el rendimiento en el “30-15 intermittent fitness test” y los valores antropométricos de jugadores de fútbol amateur (3ª división). Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Alimentación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El objetivo de este Proyecto Fin de Máster es el estudio de la relación entre la calidad de vida y el rendimiento académico en estudiantes de Formación Profesional Básica de Aprovechamiento Forestal, a través del Cuestionario de Calidad Vida, WHOQOL- BREF y su relación con las notas de los/estudiantes. La muestra estuvo compuesta por 5 sujetos elegidos de forma no probabilística de tipo intencional de entre 16 que constituía el total de la población. Se realizaron dos grupos, control y experimental, eligiendo otros 5 sujetos de 3º ESO de una población de 70, alumnos/as divididos/as en 4 clases, seleccionando una clase al azar y extrayendo de ella la muestra de 5 sujetos, conformando una muestra de 10 sujetos en total, 5 en cada grupo. Se les aplicó el Cuestionario de la versión española del WHOQOL-BREF utilizado por la OMS y se tomó el Domino 1 de Salud Física como valor principal la correlación de este con su rendimiento escolar. Los resultados arrojaron que la calidad de vida de los estudiantes de FP Básica en el dominio Salud Física estaba por debajo Los resultados arrojaron que en el grupo de Formación Profesional Básica de Aprovechamiento Forestal el rendimiento académico estaba influido por el dominio Salud Física en un 28%, siendo en el grupo de 3º ESO de un 0%, por lo que se recomiendan acciones específicas encaminadas a mejorar la Salud de los/as estudiantes de FP Básica y mejorar su rendimiento académico. En este caso la acción específica que se realizó fue mediante el método de enseñanza-aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos, a través de la Pirámide de los Alimentos con el objetivo que los/as estudiantes tomen conciencia de lo importante que resulta la adquisición de hábitos alimentarios saludables de cara a mejorar todos los aspectos de su vida, estando entre muchos otros el rendimiento académico. metadata Revuelta Rodríguez, María Almudena mail maria.revuelta@alumnos.uneatlantico.es (2022) Relación entre la Calidad de vida y el rendimiento académico en estudiantes de Formación Profesional Básica de Aprovechamiento Forestal. Propuesta de intervención basada en la Pirámide de los Alimentos. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español Este estudio tenía el objetivo de relacionar la dismetría de los miembros inferiores y el pedaleo. Participaron 23 sujetos no profesionales del ciclismo. Se ha realizado un test de asimetría mediante el método directo, medido desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el maléolo tibial y se comparaba los resultados con la otra pierna, antes de realizar esta prueba se procedía a la maniobra Weber Barstow, se comenzaba en posición decúbito supino en la camilla con las piernas en paralelo y flexionadas, se realizaba una extensión de cadera, el sujeto volvía a la posición inicial y el examinador le estiraba las piernas, por último se realizaba un test de efectividad de pedaleo sobre la Wattbike de 10 minutos, a una intensidad de 5 sobre 10 del rango de esfuerzo percibido. Para conseguir una posición correcta de los participantes se usó un goniómetro para medir el ángulo de rodilla y se siguieron las pautas de protocolos preestablecidos. El análisis estadístico fue realizado con JASP, en la que se realizó un estudio descriptivo y posteriormente un test de correlación acorde a su normalidad. El índice de asimetría fue del 4,086 %, con una ligera mayor dominancia de la pierna derecha sobre la izquierda 50.56 % - 49.44 %. Hubo una tendencia positiva en la relación entre mayor magnitud de dismetría y la efectividad de pedaleo, pero sin tener datos significativos metadata Osmani, Florent mail SIN ESPECIFICAR (2022) Relación entre la dismetría de los miembros inferiores y la distribución de fuerzas en el pedaleo en ciclistas no profesionales. MLS Sport Research, 2 (1). ISSN 2792-7156

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español La evidencia alrededor de los beneficios aportados por la actividad física a la salud es casi infinita; desde aportes como herramienta preventiva para enfermedades endocrino metabólicas, hasta su utilización como medida terapéutica para el tratamiento de diversas patologías en episodios crónicos o agudos. Si bien existe un consenso en la comunidad médica global sobre sus beneficios físicos, las investigaciones que le promueven como coadyuvante de la salud mental son pocas e insuficientes en contraste con las investigaciones sobre la salud física. Esta investigación pretende comprender la relación entre los niveles de actividad física y los niveles de bienestar psicológico, a través de una investigación de tipo correlacional. Se utilizó una muestra conformada por 116 personas que realizan actividad física en el gimnasio ONFIT, en Buenos Aires; con una media de edad de 28,76. Se utilizaron dos instrumentos de evaluación de tipo cuestionario autoempleado, con escala de likert. El primer instrumento fue la Escala de Bienestar Psicológico diseñada por Ryff, y adaptada por Aragunren e Irrazabal a población bonaerense. El segundo instrumento fue el Cuestionario Global de Actividad Física propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados obtenidos por cada participante, fueron procesados de manera individual, global y comparativa. En cuanto a los resultados globales, se obtuvo que el 78% de la muestra mantenía niveles altos de bienestar psicológico y el 69% niveles altos de actividad física. Tras la comprobación de la ausencia de normalidad en los resultados de los cuestionarios, a través del coeficiente de bondad de ajuste Kolmogorov-Smirnov; se evaluó la relación de las variables a través de la prueba no paramétrica rho de Spearman; concluyendo que existe una relación escasa y directa (0,185) con un intervalo de confianza del 95%, entre las variables bienestar psicológico y actividad física global. Además, se encontraron relaciones directas, si bien débiles, entre la dimensión actividad física en el tiempo libre y las dimensiones de bienestar psicológico: bienestar psicológico global, competencia y relaciones positivas, para intervalos superiores al 95% de confianza en esta población. metadata Barrios Otahola, Diego Jose de Jesus mail barriosotahola@gmail.com (2022) Relación entre los niveles de actividad física y bienestar psicológico en personas que realizan entrenamiento físico en el gimnasio Onfit. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivos: Recoger los principales motivos por los que se produce el abandono deportivo y analizar porque suceden. Además, se analizarán diferentes variables por las que se puede producir el abandono como son: el género (masculino y femenino), el país/continente (América y Europa) y las edades, analizando el efecto relativo de la edad en este último factor. Metodología: Se han recogido artículos con los motores de búsqueda Pubmed, Google Scholar y Dialnet. Se aplicaron criterios de inclusión como el idioma (artículos en inglés o español), la fecha (solo artículos escritos después del año 2000) y la relevancia de los datos recogidos en los artículos. Finalmente se seleccionaron 10 artículos para sacar los resultados. Resultados: Los resultados obtenidos muestran diferencias entre los países americanos (abandono por falta de apoyo desde los familiares, entrenadores, amigos…) y europeos (abandono por falta de tiempo para otras tareas, principalmente los estudios). También podemos encontrar diferencias según la edad del individuo, ya que el abandono va aumentando con la edad, y el efecto relativo de esta es un factor determinante a la hora de abandonar en edades tempranas. Por último, el género, existe mayor abandono por parte del género femenino. Además, se ha comprobado que con diferentes metodologías de entrenamiento se puede prevenir el abandono, como por ejemplo entrenamientos con juegos didácticos. Conclusión: Tras analizar los motivos del abandono deportivo se pudo concluir que los principales motivos son la falta de tiempo, el aburrimiento, excesiva presión por parte de entrenadores, familiares, amigos… o falta de apoyo de estos mismos, el fracaso, la falta de disfrute y, por último, en edades tempranas aparece el efecto relativo de la edad. Por último, se pueden observar diferencias en los porcentajes de abandono entre las variables estudiadas, además que se pueden relacionar ciertos motivos de abandono a cada una de ellas. metadata Ríos Sáinz, Pablo mail SIN ESPECIFICAR (2022) Revisión sistemática sobre los motivos del abandono deportivo y análisis de sus factores predictores. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Background Irisin has been suggested as a helpful hormone for adverse metabolic conditions. However, the interaction between acute endurance exercises and irisin is still unclear. The purpose of this systematic review and meta-analysis was to determine the acute effect of endurance training, either continuous or interval training, on circulating irisin in healthy adults. Methods Literature search was conducted in Web of Science, PubMed, Scopus and CINAHL until September 2022. Clinical trials measuring irisin levels following a single session of interval or continuous endurance training in healthy adults were eligible. Cohen’s d effect size (95% confidence level), subgroup analyses and univariate meta-regression were calculated using a random-effects model. The procedures described by PRISMA were followed and the protocol was prospectively registered with PROSPERO (CRD 42021240971). Results Data of the 16 included studies comprising 412 individuals showed a significant increase following one session of continuous endurance training (d = 0.33, 95% CI: 0.20 to 0.46, p < 0.001), while interval training did not change circulating irisin (d = 0.16, 95% CI: −0.12 to 0.44, p = 0.202). Both subgroup and univariate meta-regression analyses showed non-significant differences in the change of circulating irisin comparing blood measurement, exercise mode or previous level of physical activity of the participants and circulating irisin at baseline, duration, or intensity of the exercise, respectively. Conclusion Continuous method for endurance training increases circulating irisin in healthy adults, while studies measuring circulating irisin following interval training in healthy adults are still limited to be conclusive. metadata Cosio, Pedro L.; Peláez, Mireia; Cadefau, Joan A. y Farran-Codina, Andreu mail SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Systematic Review and Meta-Analysis of Circulating Irisin Levels Following Endurance Training: Results of Continuous and Interval Training. Biological Research For Nursing. p. 109980042211425. ISSN 1099-8004

Tesis Materias > Comunicación
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Materias > Ciencias Sociales
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Portugués A presente pesquisa parte de um estudo de caso em uma empresa do setor moveleiroindustrial em Rio das Ostras, no Rio de Janeiro, para debater a falta de esclarecimentosobre a síndrome de burnout, tanto por parte de profissionais da saúde quanto degestores corporativos. Há escassez de bibliografia específica sobre o sofrimento notrabalho e a gestão de pessoas no contexto brasileiro. A pesquisa visa ampliar oconhecimento sobre esta síndrome, promovendo o seu reconhecimento, mitigando asresistências para a sua identificação e prevenção. Será realizada uma pesquisaqualitativa explicativa, de corte transversal, com uma amostra não probabilísticaenvolvendo gestores e funcionários da empresa. Como instrumento de medição, seráutilizado questionário elaborado e adaptado pelo professor doutor em psicanálise ChaficJbeili, estudioso da síndrome de burnout no Brasil, inspirado no Maslach BurnoutInventory – MBI. Também será utilizada a técnica de observação, considerando asseguintes variáveis: bem-estar no trabalho, síndrome de burnout, estresse crônico,assédio moral, depressão, apatia e desmotivação. Na primeira etapa da pesquisa serárealizada uma revisão bibliográfica; na segunda etapa, aplicação do questionário, seguidada análise das narrativas e comportamentos a partir das respostas coletadas e deobservação in loco. A etapa final consistirá em sistematizar e apresentar os resultadosalcançados, elaborando um programa estratégico na promoção de condutas saudáveis,objetivando prevenir e evitar o desenvolvimento da síndrome de burnout no ambientecorporativo. metadata de Carvalho, Antonio José mail ajcarvalho21@hotmail.com (2022) Síndrome de Burnout, uma ameaça invisível no ambiente laboral. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español El objetivo principal de esta investigación se basa en medir los efectos de la estrategia “Aprende en Casa” en la motricidad gruesa en estudiantes del grado cuarto de primaria, se realizó un estudio cuantitativo de intervención y de corte transversal, participaron 40 estudiantes de grado cuarto de primaria de 9 a 10 años, se aplicó el Test TMGD-2 de Ulrich (2012), instrumento que mide las habilidades: locomotoras y de control de objetos, obteniendo como resultado una clasificación para la motricidad gruesa. metadata Monroy Celis, Catalina mail catalinajv88@gmail.com (2022) Test de desarrollo motor grueso TGMD-2 en la medición de la estrategia “Aprende en Casa” para el área de educación física en niños y niñas de cuarto de primaria. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La unidad didáctica de remo en banco fijo para 3º de la E.S.O. pretende dar visibilidad a un deporte tradicional muy arraigado en las localidades costeras del Cantábrico “las regatas de traineras”, que tienen su origen en la rivalidad de las tripulaciones de las embarcaciones de pesca por llegar los primeros al puerto, después de faenar, para obtener el mejor precio para sus capturas. metadata Gómez Núñez, Álvaro mail SIN ESPECIFICAR (2022) Unidad didáctica de remo para 3º de la ESO "Remando juntos". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to analyze the effects of percussive massage therapy (PMT) on lifeguards’ recovery after a water rescue, in comparison with passive recovery. Methods: A quasi-experimental crossover design was conducted to compare passive recovery (PR) and a PMT protocol. A total of 14 volunteer lifeguards performed a simulated 100 m water rescue and perceived fatigue and blood lactate were measured as recovery variables after the rescue and after the 8-min recovery process. Results: There were no differences between PMT and PR in lactate clearance (p > 0.05), finding in both modalities a small but not significant decrease in blood lactate. In perceived fatigue, both methods decreased this variable significantly (p < 0.001), with no significant differences between them (p > 0.05). Conclusions: PMT does not enhance recovery after a water rescue, in comparison with staying passive. Despite PMT appearing to be adequate for recovery in other efforts, it is not recommended for lifeguards’ recovery after a water rescue. metadata Alonso-Calvete, Alejandra; Lorenzo-Martínez, Miguel; Pérez-Ferreirós, Alexandra; Couso-Bruno, Antonio; Carracedo-Rodríguez, Eloy; Barcala Furelos, Martín; Barcala-Furelos, Roberto y Padrón-Cabo, Alexis mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, martin.barcala@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2022) Why Percussive Massage Therapy Does Not Improve Recovery after a Water Rescue? A Preliminary Study with Lifeguards. Healthcare, 10 (4). p. 693. ISSN 2227-9032

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Portugués O presente estudo se sustenta no levantamento das adaptações no planejamento de treinamento de uma equipe de futebol feminino e comprovação de suas possíveis eficácias voltadas às competições previstas no calendário da temporada de 2020 (Campeonato Paraense e Campeonato Brasileiro Série A2) em virtude da pandemia de COVID-19. Foram definidas as seguintes problematizações: Quais foram as principais adaptações ocorridas no modelo de treinamento em função da COVID-19? Em qual referencial se baseou as adaptações propostas para o novo modelo de treinamento sugerido? Quais indícios justificam a eficácia ou não das adaptações propostas? Desta forma este estudo definiu como objetivo geral: Comprovar a eficácia das adaptações do modelo de treinamento para uma equipe de futebol feminino do Estado do Pará em virtude do contexto do COVID-19. Como objetivos específicos: Descrever as principais adaptações ocorridas no modelo de treinamento da equipe em função da COVID-19; apresentar as bases teóricas utilizadas nas adaptações propostas para o novo modelo de treinamento sugerido; construir um quadro comparativo entre o modelo de treinamento anterior e o atual adaptado. Foram realizados três (03) encontros no formato de grupo focal, além de acompanhamento se sessões de treinamento e de 03 jogos do calendário competitivo de 2020. Foi realizada coleta de dados técnicos sobre as adaptações propostas para a Carga Interna de Treinamento (CIT), objetivando verificar possíveis correlações no desempenho dos testes físicos, técnicos táticos e psicológicos. Como resultado identificamos que as adaptações nos treinamentos físicos, técnico e táticos responderam de maneira satisfatória por meio de adequações nos meso e microciclos de treinamento, porém alguns fatores externos e os limites de ordem estrutural, tais como a falta equipe multidisciplinar para atender as dimensões do treinamento psicológico, locais apropriados para treinamentos pós isolamento e parcos recursos financeiros comprometeram a obtenção de melhores resultados e suprir as necessidades dessas adaptações. metadata de Lima Fernandes, Robson Cley mail robcley@yahoo.com.br (2022) A eficácia das adaptações do modelo de treinamento para o futebol feminino no estado do pará no contexto da Covid-19. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

2021

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El abandono de actividad físico-deportiva en los alumnos de Colegio San Vicente de Paúl de Limpias es bastante alto, más de la mitad de los alumnos sufren abandono. Encontramos diferencias entre sexos, donde las chicas sufren aún más abandono que los chicos. Por otro lado, entre los principales motivos de abandono que se dan en el centro escolar destacan los siguientes: prefiero hacer otras actividades en mi tiempo libre, no tengo tiempo por los estudios y finalmente por pereza. Respecto al abandono por cursos no se encuentran diferencias entre ellos, siendo el porcentaje de abandono similar entre los cuatro cursos de secundaria; cabe destacar que los alumnos de 1º E.S.O. son los que mayor tasa de abandono presentan. metadata Cendoya Ochoa, Lorenzo y Pascual Torre, Andrés mail lorenzo.cendoya@alumnos.uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Abandono de actividad físico-deportiva entre sexos en los alumnos de secundaria del Colegio San Vicente de Paúl de Limpias. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Los isquiotibiales representan una de las regiones anatómicas más lesionadas en las disciplinas que involucran sprints, con una incidencia de entorno al 23% de las lesiones que se producen en las pruebas de velocidad y una alta tasa de recidiva de entre el 12% y el 30%. Teniendo en cuenta la alta tasa de recidiva que presenta esta lesión los objetivos de esta revisión fueron determinar la posible existencia de alteraciones en el ratio de desarrollo de fuerza (RFD) y en la actividad electromiográfica (EMG) como posibles factores de riesgo para una recidiva. Se revisaron artículos en la bases de datos de PubMed, Researchgate, Journal of Sport Science, MedLine y PEDro, se seleccionaron solo aquellos en inglés y castellano con fecha de publicación posterior al año 2000. Dentro de los artículos incluidos en todos ellos la población realizaba deportes que implican el sprint. Los resultados obtenidos mostraron como en sujetos con un historial lesivo previo en la musculatura isquiotibial se daban alteraciones en el RFD así como en la EMG. metadata Salmón Cabadilla, Marcos mail marcos.salmon@alumnos.uneatlantico.es (2021) Alteraciones neuromusculares como factor de riesgo de recidiva en la lesión Isquiosural durante el sprint. revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Los beneficios de la actividad física en el desarrollo del cuerpo humano han sido evidenciados en la literatura científica desde hace años, en la actualidad existe una gran variedad de beneficios derivados de la misma en diversos niveles tanto físico, como neurofisiológico y hormonal. Esta revisión se focalizará en conocer cuales son los efectos de la actividad física en el cuerpo humano de los sujetos en edad formativa, focalizándose en los niveles cognitivo y neurológico. Lo cual permitirá deducir si existe una correlación directa entre la práctica de actividad física en edades de desarrollo madurativo y una mayor facilidad en el aprendizaje y en los resultados académicos. metadata Mínguez Torre, Marcos mail marcos.minguez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis de la influencia de la actividad física en el desarrollo cognitivo del alumnado. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Los principales objetivos de la presente revisión sistemática fueron conocer las lesiones de tren inferior más comunes en la práctica deportiva del baloncesto y encontrar propuestas de trabajo que puedan reducir el índice de lesiones de tren inferior en dicha modalidad. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de las bases de datos Pubmed y Google Scholar. Los resultados mostraron que las propuestas de entrenamiento realizadas para reducir el índice lesional en rodilla (Tendón rotuliano y LCA) y tobillo, fueron efectivas de una manera u otra en las diferentes categorías de baloncesto sobre las que fueron ejecutadas. Además, se mostró la efectividad de programas de calentamiento diseñados para otros deportes (FIFA 11+) en esta modalidad, obteniendo resultados positivos en cuanto a la aplicación de los mismo en la reducción del índice lesional. Sin embargo, no se demostró una evidencia concreta sobre cuáles de estos trabajos son más efectivos a la hora de evitar este tipo de lesiones, por lo que sería interesante que se pudiese realizar estos estudios con un número de sujetos similar entre los mismos y también, bajo las mismas circunstancias, con el fin de encontrar un patrón general que ayude a los jugadores, sea en el nivel que sea. metadata San Martín Peña, Joel mail SIN ESPECIFICAR (2021) Análisis de lesiones frecuentes en el tren inferior en la práctica de baloncesto: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El 60% de las lesiones en el fútbol femenino se dan en el tren inferior, uno de los factores más determinantes es el control neuromuscular, para la mejora de este factor se han implementado algunos planes preventivos, en este estudio se quiso realizar un plan preventivo de 10 semanas de duración en el calentamiento de distintos equipos de la categoría regional de fútbol femenino cántabro, con el objetivo de conocer el efecto del mismo en el control neuromuscular de las jugadoras mediante un PRE y POST del test de saltos repetidos Tuck Jump Test (TJT). Se obtuvo una mejoría de las jugadoras mediante el test, pero también se observó que datos como el valgo dinámico de rodilla lo tenían más del 98% de las jugadoras evaluadas. A su vez se consiguió reducir el número de lesiones de alta severidad en el mismo periodo de la temporada anterior en un 75% de lesiones en estos 8 equipos. metadata Blanco Méndez, Gonzalo Guzmán mail gonzalo.blanco@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis del efecto de un plan de prevención de lesiones sobre el control neuromuscular en jugadoras de fútbol de la categoría regional en Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Se realizó un análisis descriptivo de la potencia del tren inferior, que es una capacidad determinante en balonmano y baloncesto. Por medio de la herramienta optogait, se valoró la altura de salto y la potencia del tren inferior mediante el test CMJ, a un total de 49 sujetos. El objetivo principal fue describir la realidad de estos deportes en el contexto cántabro según el género. Como objetivo secundario se identificó la posición con mayor potencia y altura de salto de manera intradeporte. Los resultados reflejan que para el género masculino la posición de balonmano con mayor altura de salto, es el extremo, 50.26 cm y para el baloncesto, son los aleros, 47.65 cm. En el caso de la potencia, los porteros de balonmano, aplicaron 2708.51 w obteniendo los mayores resultados y los aleros en baloncesto, 2518.70 w. Por otro lado, en el género femenino, las extremos obtuvieron un resultado de 31,2 cm y las aleros de baloncesto 30.1 cm. Sin embargo, se encontraron diferencias en la posición con mayor potencia entre géneros. El puesto que obtuvo la mayor diferencia en la potencia, fueron las pivotes de balonmano con 1836,78 w y para baloncesto, las pívots con 1631.46 w. Como conclusión, destacar que según el género no existe diferencia significativa entre los deportes en el contexto cántabro. Los resultados no se ajustan a la realidad científica, esto puede ser debido a la diferencia de categoría existente entre los equipos de la muestra obtenida. metadata Cagigas Santisteban, Rodrigo y Benítez García, Sergio mail rodrigo.cagigas@alumnos.uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Análisis descriptivo de la potencia del tren inferior en balonmano y baloncesto, mediante el CMJ en jugadores semiprofesionales cántabros. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español Las investigaciones basadas en la motivación y la autocompasión han demostrado que son características personales que influyen en el desarrollo de cada individuo. El objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la motivación y de la autocompasión a lo largo de una temporada deportiva completa, con el fin de valorar si existen diferencias entre los distintos periodos de la misma teniendo en cuenta cada deporte. En la investigación participaron 48 deportistas (42 hombres y 6 mujeres) de edades comprendidas entre los 15 y 53 años (media= 23,5) que practicaban fútbol (29,2%), atletismo (31,3%) o rugby (39,6%) en un equipo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Respondieron a dos pruebas: un cuestionario de motivación (BRSQ) y una escala de autocompasión. Los resultados obtenidos mostraron que ambas variables se mantienen estables a lo largo de la temporada deportiva si se realiza el análisis de manera globalizada. En cambio, si se comparan los deportes entre sí, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables de la motivación lo que implica que esta está influenciada por el deporte que se practique. En el caso de la autocompasión, únicamente la variable Mindfulness contaba con significancia, por lo que está sujeta también a la influencia de las diferentes características de cada deporte. metadata Siri Schuchner, Ariadna; Mecías-Calvo, Marcos; Corrales Pardo, Andrea; Martí González, Mariacarla y Muñoz-Pérez, Iker mail ariadna.siri@alumnos.uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, andrea.corrales@uneatlantico.es, mariacarla.marti@uneatlantico.es, iker.munoz@uneatlantico.es (2021) Atletismo, rugby y fútbol: valoración de la motivación y autocompasión a lo largo de la temporada. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 19-34.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Inglés Most teenagers have stopped performing activities such as playing in the street with their friends or spending more time outdoors. These activities have been replaced, by others that are totally contrary, related to the use of technological devices, which are readily available to them and every time at an earlier age.In addiction, there is an abandoned of physical activity in secondary school students related to overweight and other diseases compared to previous years and the ability of these students to perform sports activities. Moreover, the communicative difficulties and the scarce personal relationships between classmates outside school hours.New government regulations want to invest more in technology for the classes, but want to reduce physical education hours. The subject of the study goes beyond knowing the causes of why today's teenagers do not play in the street or spend time in outdoor activities. Future teachers or educators need to observe the behaviors of the students, comparing them with other kind of behaviors to achieve their phycological and academic goal. metadata Calderón Fernández, Carlos mail carlos.calderon@alumnos.uneatlantico.es (2021) Behavioral changes in adolescences nowadays. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivos: identificar los beneficios de la AF sobre los efectos secundarios y generar una propuesta de intervención. Material y métodos: revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados desde 2015 hasta Abril de 2021. Pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia sin excluir a los tratados con radioterapia. Intervenciones de actividad física sin incluir estudios piloto ni aquellos que no alcanzaran el nivel de confianza. Resultados: 11 estudios (3 de HIIT, 3 de aeróbico, 2 que combinaban fuerza y aeróbico, 1 de fuerza y 2 de Yoga). De estos artículos solo el 9,09% (1 artículo) no presentó beneficios significativos en las variables analizadas. Mientras que el resto de intervenciones (90,9%) sí que lo hicieron. Conclusiones: En los grupos de intervención se observa una disminución de los efectos secundarios de la quimioterapia, así como el trabajo de carácter no supervisado o pertenecer al grupo de control que no realiza entrenamientos, no presentan mejoras en ninguna variable. La propuesta de intervención tiene el objetivo de mejorar las aptitudes físicas, la disminución de los efectos secundario. Su duración es de 14 semanas y está programada para ser realizada en cualquier centro con personal cualificado. metadata Torres Martí, Elisenda mail elisenda.torres@alumnos.uneatlantico.es (2021) Beneficios del ejercicio físico en personas con cáncer de mama durante la quimioterapia. Revisión sistemática y propuesta de intervención. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español La utilización del rodillo de espuma o Foam Roller (FR) es una técnica de liberación miofascial relativamente nueva que está experimentando un aumento considerable en el entorno del deporte y de la salud. El objetivo de este estudio fue comparar los diversos tipos de FR evaluando su efecto agudo en el músculo Recto Femoral (RF) mediante Tensiomiografía (TMG), teniendo en cuenta las variables Deformación máxima (Dm) y Tiempo de Contracción (Tc). Diez participantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFYD) realizaron el estudio con un tipo de FR cada sesión, repartidos en tres jornadas. Cada sujeto llevó a cabo 3 series de 90 segundos con 30 segundos de descanso, sólo en la pierna dominante. Las mediciones en TMG fueron dos, antes y después del uso del FR. Al analizar los efectos producidos por todos los FR en el total de los participantes no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables. Aunque hemos advertido que, al separar la muestra por nivel de actividad deportiva, el FR Duro (FRD) y el FR Relieve (FRR) causaron una disminución significativa del Tc, provocando una activación en los Sujetos No Entrenados (SNE). Por el contrario, en los Sujetos Entrenados (SE), el efecto del FRD produjo un aumento del Tc, ocasionando una relajación del RF. Las variaciones se vuelven notables dependiendo de la práctica deportiva y probablemente del tono muscular. Por ello, hay que tener muy en cuenta la forma física del usuario y su experiencia con el Foam Roller, ya que esto va a influir directamente en el efecto que le producirá su uso. metadata Secades Rodríguez, Miguel; Torre Saro, Benjamín; Velarde-Sotres, Álvaro y Mecías-Calvo, Marcos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, alvaro.velarde@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Comparación de los tipos de Foam Roller evaluando su efecto agudo en el músculo recto femoral mediante tensiomiografía. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 7-18.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Los primeros auxilios (PA) son un conjunto de actuaciones que se utilizan con una finalidad terapéutica hasta la llegada de personal profesional. En España se producen unas 50.000 paradas cardíacas anuales, con 45.000 fallecimientos por esta causa. La intervención en los primeros 3-4 minutos tras una parada puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más de un 50%. Por lo tanto, los objetivos principales de esta revisión fueron describir los conocimientos que poseen los docentes sobre primeros auxilios y estudiar la formación que recibieron de la materia y conocer si aplican los contenidos a las programaciones de aula. Los accidentes son impredecibles, pero se conoce que el 44,6% de los que ocurren fuera del hogar se producen en la escuela. En el trabajo fueron revisados artículos procedentes de Pubmed, Dialnet y Google Académico, se seleccionaron investigaciones españolas y que no tuvieran más de 15 años de antigüedad. Además se empleó información del Ministerio de Sanidad y de la Real Academia Nacional de Medicina. Las intervenciones señalaron que la mayoría de docentes posee conocimientos, pero un alto porcentaje tiene un nivel regular. Los primeros auxilios aparecen en el currículo de la Educación y se conoce que habitualmente no forman parte de las programaciones. Los motivos de no impartir estos contenidos suelen ser no tener preparación suficiente, no dispones de material, entre otras. Es habitual encontrarse que los docentes están desactualizados en esta materia, habitualmente porque las formaciones fueron recibidas hace mucho tiempo. Por lo tanto, la formación de los docentes en esta materia es importante tanto para enseñar estos contenidos como para poder utilizarlos si se produce una situación. Además, realizar actualizaciones ayudaría a mantener un correcto nivel sobre dichos conocimientos. metadata Lombardo Pérez, Juan mail juan.lombardo@alumnos.uneatlantico.es (2021) Conocimiento en primeros auxilios que poseen los profesores de centros educativos. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El boxeo, es un deporte de combate cuyo fin es impactar un mayor número de puñetazos en cualquier parte de la cara anterior de la parte superior del tronco y cabeza mientras el contrincante se encuentra en pie. Los numerosos cambios de reglamento desde la intervención de la World Medicine Asociation en el año 1983 para minimizar las muertes y lesiones cerebrales abrieron un nuevo campo de estudio en el mundo deportivo. Por tanto, el objetivo de esta revisión fue observar el daño y las lesiones cerebrales en la actualidad, y analizar las herramientas que fueron implementadas para minimizar sus efectos. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA en la base de datos PubMed, empleando buscadores booleanos y criterios de inclusión, como artículos sobre la afectación de este deporte en el desempeño motor/cognitivo, el efecto que tienen los traumatismos pugilísticos en el cerebro a nivel fisiológico y medidas de seguridad para minimizar sus efectos. Como criterios de exclusión fueron descartados aquellos cuya fecha de publicación fuese previa al año 2000, que no incluyesen boxeadores en su muestra, que comparasen la conmoción humana con los animales o que utilizasen una muestra demasiado pequeña. En base a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que el daño cerebral aún persiste en el deporte amateur y que se produjo una disminución de las lesiones cerebrales tras la prohibición del casco en la categoría élite masculina de la rama olímpica del deporte. metadata Fernández Sánchez, Marcos mail marcos.fernandez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Daño cerebral en boxeo: una revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to evaluate the differences on motor competence between boys and girls aged 4 years old and investigate the existence of Relative Age Effect on their motor competence. In total, 132 preschool children were evaluated, of whom 60 (45.50%) were girls and 72 (54.5%) were boys. The distribution of the participants was from quarter 1 [n = 28 (21.2%)], quarter 2 [n = 52 (39.4%)], quarter 3 [n = 24 (18.2%)], and quarter 4 [(n = 28 (21.2%)], respectively. The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect the data. The data show the main effects on quarter of birth factor in manual dexterity (MD; p < 0.001), in aiming and catching (A&C; p < 0.001), in balance (Bal; p < 0.001) and in total test score (TTS; p < 0.001). There are also statistical differences on gender factor in MD (p < 0.001) and in TTS (p = 0.031). A significant effect was also found in the interaction between two factors (gender and quarter of birth) in MD (p < 0.001), A&C (p < 0.001), and Bal (p < 0.001). There are differences in all the variables studied according to the quarter of birth and only in manual dexterity and in the total score if compared according to gender (the scores are higher in girls). metadata Navarro-Patón, Rubén; Arufe-Giráldez, Víctor; Sanmiguel-Rodríguez, Alberto y Mecías-Calvo, Marcos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Differences on Motor Competence in 4-Year-Old Boys and Girls Regarding the Quarter of Birth: Is There a Relative Age Effect? Children, 8 (2). p. 141. ISSN 2227-9067

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La población envejece rápidamente y esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar y proteger la salud de los adultos mayores. Esta propuesta de intervención nace de la importancia que tiene mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, para así, desarrollar un estilo de vida activo con el fin de frenar aquellos factores de riesgo que pueden agravarse de manera exponencial Con este programa multifactorial se busca la mejora de la calidad de vida, incidiendo en aquellos aspectos más importantes de esta: Actividad Física, Nutrición y Bienestar emocional. Para poder dar forma al programa, ha sido necesario evaluar cuales son las principales preocupaciones y necesidades de la sociedad adulta mayor. Esto ha llevado a diseñar un programa donde se trabaja los diferentes componentes desde un punto de vista lúdico, integrador y socializador. Durante tres meses los participantes asistirán a sesiones de Pilates, Nordic Walking, Talleres de Nutrición y Talleres de Psicoeducación que les ayudará a sentirse mejor consigo mismo y con la sociedad, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida y dotarles de herramientas para llevar a cabo un estilo de vida saludable que perdure en el tiempo. Este proyecto tiene como finalidad ser puesto en marcha para valorar sus beneficios, así como, poder comprobar si se cumplen los objetivos propuestos. metadata Dirube Rivas, Ángela mail SIN ESPECIFICAR (2021) Diseño de un programa multicomponente (actividad física, nutrición y psicoeducación) para la mejora de la calidad de vida de adultos mayores. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés This study aimed to determine the influence of arch stiffness on running spatiotemporal parameters at a common speed for a wide range of endurance runners (i.e., 12 km·h−1). In total, 97 runners, 52 men and 45 women, completed a treadmill running protocol at 12 km·h−1. Spatiotemporal parameters were measured using the OptoGait system, and foot structure was assessed by determining arch stiffness. Since between-sex differences were found in anthropometric and foot structure variables, data analysis was conducted separately for men and women, and body mass and height were considered as covariates. For both sexes, a k-means cluster analysis grouped participants according to arch stiffness, by obtaining a group of low-arch stiffness (LAS group) and a group of high-arch stiffness (HAS group), with significant differences in arch stiffness (p < 0.001, for both men and women). No significant differences between LAS and HAS groups were found in running spatiotemporal parameters, regardless of sex (p ≥ 0.05). For both sexes, the partial correlation analysis reported no significant correlations (p ≥ 0.05) between foot structure variables and running spatiotemporal parameters. The results obtained show no differences in spatiotemporal gait characteristics during running at submaximal velocity between runners with low-arch stiffness and those with high-arch stiffness, regardless of sex. These findings may have important implications for clinicians and coaches by adding more evidence to the debate about the use of static foot classification measures when characterizing the foot and its biomechanics during running. metadata García-Pinillos, Felipe; Jaén-Carrillo, Diego; Latorre-Román, Pedro Ángel; Escalona-Marfil, Carles; Soto-Hermoso, Víctor M.; Lago-Fuentes, Carlos; Pueyo Villa, Silvia; Dominguez Azpíroz, Irma y Roche Seruendo, Luis Enrique mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, irma.dominguez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Does Arch Stiffness Influence Running Spatiotemporal Parameters? An Analysis of the Relationship between Influencing Factors on Running Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (5). p. 2437. ISSN 1660-4601

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Inglés As a sportswomen who has lived and raised in Guatemala for more than 15 years, knows the struggles that women have every day, from sexism to sports exclusion. On several occasions I represented my country in soccer and it was a clear example of inequality that exists economically, socially, stereotypes, sexism, and others. Knowing many points of view of sportswomen and girls who have abandoned physical activity and sports for different reasons. Carrying out an investigation, which entails a study on the abandonment of physical activity and sports in women at an early age, focusing on the population of Guatemala. Being the main objective to identify the motives for women to abandon physical activity and sport. Obtaining top five variables such as; time, studies, family and society, injuries, and motivation. Adding secondary variables as opportunities, faculties and teams, making girls lose interest in physical activity and sports. Usually girls are dropping out of physical activity and sports between 16 and 25 years old, when they are finishing school studies and/or starting college.Getting significant results on the 21st century that there’s still sexism, discrimination, arrogance, prioritizing boys and selfishness in Guatemala toward women. Meaning that the girls have to go through a lot of bad situations to be a woman in sports, but that didn ?t stop them from fighting for their rights as women and playing the game they love.Gathering information for solutions as Guatemalan citizens to promote and motivate women insports, as having a country with more equality and respect towards the girls in every situation,informing and promoting the stories of women in sports and the importance of physical activity to every kid. Teaching their families and society to support their daughters. Creating programs and academies for girls in every sport, broadcasting games, and more social media to give visibility to women.Concluding, that there are still so many dropouts at young age in women in Guatemala and for sure in other countries in Latin America, where we must do something before it ?s too late. Because every young girl must have an opportunity to be active physically and enjoy every sport as a Guatemalan women athlete. Giving more visibility and showing everyone that women are great and can do so much more with sports. metadata Portabella Villela, Sofía mail sofia.portabella@alumnos.uneatlantico.es (2021) Dropout of Physical Activity and Sports at an Early Age in Guatemalan Women. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La salud mental de una mujer suele verse alterada a lo largo del periodo de gestación, pudiendo llegar a afectar a más de la mitad de las embarazadas. Los cambios más comunes que se sufren son la depresión durante y post parto, alteraciones en la conducta del sueño y cambios diversos en el estado emocional, que pueden conducir a estados de estrés, ansiedad o cólera. Todo esto afecta de manera significativa a la calidad de vida, por lo que los objetivos de esta revisión se centraron en la búsqueda y análisis de un método de entrenamiento seguro y eficiente destinado a la mejora del estado psicológico, desde un medio seguro como es el acuático. Se realizó un análisis sobre qué parámetros de salud mental podrían influir el entrenamiento, se estudiaron las diferentes formas de evaluación posibles y la cuantificación de la carga. Se revisaron artículos procedentes de la base de datos PubMed, Dialnet y Google Académico, seleccionando aquellos escritos en castellano e inglés, que no tuviesen más de 10 años y escogiendo ensayos para realizar el análisis. Las intervenciones señalaron al ejercicio físico en el medio acuático como un posible tratamiento para mejorar la salud mental durante el embarazo. Sigue siendo necesario continuar el estudio dentro del medio acuático, pero al igual que ocurre en el medio terrestre, los resultados apuntaron a mejoras en el estado emocional, percepción de calidad de vida, patrón de sueño y patologías comunes como la depresión. El ejercicio físico realizado en el medio acuático de una forma regular es un método seguro y posiblemente eficaz para intervenir en la salud mental de una gestante durante el embarazo. El ejercicio aeróbico de intensidad moderada y la fuerza-resistencia, seguidos por la flexibilidad, con una frecuencia de dos horas semanales repartidas en dos días, con inmersión por la cintura y evaluados con el cuestionario SF- 36 parecen ser un protocolo efectivo para el tratamiento y prevención de algunos los síntomas experimentados en cuanto a salud mental durante y tras la gestación. metadata Colina Rodríguez, Adrián mail SIN ESPECIFICAR (2021) Efectividad de un programa de ejercicio físico en el medio acuático en la salud mental de la mujer embarazada. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La presente revisión es un trabajo que consistió en llevar a cabo un estudio a partir de la búsqueda de artículos científicos en diferentes fuentes de información para la obtención de conocimientos de diferentes artes marciales y cómo éstas influyen en el proceso de aprendizaje de niños con TDAH. El objetivo principal fue identificar la relación existente entre la práctica de las artes marciales y el desarrollo integral de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Para ello se buscó información en diferentes fuentes y motores de búsqueda en las que obtuvimos información actualizada de la situación de niños con TDAH y su evolución en procesos educativos a través de las artes marciales, estos fueron, Redalyc, Scielo, PubMed y Google Scholar. Dentro de los cuáles se determinaron criterios de inclusión y exclusión y palabrasclave. metadata Monroy Gallardo, Daniel mail daniel.monroy@alumnos.uneatlantico.es (2021) Efecto de las artes marciales en niños con TDAH. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Con la aparición del virus SARS-CoV-2 y las medidas para tratar de evitar la propagación del mismo, el uso de mascarillas en el deporte se ha tornado obligatorio en la mayoría de comunidades autónomas. El objetivo del presente estudio fue evaluar cómo afecta el uso de mascarillas FFP2 durante un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) individualizado de 5 semanas sobre el índice de fuerza reactiva (RSI) y el VO2max. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 14 futbolistas de categoría primera regional amateur con una edad media de 22,5 ± 3,5 años , un peso medio de 74,02 ± 13,28 Kg y con un valor medio estimado de VO2max de 47,15 ± 3,85 mL/kg.m-1. La muestra fue dividida en dos subgrupos, el grupo control (GC) y el grupo experimental (GE) realizando ambos el mismo entrenamiento HIIT con la única diferencia de que el GE lo llevó a cabo utilizando una mascarilla FFP2 durante la totalidad de la intervención. Para conocer el VO2max de los deportistas se realizó un test 30-15 al inicio y al final del programa de entrenamiento y 14 días después del cese del mismo, a su vez, se evaluó el drop jump (DJ) de cada uno de los participantes antes y después de cada una de las sesiones para obtener el RSI. Los resultados no demuestran diferencias significativas entre el GC y el GE en cuanto a la mejora del VO2max ni variaciones en el RSI pre y post sesión, y, si bien, el HIIT es una estrategia eficaz para la mejora del VO2max, el uso de mascarilla no influye sobre los índices de fuerza reactiva ni provoca diferencias en la mejora del VO2max. metadata Palazuelos San Miguel, Javier y Pascual Martínez, Alberto mail javier.palazuelos@alumnos.uneatlantico.es, alberto.pascual@alumnos.uneatlantico.es (2021) Efectos de la utilización de mascarillas FFP2 sobre fuerza y resistencia en un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La enfermedad del Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso central, lo que conduce a la aparición de síntomas motores y no motores. Se produce un deterioro del movimiento debido a que las extremidades se vuelven rígidas y, además, hay problemas en la coordinación y el equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caídas. Todo esto perjudica el día a día de los pacientes. Los objetivos principales de esta revisión sistemática son analizar y evaluar si el ejercicio terapéutico es beneficioso y seguro para tratar la EP, así como comparar los diferentes programas para definir cuáles son los métodos de entrenamiento más eficaces para esta población. Los estudios que se revisaron proceden de las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se seleccionaron artículos redactados en español e inglés, publicados en los últimos 10 años y correspondientes a ensayos clínicos aleatorizados. Los estudios mostraron que el ejercicio físico es una alternativa beneficiosa como tratamiento coadyuvante de la EP. Las mejoras más significativas se consiguieron en el equilibrio, la marcha y la funcionalidad de los pacientes. Gracias a estas mejoras, se redujo la gravedad de los síntomas, dando lugar a una mayor calidad de vida. En conclusión, el ejercicio terapéutico realizado de forma supervisada es un método eficaz y seguro para conseguir efectos positivos en la vida diaria de esta población. Con el trabajo combinado de cada una de las capacidades se obtienen beneficios en diversos síntomas de la enfermedad, siendo los ejercicios de equilibrio los que mayor efectividad tienen sobre la sintomatología motora y se mejora de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. metadata Gutiérrez Gutiérrez, Sandra mail sandra.gutierrez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Efectos de un programa de ejercicio físico en pacientes con parkinson en fase temprana. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español El objetivo de esta revisión fue conocer los efectos de distintos programas de baile en la mejora de los síntomas y calidad de vida de pacientes con enfermedad de párkinson (EP). Se llevó a cabo una revisión sistemática de diferentes programas de baile en tres bases de datos (Google académico, Pubmed y Dialnet). Se incluyeron 14 ensayos con un total de 469 participantes y se evaluaron distintas modalidades de baile, los cuales mostraron resultados favorables en la función motora, cognitiva y calidad de vida de las personas con EP. La modalidad del tango, seguida de la samba parece ser la más idónea para este tipo de enfermedad, produciendo mayores mejoras en el equilibrio, velocidad de movimiento y patrón de marcha, debido a su variedad de movimientos y característico ritmo marcado. Sin embargo, los dos bailes más desafiantes fueron el vals y el cha-cha-cha, debido al cruce de los pies, cambios de dirección y menor sujeción. A pesar de existir la necesidad de una continua investigación y programas de mayor duración, el análisis de resultados sugiere que el baile puede ser un tratamiento efectivo en pacientes con EP, ya que se aprecia una disminución de los síntomas y por lo tanto una mejora de la calidad de vida. metadata López Campo, Noelia y Picabea Arburu, Jon Mikel mail SIN ESPECIFICAR, jon.picabea@uneatlantico.es (2021) Efectos del baile en pacientes con Párkinson: revisión sistemática. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 35-50.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español Los principales objetivos de esta investigación fueron analizar los efectos de las diferentes fases del ciclo menstrual (CM) sobre dos elementos de la condición física, la fuerza- potencia y el equilibrio dinámico, y sobre el estado psicológico de una mujer moderadamente activa. En este estudio participó una mujer de 28 años, la cual consumía anticonceptivos orales. En total se registraron 6 sesiones que correspondieron a 2 ciclos menstruales completos y a cada una de sus fases (menstrual, folicular y lútea). En cada sesión se realizaron tres pruebas para evaluar las variables de la condición física (Leg extensión en Kineo, Press Banca en Multipower e Y Balance Test) y un test para las variables psicológicas (Test de POMS). Los resultados obtenidos mostraron que durante la fase lútea (FL) la participante consiguió los valores más bajos en las 3 pruebas físicas de potencia y equilibrio dinámico, siendo la fase folicular (FF) donde mejor desempeño obtuvo. En la prueba psicológica, se destaca la fase menstrual (FM) por tener los valores más altos en la dimensión de fatiga-inercia, en contraposición con la FF donde se observaron valores más altos para la dimensión de vigor-activación. El cuestionario personal sobre el CM reveló la presencia de síntomas menstruales y premenstruales en los dos ciclos estudiados. Se sugiere que los cambios producidos en las variables físicas y psicológicas de la sujeto, se deban a la presencia de síntomas premenstruales, sin poder confirmar la influencia hormonal al no haberse realizado análisis de sangre u orina. metadata Castanedo Escalante, Jessica y Corrales Pardo, Andrea mail SIN ESPECIFICAR, andrea.corrales@uneatlantico.es (2021) Efectos del ciclo menstrual en el estado físico y psicológico de una mujer activa. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 69-82.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español La dismenorrea primaria (DP) es el trastorno menstrual más común y se define como menstruación dolorosa. Este problema de salud reduce la calidad de vida de más del 70% de las mujeres que lo padecen, por lo que los principales objetivos de esta revisión fueron evaluar si realizar ejercicio físico era seguro para estas mujeres y, conociendo sus efectos en la DP, comparar los distintos ejercicios o métodos de entrenamiento analizando cuáles son los más eficaces. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos PubMed, seleccionando aquellos escritos en castellano e inglés, que no tuviesen más de 5 años y escogiendo estudios de intervención para realizar el análisis. Además, se completó la información con la página web del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Las intervenciones señalaron al ejercicio físico como un tratamiento positivo para la DP. Las mejoras más significativas se obtuvieron en el dolor e intensidad de la menstruación. También hubo reducciones en la angustia menstrual, la duración del dolor y en los analgésicos consumidos, así como mejoras en la calidad de vida. Se concluye que el ejercicio físico realizado de una forma regular es un método seguro y eficaz para reducir los síntomas producidos por la DP. La práctica prolongada en el tiempo también tendrá efectos beneficiosos a la larga, reduciendo aún más estos síntomas y mejorando la salud en general de la persona. Además, cabe destacar que este tratamiento no genera efectos secundarios en el organismo. El ejercicio aeróbico parece ser el método de entrenamiento más efectivo para los síntomas dismenorreicos, seguido de algunos ejercicios de estiramiento o el yoga. metadata Millares Samperio, María y Corrales Pardo, Andrea mail SIN ESPECIFICAR, andrea.corrales@uneatlantico.es (2021) Efectos del ejercicio físico en la dismenorrea primaria. Revisión sistemática. Revisión sistemática. MLSSR Internet, 1 (1). pp. 51-68.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Irisin seems to play an important role in several chronic diseases, however, the interactions between chronic training and irisin are still unclear. The purpose of this systematic review and meta-analysis was to examine the effect of chronic resistance training on circulating irisin in adults. Literature search was conducted in PubMed, Web of Science and EBSCOhost (Academic Search Complete) until December 2020. Randomized controlled trials researching irisin levels after a resistance training program for at least 8 weeks among an adult population were eligible. Other inclusion criteria comprised recruiting a control group and reporting circulating irisin through ELISA kits. Cohen’s d effect size and subgroup analyses (95% confidence level) were calculated using a random effects analysis model. Data of the seven included studies comprising 282 individuals showed an increasing and non-significant tendency after a resistance training program (d = 0.58, 95% CI: −0.25 to 1.40, p = 0.17). Subgroup analyses showed significant increases for the older adults group (p < 0.001) and when training is demanding and progressive in terms of intensity (p = 0.03). Data suggest that resistance training programs seem to increase circulating irisin, especially in older adults and in demanding and progressive training programs. However, more studies should be conducted using robust measurement methods, such as mass spectrometry, to better understand the interaction between chronic resistance exercise and irisin. metadata Cosio, Pedro L.; Crespo-Posadas, Manuel; Velarde-Sotres, Álvaro y Pelaez, Mireia mail pedro.cosio@alumnos.uneatlantico.es, manuel.crespo@uneatlantico.es, alvaro.velarde@uneatlantico.es, mireia.pelaez@uneatlantico.es (2021) Effect of Chronic Resistance Training on Circulating Irisin: Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (5). p. 2476. ISSN 1660-4601

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to examine the effects of the menstrual cycle on vertical jumping, sprint performance and force-velocity profiling in resistance-trained women. A group of resistance-trained eumenorrheic women (n = 9) were tested in three phases over the menstrual cycle: bleeding phase, follicular phase, and luteal phase (i.e., days 1–3, 7–10, and 19–21 of the cycle, respectively). Each testing phase consisted of a battery of jumping tests (i.e., squat jump [SJ], countermovement jump [CMJ], drop jump from a 30 cm box [DJ30], and the reactive strength index) and 30 m sprint running test. Two different applications for smartphone (My Jump 2 and My Sprint) were used to record the jumping and sprinting trials, respectively, at high speed (240 fps). The repeated measures ANOVA reported no significant differences (p ≥ 0.05, ES < 0.25) in CMJ, DJ30, reactive strength index and sprint times between the different phases of the menstrual cycle. A greater SJ height performance was observed during the follicular phase compared to the bleeding phase (p = 0.033, ES = −0.22). No differences (p ≥ 0.05, ES < 0.45) were found in the CMJ and sprint force-velocity profile over the different phases of the menstrual cycle. Vertical jump, sprint performance and the force-velocity profiling remain constant in trained women, regardless of the phase of the menstrual cycle. metadata García-Pinillos, Felipe; Bujalance-Moreno, Pascual; Lago-Fuentes, Carlos; Ruiz-Alias, Santiago A.; Domínguez-Azpíroz, Irma; Mecías-Calvo, Marcos y Ramirez-Campillo, Rodrigo mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Effects of the Menstrual Cycle on Jumping, Sprinting and Force-Velocity Profiling in Resistance-Trained Women: A Preliminary Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (9). p. 4830. ISSN 1660-4601

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivos: determinar qué planificación es la más indicada para la realización del entrenamiento concurrente y extrapolarla a la preparación física de oposiciones. Metodología: estudio cuasi-experimental realizado sobre 15 personas (20,76±1,96 años). Se seleccionó a los participantes mediante un muestreo intencional y se realizó un experimento con pretest-postest y grupo control. La intervención duró 8 semanas desde el día que se realizó el primer test hasta la última prueba. Se utilizó la prueba Tde Student para variables independientes y relacionadas. Se observó la mejora porcentual y también se utilizó la d de Cohen. Resultados: no hubo diferencias significativas entre el grupo de control y de intervención. No hubo diferencias significativas entre la medida pretest y postest en el grupo de control (p-valor menor que 0,05). Sí que las hubo en el grupo de intervención (p-valor menor que 0,05). Se observó un mayor nivel de mejora en el grupo de intervención. El TE reflejó una mejora trivial en velocidad (0,088) y una mejora baja en natación (0,2933), resistencia (0,4474) y fuerza (0,464). Conclusiones: el grupo de intervención consiguió mejores valores que el de control, pero no se pueden sacar claras conclusiones respecto a la idoneidad de usar cargas concentradas durante la aplicación del entrenamiento concurrente. metadata de la Cueva Delgado, Juan Carlos mail juan.delacueva@alumnos.uneatlantico.es (2021) El entrenamiento concurrente para la preparación física de las oposiciones. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El fútbol está considerado como un deporte de alto riesgo debido a la enorme incidencia lesiva que tiene. Ocurren aproximadamente 25 lesiones por cada 1.000 horas de competición y es en la extremidad inferior donde más se dan dichas lesiones. Es por ello, que los principales objetivos de esta revisión fueron analizar la relevancia que tiene el entrenamiento de fuerza y sus diferentes manifestaciones en la prevención de lesiones en el fútbol, analizar diferentes tipos de entrenamiento aptos para la prevención de lesiones y comparar los resultados entre diferentes tipos de entrenamientos de fuerza. Para realizar este trabajo, se usaron artículos extraídos de las bases de datos PubMed, Researchgate y Google Scholar, que no fuesen de antes de 2014 y que estuviesen escritos en castellano e inglés. Los estudios revelaron resultados positivos en la mejora de niveles fuerza, aplicación de fuerza, potencia, velocidad y rango de movimiento, siendo así resultados favorables en la reducción de la incidencia lesiva y severidad de estas en los programas de entrenamiento pliométrico, entrenamiento con sobrecarga excéntrica y programas de entrenamiento combinado, aunque, si se tiene en cuenta las acciones que se dan en este deporte, los programas preventivos combinados son los que mejor engloban todo tipo de acciones, movimientos y contracciones musculares que más se dan en la competición, y que por ende, mejor van a preparar a los deportistas para la práctica deportiva. metadata Basurto Murugarren, Iker mail iker.basurto@alumnos.uneatlantico.es (2021) El entrenamiento de fuerza en sus diferentes manifestaciones para prevenir lesiones en el fútbol. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La propiocepción es definida como la habilidad o capacidad que tiene un sujeto para, a través de diferentes mecanorreceptores, determinar la posición del cuerpo y los movimientos del mismo en el espacio, factores claves en la estabilidad corporal. Para entrenar dicha habilidad se utiliza el entrenamiento propioceptivo, que se compone de diferentes ejercicios y acciones para trabajar la misma. La inestabilidad crónica de tobillo suele causar déficits propioceptivos, por lo que es muy común que para paliar esos efectos se prescriba entrenamiento propioceptivo. En esta revisión sistemática, el objetivo principal que se tuvo era el de analizar y clarificar las diferentes estrategias propioceptivas que existen, y que estas puedan ayudar en la readaptación y return to play en personas con inestabilidad crónica de tobillo que fuesen físicamente activas. Para ello se utilizaron 3 bases de datos: PubMed, PEDro, y Dialnet. Escogiendo únicamente estudios de ensayos clínicos y ensayos clínicos aleatorizados que estuviesen escritos en castellano o inglés y que no tuviesen más de 10 años de antigüedad, obteniéndose finalmente 11 estudios que cumplían con las características de esta revisión. Los resultados más relevantes que se obtuvieron fueron que un 63,63% de los estudios reflejaban una mejora en la disminución de inestabilidad y una mejora en el equilibrio, siendo la mejora en el estático un 45,45% y en el dinámico un 36,36%. Finalmente, se concluyó en que el entrenamiento propioceptivo es una gran herramienta para la mejora de los déficits propioceptivos en sujetos con inestabilidad crónica de tobillo; sin embargo, se sigue poniendo demasiado el foco en la rehabilitación con estrategias de mecanismo feedback y no tanto en la readaptación con mecanismos de feedforward, fase clave para el return to play o vuelta a la actividad física o deportiva y para la completa recuperación de la patología. metadata Mazón Arce, Manuel mail manuel.mazon@alumnos.uneatlantico.es (2021) El entrenamiento propioceptivo: efectos en deportistas con CAI. Revisión Sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En este trabajo se propone una Unidad Didáctica para el primer ciclo de Secundaria, con el objetivo de incluir la enseñanza de la disciplina del pádel en las clases de Educación Física dentro del currículo oficial de Cantabria y la legislación vigente. Se elabora una Programación Didáctica para primero de la ESO en el Colegio San Agustín de Santander, teniendo en cuenta las características del alumnado, el contexto educativo y los recursos materiales del centro. A lo largo de nueve sesiones se desarrollan las actividades, los contenidos, las competencias clave que se trabajan, los criterios y herramientas de evaluación, así como la adaptación curricular para el alumnado con necesidades especiales. metadata Cos García, Adrián mail adrian.cosgarcia@alumnos.uneatlantico.es (2021) Enseñanza del pádel en alumnos de primero de la ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivos: Conocer la región y la localización corporal con mayor incidencia lesional en los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro, determinar las lesiones principales de los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro y comparar la incidencia lesional entre sexos, edades y posición de juego de los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro. Método: Se realizó un formulario de elaboración propia para conocer la incidencia lesional de los jugadores y jugadoras de pádel cántabro. Participaron 120 sujetos (92 hombres y 28 mujeres, 49 de 25 años o menores, 17 de entre 26 y 35 años, 24 de entre 36 y 45 años y 30 de 46 años o mayores, 53 jugadores de derecha, 36 de revés y 31 de ambas posiciones). Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se registraron 257 lesiones y el 80% de jugadores y jugadoras habían sufrido al menos una lesión. El tren inferior fue la región anatómica con mayor incidencia lesional y el hombro la localización con más lesiones. El tipo de lesión más común fue la epicondilitis. Conclusiones: En hombres predominaron las lesiones de hombro y en mujeres las de codo y tobillo con el mismo valor. En jugadores jóvenes lideraron las lesiones de tobillo y en jugadores más longevos las lesiones de pierna. En jugadores de derecha prevalecieron las lesiones de codo y tobillo, en jugadores de revés las lesiones de rodilla y hombro y en los jugadores que juegan en ambas posiciones las lesiones de hombro. Por último, las regiones anatómicas con mayor incidencia lesional siguieron el mismo orden en tenis, bádminton y pádel. Las localizaciones anatómicas con más lesiones eran diferentes en estos deportes, en el tenis era el muslo, en el bádminton la pierna y en el pádel el hombro. metadata San Emeterio Revuelta, Íñigo mail inigo.sanemeterio@alumnos.uneatlantico.es (2021) Epidemiología lesional de los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El síndrome compartimetal es una lesión muy característica del motociclismo donde se produce un aumento de la presión de los músculos del antebrazo debido a un cumulo de sangre. Es principalmente causada por las continuas aceleraciones y frenadas que realiza el piloto y donde los antebrazos se ven obligados a soportar los kilos que pesa la moto. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica fue determinar las principales estrategias de prevención del síndrome compartimetal para pilotos de motociclismo. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed y ScienceDirect. Se encontraron un total de 75 artículos en una búsqueda inicial, de los cuales, se fueron descartando los que estuviesen duplicados, no cumplieran con los criterios de inclusión, o su texto fuera incompleto. Se seleccionaron finalmente 8. En conclusión, las estrategias de prevención del síndrome compartimental son el entrenamiento excéntrico de alta intensidad y con movimientos lentos combinado de terapia de masaje. metadata Guillén Martín, Jorge Francisco mail jorge.guillen@alumnos.uneatlantico.es (2021) Estrategias de prevención del Síndrome Compartimental en pilotos de motociclismo. revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El bienestar psicológico que experimenta un individuo puede verse afectado por diversas variables, como, por ejemplo, la ansiedad. En el caso concreto de los deportistas, la ansiedad derivada de la práctica deportiva es algo frecuente, pudiendo derivar en niveles bajos de bienestar. Sin embargo, podrían existir factores protectores que amortiguasen esta relación. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el posible efecto protector tanto de las estrategias de afrontamiento (evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en Competición Deportiva), como de la cohesión de grupo (evaluada mediante el Cuestionario de Entorno de Grupo) sobre el bienestar psicológico (evaluado mediante la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff), a pesar de experimentar ansiedad en la competición deportiva (evaluada mediante el Cuestionario de Causas, Manifestaciones y Estrategias de Afrontamiento de la Ansiedad en la Competición Deportiva). Para ello se contó con una muestra de 99 futbolistas amateurs. Los resultados mostraron relaciones bivariadas negativas entre ansiedad y bienestar (r = -.03 / -.37). Sin embargo, al analizar el efecto moderador tanto de la cohesión grupal (β = .82, p < .001) como de las estrategias de afrontamiento (β = .87, p < .001), se observó que ambas variables amortiguaban el efecto negativo de la ansiedad sobre el bienestar. Estos resultados pueden tener importantes implicaciones prácticas en el desarrollo de intervenciones con deportistas para mejorar el nivel de bienestar psicológico a través de la mejora tanto de la cohesión grupal como de las estrategias de afrontamiento. metadata Aguinaga, Íñigo; Herrero-Fernández, David y Santamaría, Txemi mail SIN ESPECIFICAR, david.herrero@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansiedad competitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21 (1). pp. 86-101. ISSN 1989-5879

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Objective: To describe the injury incidence according to each phase of menstrual cycle (MC) in professional futsal players along two consecutive season and, secondly, to compare the injury incidence and frequency between different phases of the MC. Conclusions: This study suggests the relevance to track the MC, but reduces its possible relationship or influence on the injury distribution during each phase of the MC. The knowledge of injury incidence, burden and etiology is a key factor to design injury prevention programs with the focus on the most common injuries, where MC could be included as a complementary factor. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Padrón-Cabo, Alexis; Fernández-Villarino, Marián; Mecías-Calvo, Marcos; Muñoz-Pérez, Iker; García-Pinillos, Felipe y Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Follicular phase of menstrual cycle is related to higher tendency to suffer from severe injuries among elite female futsal players. Physical Therapy in Sport, 52. pp. 90-96. ISSN 1466853X

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to evaluate the differences on motor competence between 5-year-old boys and girls and to investigate the existence of Relative Age Effect (RAE) on their motor competence. A total of 232 preschool children were evaluated of whom 134 (57.8%) were boys and 98 (42.2%) were girls. The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect data. The data show a main effect on gender factor; there was a main effect in total score of manual dexterity (MD; p = 0.010), in total score of balance (Bal; p < 0.001), in total test score (TTS; p < 0.001), and in total percentile score (TPS, p < 0.001). In the semester of birth factor, there were differences in aiming and catching (A&C, p < 0.001), in Bal (p = 0.029) and in total percentile score (TPS, p = 0.010). Girls perform better in MD, Bal, TTS, and TPS than boys. Preschool children born in the first semester obtain, in general, a higher percentage and a higher percentile than their peers born in the second one. RAE is present in A&C, Bal, and TPS, with higher scores obtained by preschool children born in the first semester compared to those born in the second one metadata Navarro-Patón, Rubén; Lago-Ballesteros, Joaquín; Arufe-Giráldez, Víctor; Sanmiguel-Rodríguez, Alberto; Lago-Fuentes, Carlos y Mecías-Calvo, Marcos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Gender Differences on Motor Competence in 5-Year-Old Preschool Children Regarding Relative Age. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (6). p. 3143. ISSN 1660-4601

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español Se ha observado como la autocompasión mejora el afrontamiento adaptativo, bienestar y reduce la ansiedad en situaciones de estrés. El presente estudio trató de ver si existían diferencias significativas en el nivel de autocompasión en deportistas de alto rendimiento con o sin lesión en momentos diferentes de la temporada. Con una muestra compuesta de 79 deportistas de diferentes disciplinas, se llevo a cabo a través de la Escala de Autocompasión SCS en español resumida de 12 items (Garcia-Campayo, Navarro, Andrés, Mortero, López, & Piva, 2014),. Los resultados recogidos en esta investigación no fueron concluyentes ni significativos, por lo que se recomendaría efectuar estudios futuros similares con una mayor muestra, en contextos de lesión deportiva y con una intervención psicológica de por medio. metadata Rubio-González, Miriam mail SIN ESPECIFICAR (2021) Grado de autocompasión en deportistas de alto rendimiento lesionados. MLS Sport Research, 1 (2). pp. 7-18.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La finalidad de esta revisión ha sido conocer la influencia que tiene el entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil, además de buscar los posibles riesgos o beneficios que pueda ocasionar el entrenamiento de esta aptitud física. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de estudios de intervención sobre el impacto que produce el entrenamiento de la fuerza en sujetos con una edad comprendida entre 6 y 18 años. Los estudios utilizados en esta revisión se identificaron a través de la base de datos PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés o castellano, desde el 2010 hasta la actualidad. La revisión se efectuó entre los meses de Noviembre de 2020 hasta Mayo de 2021. Se identificaron un total de 328 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales 20 artículos fueron elegidos para esta revisión sistemática. Dentro de las principales evidencias encontradas, los beneficios derivados del entrenamiento de fuerza se imponen notablemente a los riesgos, siempre y cuando el programa de entrenamiento sea supervisado y pautado por personal cualificado, individualizando la carga a las necesidades de cada sujeto. Asimismo, el entrenamiento de fuerza en esta población contribuye a mejorar el rendimiento de distintas habilidades motoras y actividades deportivas, resultando además una estrategia eficaz ante patologías como la obesidad. metadata Maza Somarriba, Marcos mail marcos.maza@alumnos.uneatlantico.es (2021) Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo de esta revisión fue conocer la influencia que tiene el entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil, además de buscar los posibles riesgos o beneficios que pueda ocasionar el entrenamiento de esta aptitud física. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de estudios de intervención sobre el impacto que produce el entrenamiento de la fuerza en sujetos con una edad comprendida entre 6 y 18 años. Los estudios utilizados en esta revisión se identificaron a través de la base de datos PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés o castellano, desde el 2010 hasta la actualidad. La revisión se efectuó entre los meses de Noviembre de 2020 hasta Mayo de 2021. Se identificaron un total de 328 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales 20 artículos fueron elegidos para esta revisión sistemática. Dentro de las principales evidencias encontradas, los beneficios derivados del entrenamiento de fuerza se imponen notablemente a los riesgos, siempre y cuando el programa de entrenamiento sea supervisado y pautado por personal cualificado, individualizando la carga a las necesidades de cada sujeto. Asimismo, el entrenamiento de fuerza en esta población contribuye a mejorar el rendimiento de distintas habilidades motoras y actividades deportivas, resultando además una estrategia eficaz ante patologías como la obesidad. metadata Picabea Arburu, Jon Mikel; Maza Somarriba, Marcos y Mantilla Fernández, Diego mail jon.picabea@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil: revisión sistemática. MLS Sport Research, 1 (2). ISSN 2792-7156

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes y ganando una mayor fuerza en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo en el ámbito de la educación con la fuerte introducción de diferentes aplicaciones como son el Edmodo o el Edpuzzle. Los recursos tecnológicos, se presentan como una gran iniciativa en las clases de Educación Física con el objetivo de que el alumnado realice más horas de Actividad Física semanales, tanto dentro como fuera del aula. Se ha demostrado que el tiempo empleado es insuficiente en la mayoría de los jóvenes, ya que no cumplen con los requisitos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de la presente revisión sistemática fue conocer la influencia que tienen la utilización de las nuevas tecnologías en las clases de EF tanto para generar una mayor motivación por la asignatura, como una adherencia a la realización de actividad física. En este trabajo se revisaron artículos procedentes las bases de datos de Google Scholar y Dialnet, seleccionados aquellos escritos en castellano e inglés, y que fueran desde el 2010 hasta la actualidad. Los resultados mostraron que en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato se ha logrado una mejora en la motivación por la realización de actividad física y un aumento de la adherencia, sin embargo no se pudo demostrar que el objetivo del estudio perdurase más allá del periodo de investigación en el alumnado. metadata Martínez Terán, Óscar y Balbás González, Sergio mail oscar.martinez@alumnos.uneatlantico.es, sergio.balbas@alumnos.uneatlantico.es (2021) Influencia de las nuevas tecnologías en las clases de Educación Física. Una Revisión Sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte
Materias > Psicología
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The scientific evidence supports that physical inactivity in childhood is a reality throughout the world which generates important consequences in the global development of children. Young people with Autism Spectrum Disorder (ASD), due to the characteristics of the disorder they suffer, constitute a group at risk. Therefore, assessing the levels of physical activity (PA) in this group is fundamental for subsequent decision making and implementation of PA promotion programmes. Consequently, the aim of this systematic review was to identify, summarise and analyse the main instruments used to assess the levels of PA (in terms of time and/or intensity) in primary school children diagnosed with ASD. Scientific articles in English and Spanish published in five databases were reviewed: PsycINFO, WOS, SPORTDiscus, Scopus and PubMed, following the guidelines of the PRISMA statement. Out of the 605 articles identified, 12 met the previously established inclusion criteria. The instruments used by the studies analysed were divided into two main groups: accelerometers and questionnaires. Both showed different strengths and limitations but agreed on the low levels registered of PA in children with ASD. For this reason, it is considered necessary that further research be carried out in this field, as well as the development and implementation of sports programmes adjusted and adapted to the needs and characteristics of the ASD group. metadata López-Valverde, Paula; Rico-Díaz, Javier; Barcala Furelos, Martín; Martí González, Mariacarla; Martín Ayala, Juan Luis y López-García, Sergio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, martin.barcala@uneatlantico.es, mariacarla.marti@uneatlantico.es, juan.martin@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Instruments to Assess Physical Activity in Primary Education Students with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (9). p. 4913. ISSN 1660-4601

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The purpose of the study was to find out whether a short 6-week intervention on motor competence can reduce the Relative Age Effect (RAE) of preschool children born in the first quarter, compared to those born in the fourth quarter of the same year. Seventy-six preschool children (5.20 ± 0.54 years) from Lugo (Spain) participated. A quasi-experimental pre-post-test design was used with an intervention group (n = 32) and a control group (n = 44). The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect data before and after the intervention. The data show that, before the intervention, there are significant differences between the control and the intervention group in favor of the former (born in the first quarter of the year) in manual dexterity (p = 0.011), balance (p = 0.002), total test score (p = 0.008), and total percentile score (p = 0.010). After the application of the specific intervention, statistically significant differences were found in aiming and catching (p < 0.001), balance (p = 0.022), total test score (p = 0.001), and total percentile score (p < 0.001) in favor of the intervention group (born in the last quarter of the year). The results obtained suggest that the application of a specific intervention on MC could positively influence the improvement of MC in preschool children (boys and girls) and reduce the differences produced by the RAE. metadata Mecías-Calvo, Marcos; Arufe-Giráldez, Víctor; Cons-Ferreiro, Miguel y Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Is It Possible to Reduce the Relative Age Effect through an Intervention on Motor Competence in Preschool Children? Children, 8 (5). p. 386. ISSN 2227-9067

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Es una realidad que las personas que, por unos motivos u otros, pierden su libertad, el contacto con la sociedad y mundo exterior requieren de un proceso de reinserción social que se adapte a sus necesidades individuales. En numerosas ocasiones las instituciones penitenciarias o centros de menores, por diversos factores (falta de personal, de recursos económicos, materiales, etc) no son capaces de satisfacer las demandas de estos colectivos. Por lo tanto este proceso de reinserción social, en situaciones, no se realiza de manera completa o efectiva lo cual lastra al individuo y lo prepara para la recaída y vuelta a la exclusión social. Este documento trata de proponer una intervención definida en un contexto y realidad determinada, pero extrapolable a otras situaciones, que persigue el objetivo fundamental de mejorar y facilitar la reincorporación a la sociedad de los grupos de personas que están apartadas de ella. Este plan de actuación tiene como herramienta básica y principal la actividad físico-deportiva. metadata Cagigal de la Torre, Carlos y Carriles Matanza, Manuel mail SIN ESPECIFICAR (2021) La actividad física y deporte como herramienta de reinserción social: propuesta de intervención. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La toma de decisiones es un componente esencial del deporte. Se trata de un proceso cognitivo-motriz que se ve influenciado por ciertos factores que responden tanto a los requerimientos del juego como a la personalidad de los practicantes. Es un aspecto determinante en el aprendizaje y la mejora del rendimiento deportivo que, asociado al entrenamiento técnico-táctico, permite al jugador crear ventaja ante el adversario. Por ello, el objetivo principal de esta revisión fue analizar y comprender el proceso de toma de decisiones en deportes colectivos de cooperación-oposición con participación simultánea en campo compartido, centrando el foco sobre atletas en iniciación deportiva y nivel amateur. En esta revisión bibliográfica narrativa se revisaron artículos de revista, libros, investigaciones empíricas y tesis doctorales de bases de datos como Dialnet, Redalyc y Google Académico, con algunos criterios de exclusión sobre bibliografía relacionada con deportes colectivos o de alto rendimiento. Mediante el análisis de la bibliografía se ha logrado concretar que las fases del proceso de toma de decisiones son las siguientes: percepción, solución mental y solución motriz. Algunos de los aspectos más influyentes en dicho proceso fueron: atención, concentración, memoria, anticipación, personalidad y la táctica deportiva. Además, se determinó que la toma de decisiones se trata de un aspecto entrenable, a través de actividades modificadas con espacio o tiempo reducidos, ejercicios en superioridad e inferioridad, e incluso, trabajando estrategias de regulación emocional. Por tanto, se concluyó que aumentar los conocimientos sobre este proceso decisional y trabajar los aspectos que influyen sobre él, ayuda a mejorar la calidad del juego de los deportistas, tanto a nivel motriz como psicológico. metadata Saiz Olavarri, Pablo mail SIN ESPECIFICAR (2021) La toma de decisiones en deportes colectivos de cooperación-oposición en espacio compartido y participación simultánea practicados por deportistas "amateurs" y de nivel iniciación. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés, Español Introducción: La rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es una de las lesiones más problemáticas dentro del mundo del fútbol, no solo por el periodo que mantendrá inactivo al sujeto, sino también por las secuelas que puede producir en el deportista. Objetivos: Conocer algunos de los factores de riesgo y mecanismos de lesión de LCA en futbolistas cántabros de las temporadas 2016 a 2019. Material y métodos: Se recogieron datos sobre diferentes factores de riesgo de todos los jugadores/as del fútbol cántabro lesionados de LCA en las últimas 3 temporadas (2016 al 2019). Estos datos se registraron mediante una entrevista realizada por la Federación Cántabra de Fútbol. La muestra inicial fue de 93 personas, siendo 84 hombres (H) y 9 mujeres (M). Resultados: La competición resultó ser más lesiva que el entrenamiento (H: 88,5%; M: 77,8%), siendo la primera parte del partido donde más lesiones hubo (H: 47,8%; M: 66,7%). Los defensas en los hombres (50,7%) y los mediocentros en mujeres (55,6%) fueron las posiciones más afectadas. Con un 87% en hombres y 100% en mujeres, las lesiones se produjeron sobre hierba artificial con el uso de tacos Artificial Grass (AG) (H: 46,4%; M: 77,8%) y durante el mes de abril (H: 4,5%; M: 33,3%) . Además, las lesiones se produjeron sin contacto (H: 73,9%; M:77,8%) y el 66,7% en ambos grupos no realizaba trabajo preventivo. Conclusiones: La lesión de LCA se produce principalmente sin contacto, con el uso de tacos AG sobre césped artificial, durante la primera parte del partido y en abril. Los defensas en hombres y los mediocentros en mujeres fueron las posiciones más afectadas. metadata Peredo López, Felipe; Marín Bárcena, Raúl y Mecías-Calvo, Marcos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) en futbolistas cántabros. Análisis descriptivo de los factores de riesgo. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 86-95.

Revista Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto Inglés MLS Sport Research es una revista científica que tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo. metadata SIN ESPECIFICAR mail mls@devnull.funiber.org (2021) MLS Sport Research. [Revista]

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español Este es un estudio de relevamiento de datos, acerca de las motivaciones en la elección de la práctica de Actividades Físico, deportivas y Recreativas (AFDR) que realizan los sujetos entre 55 y 65 años de edad, de la ciudad de San Rafael, Mendoza, Argentina. Describirá la motivación y preferencias en relación a estas actividades. El fin es ofrecer información de múltiples propósitos a ser utilizada por las diferentes instituciones locales y provinciales que lo requieran, para la elaboración de propuestas de líneas de acción para promocionar la salud, orientar a los profesionales en la toma de decisiones y describir evidencias halladas en diferentes ámbitos en las edades mencionadas. Surge de la necesidad de contar con recursos estadísticos de las actividades para conocer la realidad regional y plantear una oferta adecuada de prevención de salud y satisfacción de las motivaciones hacia la actividad física de los ciudadanos del departamento. En cuanto a su metodología, el diseño es no experimental, de carácter descriptivo y de corte transversal. Se ha utilizado para la recogida de datos una adaptación del cuestionario GPAQ y para el análisis estadístico el software Microsoft Excel 2016, con aplicación de estadística descriptiva de algunas variables, media, desviación estándar, valor máximo y mínimo. En relación a los hallazgos, se logra describir la motivación por las actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR) del grupo en cuestión, en sinergia con las dimensiones de la motivación. Se realizó un desarrollo de los fundamentos teóricos y epistemológicos que subyacen a esta motivación, lográndose identificar las AFDR y caracterizar al grupo, además, se determinaron los niveles de actividad física, deportiva y recreativa del adulto mayor. Se concluye que el proceso motivacional de las AFDR tiene un carácter complejo, dinámico y de variabilidad. Por lo tanto, el conocimiento de la población a la que van dirigidas las propuestas, cobra un rol fundamental en la promoción y orientación de éstas. El adulto mayor es un ser integral que debe ser tomado en cuenta, procurando desarrollar sus múltiples características, y para eso la práctica de actividad física es primordial y fundamental, lo que demanda mayores esfuerzos en las políticas públicas con el fin de ofrecer un envejecimiento activo, saludable e integral, que incluya los aspectos biológicos, físicos, psicológicos, sociales y emocionales. metadata Vazquez, Mariela Natalia mail natommy2005@gmail.com (2021) Motivación en la elección de programas de Actividades físicas, deportivas y recreativas (AFDR). Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The objective of this research was to analyze the motives for using or not using protections by recreational ski and snowboard athletes, specifically regarding gender and age in the winter resorts of Sierra Nevada and Alto Campoo (Spain). A total of 520 users participated in Sierra Nevada (n = 306 (58,8%)) and Alto Campoo (n = 214 (42.2%)); 257 of them were men (49.4%) and 263 (50.6%) were women; from 6 to 50 years old; classified by 4 stages of development (Childhood (n = 106 (20.4%); Teenagers (n = 110 (21.2%); Young adults (n = 101 (19.4%); Adults (n = 203 (39.0%)). For the data collection an ad hoc questionnaire was used (socio-demographic data, use/no use of protection, motives for the use). The data revealed that 76.5% used protections equipment, with the women being more likely to use protective equipment than men. Regarding age, young adults and adults were the ones using less protection. In relation to the motives of using protective equipment, security was the main motive for using it, while the reason to avoid using it was, most of the time, discomfort. Additionally, the childhood and teenager groups were the ones who reported, as motivation, family obligation, showing the importance of the influence of the parents. metadata Mecías-Calvo, Marcos; Lago-Fuentes, Carlos; Muñoz-Pérez, Iker; Picabea-Arburu, Jon Mikel; Velarde-Sotres, Álvaro; Aparicio-Obregón, Silvia y Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, iker.munoz@uneatlantico.es, jon.picabea@uneatlantico.es, alvaro.velarde@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Motives for the Use or Not of Protective Equipment for the Recreational Practice of Skiing and Snowboarding in Spanish Winter Stations. Healthcare, 9 (12). p. 1767. ISSN 2227-9032

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En 2019, la OMS concluyó que más del 80% de los jóvenes no llegan al mínimo de actividad física (AF) diaria (OMS, 2019). Además, el rendimiento académico es mayor en los alumnos con altos niveles de actividad (Yañez et al. 2016).Por otro lado, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado características de epidemia mundial (OMS, 2017). Se busca fomentar la AF mediante descansos activos entre horas de clase, lo cual supone un aumento de la salud, mayor rendimiento escolar y control de la obesidad. metadata González Carrera, Raúl mail raul.gonzalez@alumnos.uneatlantico.es (2021) ¡Muévete entre horas! Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Pregnancy exercise can prevent excessive gestational weight gain (EGWG), gestational diabetes mellitus (GDM) and hypertension (GH), but inter-individual variability has not been explored. We aimed to analyze the prevalence--and potential sociodemographic and medical predictors of--non-responsiveness to gestational exercise, and the association of non-responsiveness with adverse pregnancy outcomes. Among 688 women who completed a supervised light-to-moderate intensity exercise program (three ~1-h sessions/week including aerobic, resistance, and pelvic floor muscle training) until near-term, those who showed EGWG, GDM or GH were considered 'non-responders'. A low prevalence of non-responders was observed for GDM (3.6%) and GH (3.4%), but not for EGWG (24.2%). Pre-pregnancy obesity was the strongest predictor of non-responsiveness for GH (odds ratio 8.40 [95% confidence interval 3.10-22.78] and EGWG (5.37 [2.78-10.39]), whereas having a highest education level attenuated the risk of being non-responder for GDM (0.10 [0.02-0.49]). Non-responsiveness for EGWG was associated with a higher risk of prolonged labor length, instrumental/cesarean delivery, and macrosomia, and of lower Apgar scores. No association with negative delivery outcomes was found for GDM/GH. In summary, women with pre-pregnancy obesity might require from additional interventions beyond light-to-moderate intensity gestational exercise (e.g., diet and/or higher exercise loads) to ensure cardiometabolic benefits. metadata Perales, María; Valenzuela, Pedro L.; Barakat, Rubén; Alejo, Lidia B.; Cordero, Yaiza; Pelaez, Mireia y Lucia, Alejandro mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Obesity can offset the cardiometabolic benefits of gestational exercise. International Journal of Obesity, 45 (2). pp. 342-347. ISSN 0307-0565

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Este trabajo de Fin de Grado muestra estudios que discuten la prevalencia de lesiones y los riesgos que conllevan la práctica de este tipo de entrenamiento. La revisión que se ha llevado a cabo se centró principalmente en la búsqueda de las zonas anatómicas con mayor porcentaje de lesión y el porqué de estas lesiones. Además, se trató de buscar como un factor de riesgo interesante las altas concentraciones de lactato en sangre durante un entrenamiento de Crossfit. La búsqueda se realizó mediante las bases de datos Pubmed, Researchgate y Dialnet, estableciendo como criterios de inclusión artículos de los últimos 10 años y crossfit como modelo de entrenamiento y además artículos tanto en español como en inglés. Respecto a los criterios de exclusión, artículos que no hablasen directamente del Crossfit. La mayoría de las intervenciones recogen que el hombro es la articulación con mayor probabilidad de lesionarse. También hay que resaltar que los hombres muestran un índice de lesión superior a las mujeres en este tipo de entrenamientos. Para concluir, los atletas con una experiencia menor a 12 meses muestran tasas de lesiones más elevadas que aquellos atletas con mayor experiencia. metadata García Navalón, Alfonso mail alfonso.garcia@alumnos.uneatlantico.es (2021) Prevalencia de lesiones en programas de entrenamiento basados en Crossfit. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Se va a desarrollar una unidad didáctica para alumnos de 1º de la ESO de Cantabria, orientada a la asignatura de Educación Física (EF) y que abordará un deporte colectivo y de cooperación con múltiples transferencias pedagógicas y objetivos curriculares, las cuales se justificarán con bases académicas. metadata Díez Paz, Elías mail SIN ESPECIFICAR (2021) Programación didáctica: vela como contenido educativo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Elaboración de una unidad didáctica de salvamento acuático y primeros auxilios para 4ºESO . metadata Martorell Bedoya, Sergio y Pérez Madinabeitia, Xabier mail SIN ESPECIFICAR (2021) Propuesta didáctica para 4º de ESO de salvamento acuático y primeros auxilios. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Cuando hablamos de lesiones en el fútbol, tenemos que separar el ámbito femenino del masculino, ya que, la propensión a sufrir una lesión y las zonas afectadas por la práctica de este varían altamente dependiendo del sector del cual se esté hablando. Las lesiones de rodilla en las mujeres se producen con una frecuencia de 4 a 6 veces mayor que en los hombres. Por esta razón los principales objetivos de esta revisión han sido realizar una propuesta de prevención del LCA en el futbol femenino, así como conocer los factores que la producen. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos Pubmed y Dialnet, seleccionando aquellos escritos en castellano y en inglés, que fuesen posteriores al año 2011. La zona de la rodilla junto con la del tobillo es un campo con un gran margen de mejora en cuanto a las lesiones en el fútbol femenino. Es de gran importancia enfocar los entrenamientos de una forma mas objetiva y dirigida al partido para reducir la incidencia lesional. Es esencial mantener un protocolo de prevención a lo largo de la temporada, en el que se trabajen ejercicios de fortalecimiento (Core), control proximal y pliometría. Existe una gran diferencia en el material de trabajo (instalaciones, cuerpo técnico, preparadores) así como en el tema de la recuperación (fisioterapeutas, médicos) entre el futbol masculino y femenino, lo que implica que este último sector sufra mayor número de lesiones. metadata Tirado Vega, Héctor mail hector.tirado@alumnos.uneatlantico.es (2021) Propuesta para la prevención de la rotura del LCA en fútbol femenino. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The objective of this research was to evaluate the protections taken by ski and snowboard recreational athletes of the winter stations Sierra Nevada and Alto Campoo (Spain), regarding gender, age, and practiced sport. A total of 520 users participated, Sierra Nevada (n = 306 (58.8%)); Alto Campoo (n = 214 (42.2%)), 257 of them were men (49.4%) and 263 (50.6%) were women, from 6 to 64 years old, classified by 4 stages of development (Childhood (n = 106 (20.4%)); Teenagers (n = 110 (21.2%)); Youth (n = 101 (19.4%)); Adults (n = 203 (39.0%))). For the data collection, an Ad Hoc questionnaire was used (Socio-demographic data, use/no use of protection). The data revealed that 23.5% of the participants did not use any protection. Regarding the development stage, 1% of the children did not use any protection, neither did 3.1% of the teenagers, 6.7% of the youth, or 12.7% of the adults (p < 0.001). Regarding gender, a total of 17.1% of men did not use protection, and regarding women, 6.3% of them did not use it (p < 0.001). In relation to the practiced sport, 15.8% of the skiers did not use it against 7.7% of the snowboarders (p = 0.006). The use of protection for the practice in winter sports is not enough to reduce the injury risk in these sports and, in the worst cases, fatal accidents. metadata Mecías-Calvo, Marcos; Lago-Fuentes, Carlos; Muñoz-Pérez, Iker; Picabea-Arburu, Jon Mikel y Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, iker.munoz@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Protections in the Recreational Practice of Ski and Snowboard—An Age and Gender Discussion? A Case Study in Spain. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 6 (4). p. 84. ISSN 2411-5142

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Una de las principales amenazas para los futbolistas son las roturas miofasciales de cuádriceps las cuales pueden apartar a estos un largo periodo de tiempo de los terrenos de juego ya que este musculo interviene en todas las acciones de golpeo de balón del futbolista siendo este también el principal mecanismo lesional. Además se ha querido investigar si este tipo de lesiones dependían del terreno de juego en el que se practique o si dependía de la posición que el futbolista desempeña en el terreno de juego. Para el desarrollo de este trabajo se han realizado las búsquedas en Google académico, Dialnet, Pubmed y alguna pagina web en las cuales hemos conseguido todos los artículos. Además se han analizado mas variables como pueden ser pierna dominante, tiempo en tercera, entrenamientos semanales, lesional, mecanismo lesional, dominancia de la lesión, rotura en partido/entrenamiento y minuto de la lesión. metadata Carral Peña, Roberto mail SIN ESPECIFICAR (2021) Relación de la posición del jugador y la superficie de entrenamiento en las lesiones de cuádriceps en jugadores de fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The purpose of this study was to evaluate whether a Relative Age Effect (RAE) exists in motor competence of preschool children. The hypothesis was that motor competence, assessed by the Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2), would be higher in preschool children born in the first quarter of the year compared to those who were born in the last quarter of the same year. A total of 360 preschool children were evaluated of whom 208 (57.8%) were boys and 152 (42.8%) were girls, with a mean age of 4.52 years old (± 0.50). The distribution of the participants was 172 children aged 4 years old and 188 aged 5 years old. The data showed a main effect on the age factor in the total score of aiming and catching (p < 0.001) and in the total test score (p < 0.001), in the quarter of birth factor in all the dimensions studied (i.e., total score of manual dexterity (p < 0.001); total score of aiming and catching (p = 0.001); total score of balance (p < 0.001); total test score (p < 0.001)) and in the interaction between both factors (i.e., total score of manual dexterity (p = 0.005); total score of aiming and catching (p = 0.002); total score of balance (p < 0.001); total test score (p < 0.001)). Age and quarter of birth produce a RAE in 4 and 5-year-old preschool children’s motor competence. metadata Navarro-Patón, Rubén; Mecías-Calvo, Marcos; Rodríguez Fernández, José Eugenio y Arufe-Giráldez, Víctor mail SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Relative Age Effect on Motor Competence in Children Aged 4–5 Years. Children, 8. p. 115. ISSN 2227-9067

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de la revisión bibliográfica consistió en analizar la interacción de las siguientes capacidades entre sí, el trabajo de fuerza y la flexibilidad. Para eso se tuvo en cuenta en qué consisten las capacidades anteriormente mencionadas, así como qué mecanismos adquieren más importancia a la hora de trabajar dichas capacidades. Para ello se indagó en las diferentes capacidades, es decir, tanto fuerza muscular y sus distintas manifestaciones como la flexibilidad y sus factores, para posteriormente ver cómo se relacionan entre sí, y de este modo conocer de forma detallada cómo es la interacción entre estas. metadata Incera González, Marcos y Lobón Martínez, Francisco Javier mail SIN ESPECIFICAR (2021) Revisión bibliográfica sobre la relación entre la fuerza y la flexibilidad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La actividad física tiene una gran cantidad de beneficios para el que lo practica, como puede ser controlar la obesidad, prevenir enfermedades cardiovasculares, menos estrés, mejora del autoestima… Además de todo esto, se quiere comprobar si también tiene beneficios para los estudiantes, fisiológicamente está demostrado que influye en aspectos como la mejora de la concentración, de la memoria o en la motivación. Para el desarrollo de este trabajo se han realizado las búsquedas en DialNet, el buscador a través del cual hemos conseguido la mayor parte de los artículos y todos de 2015 en adelante. La actividad física aunque genera grandes beneficios en los discentes no en todos los casos se ven representados en los resultados escolares, esto se debe a que hay más variables como el descanso o las horas de sueño, y por supuesto, el tiempo de estudio. Además, cabe diferenciar entre los diferentes tipos de actividad física ya que no afectan todas igual, se ha demostrado que la actividad física por salud-ocio y la actividad física moderada-vigorosa son las que más beneficios trasladan a la nota media de los estudiantes. También, se debe diferenciar mediante sexos, y aunque haya más hombres que realizan ejercicio físico son las mujeres que realizan actividad física las que más provecho obtienen a la hora de mejorar sus notas medias tras la realización de ejercicio. metadata Alonso Gutiérrez, Leandro mail SIN ESPECIFICAR (2021) Revisión sistemática sobre la incidencia de la actividad física en los resultados académicos. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En la siguiente revisión sistemática se ha tratado de establecer los numerosos beneficios que tiene la Actividad Física (AF) en relación a las personas que padecen una trisomía o Síndrome de Down (SD). Esta trisomía afecta a más de 34.000 personas en España, por lo que uno de los principales objetivos de esta revisión es conocer cómo afecta la AF a este tipo de personas. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos de Dialnet, Google Scholar y ScienceDirect, seleccionando aquellos escritos en castellano y en inglés a partir del año 2012, además de utilizar intervenciones para realizar el posterior análisis. Las intervenciones han señalado que los programas de AF adaptados a estas personas, con una aplicación planificada de cada una de las intervenciones y con profesores preparados para ello, presentan numerosos beneficios para este colectivo. Se ha podido observar que las capacidades físicas, motoras, coordinativas, funciones cardiorrespiratorias, o diversos valores como el respeto, la cooperación, la autonomía y el fomento de la inclusión representan los resultados más relevantes de la aplicación de programas de AF. Siempre y cuando el programa de ejercicio físico esté adaptado y adecuado a las personas con este síndrome, éstas obtendrán diversos beneficios. metadata Mesones Oceja, Rubén y Laso Gutiérrez, Esther mail ruben.mesones@alumnos.uneatlantico.es, esther.laso@alumnos.uneatlantico.es (2021) Revisión sistemática sobre la influencia de la actividad física en personas con Síndrome de Down. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La literatura ha demostrado a lo largo de los últimos años las diferencias existentes entre hombres y mujeres en cuanto al rendimiento deportivo se refiere. Numerosos factores justifican este hecho: factores anatómicos, hormonales, fisiológicos, neuromusculares y biomecánicos. En la revisión que se llevó a cabo se puso el foco en los factores relacionados con el ciclo menstrual y su influencia en el riesgo de lesión, con el objetivo de conocer en qué fase del ciclo menstrual son más propensas a lesionarse las mujeres. Además, se trató de encontrar la influencia del consumo de pastillas anticonceptivas en el rendimiento deportivo. La búsqueda se realizó mediante las bases de datos Pubmed, Science Direct y Dialnet, estableciendo como criterios de inclusión artículos escritos en los últimos 10 años y que sean ensayos clínicos o ensayos clínicos aleatorizados. Con respecto a los criterios de exclusión, se descartaron artículos escritos en una lengua diferente al castellano o al inglés y todos aquellos trabajos en los que no haya mujeres o no se hable del factor hormonal. Las intervenciones analizadas señalan, como fases más sensibles, a la menstruación (fase folicular temprana) por las pérdidas de hierro junto a una mayor flexibilidad de los ligamentos, y el periodo ovulatorio por la elevada concentración de estrógenos dando lugar a una mayor laxitud articular. Por último, con relación al consumo de pastillas anticonceptivas, la evidencia encontrada en nuestros artículos no parece hallar una influencia clara y/o significativa. metadata González Acevedo, Cristian Mateo mail cristian.gonzalez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Riesgo de lesión en mujeres futbolistas: factor hormonal. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The objectives of this study were (1) to investigate the presence of preschool children with severe motor difficulties (SMDs) and (2) to evaluate the existence of differences in the motor competence (MC) of preschool children from public and private schools based on gender. A total of 581 preschool children (4.66 ± 0.52 years) from Galicia (Spain) were assessed. The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect the data. Preschool children from public schools presented a greater number of SMDs (OR = 20.65; CI = 9.99–85.53; p < 0.001). Preschool children from private schools have higher scores on the variables studied (for example, manual dexterity (p < 0.001), aiming and catching (p < 0.001), balance (p < 0.001), total test score (p < 0.001), and total percentage score (p < 0.001)). Regarding the gender factor, differences were found in manual dexterity (p < 0.001), aiming and catching (p = 0.014), balance (p < 0.001), total test score (p < 0.001), total percentage score (p < 0.001), and in the interaction of both factors in balance (p < 0.001), total global score (p = 0.004), and total percentage score (p < 0.001). Preschool children from private schools are less likely to have severe movement problems and score higher on all dimensions of the MABC-2 than preschool children from public schools analyzed in this study. Likewise, girls score higher than boys in all dimensions, except in aiming and catching. metadata Mecías-Calvo, Marcos; Lago-Fuentes, Carlos; Arufe-Giráldez, Víctor y Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2021) Study of Motor Competence in 4–5-Year-Old Preschool Children: Are There Differences among Public and Private Schools? Children, 8 (5). p. 340. ISSN 2227-9067

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The purpose of this study was to examine the training habits of eumenorrheic active women during their menstrual cycle (MC), and its perceived influence on physical performance regarding their athletic level. A group of 1250 sportswomen filled in a questionnaire referring to demographic information, athletic performance and MC-related training habits. Of the participants, 81% reported having a stable duration of MC, with most of them (57%) lasting 26–30 days. Concerning MC-related training habits, 79% indicated that their MC affects athletic performance, although 71% did not consider their MC in their training program, with no differences or modifications in training volume or in training intensity for low-level athletes (LLA) and high-level athletes (HLA) with hormonal contraceptive (HC) use. However, LLA with a normal MC adapted their training habits more, compared with HLA, also stopping their training (47.1% vs. 16.1%, respectively). Thus, different training strategies should be designed for HLA and LLA with a normal MC, but this is not so necessary for HLA and LLA who use HC. To sum up, training adaptations should be individually designed according to the training level and use or non-use of HC, always taking into account the pain suffered during the menstrual phase in most of the athletes. metadata García-Pinillos, Felipe; Bujalance-Moreno, Pascual; Jérez-Mayorga, Daniel; Velarde Sotres, Álvaro; Anaya, Vanessa; Pueyo Villa, Silvia y Lago-Fuentes, Carlos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, alvaro.velarde@uneatlantico.es, vanessa.anaya@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2021) Training Habits of Eumenorrheic Active Women during the Different Phases of Their Menstrual Cycle: A Descriptive Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (7). p. 3662. ISSN 1660-4601

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Diseñar una UD en la que se trabajen y mejoren las habilidades motrices específicas de los deportes de raqueta y, además, generar adherencia. metadata Fernández Bustamante, Hailiye y Feijoo Gálvez, Luis mail SIN ESPECIFICAR (2021) Unidad didáctica de iniciación a deportes de raqueta en alumnos de 4º de ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés The purpose of this study was to analyze the validity and the reliability of the intensity ranges, number of actions and changes of direction measured by a commercial inertial measurement unit. Eleven elite youth futsal players performed a circuit with different type of displacements as sprinting, running at low-medium intensity, standing up and changes of direction. Data recorded by the Overtraq system were compared with video-analyzer during the six trials of each player. Standard error mean, Intraclass Correlation Coeficient and Coefficient of variation, were calculated to analyze the reliability of the device, as well as the Root Mean Square Error and Confidence Interval with correlation of Pearson for its validity. The results reported good validity for three intensity ranges (R2>0.7) with high reliability (Intraclass Correlation Coeficient: 0.8–0.9), especially for high intensity actions (Intraclass Correlation Coeficient: 0.95, Coefficient of Variation: 3.06%). Furthermore, the validity for the number of different actions was almost perfect (96.3–100%), with only small differences regarding changes of activity (mean error: 2.0%). The Overtraq system can be considered as a valid and reliable technology for measuring and monitoring actions at different intensities and changes of direction in futsal, likewise common actions for other indoor sports. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Aiello, Paolo; Testa, Mauro; Muñoz, Iker y Macías Calvo, Marcos mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, iker.munoz@uneatlantico.es, marcos.macías@uneatlantico.es (2021) Validity and Reliability of a New Device to Measure Type of Actions in Indoor Sports. International Journal of Sports Medicine, 42 (03). pp. 253-258. ISSN 0172-4622

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The articular evaluation of range of motion (ROM) is currently used to observe imbalance or limitations as possible risk factors or predispositions to suffer future injures. The main aim of this study is to verify the concurrent validity, reliability and reproducibility of the OctoBalance Test (OB) as a valid and reliable tool to measure articular ROM of the upper limb compared to the modified-Upper Quarter Y-Balance Test (mUQYBT). The twenty-five participants were male athletes. All of them were assessed with OB and mUQYBT in medial, superolateral, and inferolateral directions in both right and left arms with a three-minute break during these attempts. The process was repeated a second time with a week gap between measurements. Pearson correlation and linear logarithmic regression were used to examine the relationship between scores obtained with OB and mUQYBT. In order to verify the reliability, the intraclass correlation coefficient (ICC) was used (3.1). Concordance and reproducibility were assessed using Bland-Altman's graph. A perfect correlation and an almost linear logarithmic regression (R 2 = 0.97) were observed between both measurement systems, with values of 73.531 ± 21.226 cm in mUQYBT and 69.541 ± 16.330 cm in OB. The differences were minimal between week one and week two. The assessment with Bland's graph showed the concordance and reproducibility of scores, showing the dispersion and the upper and lower limits. OB is shown as valid in comparison to the other test as a reliable and reproducible tool for the assessment of the articular ROM in the upper limb, and it could be used for the evaluation of injuries. metadata Velarde-Sotres, Álvaro; Bores-Cerezal, Antonio; Mecías-Calvo, Marcos; Carvajal-Altamiranda, Stefanía y Calleja-González, Julio mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, stefania.carvajal@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2021) Validity, Reliability and Reproducibility of OctoBalance Test as Tool to Measure the Upper Limb Compared to Modified-Upper Quarter Y-Balance Test. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (10). p. 5057. ISSN 1660-4601

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivos: tras realizar una reconstrucción de ligamento cruzado anterior se generan asimetrías entre ambas extremidades. El objeto de este estudio es hacer una revisión sistemática de las asimetrías existentes, determinar cuáles pueden generar una lesión posterior en la rodilla no operada y comparar los resultados en función del tipo de injerto empleado. Métodos: se buscaron a través de PubMed, Dialnet y MEDES artículos científicos publicados entre los años 2011 y 2021 relativos al objeto del estudio. Resultados: se obtuvieron 231 artículos de los que se seleccionaron finalmente 12, reflejando fundamentalmente asimetrías en torques máximos de rodilla y caderas, así como en arcos de movilidad en los tres planos en esas articulaciones. Conclusiones: el uso del injerto de tendón rotuliano afecta más a la fuerza de cuádriceps, mientras que el de semitendinoso y recto interno provoca menos fuerza en isquiotibiales. La sobrecarga del miembro contralateral condiciona un mayor riesgo de lesión en el mismo. metadata Sánchez Reina, Sergio mail sergio.sanchez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Valoración de asimetrías y déficits funcionales tras reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Comparación entre autoinjertos de tendón rotuliano y de semitendinoso con recto interno. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

2020

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés This study aimed to investigate the variation in players’ physical demands profile during a major national men fieldhockey tournament which consisted of 3 matches on consecutive days. Ten Spanish National League hockey players participated in the study (age: 24.2 ± 2.6 years; body mass: 74.2 ± 5.7 kg; height 176.8 ± 5.1 cm). Participants´ physical demands were monitored using global positioning system devices (SPI Elite, GPSports). Activity was categorized into total distance (m), relative total distance (m·min-1), low speed running (LSR; <15.0 km·h-1 m·min-1); moderate speed running (MSR; 15.1-18.9 km·h-1 m·min-1), high speed running (HSR; >19 km·h-1 m·min-1), sprinting relative to minute played (SR; >23.0 km·h-1 m·min-1) and number of sprints (SN; >23.0 km·h-1/ n/min). The number of acceleration and deceleration efforts were analyzed using intensity thresholds (low: 1-1.9 m·s-2 n·min-1; moderate: 2-2.9 m·s-2 n·min-1; high: >3 m·s-2 n·min-1). The data were analyzed using one-way repeated measures ANOVA coupled with magnitude-based inferences. Players reduced distance covered at moderate- and high-speed running, sprints relative minute played and the number of moderate accelerations, and moderate and high decelerations per minute played in the third match compared to the first match. The results of this investigation show that intensity activity were the most affected variables with congestion schedule. metadata Romero-Moraleda, Blanca; Morencos-Martínez, Esther; Torres-Ronda, Lorena y Casamichana Gomez, David mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es (2020) Analysis of congested schedule on competition external load in field hockey. [Análisis de la carga externa de competición en un periodo de congestión en hockey hierba]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 60 (16). pp. 143-152. ISSN 1885-3137

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Anthropometrical profile is one of the indicators associated to optimal performance of futsal players. However, no studies have analyzed these factors in both sexes neither created an anthropometrical profile of each sex. For these reasons, the goals of this study were: to describe and compare the anthropometric and conditional profiles of sub-elite futsal players, and to analyze possible correlations between anthropometric and conditional parameters. 11 female and 8 male sub-elite futsal players participated in the study. Several tests were performed: an anthropometric and body composition analysis, leg power with squat jump (SJ) and countermovement jump (CMJ) tests, and psoas and major gluteus flexibility test. Male futsal players reported a better performance in SJ and CMJ (p<0.001, big ES), as well as a lower fat percentage (10.2%) and a greater muscular percentage (50.8%) than female futsal players (20.1% and 44.9%, respectively). No significant differences were found regarding flexibility between sexes (p>0.05). Fat percentage presents a reversal correlation (r=-0.84; ES very large), as well as muscular performance, a direct correlation (r=0.73; ES very large) with explosive performance. There are significant differences between sexes regarding anthropometric and leg power parameters, not in flexibility values. Finally, the training methods and conditional goals along the season should be adapted to anthropometric and conditional profile of each competitive level, with special focus in neuromuscular performance. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Pérez-Celada, Sergio; Prieto-Troncoso, Javier; Rey, Ezequiel y Mecías-Calvo, Marcos mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es (2020) Anthropometric and conditional profile in semiprofessional futsal players: differences between sexes. A case study. [Perfil antropométrico y condicional en jugadores semiprofesionales de futbol sala: diferencias entre sexos. Un estudio de caso]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 16 (61). pp. 330-341. ISSN 1885-3137

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español -Introducción: La enseñanza de primeros auxilios y soporte vital básico es necesaria durante la infancia durante la educación primaria, ya que al aumentar la población con dichos conocimientos se salvan vidas frente a la inacción. Además en teoría se trata de un contenido dentro del currículo de la misma por lo que debería ser implementada a esas edades. -Objetivos: Comparar las diferentes metodologías de enseñanza de RCP y DESA en educación primaria, definir la edad a la que comenzar a realizar el soporte vital básico y delimitar quién debería impartirlos. -Metodología: Se encontraron 7 artículos mediante PubMed y Google Académico. Se realizó una búsqueda avanzada, utilizando como cribas el idioma (español e inglés), la fecha de publicación (posterior a 2007) y la edad (correspondiente a educación primaria). -Resultados: Se exponen los diferentes tipos de metodología de la enseñanza en el soporte vital básico. Se consigue realizar una técnica correcta de RCP en edad escolar, aunque no se consigan unas compresiones adecuadas para un cuerpo adulto. En cuanto al DESA, cabe mencionar que se obtienen resultados satisfactorios en el aprendizaje. -Conclusiones: Se observan mejores resultados a la hora de aplicar diversas metodologías en la enseñanza. Estas deberían comenzar entre los 7 y los 12 años y ser impartidas por los profesores. metadata Pereda López, Samuel mail SIN ESPECIFICAR (2020) Análisis de la enseñanza del soporte vital básico (SVB) en la institución primaria en España. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Cada vez son más numerosos los practicantes de diversas modalidades de deportes de invierno en el mundo, lo que conlleva un aumento del índice lesivo en estos ámbitos. Se observó cómo la mayoría de las lesiones que se producen en los esquiadores ocurren en los miembros inferiores, con un alto porcentaje en las rodillas. En cuanto a los practicantes de snowboard, las lesiones más comunes ocurren en las muñecas, aunque también es significativo el tanto por ciento de traumatismos que se producen en la cabeza. Este tipo de lesiones tiene mayor índice de fatalidad debido al poco uso del casco protector por parte de los snowboarders. Los objetivos del presente estudio fueron conocer la incidencia lesiva en personas, tanto a nivel amateur como a nivel profesional, que han practicado alguna vez algún deporte de invierno, más en concreto las diversas disciplinas del esquí o el snowboard. Para este estudio se consiguió una muestra final de 63 personas, hombres y mujeres mayores de edad, que contestaron de forma libre un cuestionario que se les pasó vía email y por redes sociales. Los resultados de este estudio arrojan información sobre cada tipo de deportista ya que más del 70% de los encuestados no estaban federados, más de la mitad se consideraba experto o profesional en cuanto al nivel de manejo y del tiempo empleado a la práctica deportiva y en su mayoría (52,3%) han empleado más de 14 días por temporada a su disciplina. En cuanto a las lesiones, el 57,2% han sufrido alguna vez una lesión, el 39,5% consideró su lesión leve y el mismo porcentaje consideró su lesión muy grave. El 54,1% fueron lesiones en las piernas y el 73,7% fue a causa de una caída propia. Estos resultados demuestran que la zona más concurrida, y donde se producen las lesiones más graves, es en la pista. La mayoría de la gente no lleva protección o solo en la cabeza, descuidando las partes del cuerpo más vulnerables a la hora de sufrir una lesión, como las piernas y las manos. metadata Escobedo Vargas, Rafael mail rafael.escobedo@alumnos.uneatlantico.es (2020) Análisis de las lesiones más frecuentes en esquí alpino y snowboard dentro y fuera de pista. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión es analizar los factores de riesgo que provocan la osteopatía dinámica de pubis en el fútbol mediante la revisión de la epidemiología de esta patología en el fútbol para saber qué tipos de estrategias han de ser llevadas a cabo en la prevención de esa lesión. La búsqueda se realizó en la base de datos “Google Scholar”, de artículos de los últimos diez años. De los 215 artículos iniciales, se seleccionaron 21 con relación al objetivo de esta revisión, descartando los artículos que no estuviesen redactados en inglés, no fueran de acceso libre y artículos que no tenían relación con el objetivo (bien por la muestra o por la zona anatómica estudiada o porque no eran representativos o por no tratarse de fútbol). En conclusión, el principal factor de riesgo de las lesiones inguinales es el déficit de fuerza en la musculatura aductora de cadera. El fortalecimiento de esta musculatura de manera excéntrica e isométrica reduce el riesgo de padecer lesiones inguinales. Introducir trabajo de musculatura abductora y estabilizadores de cadera, CORE, estabilidad y coordinación también ayuda a reducir este riesgo. metadata Gómez González, Diego mail diego.gomez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Análisis de los factores de riesgo de osteopatía de pubis en el fútbol: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue comparar las cargas semanales de los porteros, así como comparar los diferentes patrones de cargas entre porteros de diferentes categorías de edad. Material y métodos: Doce porteros del fútbol base de un club de fútbol profesional, de entre 12 y 18 años (edad: 14,5 ± 3.50 años; peso 66,85 ± 9,27 kg; altura: 178 ± 7,78 cm) fueron monitorizados a través del método de Percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Resultados: Las cargas más bajas de entrenamiento, en porteros de fútbol base de un equipo de fútbol profesional, se dieron el día anterior al partido (MD-1), encontrándose diferencias significativas entre el día de mayor carga de entrenamiento (MD-5) con 1200 unidades arbitrarias (ua) y el día de menor carga de entrenamiento (MD-1) con 180 ua. Además, se encontraron grandes diferencias entre las cargas de entrenamiento obtenidas en el primer turno de entrenamiento (División de honor = 4267,5 ua ; Liga nacional= 3590; Cadete A= 2735 ua) con las obtenidas en el segundo turno de entrenamiento ( Cadete B= 1897,5 ua ; Infantil A=1935 ua ; Infantil B=1942,5 ua). Discusión y conclusiones: Con la recogida de datos a través de la PSE, se pudo conocer las diferentes cargas de trabajo según la categoría, así como la carga de trabajo obtenida en los diferentes días de la semana. El equipo división de honor obtuvo la mayor carga de trabajo y el cadete B la menor. metadata Pedrero Ros, Rafael mail SIN ESPECIFICAR (2020) Análisis del rendimiento en porteros de fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El karate tiene dos modalidades, el kata (gestos técnicos predeterminados) y el kumite (gestos técnicos en combate libre). El kumite tiene un alto riesgo de lesión. Para conocer la incidencia lesional del kumite en los karatekas españoles, que es el objetivo principal, se ha hecho un estudio descriptivo. Para ello se ha creado un cuestionario para observar distintas variables, así como la relación entre algunas de ellas (historial lesivo, tipología de la lesión, mecanismo lesional, relación del ciclo menstrual con las lesiones, etc.). La muestra obtenida ha sido de 388 karatekas. La incidencia lesional ha sido un 85, 8% (649 lesiones) y el 74,42% de las lesiones se han producido en los entrenamientos. Durante el propio kumite o el trabajo de técnica se ha recogido el 76,75% de las lesiones. La lesión articular ha sido la más producida con un 37,83% de las lesiones, mientras el 60,94% de las lesiones han sido padecidas en los miembros inferiores (las más frecuentes en rodilla y tobillo). El 64,7% de las mujeres ha reconocido que creen que su rendimiento es menor durante la menstruación. Además, solamente el 4,6% ha dicho que le hacen la periodización de entrenamientos acorde a su menstruación. A mayor categoría, tanto edad como peso, mayor incidencia lesional. Lo mismo ha ocurrido con la experiencia en el kárate, cuanto mayor era, más incidencia lesional había. Para concluir, la incidencia lesional ha sido bastante alta en el kumite, aunque no han sido lesiones de gran gravedad. Además, ha quedado clara la importancia de programar los entrenamientos según el ciclo menstrual de cada karateka. metadata Solana Ateca, Marina mail marina.solana@alumnos.uneatlantico.es (2020) Análisis epidemiológico en karatekas españoles de la modalidad de kumite: un estudio descriptivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Este trabajo se ha desarrollado para conocer si los profesores de Educación Física en Cantabria realizan Unidades Didácticas de Primeros Auxilios, qué contenidos, cómo lo trabajan, qué materiales se utilizan, cómo se evalúan, y si no las realizan por qué no. Se creó un cuestionario ad-hoc desde cero mediante Google Forms para pasárselo a los profesores de Secundaria y Bachillerato de Cantabria, con preguntas relacionadas con la información que se quería conseguir. Se pasó con la ayuda de las redes sociales y vía email el cuestionario a tantos profesores como fue posible. Una vez conseguidas las respuestas, se creó una hoja Excel y se pusieron los resultados, para así poder compararlos. Se consiguió llegar a 16 profesores pero solo 14 (87,5%) de las respuestas fueron válidas, debido al criterio de exclusión las dos respuestas restantes no cumplían con ellos porque eran de fuera de Cantabria y no se pudieron utilizar. Se puede destacar en los resultados la diferencia de sexo siendo el hombre un porcentaje más elevado. A la hora de mirar los datos, se pudo observar que la mayoría de lo que se trabaja por lo general es aquello relacionado con la RCP, y aquellos que no realizaban este tipo de unidades didácticas dijeron que es por falta de formación. 11 de las personas que respondieron sí realizan este tipo de Unidades Didácticas. Se han podido conocer los contenidos que se trabajan, qué metodologías, que materiales y que criterios de evaluación utilizan cuando aplican esta materia. metadata Vaquero Terán, Natalia María mail natalia.vaquero@alumnos.uneatlantico.es (2020) Aplicación de primeros auxilios en las unidades didácticas de educación física secundaria y bachillerato. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Las capacidades de saltar más alto, esprintar más rápido y soportar más cambios de dirección (COD) están altamente relacionados con el rendimiento deportivo en la mayoría de deportes. Existen diferentes métodos de entrenamiento para mejorar dichas capacidades físicas, entre ellos están el entrenamiento de fuerza tradicional, pliometrías y saltos, movimientos de Halterofilia y derivados, trabajos específicos, etc. Esta revisión tiene el propósito de investigar si los MH son mejores que otros métodos o pueden combinarse a la hora de mejorar las capacidades anteriormente mencionadas. Para esto se buscó en PubMed y Google Scholar un total de 26 artículos, de los cuales han sido utilizados 6, con un total de 210 sujetos con nula o escapa experiencia en los MH; en 2 de ellos se compara los MH con entrenamiento de fuerza tradicional, en otros 2 los MH con pliometrías y en los 2 restantes, MH con diferentes entrenamientos combinados y específicos. Según los resultados de los test de diferentes saltos y esprines realizados en estos estudios, los MH son ligeramente superiores que el resto de métodos usados. Como conclusión, en la mayoría de situaciones no es posible generalizar los resultados, siendo necesaria más investigación al respecto si se quiere llegar a un consenso común. metadata Fernández Tolosa, Héctor mail hector.fernandez1@alumnos.uneatlantico.es (2020) Beneficios de los movimientos propios de la halterofilia en el rendimiento deportivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los beneficios que se obtienen a través del entrenamiento con bandas elásticas (BE) y la aplicabilidad que tiene a la hora de trabajar en diferentes direcciones. La búsqueda se realizó en bases de datos concretas como: Google académico, Pubmed, Journal of strength and conditioning research y Sports medicine international open. La búsqueda fue dividida en dos vertientes: los beneficios que se obtienen con el entrenamiento mediante BE y la variabilidad de adaptaciones en relación a diferentes planos de ejecución. De los 332 artículos iniciales se descartaron todos aquellos artículos que estuviesen duplicados, que no tuviesen relación con el objetivo o que la población examinada fuese la tercera edad. Finalmente se seleccionaron un total de 22 artículos. En conclusión, mediante las BE se han producido beneficios en diferentes facetas, pero concretamente esta revisión incidió en su eficacia a la hora de mejorar acciones a altas velocidad. Las BE se han posicionado como una alternativa a otros medios más costosos para realizar tareas con carácter multidireccional, con lo que dada esta posibilidad las BE han permitido reproducir acciones propias del juego, convirtiéndose en un medio muy interesante para mejorar el rendimiento e incluso para prevenir lesiones. metadata Portal Buenaga, Alvar mail alvar.portal@alumnos.uneatlantico.es (2020) Beneficios del entrenamiento con bandas elásticas y sus diferentes vectores de trabajo: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los tipos de intervención neuromuscular y entrenamientos del CdD, así como averiguar la mejor forma de valorar este movimiento. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Researchgate y Dialnet. De un total de 425 artículos adquiridos, utilizamos 30 para llevar a cabo esta revisión acerca de los tipos de entrenamiento para la optimización de CdD y diferentes test para conseguir una adecuada valoración. En conclusión, el CdD es un movimiento muy determinante en el fútbol, para ello es necesario medir la capacidad de realizar CdD de 0 a 90º. Para mejorar este movimiento, es necesario trabajar la fuerza del tren inferior (monopodal, para corregir déficits unilaterales) y core, principalmente a través de la pliometría y de la fuerza de contrastes. Además, no olvidarse de que la técnica del CdD es una parte esencial del trabajo, y deben trabajarse durante un periodo mínimo de 8 semanas para obtener mejoras significativas. Por último, tener claro que el trabajo con diferentes planos sobre todo desde el plano horizontal va a ser muy necesario a la hora de mejorar el rendimiento. metadata Hoyos González, Luis y Martínez Rodríguez, Pablo mail luis.hoyos@alumnos.uneatlantico.es, pablo.martinez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Beneficios del entrenamiento del cambio de dirección: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Vazquez-Guerrero, J, Reche, X, Cos, F, Casamichana, D, and Sampaio, J. Changes in external load when modifying rules of 5-on- 5 scrimmage situations in elite basketball. J Strength Cond Res 34(11): 3217–3224, 2020—Constraining tasks are very frequent during the team sports training process; however, most of the effects of these coaching decisions are unknown, which leads to less controlled performing environments, with less chances to promote improvements. The aim of this study was to determine the effects of modifying rules of 5-a-side scrimmage on the physical performance of professional basketball players. Data were collected from 12 elite male players (age, 29.6 ± 4.5 years; height, 1.99 ± 9.6 cm; body mass, 92.1 ± 11.9 kg) from the Spanish first Division of Basketball during thirty-three 5-on-5 scrimmage situations over a 18-week period. Physical demands were assessed using WIMU PRO Local Positioning System (Realtrack Systems, Almeria, Spain) and included total and speed-ranged distance covered, player load, peak speed, number of high-intensity actions, number of total and high-intensity accelerations and decelerations, and peak acceleration. A repeated-measures analysis of variance was used to test the differences in all variables, considering playing in half-court (HALF), half-court and transition (HTRAN), and full-court (FULL) conditions for the 5-on-5 scrimmage drill. Results showed that during the HALF condition, there was less distance covered (effect size [ES] = 3.55), lower peak speeds (ES = 3.00), less player load (ES = 2.79), lesser number of high-intensity actions (ES = 1.45), and lesser number of high-intensity accelerations (ES = 1.44) and decelerations (ES = 1.31) than in FULL. In HTRAN, players covered more distance (ES = 2.42), presented higher player load (ES = 1.88), higher intensity actions (ES = 1.02), and peak speed (ES = 4.22) than in HALF. In conclusion, physical demands can be modulated changing the rules and court size using 5-on-5 scrimmage situations, and this factor should be taken into account when designing training drills and when fine-tuning periodization. metadata Vazquez-Guerrero, Jairo; Reche Royo, Xavi; Cos, Francesc; Casamichana Gomez, David y Sampaio, Jaime mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2020) Changes in External Load When Modifying Rules of 5-on-5 Scrimmage Situations in Elite Basketball. Journal of Strength and Conditioning Research, 34 (11). pp. 3217-3224. ISSN 1064-8011

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The purposes of this study were 1) to analyse the different pacing behaviours based on athlete's performance and 2) to determine whether significant differences in each race split and the runner's performance implied different race profiles. A total of 2295 runners, which took part in Berlin’s marathon (2017), met the inclusion criteria. 4 different groups were created based on sex and performance. Men: Elite (<02:19:00 h), Top 1 (<02:30:00 h), Top 2 (<02:45:00 h) and Top 3 (<03:00:00 h); women: Elite (02:45:00 h), Top 1 (<03:00:00 h), Top 2 (<03:15:00 h), Top 3 (<03:30:00 h). With the aim of comparing the pacing between sex and performance the average speed was normalized. In men, no statistically significant changes were found between performance group and splits. A large number of significant differences between splits and groups were found amongst women: 5–10 km Top 2 vs Top 3 (P = 0.0178), 10–15 km Top1 vs Top 2 (P = 0.0211), 15–20 km Top1 vs Top 2 (P = 0.0382), 20–21.1 km Elite vs Top 2 (P = 0.0129); Elite vs Top 3 (P = 0.0020); Top1 vs Top 2 (P = 0.0233); Top 1 vs Top 3 (P = 0.0007), 25–30 km Elite vs Top 2 (P = 0.0273); Elite vs Top 3 (P = 0.0156), 30–35 km Elite vs Top 2 (P = 0.0096); Top 1 vs Top 2 (P = 0.0198); Top2 vs Top3 (P = 0.0069). In men there were little significant differences based on athletes’ performance which implied a similar pacing behaviour. Women presented numerous differences based on their performance which suggested different pacing behaviours. metadata Boullosa, Daniel; Muñoz, Iker; Mecías-Calvo, Marcos; Crespo-Álvarez, Jorge; Sámano-Celorio, María Luisa; Agudo-Toyos, Pablo y Lago-Fuentes, Carlos mail SIN ESPECIFICAR, iker.munoz@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, jorge.crespo@uneatlantico.es, marialuisa.samano@uneatlantico.es, pablo.agudo@uenatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2020) Different race pacing strategies among runners covering the 2017 Berlin Marathon under 3 hours and 30 minutes. PLOS ONE, 15 (7). e0236658. ISSN 1932-6203

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Los juegos reducidos se han mostrado como un método eficaz, debido a que las demandas que se producen se asemejan a un partido real con numerosas habilidades técnicas y comportamientos tácticos que es un factor clave para un rendimiento adecuado. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura científica que existe sobre los efectos agudos que producen los Juegos Reducidos en el fútbol. La búsqueda se realizó en bases de datos como Mendeley, Pub med, Google Scholar y Researchgate. Se identificaron un total de 34 artículos de los cuáles se incluyeron 13 finalmente. Los resultados de estos artículos mostraron que los juegos reducidos tienen efectos beneficiosos en las demandas técnico-tácticas y en la condición física, basándose en los diferentes estímulos que se obtienen dependiendo de las variables como el número de jugadores, el tamaño del espacio de juego, la manipulación de las reglas o el estímulo del entrenador. En base a los estudios analizados podemos afirmar que el entrenamiento mediante los JJ.RR es efectivo, puesto que tiene efectos de mejora en el rendimiento de los futbolistas. metadata Ortiz González, Manuel mail manuel.ortiz@alumnos.uneatlantico.es (2020) Efectos de los juegos reducidos en el fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Introducción: La contracción isotónica excéntrica, es la cual se produce cuando la longitud aumenta durante la contracción. En la actualidad el entrenamiento con sobrecarga excéntrica está cogiendo mayor protagonismo como método para mejorar los cambios de dirección en los deportes colectivos. El objetivo principal de este estudio es comprobar cómo afecta este tipo de entrenamiento, en uno de los aspectos más importantes en la mayoría de los deportes colectivos, los cambios de dirección. Siendo la contracción excéntrica importante a la hora de desacelerar y estabilizar el cuerpo durante la fase de frenado. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos en diferentes fuentes de información como Pubmed, ResearchGate, Dialnet, SportDiscus, Google académico y Scielo. Se incluyeron estudios publicados a partir del año 2000, independientemente del idioma. Resultados: Se incluyeron once ensayos. Los ensayos incluidos mostraron una mejora en nueve en cuanto a parámetros que afecta al cambio de dirección después de entrenamientos con sobrecarga excéntrica. Las mejoras se observaron intervenciones de una única sesión o de varias semanas. Conclusiones: Esta revisión proporciona evidencias de que trabajos con poleas inerciales producen las mayores mejoras en los cambios de dirección en comparación con otros métodos de entrenamiento como pliometría, sentadillas o ejercicios en el eje horizontal. metadata Carvajal Baldizan, Rubén mail ruben.carvajal@alumnos.uneatlantico.es (2020) Efectos del entrenamiento excéntrico en los cambios de dirección: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Antecedentes: El foam roller (FR) es una herramienta de automasaje usado para la comprensión del tejido blando, músculos y fascia, a través de un rodillo de espuma. La vibración en este aparato ha cobrado gran importancia en la última década. Además, esta herramienta puede ayudar a mejorar el rango de movimiento (ROM), que es el grado de movimiento angular que tiene una articulación (flexibilidad). El objetivo de este trabajo fue identificar los efectos que ejerce el FR con vibración sobre el tejido miofascial y el ROM de la articulación del tobillo en personas físicamente activas en comparación con el FR normal. Metodología: Las bases de datos PubMed, Dialnet y Google Académico fueron utilizadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 2020 para encontrar artículos que contengan información relacionada con el FR vibratorio y el ROM de tobillo. El estudio fue dividido en: FR normal vs FR vibratorio en ROM de tobillo, frecuencia de paso del FR e intensidad de las pasadas del FR (Hz). Resultados: Se encontraron 5 artículos que se amoldaban a los criterios de inclusión establecidos para la ejecución de este trabajo. Conclusiones: El FR vibratorio ofreció mejoras en el ROM de la dorsiflexión de tobillo en comparación con el FR normal. Además, los protocolos largos, en torno a los 60 segundos de aplicación, y las intensidades bajas, sobre 20-30 Hz, parecen que obtuvieron los mejores resultados para personas físicamente activas. Sin embargo, estos resultados requieren todavía de mayor investigación metadata Trueba Aja, Mariano mail mariano.trueba@alumnos.uneatlantico.es (2020) Efectos del foam roller vibratorio en el ROM de tobillo. Una revisión bibliográfica. Diploma thesis, SIN ESPECIFICAR.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La osteoporosis es una enfermedad muy común en edades avanzadas que afecta a la densidad ósea del cuerpo deteriorando los tejidos del hueso y aumentando el riesgo de sufrir fracturas. Por ello, es importante conseguir que los pacientes que padezcan la enfermedad limiten al máximo posible los efectos y el riesgo de fracturas. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente revisión sistemática es investigar cómo debe ser el entrenamiento de estos pacientes comparando varios métodos para obtener alguna evidencia de cuál es más efectivo y beneficioso y qué aspectos son comunes en ellos. Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed hasta Marzo de 2020. Se incluyeron los artículos si: (I) eran artículos originales; (II) eran ensayos clínicos. Se incluyeron un total de 8 artículos en la revisión sistemática. Los resultados indican que los programas de entrenamiento con ejercicios comunes, que se basan en la mejora del equilibrio y la fuerza, son muy efectivos en la obtención de mejoras en estos pacientes. A partir de la presente revisión sistemática, parece que se evidencia que el trabajo de equilibrio y fuerza para reducir el riesgo de caídas es el principal fin del entrenamiento con estos pacientes. metadata Peña Carreño, Diego mail SIN ESPECIFICAR (2020) Ejercicio físico y la osteoporosis: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los valores que se trabajan en la sociedad a través del deporte, actividad física (AF) y educación física (EF). Se realizó una revisión sistemática de diferentes programas de AF en dos bases de datos (Google Académico y Dialnet). Se incluyeron un total de 10 estudios con más de 1.443 participantes, los cuales obtuvieron resultados favorables en la mejora de valores como el compañerismo, respeto y responsabilidad. Se encontró evidencia de que se incrementó la diversión y en el respeto de las reglas a través de la cooperación mediante programas de AF Y EF, mientras que en los deportes colectivos se hace mayor hincapié en fomentar el juego limpio entre los deportistas. Sin embargo, se precisa de mayor investigación en este campo debido a los escasos trabajos aplicados exclusivamente al fomento de valores a través del deporte, EF y AF. metadata Terán Díaz, Marta mail marta.teran1@alumnos.uneatlantico.es (2020) El fomento de valores en el deporte: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés njuries are one of the worst case scenarios for an athlete and a team. The aim of this study was to analyze the injury incidence, characteristics and burden among a cohort of elite female futsal players. A prospective cohort study was designed over a season. Eighty-nine players from seven elite female futsal teams were monitored during the whole season. Eight different variables were recorded when an injury happened, as well as exposure time. A total of 90 injuries were recorded so that 54 out of 89 players (60.6%) sustained an injury. The overall injury incidence was 5 injuries per 1000 h of futsal play exposure. Moderate injuries were the most frequent (1.7 injuries per 1000 h of futsal play exposure). The quadriceps and ankle were the regions where most injuries occurred. Contact injuries were more common during matches than training, and usually happened at the end of the season. Elite female futsal players are exposed to a substantial injury risk, especially on ankle and quadriceps with moderate severity, occurring at the end of the sessions, especially during matches. These results highlight the need of new preventive strategies to reduce the high injury incidence in female futsal players. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Jiménez-Loaisa, Alejandro; Padrón-Cabo, Alexis; Mecías-Calvo, Marcos; García-Pinillos, Felipe y Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) Epidemiology of Injuries in Elite Female Futsal Players: A Prospective Cohort Study. International Journal of Sports Medicine, 41 (12). pp. 885-890. ISSN 0172-4622

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo principal de esta revisión bibliográfica fue determinar las principales estrategias de prevención de la tendinopatía rotuliana, para jugadores de voleibol. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed; Google Scholar; Researchgate; Dialnet; Ricyde; E.F. Deportes. Se encontraron un total de 48 artículos en una búsqueda inicial, de los cuales, quedando descartados los que estuviesen duplicados, no fuesen de libre acceso, o su contenido no guardase ningún tipo de relación con el objetivo de estudio, se seleccionaron finalmente 16. En conclusión, las estrategias de prevención de la tendinopatía rotuliana son el entrenamiento excéntrico sobre un plano inclinado de 25 grados, el fortalecimiento y elongación de la musculatura del tren inferior, la hipertrofia del tendón, el entrenamiento propioceptivo y un trabajo enfocado a cadera y tobillo. metadata Herrero Diego, Enrique mail enrique.herrero@alumnos.uneatlantico.es (2020) Estrategias de prevención en la tendinopatía rotuliana en jugadores de voleibol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El propósito de esta revisión bibliográfica fue conocer los diferentes factores de riesgo modificables (neuromusculares) en mujeres que pueden llegar a producir valgo de rodilla, y por ende aumentar el riesgo de lesión de LCA. La búsqueda de artículos se llevó a cabo en las bases de datos Pubmed y Google Académico. De los 448 artículos iniciales, se seleccionaron finalmente 15 tras un cribado en función de diferentes criterios de inclusión. Estos criterios fueron: incluir únicamente artículos en lengua inglesa, publicados entre el año 2009 y 2020, con mujeres deportistas como grupo de estudio, y de deportes colectivos en los que exista cambios de dirección unido a saltos y recepciones, además se excluyeron aquellos artículos duplicados. En conclusión, tras analizar los diferentes estudios se dictaminó que los principales factores de riesgo para la lesión de LCA en mujeres son una activación muscular tardía y una baja fuerza en los músculos isquiosurales. Para ello, es importante la introducción de trabajo de fuerza en músculos de la cadera, trabajo pliométrico y tareas de educación corporal en acciones tales como recepciones y cambios de dirección, para una reducción del índice lesional. metadata García Carrera, Jesús mail jesus.garcia1@alumnos.uneatlantico.es (2020) Estudio de los factores de riesgo neuromusculares en mujeres que producen valgo de rodilla. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión bibliográfica fue detectar en qué fase del ciclo menstrual hay un mayor riesgo lesional de LCA, para posteriormente llevar una planificación mediante controles de cargas. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se registraron 610 artículos, a los que se añadieron 10 más de otras fuentes. De esos 620 artículos se seleccionaron 16 para el desglose de resultados. Fueron descartados todos aquellos duplicados, que no tuviesen relación alguna con el objetivo, no fuesen de acceso libre y/o no incluyesen a mujeres en el estudio. Además se descartaron artículos anteriores al 2005 y que no fuesen en inglés. En conclusión, aunque las lesiones de ligamento cruzado anterior se dieron más en la fase folicular (especial atención en la fase ovulatoria), no se encontraron evidencias suficientes que relacionen la fluctuación de hormonas con la laxitud de rodilla, o con la lesión de LCA. Además existe la necesidad de investigar más acerca de las cargas de entrenamiento a desarrollar en cada fase del ciclo. metadata Castañeda Ruiz, Ismael mail SIN ESPECIFICAR (2020) Factores de riesgo de la lesión de LCA en mujeres deportistas: ciclo menstrual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La educación se sigue desarrollando con el paso de los años, buscando en todo momento que se aplique de forma óptima. Para ello se crean y se introducen diferentes tipos de herramientas innovadoras que influyen en factores psicológicos y sociales, buscando un mayor progreso. Entre ellas destaca la Gamificación, la cual consiste en un instaurar conocimientos y nuevos aprendizajes a través de los juegos. Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión bibliográfica es recopilar y analizar información a cerca de la gamificación con relación a la asignatura de Educación Física. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos electrónicas (PubMed, Dialnet y Google Académico) hasta Febrero de 2020. Se incluyeron los artículos que cumplían con ser: (I) Artículos originales; (II) Publicados en castellano o inglés; y (III) Exclusivamente relacionados con la Educación Física. Además, estos estudios fueron clasificados acorde al nivel de educación dónde se encontraban sus participantes: Primaria (4), secundaria (5) y ámbito universitario (6). Se incluyeron un total de 15 artículos. Los resultados indican que la etapa dónde mayores aprendizajes adquieren los alumnos con el uso de esta herramienta es en primaria, gracias a un aumento de la motivación por parte de los mismos, aunque secundaria también se considera de gran importancia para adquirir competencias. Finalmente, en el ámbito universitario, no se observan grandes cambios en la adquisición de conocimientos, pero si, en las actitudes como futuros docentes, debido a vivenciar experiencias con alumnos dónde se implementa la gamificación. A partir de la presente revisión bibliográfica, docentes interesados la pueden utilizar como un útil recurso para conocer como funciona esta herramienta dentro de alumnos de diferentes edades y pueden encontrar diferentes ejemplos de cómo instaurarla en sus clases de Educación Física. metadata Peña Mesa, David mail david.pena@alumnos.uneatlantico.es (2020) Gamificación como herramienta en educación física. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés We studied the influence of pregnancy exercise on maternal/offspring cardiometabolic health until delivery and at follow-up. We pooled data from two randomized controlled trials from our group that were performed following the same methodology (one unpublished). We also collected follow-up data de novo from the participants of both trials and their offspring. In total, 1348 women with uncomplicated, singleton gestations were assigned to an intervention (n = 688, performing a supervised, moderate-intensity exercise program (three sessions/week)) or control group (n = 660). Maternal outcomes were excessive gestational weight gain (EGWG), gestational hypertension/diabetes and, at follow-up, return to pre-pregnancy weight within six months, hypertension, overweight/obesity, and other cardiometabolic conditions. Offspring outcomes were macrosomia and low-birthweight and, at follow-up, overweight/obesity, low-weight, and cardiometabolic conditions. Adherence to the intervention, which proved safe, was > 95%. Pregnancy exercise reduced the risk of EGWG, gestational hypertension, and diabetes (adjusted odds ratio (OR) and 95% confidence interval: 0.60 (0.46–0.79), 0.39 (0.23–0.67), and 0.48 (0.28–0.84)), and it was associated with a greater likelihood of returning to pre-pregnancy weight (2.37 (1.26–4.54)) and a lower risk of maternal cardiometabolic conditions (0.27 (0.08–0.95)) at the end of follow-up (median 6.1 years (interquartile range 1.8)). Pregnancy exercise also reduced the risk of macrosomia (0.36 (0.20–0.63)) and of childhood overweight/obesity during the first year (0.20 (0.06–0.63)). Our findings suggest that pregnancy exercise might protect maternal/offspring health. metadata Perales, María; Valenzuela, Pedro L.; Barakat, Ruben; Cordero, Yaiza; Peláez, Mireia; López, Carmen; Ruilope, Luis M.; Santos-Lozano, Alejandro y Lucia, Alejandro mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) Gestational Exercise and Maternal and Child Health: Effects until Delivery and at Post-Natal Follow-up. Journal of Clinical Medicine, 9 (2). p. 379. ISSN 2077-0383

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El presente trabajo consiste en realizar una unidad didáctica en las clases de Educación Física (EF) en un periodo bimestral, fomentando ‘Habilidades Para la Vida’ (EDEX, 2020) de forma programada. metadata Crespo Marchena, Sergio mail sergio.crespo@alumnos.uneatlantico.es (2020) Habilidades para la vida a través de una unidad didáctica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El presente estudio tiene el objetivo de conocer la relación entre la realización de actividad física (AF) y su influencia en el rendimiento académico (RA) en una muestra de adolescentes cántabros. metadata Ceballos Cosío, Gonzalo mail gonzalo.ceballos@alumnos.uneatlantico.es (2020) Influencia de la actividad física en el rendimiento académico de alumnos de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El ejercicio físico ha demostrado ser beneficioso para la salud mental de las personas. Muchos adolescentes deciden dejar de lado el ejercicio físico cuando llegan a la etapa de Secundaria. Teniendo en cuenta que el ejercicio físico mejora el bienestar psicológico de las personas, podría ser un factor negativo que los estudiantes dejen de lado la formación escolar pensando que es una buena opción para ellos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta revisión sistemática es comprobar si existe una influencia positiva del ejercicio físico sobre el rendimiento escolar en Secundaria. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se rechazaron todos los artículos anteriores a 2015. Únicamente se revisaron artículos en el idioma inglés y español. Se descartaron todos los artículos que incluían nutrición o dieta, intervención y que no tuvieran el texto completo de forma gratuita. Se incluyeron un total de 13 artículos en esta revisión sistemática, en la cual formaron parte 7701 participantes de ambos sexos. Los resultados sugieren que el nivel de actividad física o aspectos derivados como destreza motriz y condición física, comparten una correlación positiva con el rendimiento académico. Dicha correlación suele ser más alta en el sexo masculino que en el femenino. Una buena capacidad aeróbica es el factor que más beneficios aporta en la mayoría de los casos. No existen diferencias entre asignaturas. Estos datos muestran la importancia de la asignatura de Educación Física en los centros escolares de Secundaria para crear un estilo de vida saludable en los adolescentes y mejorar su rendimiento académico. Los autores deben considerar ampliar el ámbito de estudio a más variedad de países para próximas investigaciones. metadata Martínez Sainz-Pardo, David mail david.martinez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Influencia del ejercicio físico en el rendimiento escolar en secundaria: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The objective of this research was to describe kinematic characteristics during international men’s field hockey matches. Sixteen players (age: 25.12±3.66 years; height: 177.12±4.96 cm; weight: 72.45±5.01 kg; caps: 79.12 ±78.96) belonging to the Spanish national team were monitored by means of Global Positioning Systems (GPS) and accelerometry in the course of five matches in the 2017 European Championships. The analyses were performed by game quarter (Q1, Q2, Q3 and Q4), positions (defenders, midfielders and forwards) and minutes played (per match). The data analysed included distances, accelerations and decelerations in different ranges of intensity. Defenders presented less high-intensity kinematic activity (speeds, number of sprints, metres/ min) as opposed to midfielders and forwards. The by-quarter analysis showed that Q1 featured the highest kinematic activity for all positions. With regard to minutes played, the cluster analysis placed the players in three groups (<37, 37-48 and >48 minutes). The players who played <37 minutes travelled the largest amount of metres sprinting (>21 kph) and m/min as compared to other groups, whereas those who played between 37-48 minutes travelled the greatest distance at high-intensity (>16 kph) and performed the greatest number of sprints. The study results show that the physical demands on elite field hockey players depend on their position on the field and playing time, with greater activity in Q1 and with less relative high-intensity kinematic activity in players who play most minutes during the match. metadata Haro, Xavier; Torres, Lorena; Casamichana Gomez, David; Romero, Blanca; Morencos, Esther y Rodas, Gil mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) International Competition Kinematic Demands in Male Field Hockey. Apunts Educación Física y Deportes (143). pp. 90-99. ISSN 1577-4015

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Context: Plyometric training promotes a highly effective neuromuscular stimulus to improve running performance. Jumping rope (JR) involves mainly foot muscles and joints, due to the quick rebounds, and it might be considered a type of plyometric training for improving power and stiffness, some of the key factors for endurance-running performance. Purpose: To determine the effectiveness of JR during the warm-up routine of amateur endurance runners on jumping performance, reactivity, arch stiffness, and 3-km time-trial performance. Methods: Athletes were randomly assigned to an experimental (n = 51) or control (n = 45) group. Those from the control group were asked to maintain their training routines, while athletes from the experimental group had to modify their warm-up routines, including JR (2–4 sessions/wk, with a total time of 10–20 min/wk) for 10 weeks. Physical tests were performed before (pretest) and after (posttest) the intervention period and included jumping performance (countermovement-jump, squat-jump, and drop-jump tests), foot-arch stiffness, and 3-km time-trial performance. Reactive strength index (RSI) was calculated from a 30-cm drop jump. Results: The 2 × 2 analysis of variance showed significant pre–post differences in all dependent variables (P < .001) for the experimental group. No significant changes were reported in the control group (all P ≥ .05). Pearson correlation analysis revealed a significant relationship between Δ3-km time trial and ΔRSI (r = −.481; P < .001) and ΔStiffness (r = −.336; P < .01). The linear-regression analysis showed that Δ3-km time trial was associated with ΔRSI and ΔStiffness (R2 = .394; P < .001). Conclusions: Compared with a control warm-up routine prior to endurance-running training, 10 weeks (2–4 times/wk) of JR training, in place of 5 minutes of regular warm-up activities, was effective in improving 3-km time-trial performance, jumping ability, RSI, and arch stiffness in amateur endurance runners. Improvements in RSI and arch stiffness were associated with improvements in 3-km time-trial performance. metadata García-Pinillos, Felipe; Lago-Fuentes, Carlos; Latorre-Román, Pedro A.; Pantoja-Vallejo, Antonio y Ramirez-Campillo, Rodrigo mail SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) Jump-Rope Training: Improved 3-km Time-Trial Performance in Endurance Runners via Enhanced Lower-Limb Reactivity and Foot-Arch Stiffness. International Journal of Sports Physiology and Performance, 15 (7). pp. 927-933. ISSN 1555-0265

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El deporte y su historia han estado marcados por la existencia de dos categorías discretas: femenina y masculina. Las personas intersexuales son aquellas que no pertenecen a ninguna de estas dos categorías al tener características de ambos sexos y es por ello que, sobre todo las mujeres con atributos masculinos, han sido expuestas a continuos exámenes para verificar su feminidad a lo largo de los años. Debido a esto, muchas de ellas han sido excluidas de la competición al tener una sexualidad ambigua. El principal argumento para esta exclusión se sostiene en la posible ventaja deportiva que les puede aportar el fabricar una mayor cantidad de testosterona que una mujer estándar. Con esta revisión cualitativa se ha pretendido esclarecer de forma objetiva lo qué es la intersexualidad y lo qué provoca sobre el rendimiento deportivo así como averiguar los efectos concretos de una mayor tasa de fabricación de testosterona. Además, se ha buscado conocer la regulación deportiva existente sobre este colectivo para poder ofrecer soluciones en base a la misma. Para ello, se realizó una búsqueda sobre la temática en la base de datos google académico donde se incluyeron artículos de 2010 o posteriores. El número final de artículos fue de 25. Tras el estudio se reveló que para poder competir, las mujeres intersexuales han de regular sus niveles de testosterona aunque aún no exista un consenso científico sobre su efecto sobre el rendimiento. Además, queda reflejado que es improbable que las mujeres intersexuales puedan obtener una ventaja de esta hormona debido a la baja sensibilidad de sus receptores a los andrógenos con respecto a los hombres. Han sido varias las soluciones encontradas para incluir a este colectivo en la competición sin atentar contra su naturaleza. metadata Trueba Salcines, Alejandro mail alejandro.trueba@alumnos.uneatlantico.es (2020) La intersexualidad en el marco deportivo: una revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue comprobar la eficacia de la propiocepción como método de prevención de lesiones en el baloncesto, deporte con una gran incidencia lesiva. Para ello se realizó una revisión sistemática de programas preventivos en las bases de datos PubMed, Google Académico y Dialnet. De todos los artículos analizados fueron nueve los que cumplieron con los criterios de inclusión, entre todas las intervenciones fueron examinadas un total de 2218 personas. Los efectos producidos por las diferentes intervenciones basadas en la propiocepción fueron la mejora del control postural, la reducción de dolor en las articulaciones y también la reducción de la tasa de lesiones tanto en tobillo como en rodilla, siendo más significativa en tobillo. Además varias intervenciones aconsejan la utilización de superficies inestables como por ejemplo discos de equilibrio. Por último también es recomendable combinar el entrenamiento propioceptivo, con trabajo pliométrico y de fuerza. metadata Villa Gutiérrez, Víctor mail SIN ESPECIFICAR (2020) La propiocepción como método de prevención de lesiones en baloncesto: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue diferenciar las lesiones que se producen en jugadores de baloncesto en función de la categoría, así como determinar programas preventivos eficaces para ese tipo de lesiones. Se realizó una revisión sistemática sobre las lesiones y la prevención de estas en 3 bases de datos (Google Scholar, Pubmed y Dialnet). 21 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se encontraron diferencias entre las lesiones sufridas por los jugadores en diferentes categorías, centrándose más en el tobillo en las categorías inferiores y repartiéndose entre tobillo y rodilla en categorías superiores. Zonas como los dedos de la mano y la cabeza también aparecieron en las investigaciones, aunque en menor número. Además, se encontró al esguince como el tipo de lesión más común en todas las categorías, contusiones y dislocaciones fueron otro tipo de lesión común entre los jugadores investigados. Se encontraron beneficios para este tipo de lesiones en programas de prevención con ejercicios propioceptivos, siendo estos los más utilizados en la literatura que se consultó. Entrenamientos de fuerza y equilibrio también resultaron beneficiosos en la prevención de lesiones. No se encontraron diferencias en el tipo de intervención para prevenir lesiones en diferentes categorías. En cuanto al tiempo, se empezó a encontrar beneficios en intervenciones a partir de 6 semanas de intervención. Se precisa de mayor investigación tanto en lesiones de categorías inferiores como en programas preventivos eficaces específicamente en jugadores de baloncesto. metadata San Emeterio González, Víctor mail victor.sanemeterio@alumnos.uneatlantico.es (2020) Lesiones más comunes y programas preventivos efectivos en jugadores de distintas categorías de baloncesto: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El balonmano es uno de los deportes de riesgo de lesión de LCA, el cual se está convirtiendo en una modalidad deportiva con un protagonismo creciente, que ha conllevado por tanto a un aumento en el índice de lesiones de LCA. El trabajo llevado a cabo se basó en una investigación bibliográfica que buscaba analizar la efectividad de los programas de entrenamiento basado en ejercicios neuromusculares como método preventivo de la lesión del LCA. Fueron hallados 128 artículos, de los cuales solo 10 cumplieron finalmente los criterios de inclusión. En ellos se analizaban la efectividad de dichos tratamientos y la reducción del número de lesiones. En los resultados encontramos que existe evidencia que apoya la intervención mediante métodos neuromusculares y propioceptivos para la prevención y el tratamiento de la lesión del LCA. metadata Ibáñez González, Mario mail SIN ESPECIFICAR (2020) Lesión del ligamento cruzado anterior y entrenamiento neuromuscular como método preventivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aims of this study were to describe the external and internal workloads in a professional female futsal team during a whole season and to compare workloads during different periods of the season. Ten professional female futsal players (age 22.8 ± 4.3 years; 5.1 ± 2.4 years of experience; weight 61.9 ± 7.1 kg; height 1.66 ± 0.06 m) participated voluntarily in this study during the whole season. The internal workload was measured by the session-Rate of perceived exertion (session-RPE) method, while the external workload was indirectly measured by considering the training and match volume and the type of contents of each session over 43 weeks. Mean sRPE throughout the season was 319.9 ± 127.1 arbitrary units (AU). Higher internal loads (total weekly training load and strain) were reported during the pre-season compared with the in-season mesocycles (p < 0.05); meanwhile, the fifth to eighth mesocycles of the in-season showed an oscillatory pattern. Finally, Monday was the most-demanding session during the in-season period over the Thursday (p < 0.05; effect size: 1.33) followed by match day, meanwhile no statistical differences were reported during different sessions of the pre-season microcycle (p > 0.05). This study suggests that microcycles of pre-season present a stable load pattern, meanwhile workloads during the in-season period report a tapering strategy in a professional female futsal team. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Jiménez-Loaisa, Alejandro; Padrón-Cabo, Alexis; Fernández-Villarino, Marián; Mecías-Calvo, Marcos; Travassos, Bruno y Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) Monitoring Workloads of a Professional Female Futsal Team over a Season: A Case Study. Sports, 8 (5). p. 69. ISSN 2075-4663

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The objective of this study was to determine whether there is a decrease in the physical performance of the players in the most demanding passages (MDP) during periods of competition congestion. The study involved 15 under-19 players, belonging to a club in Spain's first division (age: 18.1 ± 0.8 years, weight: 70.2 ± 4.9 kg and height: 1.78 ± 0.06 m), who were monitored during 23 national and international official matches in the 2018/19 season. The Youth League matches were played between two matches in the national championship in six different weeks. The league matches corresponded to the first 17 matches of the league championship, the period in which the 6 matches in the Youth League were played. The two physical variables analysed were total distance (TD) and distance at > 21 km·h-1 (TD21). Using the rolling average, four time windows were taken (1, 3, 5 and 10 min), and the values were relativized to the minute (m·min-1). The main results were that: there were more MDP in the first halves than in the second halves of all the time windows; 2) the central match in the week (Youth League) was the most demanding one; and 3) the players maintained the TD and TD21 in the MDP in the third match compared to the first. The results of this study could provide trainers with information on the need to design training tasks that simulate the demands of competition in relation to the TD and the TD21 according to different time windows. metadata Castellano, Julen; Martin-Garcia, Andres y Casamichana Gomez, David mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es (2020) Most running demand passages of match play in youth soccer congestion period. Biology of Sport, 37 (4). pp. 367-373. ISSN 0860-021X

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Futsal is a sport with increasing popularity and level of performance, both in male and female categories. Also, there are several injuries along a season, so it is needed to know how to reduce this burden. The purpose of this study was to describe the perceptions of technical staff on injury risk factors, risk testing and preventive measures, and the strategies used by them within professional male and female futsal teams. A cross-sectional study was designed during the 2017–2018 season. A total of 32 futsal teams involved in male and female Spanish national futsal leagues completed, through an online survey platform, a questionnaire about injury risk factors, risk testing and preventive measures. Findings showed that: (a) most teams reported enough human resources, but insufficient material and time resources, (b) the main risk factors detected were previous injuries, strength deficits and dehydration, (c) functional movement patterns, flexibility tests and self-report questionnaires were the most applied tests for detecting injury risks in their players and (d) most of the main preventive measures used by technical staff matched with the best valued by them. Technical staff defined properly the main risk factors in futsal performance, as well as they applied preventive strategies with scientific support. The information provided in this research could be of interest for sport scientists and technical staff when designing more accurate and efficient injury prevention programs in futsal. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Jiménez-Loaisa, Alejandro; Padrón-Cabo, Alexis; Mecías-Calvo, Marcos y Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2020) Perceptions of the technical staff of professional teams regarding injury prevention in Spanish national futsal leagues: a cross-sectional study. PeerJ, 8. e8817. ISSN 2167-8359

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Esta revisión tenía por objetivos conocer las demandas del deporte e indagar sobre los tipos de entrenamiento que mejoran estas demandas para desarrollar un plan de entrenamiento para este deporte. Para ello se utilizaron bases de datos como Pubmed y Google Scholar donde se encontraron 12 artículos de los cuales debido a los criterios de exclusión e inclusión quedaron un total de 5 artículos. Se pudo observar que los entrenamientos de fuerza y resistencia fueron los más predominantes y los que se usaron para esta revisión. Todos los artículos, tras su intervención mostraban mejoras en las variables de fuerza (Fuerza de impacto, potencia, fuerza absoluta, producción de fuerza) y resistencia (Volumen máximo de oxígeno, potencia anaeróbica). Tras el análisis y discusión de los datos obtenidos y la literatura científica se pudo afirmar que el entrenamiento de fuerza es una capacidad indispensable a la hora de programar los entrenamientos de deportistas y es un factor clave en el rendimiento. A su vez, el entrenamiento interválico de alta intensidad es un método óptimo y viable para la mejora en las capacidades ligadas con la resistencia. Por otro lado, se vio como la flexibilidad se gana inherentemente con la práctica de esta modalidad, pero programas específicos cerca de la competición para ganar rango de movimiento podrían ser beneficiosos. metadata López Senas, Mario mail mario.lopez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Plan de entrenamiento para kickboxing. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue reunir diversos artículos sobre las lesiones de tobillo, para posteriormente analizar los factores de riesgo neuromusculares en la inestabilidad crónica de tobillo y los planes preventivos relacionados con la misma. La búsqueda se realizó mediante el empleo de diversas bases de datos como: Medline (Pubmed), Dialnet y Ricyde. De los 311 resultados iniciales, se seleccionaron 27 estudios con una relación a los factores de riesgo y planes preventivos en la inestabilidad crónica de tobillo (CAI), descartando los artículos duplicados y los que no cumpliesen los criterios de inclusión establecidos. En conclusión, fue encontrado que, para reducir los factores de riesgo en la inestabilidad crónica de tobillo, hubo que realizar ejercicios pliométricos, ejercicios encaminados a aumentar el ROM articular, trabajo de propiocepción, así como la fuerza en los músculos estabilizadores del tobillo. metadata Fernández Alonso, Alejandro y Escotet Monroy, Jaime mail alejandro.fernandez2@alumnos.uneatlantico.es, jaime.escotet@alumnos.uneatlantico.es (2020) Prevención de lesiones en la inestabilidad crónica de tobillo en el fútbol: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Se analiza un curso del centro educativo que se encuadra en el contexto socioeconómico de la localidad y zona en la que se encuentra. Esta localización se ve influenciada además por una sociedad con unos valores determinados y unos consensos sociales que podríamos resumir citando los valores democráticos y los Derechos Humanos Universales: libertad, tolerancia, respeto, civismo, igualdad, ecologismo, medio ambiente, paz. Estos consensos son los que guían el Proyecto Educativo de Centro y por tanto nuestra Programación Didáctica. metadata Jaramillo de Federico, Pablo mail pablo.jaramillo@alumnos.uneatlantico.es (2020) Programación didáctica: Educación Física 2º ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The objective of this study was to verify the occurrence and effect size of relative age effect in professional futsal players, by observing how its presence and impact change according to the season, team level and player position. The sample was composed of 1873 professional futsal players who played in the First Division of the Spanish National Futsal League between seasons 2006-2007 and 2014-2015. The players’ birthdates were divided into quarters (Q1, Q2, Q3 and Q4). A relative age effect reversal was observed in the professional futsal players for the nine analyzed seasons. A relative age reversal effect was observed in high and medium level teams. Finally, a relative age effect reversal was also found for the goalkeeper and pivot positions. The results could suggest that players that initially experienced maturity disadvantages in major sports, can have a second chance to emerge in professional minor sports (i.e. futsal vs. soccer). However, the underlying mechanisms why a reversal occurs are still unclear, and more studies focusing on the mediators of the effect are needed. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Rey, Ezequiel; Padrón-Cabo, Alexis; Prieto-Troncoso, Javier y Garcia-Núñez, Javier mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) The Relative Age Effect in Professional Futsal Players. Journal of Human Kinetics, 72 (1). pp. 173-183. ISSN 1899-7562

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El surf es un deporte en el cual se invierte la mayor parte del tiempo remando, para posicionarse en la rompiente. Es importante conocer cómo se puede mejorar esa remada, mejorando nuestros niveles de fuerza, algo que podemos conseguir con entrenamientos en tierra. Para ello, se realizará una búsqueda en la literatura perteneciente al tema en bases de datos como Pubmed, Dialnet o Google Académico sobre estudios que aplican entrenamientos de fuerza a surfistas de alto nivel. En esta revisión se analizaron 206 artículos; tras realizar una selección de aquellos que trataban de fuerza en surf, fueron seleccionados 10 artículos. Los resultados nos muestran una gran similitud entre el trabajo muscular realizado en tierra, como un pull-up dinámico, y el trabajo muscular de la remada. También se ven indicios de que un entrenamiento de core nos ayuda a la estabilización en la tabla, siendo la postura mucho más hidrodinámica y eficiente. Como conclusión de esta revisión se extrae que el entrenamiento de fuerza en tierra de la parte superior del cuerpo mejora la remada de los surfistas, pero algo importante es que estos entrenamientos van dirigidos a deportistas de alto nivel, y no son válidos para otros de menor nivel ya que se priorizará la técnica antes que la fuerza. metadata Mijares Longo, Diego mail SIN ESPECIFICAR (2020) Revisión bibliográfica: entrenamiento de fuerza en surfistas de algo nivel. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Se ha realizado una revisión cuyo objetivo fue conocer los efectos y las ventajas del entrenamiento oclusivo o KAATSU sobre la hipertrofia muscular. Para ello se llevó a cabo una búsqueda por diferentes bases de datos (PubMed, Google Académico y Science Direct), de los cuales se analizaron un total de 18 intervenciones que cumplieron los criterios de inclusión y fueron agrupados según la extremidad estudiada, la aplicación de diferentes variaciones de presión o la utilización grupo de control. El entrenamiento bajo restricción de flujo sanguíneo (BFR), otorgó beneficios en aquellos sujetos que lo desarrollaron, experimentando un aumento de la hipertrofia muscular, en el área de sección transversal (CSA). Además, esta metodología de entrenamiento fue aplicable tanto a una población sana joven como adulta y a sujetos deportistas. Por otro lado, se precisa de una mayor investigación en personas con problemas de hipertensión o cardiovasculares, así como un mayor consenso en la presión ideal a ejercer en dicha metodología. metadata Castanedo Guerrero, Pablo Ildefonso mail SIN ESPECIFICAR (2020) Revisión sistemática sobre los efectos y ventajas del entrenamiento oclusivo o KAATSU en la hipertrofia muscular. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés This study determined the strength training (ST) habits of amateur endurance runners in Spain regarding athletic level. A sixteen-item online questionnaire comprised of (i) demographic information, (ii) performance, and (iii) training contents was completed by 1179 athletes. Five group levels were determined according to the personal best times of the athletes in a 10-km trial (LG1: level group 1, 50–55 min; LG2: level group 2, 45–50 min; LG3: level group 3, 40–45 min; LG4: level group 4, 35–40 min; LG5: level group 5, 30–35 min). Most athletes (n = 735, 62.3%) perceived ST as being a key component in their training program. Resistance training (RT) was reported as a ST type used by 63.4% of the athletes, 66.9% reported using bodyweight exercises, 46.8% reported using plyometric training, 65.6% reported using uphill runs, and 17.8% reported using resisted runs. The prevalence of runners who excluded ST from their training programs decreased as the athletic performance level increased (18.2% in lower-level athletes vs. 3.0% in higher-level), while the inclusion of RT, bodyweight exercises, plyometric training, and uphill and resisted runs was more frequent within higher-level groups. Most athletes included ST using low-to-moderate loads and high a number of repetitions/sets comprised of RT, plyometric training, resisted runs, and core, respiratory, and foot muscles training. metadata García-Pinillos, Felipe; Lago-Fuentes, Carlos; Jaén-Carrillo, Diego; Bujalance-Moreno, Pascual; Latorre-Román, Pedro Á.; Roche-Seruendo, Luis Enrique y Ramirez-Campillo, Rodrigo mail SIN ESPECIFICAR, carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) Strength Training Habits in Amateur Endurance Runners in Spain: Influence of Athletic Level. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (21). p. 8184. ISSN 1660-4601

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En los últimos años, la incorporación masiva de la mujer al deporte de élite generó la aparición de desórdenes físicos-metabólicos y psico-nutricionales debido a un control obsesivo de la alimentación, pudiendo llegar a causar enfermedades como la bulimia o anorexia sumándole a todo esto un número excesivo de entrenamientos y provocando como consecuencia amenorrea y osteoporosis. En este contexto apareció el fenómeno denominado “triada de la atleta femenina” en el cual confluyen 3 variables fundamentalmente, la disponibilidad energética, la función menstrual y la densidad mineral ósea. El objetivo de esta revisión sistemática fue conocer en profundidad las causas que producen la triada de la mujer deportista y las consecuencias que tiene para su salud. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de Google Scholar, PubMed y Dialnet utilizando términos como “triada”, “mujer”, “deportista”, “TCA”, “alto rendimiento”, “amenorrea”,” osteoporosis”. Los resultados que se obtuvieron exponen que las deportistas que realizan deportes con un alto componente estético sufren en mayor proporción el riesgo de padecer la triada. Además, la mayor parte de las atletas no presentaban los tres componentes propios de la triada simultáneamente y también observamos que existía una gran correlación entre los componentes de la triada. En conclusión, el tratamiento de este síndrome requiere de un enfoque multidisciplinar donde la participación de profesionales de diferentes áreas de conocimiento (psicólogo, médico, nutricionista, entrenador, preparador físico) se hace imprescindible para devolver a la deportista a un estado de salud óptimo y a la práctica deportiva. metadata Cano López, Noemí y Fernández Rozas, Alba mail noemi.cano@alumnos.uneatlantico.es, alba.fernandez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Triada de la mujer deportista: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En el siguiente proyecto se ha realizado una unidad didáctica centrada en el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, basada en una metodología centrada en el discente. metadata de Vicente del Amo, Aser mail aser.devicente@alumnos.uneatlantico.es (2020) Unidad didáctica de educación física: deportes colectivos. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El presente trabajo de fin de grado tiene como principio fundamental realizar una programación didáctica para alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Para la elaboración de este trabajo se analizará la contextualización del centro, los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, metodología y criterios de evaluación a través de la creación de una unidad didáctica para un periodo de tiempo de 7 semanas; de acuerdo al calendario escolar 2019-2020 de la Comunidad Autónoma de Cantabria. metadata Osinaga Fernández, Iker mail iker.osinaga@alumnos.uneatlantico.es (2020) Unidad didáctica: "Aprendiendo conceptos básicos de diferentes modalidad deportivas" 4º de la ESO. Otro thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Objective To determine the psychometric properties of the Person-Centered Therapeutic Relationship in Physiotherapy Scale (PCTR-PT) in order to find the most appropriate fit for the tool. Methods Patients who had received treatment at the physiotherapy service of nine hospitals in Spain were invited to complete the 31 items of the PCTR-PT scale. To select the most appropriate items of the PCTR-PT, an exploratory factorial analysis (EFA) was performed using the maximum likelihood and oblique rotation (promin) methods. Factor validity, goodness-of-fit and psychometric properties were analyzed by confirmatory factor analysis (CFA). Convergent (CFA) and discriminant validity were calculated. Internal consistency was verified using the Cronbach's alpha coefficient. The intraclass correlation coefficient (ICC) was used to examine temporal stability. Results 366 patients over 18 years old who had received, at least, 15 physiotherapy treatment sessions completed the questionnaire. The results of the exploratory factor analysis revealed a tool with 15 items in four factors [Relational Bond (N items = 4); Individualized Partnership (N items = 4); Professional Empowerment (N items = 3) and Therapeutic Communication (N items = 4)], explaining 78.4% of the variance of the total variables of this tool. The confirmatory factor analysis further confirmed the four-structure model. Reliability of the tool was approved by Cronbach's alpha in all four dimensions, as all were above .70, ranging from .84 (Individualized Partnership) to .91 (Professional Empowerment). = 0.94. Test-retest was performed with two-week intervals, indicating an appropriate stability for the scale (ICC = 0.900). Conclusion The Person-Centered Therapeutic Relationship in Physiotherapy Scale (PCTR-PT) is a useful, valid and applicable instrument to evaluate the person-centered therapeutic relationship during physiotherapy interventions. It would be interesting to investigate the predictive capacity (sensitivity and specificity) of the PCTR-PT scale. metadata Leal-Costa, César; Rodríguez-Nogueira, Óscar; Morera Balaguer, Jaume; Nogueira López, Abel; Roldán Merino, Juan; Botella-Rico, José-Martín; Del Río-Medina, Sonia y Moreno Poyato, Antonio R. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, abel.nogueira@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2020) The psychometric properties of the person-centered therapeutic relationship in physiotherapy scale. PLOS ONE, 15 (11). e0241010. ISSN 1932-6203

2019

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español La termografía es un método de toma de datos que se emplea en terapias de rehabilitación y prevención de lesiones en el ámbito veterinario. En este estudio realizado con una muestra de nueve deportistas amateurs de halterofilia federados, se pretendió averiguar si es posible el empleo de esta en humanos como método de prevención de lesiones. Se tomó una muestra de 9 personas para realizar el estudio, una mujer y ocho hombres. Se realizaron dos observaciones en dos días diferentes, el primero del movimiento de arrancada y el segundo del movimiento de cargada. Se tomó una foto antes de cada intervención y al final de esta para observar las diferencias de temperatura en el cuerpo de los atletas. Tras realizarse las observaciones, se llegó a la conclusión de que no es una herramienta útil para la prevención de lesiones debido a que resulta ser un método poco específico en la medición del calor corporal. metadata Aberasturi Ruiz, Pedro y Llanillo Rodríguez, Adrián mail pedro.aberasturi@alumnos.uneatlantico.es, adrian.llanillo@alumnos.uneatlantico.es (2019) Análisis de los movimientos olímpicos mediante termografía infrarroja. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Con el objetivo de dar a conocer la epidemiología en el remo de banco fijo se ha llevado a cabo un estudio descriptivo mediante un cuestionario con diferentes variables (incidencia, tipo de lesión, zona corporal, recidiva, etc.), distribuido de manera online a través de diferentes plataformas. La muestra N ha sido de 168 sujetos (sin diferenciar sexo ni edad). El remo de banco fijo es una modalidad deportiva realmente lesiva con un 62’5% de remeros que han sufrido alguna lesión, aglutinando en total un conjunto de 244 lesiones. El tipo de lesión más característica es la lesión muscular seguida de la articular, con incidencia sobre todo en espalda baja (27’9%), hombros (9’8%) y rodilla (8’2%). Se producen principalmente en la fase de competición lo que se puede deber a los niveles de carga acumulados, ya que el 60% de las lesiones se producen por sobreuso. El entrenamiento es lo que más afecta al cuerpo debido a las altas intensidades y volúmenes, con un 85’6% de lesión. En cuanto al tipo de ejercicio, el entrenamiento específico de agua lleva a un 56% de lesiones, con gran incidencia sobre las manos (92%); sin embargo el remo ergómetro afecta en gran medida a espalda baja (36%) y abdominal (33%). La severidad es destacablemente baja con prevalencia de 1 a 10 días de inactividad, pero la falta de respeto de esos tiempos hacen que el índice de recidiva sea demasiado alto (54’3%). metadata González Manzanas, Óscar mail oscar.gonzalez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Análisis epidemiológico en remo de banco fijo: un estudio descriptivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Aim: The aim of this study was to assess the external load of amateur male players during 4 consecutive training microcycles (M) at the beginning of the in-season according to the training session in absolute external load demands and in relation to the competition demands. Methods: Regional-level players (n = 10; age, 20.8 ± 1.7 years; height, 175.5 ± 3.8 cm; body mass, 69.7 ± 2.9 kg; soccer experience, 13.2 ± 2.5 years) were monitored using GPS devices during training sessions and matches. The external load variables measured were: duration (min); total distance covered (TD); distance covered at high-speed (HID, 14.4-19.8 km/h); distance covered at sprinting (SPD; >19.8 km/h); and distance covered in high intensity acceleration (ACD; >2.5 m/s2) and deceleration (DECD; <-2.5 m/s2). Results: The results indicated that the external load variables (time, HID, SPD, ACD, and DECD) were similar between the four microcycles. Greater (p<0.01) time, TD, HID and SPD were observed in match day (MD)-2 compared to MD+1, MD-3, and MD-1. Aside from training duration, all external loads variables (TD, HID, SPD, ACD, and DECD) were lower during training sessions compared to official matches (p<0.05). Conclusion: Amateur soccer players present relative stable external training loads across competitive microcycles, with the peak load observed two days before the official match. Besides this, the match constitutes the highest load during a typical competitive microcycle in this cohort of players. metadata Sanchez-Sanchez, Javier; Hernández, Daniel; Martin, Victor; Sanchez, Mario; Casamichana Gomez, David; Rodriguez-Fernandez, Alejandro; Ramirez-Campillo, Rodrigo y Nakamura, Fabio Yuzo mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) Assessment of the external load of amateur soccer players during four consecutive training microcycles in relation to the external load during the official match. Motriz: Revista de Educação Física, 25 (1). ISSN 1980-6574

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Introducción: La vejez está asociada con un proceso denominado sarcopenia, caracterizada por una pérdida generalizada de la masa muscular y de la fuerza. Provoca que el organismo se vuelva frágil, siendo más vulnerable a caídas, pérdida de peso, debilidad y pérdida de funcionalidad. La masa muscular esquelética está sustentada en gran parte, por cambios coordinados en las tasas de síntesis proteica y de degradación proteica muscular, por lo que el entrenamiento de fuerza y la suplementación nutricional son estímulos potentes para la síntesis proteica muscular. Objetivo: Reportar los beneficios del entrenamiento de fuerza, la suplementación nutricional y ambas intervenciones combinadas en el tratamiento o prevención de la sarcopenia. Métodos: Revisión sistemática a través del análisis de estudios obtenidos a través de las bases de datos PubMed y Redalyc y el motor de búsqueda bibliográfico de Google Académico. Se analizaron aquellos artículos publicados en español o inglés a partir del 2008 en los que se aplicara entrenamiento de fuerza, suplementación nutricional o ambas, a personas mayores de 55 años con síntomas de pérdida de masa muscular. Resultados: Se obtuvieron un total de 67 artículos, de los cuales 12 fueron seleccionados tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios referentes al entrenamiento de fuerza mostraron mejoras en la fuerza y funcionalidad. Mientras los estudios referentes a la suplementación nutricional reflejó la eficacia de la suplementación con HMB para contrarrestar la pérdida de masa muscular. No obstante, los mayores beneficios se encontraron en la combinación de ambas estrategias, reportando mayores mejoras en la pérdida de masa grasa, en el aumento de la masa muscular y de la fuerza, así como la capacidad funcional. Conclusiones: La combinación del entrenamiento de fuerza y la suplementación nutricional resulta la estrategia más beneficiosa en el tratamiento y prevención de la sarcopenia en personas mayores. metadata Martín-Caro Cruz, Enrique mail enrique.martincaro@alumnos.uneatlantico.es (2019) Beneficio del entrenamiento de fuerza y de la suplementación nutricional en el tratamiento y prevención de la sarcopenia. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El presente estudio trata de determinar los conocimientos en primeros auxilios de las personas que están relacionadas con el fútbol. En total se registraron 437 respuestas entre las que destacan 248 de jugadores y 116 de entrenadores de fútbol y/o monitores. La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario ad/hoc en el cual las preguntas fueron propuestas por el grupo de trabajo para el estudio y el profesor de la asignatura de “Socorrismo y Primeros Auxilios”. Una vez analizadas todas las respuestas, se tomaron como medida diferenciadora los porcentajes de respuesta a cada una de las preguntas del cuestionario para así obtener los resultados del estudio. Dentro de estos resultados, destacamos la formación que tiene este colectivo en primeros auxilios que con un 28.1% y un 27.9% tienen poca idea o saben algo sobre primeros auxilios, respectivamente. Por lo que concluimos que es sumamente necesaria la formación de todo el colectivo del fútbol en primeros auxilios dado el número de accidentes que ocurren durante entrenamientos y competición. metadata Marcos Ortiz, Mario mail mario.marcos@alumnos.uneatlantico.es (2019) Conocimientos de primeros auxilios en fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Objetivo. Comparar las demandas cinemáticas de jugadoras internacionales de hockey sobre hierba durante partidos de competición oficial. Material y métodos. Dieciséis jugadoras (edad: 24.7±2.8 años; peso: 57.9±5.9 kg; altura: 165.2±4.9 cm) pertenecientes a la selección absoluta española fueron monitorizadas mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) durante 5 partidos del Campeonato de Europa. Los análisis fueron llevados a cabo en función de la demarcación de las jugadoras (defensas, medias y delanteras), de los cuartos de juego (C1, C2, C3, C4), y en base a los minutos jugados. Los datos analizados incluyeron distancias, aceleraciones y desaceleraciones en diferentes rangos de intensidad. Resultados. Las defensas presentaron menor actividad a alta intensidad (velocidades, aceleraciones y desaceleraciones) que medias y delanteras (9.4±2.4%; TE: 0.78 con las medias y 33.1±7.2%; TE: 2.1, con las defensas). El análisis por cuartos mostró que en el C4 la actividad fue mayor para todas las demarcaciones. En cuanto a minutos jugados, el análisis clúster agrupó a las jugadoras en 3 grupos en función de los minutos jugados (<32, 32-45 y >45 minutos). Las deportistas que jugaron <32 cubrieron mayor distancia a esprint (>21 km/h) y distancia a alta intensidad (>15 km/h) por minuto de juego en comparación con el grupo de >45 min jugados. Conclusiones. Los resultados de este estudio muestran que las demandas físicas en jugadoras de élite de hockey dependen de la demarcación en el campo, con mayor actividad en el último cuarto y con menor actividad cinemática de alta intensidad relativa en las jugadoras que acumulan más minutos durante el partido. metadata Morencos, Esther; Casamichana Gomez, David; Torres, Lorena; Haro, Xavier; Rodas, Gil y Romerlo Moraleda, Blanca mail SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) Demandas cinemáticas de competición internacional en el hockey sobre hierba femenino. Apunts Educación Física y Deportes (137). pp. 56-70. ISSN 15774015

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Introducción: el uso de suplementos nutricionales en el mundo del deporte se está extendiendo, debido a que los deportistas buscan un mejor rendimiento. La beta-alanina surge en este contexto, siendo en los últimos años popular. Objetivos: realizar una revisión sistemática para evidenciar cuáles son los efectos de la beta-alanina sobre el rendimiento. Metodología: se realizó una búsqueda electrónica inicial entre marzo de 2019 y mayo de 2019 en las siguientes bases de datos: Pubmed, Dialnet y ScienceDirect. A través de los criterios de inclusión y exclusión, finalmente quedaron seleccionados 10 estudios. Resultados: la suplementación con beta-alanina mejora el desempeño en la realización de ejercicios de alta intensidad y corta duración (RSA, Wingate, SFJT). Aumenta los niveles de carnosina a nivel muscular y con una dosis de 6-6,4 gr/día posible aparición de parestesia. Conclusión: el efecto principal de la suplementación con beta-alanina, es el aumento de carnosina. Indicada en el ejercicio de alta intensidad de media y corta duración, donde su mayor potencial se encuentra en una duración de entre 30 y 240 segundos. La beta-alanina parece ser segura sobre atletas del alto rendimiento teniendo como único efecto negativo la parestesia. metadata Rúa-Figueroa Rodríguez, Alejo mail alejo.ruafigueroa@alumnos.uneatlantico.es (2019) Efecto de la suplementación con beta-alanina sobre el rendimiento deportivo: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer y analizar las principales capacidades físicas, fisiológicas y técnico – tácticas que se desarrollan en el entrenamiento mediante juegos reducidos (JR). La búsqueda se realizó en bases de datos de forma específica: Pubmed; Academic Search Complete; Regional Business News; Business Source Complete; Fuente Académica Premier; Education Source; Library, Information & Technology Abstracts; GreenFile. De los 183 resultados iniciales, se seleccionaron 32 artículos con relación a demandas físicas y fisiológicas en el fútbol y programas de intervención con JR para esas capacidades y las técnico-tácticas, descartando todos aquellos artículos que estuviesen duplicados, no tuviesen relación alguna con el objetivo, no fuesen de acceso libre y/o incluyesen a mujeres en su estudio. En conclusión, pese a que diferentes estudios han demostrado como los JR no han podido replicar una parte fundamental de la competición como son la acciones a alta intensidad, la mayoría de las intervenciones han encontrado que adecuando el formato en función del objetivo específico, los JR pueden ser indispensables a la hora de trabajar de forma simultánea aspectos físicos, fisiológicos y técnico-tácticos muy similares y específicos a los que suceden en los partidos. metadata Fernández Ibáñez, Héctor mail hector.fernandez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Efecto de las demandas físicas, fisiológicas y técnico técnicas en el fútbol basado en los juegos reducidos: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Introducción: El mayor número de caídas en personas de la tercera edad se produce por la pérdida de masa muscular, debido al envejecimiento y la falta de actividad física. Por eso, este estudio tiene como objetivo aportar información sobre si un trabajo específico de fuerza en personas de este grupo de edad produce mejora en el equilibrio y en consecuencia, reduce el riesgo de caídas. Material y métodos: Participaron 44 sujetos de entre 65 y 86 años, repartidos en dos grupos (control y experimental), que asistían a clases de gimnasia de mantenimiento en el IMD de Santander. Se realizó un test inicial consistente en cuatro pruebas, el programa se desarrolló durante cuatro semanas y al final, se concluyó con el mismo test de evaluación final. Resultados: Respecto a las medias de los resultados, en las pruebas de levantarse y sentarse en silla, flexión de brazo y levantarse, caminar y volverse a sentar, ambos grupos consiguieron mejoras. Estas fueron más acentuadas en el grupo experimental, en la primera y tercera prueba, y en el grupo de control, en la segunda. En la prueba de equilibrio monopodal el grupo experimental sufrió retroceso, mejorando el grupo de control. Respecto al número de individuos, en todas las pruebas y en ambos grupos, hubo más sujetos que consiguieron mejorar que los que no. Conclusión: La propia actividad física de las sesiones habituales produce mejora de fuerza y de equilibrio. Si además, se añade un trabajo específico de fuerza, se demuestra que la mejora es superior. metadata Núñez Castanedo, Mario mail mario.nunez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Efectos de un programa de fuerza y su influencia en el equilibrio en personas activas de la tercera edad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés BACKGROUND: The high injury rate in football has highlighted the need to research strategies that allow the modification of the dynamic risk factors. Most of the preventive proposals have focused on standardized protocols. However, the aim of this study was to evaluate the effect of a multifactorial injuries prevention program (MC-7) in Spanish football players. METHODS: A total of 219 Spanish football male players aged 16-23 were enrolled. The study was conducted over two consecutive seasons (2012-2013, 2013-2014). The first season was the control season (SC) and the second one was the experimental season (ES). Injuries were recorded prospectively during the two seasons in accordance with the criteria established by the consensus statement. During CS the injuries were just observed, while during ES, the players participated in the MC-7: training methodology, specific warm-up protocol (FIFA 11+), basic injury recovery strategies, continuous training of coaches, conferences for parents/family and education sessions for players. RESULTS: The frequency of injuries was significantly reduced by 63.8% in the ES. Muscle-tendon and joint injuries were reduced by 65% and 56.7% respectively, with a significant decrease in the lower-limbs injuries. The incidence of injuries was reduced by 71.4%, with significant differences in the typology, location and severity of injuries. CONCLUSIONS: The rate of injury in football is reduced when multifactorial strategies are applied. Reducing the frequency and severity of injuries allowed players to greatly increase their available for sports practice metadata Chena, Marcos; Rodríguez, María Luisa; Bores Cerezal, Antonio y Ramos-Campo, Domingo J. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, antonio.bores@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2019) Effects of a multifactorial injuries prevention program in young Spanish football players. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 59 (8). ISSN 00224707

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Una de las figuras más importantes en un partido de este deporte es el árbitro, quien requiere de una gran condición física para realizar de manera correcta su labor. La gran exigencia física y mental conlleva una situación susceptible de lesión. El objetivo principal del presente trabajo será conocer mediante un análisis descriptivo la incidencia lesional en los árbitros del comité cántabro. La muestra está formada por 97 hombres y 7 mujeres árbitros pertenecientes al comité cántabro de árbitros de fútbol, los cuales debían de estar arbitrando en activo con más de 2 años de experiencia y pertenecer al comité cántabro de árbitros de fútbol campo. Respondieron a un cuestionario autodiligenciado en google forms. Los resultados indicaron que 69 árbitros (66,3%), si sufrieron lesión en los 2 últimos años, siendo la lesión más característica la muscular-tendinosa y el muslo, la rodilla y la pierna las partes del cuerpo en donde se localizan la mayor parte de las lesiones. Estas lesiones son más frecuentes cuando los árbitros están entrenando sin supervisión de un profesional y durante los partidos metadata Cruz Trueba, Mario mail mario.cruz@alumnos.uneatlantico.es (2019) Epidemiología lesional en árbitros de fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El Bolo Palma es un deporte con un gran arraigo social y cultural en Cantabria, contando con 1.764 fichas federativas en esta comunidad autónoma en el año 2018. Los objetivos principales del presente estudio fueron conocer cuáles eran las lesiones que se daban con mayor frecuencia y la gravedad de las mismas. Para obtener los resultados deseados, se realizó un cuestionario, que constaba de 14 preguntas, el cuál se divulgó a 71 jugadores de División de Honor de bolo palma, de los cuales contestaron el 50,7%. Las respuestas se dieron vía Google Forms y por escrito. Los resultados a los que se llegaron fueron que la zona lumbar era donde más lesiones se dieron entre los jugadores, con un total de 15 jugadores afectados de los 36 sujetos estudiados. Y, por otra parte, la extremidad superior, concretamente el codo y el hombro, fue la zona donde se encontraron lesiones con mayor gravedad metadata Cabrero Calleja, Javier y Arozamena Díaz, Jairo mail javier.cabrero@alumnos.uneatlantico.es, jairo.arozamena@alumnos.uneatlantico.es (2019) Estudio de las lesiones en el bolo palma y su gravedad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En este proyecto se propone el desarrollo de la actividad física y deportiva como un medio adecuado para reforzar la inclusión de las personas con Síndrome de Down, así como de intentar mejorar su calidad de vida y sembrar en ellas ilusión por los deportes y por la actividad física. metadata Zaldívar Solana, Héctor Eusebio y Ruiz Cobo, Jose Ramón mail hector.zaldivar@alumnos.uneatlantico.es, jose.ruiz@alumnos.uneatlantico.es (2019) ¡INCLÚYETE! Proyecto de actividad física para la salud. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Resumen: El rugby es un deporte que está creciendo a pasos agigantados con cada vez más personas que lo practican ya sea de una forma recreativa o competitiva, aunque sea uno de los deportes con una de las tasas mayores de incidencia lesiva registrados, es el deporte de contacto por excelencia Objetivo: El principal objetivo de la presente revisión bibliográfica fue conocer la incidencia lesiva en el rugby, así como sus diferencias entre posiciones, localización de la lesión y el mecanismo de lesión dependiendo de las situaciones de juego. Metodología: La búsqueda fue realizada en bases de datos como pubmed, Google académico y sportdiscus para realizar la búsqueda utilizamos los parámetros boleanos de “and” y “not”, la búsqueda fue realizada con las palabras (incidence injury and rugby not football). Hemos comparado la información analizada en 46 artículos científicos, para posteriormente agruparla en tablas de resultados, tratando de agrupar informaciones acerca de la misma temática, escrita por diferentes autores. Resultados: Los principales hallazgos de esta revisión bibliográfica nos muestran en cuanto a la localización las lesiones que más se producen son en el tren inferior con un gran porcentaje de diferencia mientras que en cuanto a las posiciones en el campo hay una tasa mayor de incidencia lesiva en delanteros que en tres-cuartos y en cuánto al mecanismo de lesión durante las fases del juego las que más se repiten es cuando realizas un placaje o eres placado. Conclusión: A la vista final del trabajo podemos llegar a la conclusión de que el rugby es una disciplina deportiva con una alta incidencia lesiva, por lo que los delanteros placando es cuando más lesiones sufren en la cabeza y en el tren inferior. metadata García de la Sierra, Álvaro mail alvaro.garcia@alumnos.uneatlantico.es (2019) Incidencia lesiva en deportes colectivos, rugby: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés This study aims to determine if regular maternal physical exercise leads to measurable adaptations of the fetal autonomic nervous system (fANS) tested by fetal heart rate recovery time. A randomized controlled trial enrolled 131 pregnant women into two study groups, Exercise Group (EG) and Control Group (CG). All participants signed an informed consent, study was approved by the local Clinical Research Ethics Committee. Data was analyzed on 81 participants. EG participants (n = 43) received a supervised physical exercise program (PEP) three times a week from 10–12 to 36–40 weeks gestation. CG participants (n = 38) did not receive any supervised PEP. All women were tested between 34–36 weeks gestation using two walking tests of three minutes each at 40% and 60% maternal heart rate reserve. Resting fetal heart rate (FHR), FHR post-maternal exercise, and fetal recovery time (FRT) in minutes/seconds (m/s) were recorded. Resting FHR was similar between groups 140.88 ± 9 EG vs 141.95 ± 7.35 CG (p > .05). Difference in resting to post-maternal exercise FHR was statistically significant in fetuses from the CG (p < .05), however was not statistically significant in fetuses from the EG (p > .05). FRT was different between groups after both tests: 40% test: 2m15s ± 3m19s EG vs 7m6s ± 5m28s CG (p < .001); 60% test: 3m ± 4m3s EG vs 9m25s ± 7m33s CG (p < .001). There were no significant differences in maternal variables (p > .05), except for maternal recovery time after 40% test (p < .05). Influence of maternal exercise in FHR response still remains unclear. Further research is needed to elicit a former conclusion on the effects of maternal exercise on fANS. Overall, exercise during pregnancy is safe and not harmful for the cardiovascular system of the fetus. metadata Roldan-Reoyo, Olga; Pelaez, Mireia; May, Linda y Barakat, Rubén mail SIN ESPECIFICAR, mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) Influence of maternal physical exercise on fetal and maternal heart rate responses. German Journal of Exercise and Sport Research, 49 (4). pp. 446-453. ISSN 2509-3142

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Introducción: El surf es un deporte que ha sufrido un gran crecimiento en los últimos años. El estudio de este deporte, desde el ámbito científico, se ha centrado en el análisis de las demandas y de las lesiones agudas. Objetivo: El estudio pretende conocer las lesiones agudas y por sobreuso más comunes del surf. Material y métodos: Para ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se elaboró un cuestionario online, formado por dos secciones: características personales e historial lesivo, el cual se difundió principalmente a través de las redes sociales. Resultados: Un total de 124 participantes (20% mujeres; 80% hombres) fueron incluidos en. Se recogieron un total de 201 lesiones (53% agudas; 47% por sobreuso), proporcionando una incidencia de 1,62 lesiones por surfista. Las zonas anatómicas con mayor número de lesiones fueron el hombro (17,41%), la cabeza (16,92%) y la rodilla (12,94%). Las lesiones más comunes fueron: molestia muscular (24,38%), laceración (17,41%) y esguince/distensión (11,44%). La laceración fue la lesión principal del mecanismo lesional agudo, la zona anatómica más afectada por este mecanismo lesional fue la cabeza. La molestia muscular fue la principal lesión del mecanismo lesional por sobreuso, la zona anatómica más afectada por este mecanismo lesional fue el hombro. Conclusiones: Las lesiones más frecuentes entre los surfistas fueron las molestias musculares, sin destacar un mecanismo lesional sobre el resto. La región anatómica más repetida entre los surfistas fue el hombro. Es necesario crear un plan de prevención para reducir el número de lesiones, incluyendo estrategias enfocadas a la mejora de materiales metadata García Cea, Saúl mail saul.garcia@alumnos.uneatlantico.es (2019) Lesiones agudas y por sobreuso en el surf. Un estudio descriptivo. Diploma thesis, SIN ESPECIFICAR.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés The main aim of this study was to identify which combination of external intensity training load (iTL) metrics capture similar or unique information for different training game (TG) formats and official matches (OMs) in football using principal component (PC) analysis. Ten metrics of iTL were collected from 24 professional male football players using global positioning technology. A total of 348, 383, 120, 127, 148, and 207 individual files for small-sided possession games, medium-sided possession games, small-sided games, medium-sided games, large-sided games, and OMs, respectively, were studied. Principal component analysis was conducted on each game format. Extraction criteria were set at an eigenvalue of greater than one. Varimax rotation mode was used to extract more than one PC. Intensity training load metrics with PC “loadings” above 0.7 were deemed to possess well-defined relationships with the extracted PC. In each TG and OM, 3 PCs were identified. For the first PC, eigenvalues for each game format ranged from 3.89 to 4.45, which explained 39–44% of the information (i.e., variance) provided by the 10 iTL metrics. For the second PC, eigenvalues ranged from 2.17 to 2.47, explaining 22–26% of iTL information. For the third PC, eigenvalues ranged from 1.41 to 1.98, explaining 14–20% of iTL information. This would suggest that TG and OM have multidimensional demands; so, the use of only a single iTL could potentially lead to an underestimation of the physical demands. Consequently, a combination of 3 iTL metrics is required during professional football game formats. metadata Casamichana Gomez, David; Castellano, Julen; Gómez Díaz, Antonio y Martín-García, Andrés mail david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) Looking for Complementary Intensity Variables in Different Training Games in Football. Journal of Strength and Conditioning Research, Publis. ISSN 1064-8011

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to compare the activity profile (external loads) during soccer-7 competition versus 6 vs 6 small-sided games ( SSGs) in U12 players. Peak velocity (Vmax), total distance completed (DT), total distance relative to match duration, the percentage of DT in acceleration (%DAC) and in deceleration (%DEA), and the percentage of DT at different speeds were recorded. Six types of SSGs were randomly implemented: without pitch orientation-delimitation and with a limit of three ball-contacts per player (3TOU), with no limit of ball-contacts (MAN), with a greater number of players as internal-offensive wildcard players (2WI) or external-offensive wildcard players (4WE); and with pitch orientation-delimitation and crossing the rival goal-line while dribbling the ball without goalkeepers (INV) or using official goalkeepers (GKP). The physical demands of SSGs were compared with the average of two soccer-7 match plays. During soccer-7 match plays a lower %DAC and %DEA (p < 0.05) were observed compared to 2WI, 4WE, INV and GKP, and to INV and GKP, respectively. The Vmax and %HI were greater (p < 0.05) in soccer-7 match plays compared to all SSGs. In conclusion, the demands imposed on U12 players during different formats of SSGs differ from the soccer-7 match play demands, presenting a low stimulation of the actions performed at high-speed and an adequate simulation of acceleration-deceleration actions metadata Sanchez-Sanchez, Javier; Sanchez, Mario; Hernández, Daniel; Gonzalo-Skok, Oliver; Casamichana Gomez, David; Ramirez-Campillo, Rodrigo y Nakamura, Fabio Y. mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) Physical Performance During Soccer-7 Competition and Small-Sided Games in U12 Players. Journal of Human Kinetics, 67 (1). pp. 281-290. ISSN 1899-7562

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The main aim was to determine the differences between four training games and competitive matches (CM) according to position and compared to the most demanding passages (MDP) of competitive match play. Global Positioning System data were obtained from 21 football players belonging to the reserve squad of a Spanish La Liga club during the 2015/16 season. The training games were small-sided games (SSGs) with 5 and 6 and large-sided games with 9 and 10 outfield players per team. The players were categorized based on positional groups: full back (FB), central defender (CD), midfielder (MF), offensive midfielder (OMF), and forward (FW). The variables recorded were the distance covered (DIS), DIS at high speed (HSR; >19.8 km•h-1), DIS at sprint (SPR; >25.2 km•h-1), high metabolic load distance (HMLD; >25.5 W•kg-1) all in m•min-1, average metabolic power (AMP; W•kg-1) and number of high-intensity accelerations (ACC; >3 m•s-2) and decelerations (DEC; <-3 m•s-2), both in n•min-1. The MDP was analysed using a rolling average method for AMP as a criterion variable, where maximal values were calculated for time windows of 5 and 10 minutes of CM and after that compared with the training game formats. As the SSG format increases, all the rest of the variables increase and the number of cases with significant interposition differences also increases (effect size [ES]: DIS: 0.7-2.2; HSR: 0.7-2.1; SPR: 0.8-1.4; HMLD: 0.9-2.0; AMP: 0.8-1.9; ACC: 0.8-1.7; DEC: 0.5-1.7). The large-sided game 10v10 + 2 goalkeepers over-stimulates sprint values relative to MDP (all: 121.0% of MDP, ES=0.5-1.8). This study provides useful information for coaching staff on the heightened impact of different training game formats on physical load, considering positional differences in relation to the MDP of competitive match play metadata Martin-Garcia, Andres; Castellano, Julen; Gomez Diaz, Antonio; Cos, Francesc y Casamichana Gomez, David mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es (2019) Positional demands for various-sided games with goalkeepers according to the most demanding passages of match play in football. Biology of Sport, 36 (2). pp. 171-180. ISSN 0860-021X

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En este trabajo se busca analizar la importancia de la EF en el sistema educativo sobre todo en secundaria y bachiller con lo cual partiendo de una revisión sobre los principales problemas de salud derivados a causa del sedentarismo en los alumnos de estos cursos metadata Martín Gómez, Bernardo mail bernardo.martin@alumnos.uneatlantico.es (2019) Programación didáctica "Educación Física". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El propósito de este Trabajo de Fin de Grado es llevar a cabo una programación anual de Educación Física para el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para ello vamos a analizar en primer lugar la importancia de la actividad física y el deporte vinculándola con la Educación Secundaria Obligatoria y analizaremos la importancia y la necesidad de programar. Después, diseñaremos una programación en la que el eje principal se base en incluir a todos los alumnos por igual, trabajando los 6 bloques a través de actividades que permitan el desarrollo integral de todo el alumnado en una misma igualdad de oportunidades. Finalmente, de esta manera conseguiremos crear una adherencia a la práctica de actividad física, combatiendo problemas actuales como el sedentarismo. metadata Monsalve Suárez, Daniela y Sanz Jiménez, Daniel mail daniela.monsalve@alumnos.uneatlantico.es, daniel.sanz@alumnos.uneatlantico.es (2019) Programación didáctica de educación física para tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El objetivo del estudio fue reducir la asimetría en los jugadores de fútbol de la categoría juvenil del C.F. Vimenor a través de una propuesta de entrenamiento basada en el entrenamiento pliométrico. La muestra se compuso por 31 jugadores que fueron analizados con la herramienta My Jump 2 a través de drop jump monopodal. Los resultados más relevantes fueron la reducción de la asimetría de 11 a 7,83 de promedio en el grupo de intervención y se observó que los participantes que mostraron peores valores cambiaron de pierna en cuanto al valor mayor de tiempo de contacto. En conclusión, la intervención tuvo cierta relevancia a la hora de reducir las asimetrías presentadas en los sujetos analizados. Además, presentar jugadores en competición hizo que algunos sujetos presentaran valores no esperados. Esto pudo ser debido a la fatiga acumulada, a la elevada exposición de algunos jugadores a la competición o incluso a posibles descompensaciones creadas por la misma metadata Guerra Alonso, Noah mail noah.guerra@alumnos.uneatlantico.es (2019) Propuesta de trabajo para la reducción de la asimetría en el fútbol juvenil. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Objective: To investigate the effect of supervised moderate to vigorous exercise on gestational weight gain, its related risks (gestational diabetes [GD]), macrosomia, and type of delivery), and the preventive effects on women who exceed the weight gain recommendations. Patients and methods: We conducted a single-center, 2-armed, randomized controlled trial between October 1, 2009, and June 30, 2011, in which 678 women were assessed and 345 were randomized by a central computer system to an intervention group (N=115) or a standard care group (N=230). The intervention exercise program consisted of 70 to 78 sessions (24 weeks, 3 times per week, 60-65 minutes per session, moderate to vigorous intensity). The standard care group received usual care. Excessive gestational weight (EGW) gain was calculated on the basis of the 2009 Institute of Medicine (IOM) recommendations. Results: Of the 345 women randomized for treatment, 44 were lost to follow-up, leaving 301 women for analysis (intervention, 100; standard care, 201). Fewer women in the intervention group exceeded IOM recommendations (22 [22.0%] vs 69 [34.3%]; P=.03), including overweight and obese women (15 of 35 [42.9%] vs 40 of 50 [80.0%]; P=.001). Analysis of women exceeding weight recommendations revealed that the 3 main related risks were directly related to EGW gain in the standard care group (GD, P=.003; macrosomia, P<.001; type of delivery, P<.001) but not in the intervention group (GD, P>.99; macrosomia, 0%; type of delivery, P=.46). Conclusion: Supervised moderate to vigorous exercise performed throughout gestation was effective in the prevention of EGW gain even for women with a pregestational body mass index greater than 25 kg/m2. It also prevented its related risks (GD, macrosomia, and type of delivery) including for women exceeding the IOM recommendations, so we suggest that being active outweighs the effect of possible weight gain. metadata Pelaez, Mireia; Gonzalez-Cerron, Silvia; Montejo, Rocío y Barakat, Rubén mail mireia.pelaez@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) Protective Effect of Exercise in Pregnant Women Including Those Who Exceed Weight Gain Recommendations: A Randomized Controlled Trial. Mayo Clinic Proceedings, 94 (10). pp. 1951-1959. ISSN 0025-6196

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Hoy en día, cada vez son más los adolescentes que deciden dejar de lado la práctica deportiva por diversas razones. A su vez, la preocupación por obtener un mayor rendimiento académico, es decir mejores calificaciones, aumenta en dichas edades. Por estos motivos se llevó a cabo dicha investigación, para comprobar si la práctica deportiva influye de forma positiva sobre el rendimiento académico, viendo si existen diferencias entre el tipo de deporte practicado. El estudio presentó una muestra de 26 alumnos de 4º de la ESO del Colegio San Agustín. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario en Google Forms e impreso y unas entrevistas con los tutores de las diferentes clases. Los resultados obtenidos demostraron que obtenían mejores calificaciones y mejor nota media (sobresaliente) aquellos alumnos que practicaban más de un deporte. A modo de conclusión, no se vieron diferencias significativas en las calificaciones entre los alumnos que practicaban deportes colectivos y aquellos que practicaban deportes individuales. Pero sí que se pudo observar que la preferencia de los adolescentes eran los deportes colectivos. A su vez, los alumnos que practicaban algún deporte de forma extraescolar obtuvieron mejores resultados académicos que los que no eran practicantes, y de esta forma dicha práctica les dotaba de menos ocio sedentario. metadata Pelayo Sánchez, Lucía mail lucia.pelayo@alumnos.uneatlantico.es (2019) Práctica deportiva y rendimiento escolar. Influencia según el tipo de deporte: colectivos e individuales. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El propósito de este estudio fue examinar la relación entre la actividad física y la condición física con el rendimiento académico en alumnos de 1º de E.S.O. del Colegio San José de Astillero (N=49). Se utilizó un sistema de muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia. Para medir la condición física se realizaron varios ejercicios de la batería Eurofit, y un cuestionario con hábitos deportivos para medir el nivel de actividad física. Los resultados mostraron que los alumnos que realizaban actividad física de 3 a 5 veces por semana y solían practicar más de un deporte, estaban relacionados con un buen rendimiento académico. Además coincidía también con unos buenos resultados en los test de la batería Eurofit, y por tanto una buena condición física. Sin embargo, aquellos alumnos que practicaban solo un deporte, y lo solían hacer 1 o 2 veces por semana, se relacionaban con un bajo rendimiento académico metadata Alonso Alonso, Héctor mail hector.alonso@alumnos.uneatlantico.es (2019) Relación entre la práctica deportiva, la condición física y el rendimiento escolar. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español En esta revisión bibliográfica se analizaron varios estudios, que compararon las distintas metodologías de entrenamiento de hipertrofia, cuyo objetivo era la correcta ganancia de masa muscular y su adecuada frecuencia de entrenamiento, con el fin de producir los mayores niveles de hipertrofia muscular. Los artículos consultados mostraron que, si el volumen de entrenamiento era el mismo, la frecuencia de entrenamiento tiene poca relevancia en cuanto a ganancias de masa muscular. Los datos de los artículos analizados demostraron que no es recomendable utilizar frecuencias muy bajas, ya que realizar un gran volumen de series por grupo muscular en un entrenamiento conlleva un estímulo muy por encima del umbral límite de tolerancia. Los artículos con los que se ha trabajado afirmaron que esto puede producir un gran desgaste muscular y, por lo tanto, un mayor tiempo de recuperación. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, para obtener los mejores resultados en la ganancia de masa muscular, se debe trabajar la frecuencia por grupo semanal, de tal forma que permita al músculo recuperarse de este estímulo. En cada sesión de entrenamiento es recomendable que el volumen se acerque al umbral de tolerancia, pero que no lo sobrepase, ya que, si esto ocurre, el tiempo de recuperación puede ser mayor de lo establecido en nuestro programa de entrenamiento. Para que estas premisas se cumplan es recomendable entrenar 1,3, o 5 veces cada grupo muscular (dependiendo de la duración del ciclo); estos parámetros de frecuencia fueron los recomendados para aumentar la mayor cantidad de masa muscular. metadata Álvarez Darriba, Rubén mail ruben.alvarez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Revisión bibliográfica sistemática de métodos de entrenamiento en hipertrofia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos que se da desde edades muy tempranas, comenzando los síntomas incluso a los seis meses de edad. El aumento de sujetos con este trastorno y el desconocimiento del profesorado del mismo, nos hizo cuestionarnos la necesidad de más estudios y datos sobre la cuestión. El trabajo llevado a cabo se basó en una investigación bibliográfica de la situación actual de los alumnos con TDAH, donde entraba la consulta de artículos, investigaciones previas y ayuda por parte de especialistas. El trabajo se fundamentó en el análisis en profundidad del concepto de TDAH, la investigación en tres institutos diferentes de Cantabria y sobre todo exponer el sentir de los docentes que conviven todos los días con este tipo de alumnos. Para ello fue pasado un cuestionario a una muestra de 80 docentes. Los resultados más relevantes de la investigación fueron: el poco conocimiento de la definición del TDAH, el bajo número de alumnos diagnosticados por especialistas y, en contraposición, el alto número de alumnos que los docentes creían tener con sus propios conocimientos y las propuestas de mejora del propio profesorado. Como conclusión, se debería aumentar la formación de nuestros docentes en base a este tema. metadata Herrero García, Nikolai mail nikolai.herrero@alumnos.uneatlantico.es (2019) TDAH e inclusión educativa. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El presente TFG tiene como objetivo conocer las opiniones de los entrenadores del balonmano de élite, concretamente su opinión sobre la preparación de las selecciones autonómicas en materia de aspectos estadísticos, deportivos, extradeportivos y psicológicos. De esta forma se ha pasado un cuestionario a aquellos entrenadores nacionales, que han ganado un oro en un CESA en los últimos 12 años. En este cuestionario han valorado el grado de importancia que le dan a los aspectos mencionados anteriormente, durante la etapa de preparación y de competición. Está formado por 13 preguntas de estimación mediante una escala Likert y 9 variables estadísticas recogidas. Los datos fueron valorados mediante una comparación y correlación, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. De misma forma fueron obtenidas las desviaciones típicas entre las distintas valoraciones de los seleccionadores. Del estudio se ha extraído que cada selección ganadora del campeonato realizó una media de 25 entrenamientos de pista, 10 sesiones de vídeo y 6 dinámicas de grupo. Sus seleccionadores tenían una media de edad de 29,9 años y más de 4 años de experiencia trabajando en el organigrama de las selecciones territoriales de su comunidad. Estos seleccionadores priorizaron el trabajo táctico por encima del técnico y sobre todo del estratégico. Siendo fundamental en campeonato el trabajo de preparación de partido. Esta preparación de partido también es psicológica y tiene importancia para los entrenadores. A menor categoría mayor trabajo psicológico. Es valorado como importante por los técnicos realizar dinámicas de grupo y cortar vídeo durante el campeonato. De la misma manera llevar varios jugadores de un mismo club favorece la adquisición más rápida de los conceptos. Es, por tanto, interesante avanzar en líneas futuras sobre aspectos más específicos de la preparación o transmitir este cuestionario a un mayor número de entrenadores disminuyendo el número de requisitos. metadata Campo Rodríguez, Javier mail javier.campo@alumnos.uneatlantico.es (2019) Valoración de seleccionadores territoriales sobre la preparación del Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Balonmano. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español Tanto la educación como la actividad física son dos de los aprendizajes más importantes en la etapa infantil, teniendo mucho que ver la una con la otra. A pesar de esto, a menudo salen en la prensa actitudes de escasa educación en escenarios deportivos, más concretamente y sobre todo en competiciones de fútbol, y lo más preocupante: en categorías inferiores. Al contrario, las escuelas de fútbol en las que no existe la competición no suelen aparecer en este tipo de noticias; por ello, en este estudio se compararon los valores que tratan de inculcar los monitores de escuelas en las que no se compite, con los que imparten entrenadores de competición, con el fin de averiguar si era ahí donde residía la fuente de los conflictos en este deporte. Para ello, se escogió un cuestionario validado de Rosendo Beregui Gil y Enrique J. Garcés de los Fayos Ruiz en su estudio Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de educación física (2007). Este cuestionario estaba destinado a profesores de educación física por lo que se adaptó para el propósito de este estudio; constaba de 10 afirmaciones con las que se puede coincidir o estar en desacuerdo, y una parte final en la que se deben elegir valores por encima de otros. Así, se envió el cuestionario adaptado a 31 monitores de escuelas de fútbol y a 30 entrenadores de equipos que compiten, todos dentro de las categorías prebenjamín, benjamín y alevín. Los resultados fueron mayormente positivos y muy similares en todos los apartados, lo que lleva a pensar que en la teoría ambos grupos conocen como educar positivamente en valores a sus pupilos, por lo que se podría decir que no reside aquí el problema. Cabe mencionar que no se trataba de una muestra significativa por lo que no convendría sacar ninguna conclusión definitiva de este estudio. metadata Gutiérrez Muñoz, Álvaro y Herrero Gutiérrez, Juan mail alvaro.gutierrez@alumnos.uneatlantico.es, juan.herrero2@alumnos.uneatlantico.es (2019) Valores impartidos por monitores de fútbol infantil (6-12 años) diferenciando entre competición y no competición. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Tesis Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de grado Cerrado Español El tema principal de la presente revisión fue la hipertrofia muscular sarcoplasmática y el objeto de estudio fueron sus variables en el entrenamiento, en concreto de las variables Intensidad, Volumen y Frecuencia. La revisión tuvo un carácter sistemático y busco estudios que analizaran cuales eran los valores óptimos para un crecimiento muscular adecuado. Los estudios tenían que ser originales y posteriores al 2009, buscados en las principales bases de datos Pubmed.com y Google scholar.com entre los meses de marzo y abril de 2019 en versión castellano e inglés ofreciendo información científica y actualizada. A lo largo de la discusión se encontraron relaciones entre el incremento del volumen de entrenamiento y las frecuencias de entrenamiento altas (2-3 días/semana por grupos muscular) con la hipertrofia muscular sarcoplasmática. Sin embargo, hubo discrepancias en cuanto a la intensidad a la que trabajar ya que se llegó a pensar que tanto las intensidades altas como bajas producen un incremento de la masa muscular. Solo que las intensidades más elevadas también generan mejores mejoras en la fuerza. Las conclusiones determinaron que una manipulación de las variables del entrenamiento en función de las características del individuo y de sus objetivos puede ser una herramienta idónea que regule el crecimiento muscular y la fuerza. metadata Díez Rodríguez, Andrés mail andres.diez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Variables del entrenamiento para la hipertrofia muscular. Una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The purpose of this investigation was to determine the differences between halves in the most demanding passages of play in football players according to playing position and duration-specific activity.Global positioning system data were collected from twenty-three football players from a reserve squad of the Spanish La Liga. A total of 265 individual match half data were analysed across the competitive season. Players were categorised based on positional groups: full-back (FB), central defender (CD), midfielder (MF), offensive midfielder (OMF) and forwards (FW). The most demanding passage of match play was analysed using a rolling average method, where maximal values were calculated for five different time durations (1, 3, 5, 10 min and half completed) using distance (m·min-1), high metabolic load distance (HMLD; m·min-1) and average metabolic power (AMP; W·kg-1) as variables of interest. The differences between the first and second half increased as the rolling duration increased, reaching the greatest difference between halves in the complete half (45 min) in all the variables studied (ES = 0.54 ± 0.15, 0.75 ± 0.15 and 0.76 ± 0.15 in distance, HMLD and AMP). The CDs were the players that presented the greatest differences, and it was in the AMP variable where the greatest differences between the first and second half were found. Large decreases in AMP were found for CD (ES = -1.30 ± 0.36) and moderate decreases were found in AMP for FB (ES = -0.84 ± 0.30) and OMF (ES = -0.78 ± 0.37). These results provide insight into the most demanding passages of play to inform training practices for specific football playing positions. metadata Casamichana Gomez, David; Castellano, Julen; Gomez Diaz, Antonio; Gabbett, Tim J. y Martin-Garcia, Andres mail david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2019) The most demanding passages of play in football competition: a comparison between halves. Biology of Sport, 36 (3). pp. 233-240. ISSN 0860-021X

2018

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Objective To analyse the acute muscular fatigue (AMF) in triceps brachii and rectus abdominis during compression-only and standard cardiopulmonary resuscitation (CPR) performed by certified basic life support providers. Methods Twenty-six subjects were initially recruited and randomly allocated to two study groups according to the muscles analysed; eighteen finally met the inclusion criteria (nine in each group). Both groups carried out two CPR tests (compression-only and standard CPR) of 10 min divided into five 2-min intermittent periods. The ventilation method was freely chosen by each participant (mouth-to-mouth, pocket-mask or bag-valve-mask). CPR feedback was provided all the time. AMF was measured by tensiomyography at baseline and after each 2-min period of the CPR test, in triceps brachii or rectus abdominis according to the study group. Results Rectus abdominis’ contraction time increased significantly during the fifth CPR period (p = 0.020). Triceps brachii’s radial muscle belly displacement (p = 0.047) and contraction velocity (p = 0.018) were lower during compression-only CPR than during standard CPR. Participants who had trained previously with feedback devices achieved better CPR quality results in both protocols. Half of participants chose bag-valve-mask to perform ventilations but attained lower significant ventilation quality than the other subjects. Conclusions Compression-only CPR induces higher AMF than standard CPR. Significantly higher fatigue levels were found during the fifth CPR test period, regardless of the method. Adequate rescuer’s strength seems to be a requisite to take advantage of CPR quality feedback devices. Training should put more emphasis on the quality of ventilation during CPR. metadata Rey, Ezequiel; Abelairas-Gómez, Cristian; González-Salvado, Violeta; Mecías-Calvo, Marcos; Rodríguez-Ruiz, Emilio y Rodríguez-Núñez, Antonio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2018) Acute muscle fatigue and CPR quality assisted by visual feedback devices: A randomized-crossover simulation trial. PLOS ONE, 13 (9). e0203576. ISSN 1932-6203

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to assess the effect of core strength training performed on a stable surface (CTS) compared with core strength training performed on an unstable surface (CTU) on physical fitness (jump performance, sprint, and repeated sprint ability (RSA)) and quality of movement (Fundamental Movement Screen) in professional female futsal players. Fourteen professional female futsal players (mean age: 23.7 ± 5.1 years, age range: 18-28 years) were randomly assigned to a CTS (n = 7) or a CTU (n = 7) group. The intervention program was carried out 3 times a week over 6 weeks. Players of both groups performed the same four core-strengthening exercises. The only difference between the two interventions was that the CTU group performed all exercises (i.e., shoulder bridge, side bridge, prone plank, and crunch) on an unstable surface (Togu® Dyn-Air). Within-group analysis showed significant improvements (p < 0.001) in 10 m sprint performance from the pre- to post-test in the CTS (+4.37%) and CTU (+5.00%) groups. Players in both the CTS (+10.39%) and CTU (+11.10%) group also showed significant enhancement in the Functional Movement Screen total score, from the pre-test to post-test. In addition, a significant time effect was also observed for the CTU group in the relative score of the RSA test decreasing from the pre- to post-test (-30.85%). In the between-groups analysis, there were no significant differences between the core strength training groups (CTS vs CTU) in any variable. To conclude, sprint and Functional Movement Screen performance improved following CTS and CTU when conducted in combination with regular futsal training. In addition, CTU had limited benefit in RSA compared to CTS. metadata Lago-Fuentes, Carlos; Rey, Ezequiel; Padrón-Cabo, Alexis; Sal de Rellán-Guerra, Alejandro; Fragueiro-Rodríguez, Ana y García-Núñez, Javier mail carlos.lago@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2018) Effects of Core Strength Training Using Stable and Unstable Surfaces on Physical Fitness and Functional Performance in Professional Female Futsal Players. Journal of Human Kinetics, 65 (1). pp. 213-224. ISSN 1899-7562

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés El objetivo de este trabajo fue estudiar las demandas cinemáticas impuestas a los jugadores comodines y regulares, además de comparar la demanda impuesta a los comodines en diferentes juegos de posición (JP; 4v4+3, 5v5+3, 7v7+3 y 8v8+3). La demanda cinemática fue monitorizada a través de dispositivos GPS de 10 Hz. En el estudio participaron 25 jugadores de fútbol (20.5 ± 1.8 años, 178.4 ± 6.6 cm, 69.7 ± 6.1 kg) pertenecientes al equipo filial de un club de 1ª división española durante la temporada 2015-2016. Las variables analizadas fueron: distancia recorrida por minuto (m · min–1), distancia recorrida a alta velocidad (>19.8 km · h–1, m · min–1), distancia recorrida en esprint (>25.2 km · h–1, m · min–1), el número de aceleraciones de alta intensidad (>3 m · s2, n · min–1), el número de deceleraciones de alta intensidad (<–3 m · s2, n · min–1), la potencia metabólica media (PM, W · kg–1) y la distancia recorrida a alta potencia metabólica (DAPM, >25.5 W · kg–1; m · min–1). Los jugadores comodines durante los JP estudiados experimentaron unas demandas con diferencias desde posibles hasta casi ciertas respecto a los jugadores regulares en todos los JP estudiados (d: –0.18 ± 0.27 a –2.49 ± 0.37). Los resultados de este estudio indican que la selección de jugadores para el rol de comodín debe realizarse de forma rigurosa, ya que se reducen las demandas respecto al jugador regular, y se modifican en función del JP realizado. metadata Casamichana Gómez, David; Gómez Díaz, Antonio José; Cos Morera, Francesc y Martín García, Andrés mail david.casamichana@uneatlatico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2018) Jugadores comodines durante diferentes juegos de posición. Apunts Educación Física y Deportes (133). pp. 85-97. ISSN 1577-4015

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Purpose: To examine the influence of the match period on the movement patterns of hockey players according to their playing positions under the introduction of quarters (QTRs). Methods: Sixteen subelite-level Spanish National League male hockey players participated in the study (age: 25.5 [2.9] y; body mass: 74.6 [5.5] kg). Global positioning system devices were used to monitor players’ running performance during 17 competitive matches (113 match-play profiles). Only players who played for at least 85% of the game were analyzed. Players were placed into 3 position categories: backs, midfielders, and forwards. Results: Moderate to large differences in relative total distance were found between midfielders and both backs and forwards in all QTRs (effect size [ES]: 0.4–1.2). ES for total distance was moderate for midfielders when compared with backs during the first QTR (moderate ES: 0.7). Midfielders and forwards covered more distance (m and m·min−1) in high-velocity zones than backs (ES: 0.6). Acceleration activities (n·min−1) at moderate and high intensities decreased in all groups across QTRs with moderate to very large ES (ES: 0.4–1.4). Relative sprinting distance decreased in backs (ES: 0.8). Backs had fewer repeated-sprint bouts (n and n·min−1) as the game progressed (ES: 1.0). Conclusions: During competitive match play, a degree of positional variation can be observed across QTRs. The relative distance and the number of accelerations and decelerations at moderate and high intensity decreased across QTRs. No between-QTRs differences in high-speed activity were reported. metadata Morencos, Esther; Romero-Moraleda, Blanca; Castagna, Carlo y Casamichana Gomez, David mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es (2018) Positional Comparisons in the Impact of Fatigue on Movement Patterns in Hockey. International Journal of Sports Physiology and Performance, 13 (9). pp. 1149-1157. ISSN 1555-0265

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés As a result of training and competition load in soccer, the majority of the body's physiological systems are stressed. To accelerate the recovery process and enhance performance in soccer, different postexercise recovery modes have been suggested and are broadly classified into 2 categories: active recovery or passive recovery. despite the popularity, there is a lack of scientific evidence for the validity of these recovery interventions: This review summarizes the evidence base for using active recovery, cold water immersion, whole-body vibration, neuromuscular electrical stimulation, and compression garments, as exercise recovery aids in soccer, and where possible, provides practical recommendations regarding usage. metadata Rey, Ezequiel; Padrón-Cabo, Alexis; Barcala-Furelos, Roberto; Casamichana Gomez, David y Romo-Pérez, Vicente mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2018) Practical Active and Passive Recovery Strategies for Soccer Players. Strength & Conditioning Journal, 40 (3). pp. 45-57. ISSN 1524-1602

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aims of this study were to (a) determine the external load of a football team across playing position and relative to competition for a structured microcycle and (b) examine the loading and variation the day after competition for players with or without game time. Training and match data were obtained from 24 professional football players who belonging to the reserve squad of a Spanish La Liga club during the 2015/16 season using global positioning technology (n = 37 matches and n = 42 training weeks). Training load data were analyzed with respect to the number of days before or after a match (match day [MD] minus or plus). Training load metrics declined as competition approached (MD-4 > MD-3 > MD-2 > MD-1; p < 0.05; effect sizes [ES]: 0.4–3.1). On the day after competition, players without game time demonstrated greater load in a compensatory session (MD + 1C) that replicated competition compared with a recovery session (MD + 1R) completed by players with game time (MD + 1C > MD + 1R; p < 0.05; ES: 1.4–1.6). Acceleration and deceleration metrics during training exceeded 50% of that performed in competition for MD + 1C (80–86%), MD-4 (71–72%), MD-3 (62–69%), and MD-2 (56–61%). Full backs performed more high-speed running and sprint distance than other positions at MD-3 and MD-4 (p < 0.05; ES: 0.8–1.7). The coefficient of variation for weekly training sessions ranged from ∼40% for MD-3 and MD-4 to ∼80% for MD + 1R. The data demonstrate that the external load of a structured microcycle varied substantially based on the players training day and position. This information could be useful for applied sports scientists when trying to systematically manage load, particularly compensatory conditioning for players without game time metadata Martín-García, Andrés; Gómez Díaz, Antonio; Bradley, Paul S.; Morera, Francesc y Casamichana Gomez, David mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es (2018) Quantification of a Professional Football Team's External Load Using a Microcycle Structure. Journal of Strength and Conditioning Research, 32 (12). pp. 3511-3518. ISSN 1064-8011

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The polarized training intensity distribution model (PTM) has demonstrated to achieve larger improvements than lactate threshold model (LTM) in elite and well-trained endurance athletes. However, there is a lack of knowledge about the effectivity of PTM with novice recreational runners. This research aimed to compare the impact of LTM vs PTM on a novice recreational runner’s performance. The athlete (age 32 y, body mass 73 kg, height 179 cm, basal HR 43 bpm, Σ6 skinfolds 51.6 mm) trained two consecutive seasons following a LTM and a PTM (~63%/32%/5% vs ~83%/14%/3% for zones 1, 2 and 3, respectively). In the 6th week of each season, a maximal test was performed to determine the physiologic thresholds and the maximum aerobic speed (MAS). During the intervention, training intensity was daily controlled based on HR. A half marathon race was performed at the end of each season to evaluate running performance. Training load was quantified based on TRIMPs model and the rate of perceived exertion (RPE) was recorded after each training session. Half marathon performance improved after the PTM season. Weekly TRIMPs were significantly higher during the 1st season. Training time and % of training time in zones 1 and 2 were significantly different between seasons. No differences were found between seasons for the weekly training time, nor for the RPE. PTM leads to a greater performance in a novice recreational runner. Nevertheless, a minimum training background and training time availability could be necessary to successfully apply this model in novice endurance athletes metadata MUÑOZ, IKER y VARELA-SANZ, ADRIÁN mail iker.munoz@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2018) Training intensity distribution and performance of a recreational male endurance runner. A case report. Journal of Physical Education and Sport, 18 (04). pp. 2257-2263. ISSN 2247-8051

2017

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés To determine the effect of circadian rhythm on neuromuscular responses and kinematics related to physical tennis performance, after a standardised warm-up, 13 highly competitive male tennis players were tested twice for serve velocity/accuracy (SVA), countermovement vertical jump (CMJ), isometric handgrip strength (IS), agility T-test (AGIL) and a 10-m sprint (10-m RUN). In a randomised, counter-balance order, tennis players underwent the test battery twice, either in the morning (i.e., AM; 9:00 h) and in the afternoon (i.e., PM; 16:30 h). Paired t-tests were used to analyse differences due to time-of-day in performance variables. Comparison of morning versus afternoon testing revealed that SVA (168.5 ± 6.5 vs. 175.2 ± 6.1 km · h−1; P = 0.003; effect size [ES] = 1.07), CMJ (32.2 ± 0.9 vs. 33.7 ± 1.1 cm; P = 0.018; ES = 1.46), AGIL (10.14 ± 0.1 vs. 9.91 ± 0.2 s; P = 0.007; ES = 1.23) and 10-m RUN time (1.74 ± 0.1 vs. 1.69 ± 0.1 s; P = 0.021; ES = 0.67) were significantly blunted during the morning testing. However, IS was not affected by time-of-day (P = 0.891). Thus, tennis performance may be reduced when competing in the morning in comparison to early evening. Therefore, coaches and tennis players should focus on schedule the SVA, power, speed and agility training sessions in the afternoon. metadata López-Samane, Álvaro; Moreno-Pérez, Diego; Maté-Muñoz, José L.; Domínguez, Raúl; Pallarés, Jesús G.; Mora-Rodriguez, Ricardo y Ortega, Juan F. mail SIN ESPECIFICAR (2017) Circadian rhythm effect on physical tennis performance in trained male players. Journal of Sports Sciences, 35 (21). pp. 2121-2128. ISSN 0264-0414

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo del estudio ha sido analizar los efectos de un programa de entrenamiento específico de 8 semanas, que incluye ejercicios de fuerza excéntrica con dispositivos isoinerciales y con autocargas, sobre la condición física de jugadores de fútbol-sala semi-profesionales. Los 10 jugadores de fútbol-sala (23.73±5.5 años de edad;69.91±8.47 kg de peso; 172.27±6.62 cm de altura) fueron divididos al azar en dos grupos: Grupo Autocarga (GAUT; n=5) y Grupo Máquinas (GMAQ; n=5). Ambos grupos realizaron una sesión de entrenamiento con carga excéntrica a la semana, durante 8 microciclos de competición. El futbolista fue evaluado antes (pre-test), nada más finaliar (post-test) y 2 semanas después (re-test) de acabar el programa de intervención. Los test empleados fueron: test de flexibilidad sit-and-reach; test salto “squatjump” (SJ) y “countermovementjump” (CMJ); test de velocidad lineal 30-m; test de velocidad con cambio de dirección. El análisis a través de la prueba estadística Wilcoxon, reflejó mejoras significativas en el CMJ en el GAUT (p≤0.05), la velocidad lineal y en la prueba con cambio de dirección en el GAUT (p≤0.05) y GMAQ (p≤0.01), pero no se han encontrado diferencias intergrupo en ninguna de las variables estudiadas. Los resultados indican que los ejercicios de carga excéntrica pueden ser un complemento eficaz en los programas de entrenamiento específicos de jugadores de fútbol-sala, debido a su incidencia positiva sobre variables de rendimiento importantes como la velocidad no lineal. metadata Sánchez-Sánchez, Javier; Guillen Rodríguez, Javier; Martín García, David; Romo Martín, Daniel; Barrueco García, Javier y Bores Cerezal, Antonio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, antonio.bores@uneatlantico.es (2017) Efectos de un entrenamiento con cargas excéntricas sobre el rendimiento en jugadores de fútbol sala. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6 (1). pp. 57-66. ISSN 2340-8812

Otro Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC Abierto Español El objetivo de esta investigación es estudiar cuál es el mecanismo de protección ante las consecuencias de la ganancia excesiva de peso en el embarazo en mujeres físicamente activas. Dados los resultados de las investigaciones realizadas acerca de la función endocrina y paracrina del músculo esquelético y la liberación de miokinas, una de las principales líneas de trabajo será estudiar la relación entre la presencia de miokinas y los beneficios obtenidos por el ejercicio físico. Se inicia el proyecto realizando una revisión del estado del arte en dos áreas en cuanto a ejercicio físico y liberación de miokinas y por otro lado, del tipo de ejercicio que más beneficios reporta en el proceso de gestación. Se lleva a cabo un ensayo clínico con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para observar el efecto del ejercicio físico durante el embarazo en la liberación de miokinas y en la prevención de la ganancia excesiva de peso y sus consecuencias. Como resultado del proyecto se ha generado la página web www.embactiva.es que ha sido presentada en la primera reunión de la Red Temática Española de Ejercicio durante el Embarazo. Esta web está siendo reconocida como enlace de interés desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), El Hospital Universitario de Fuenlabrada, ANIS, Farmacosalud, Clínica Zuatzu, entre otros. metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail SIN ESPECIFICAR (2017) Estudio de la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en la prevención de las consecuencias de la ganancia excesiva de peso - EFEMBARAZO. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The aim of this study was to compare heart rate (HR), rating of perceived exertion (RPE), and technical-tactical actions during small-sided games (SSGs) played without (CTR), with internal (IW), and with IW and external (IEW) wildcard players. A total of 22 young male soccer players (age 17.2 ± 0.9 years) randomly completed six 4vs4 SSG situations. The control conditions occurred with goals scored without goalkeeper (4vs4-NO) and with goalkeeper (4vs4-GK). During the experimental conditions, the situations incorporated 2 IW (4vs4+2IW-NO, 4vs4+2IW-GK) and 2 IEW (4vs4+2IW+2IEW-NO, 4vs4+2IW+2IEW-GK). Processed results did not include data from goalkeepers, IW, and IEW players. The HR was divided in intensity-zones (Z1, Z2, and Z3, for <80%, 80–90%, and >90% of maximal HR, respectively) and the analyzed technical-tactical actions were the pass, dribbling, collective success, and pause. The effects of IW and IEW were analyzed through repeated measures analysis of variance. During 4vs4+2IW+2IEW-NO, greater time was recorded in Z1 (p ≤ 0.05) compared with 4vs4-NO and 4s4+2IW-NO. During 4vs4+2IW+2IEW-GK, greater time was recorded in Z1 and less in Z3 (p ≤ 0.05) compared with 4vs4-GK. Greater RPE was reported in 4vs4-NO (p < 0.01) and 4vs4+2IW-NO (p < 0.01) compared with 4vs4+2IW+2IEW-NO, and during 4vs4-GK (p < 0.01) than 4vs4+2IW+2IEW-GK. Greater number of dribbling situations were recorded during 4vs4-NO (p ≤ 0.05) compared with 4vs4+2IW+2IEW-NO. In conclusion, compared with the control condition of 4vs4, the incorporation of IEW reduced HR, RPE, and dribbling actions. metadata Sanchez-Sanchez, Javier; Hernández, Daniel; Casamichana Gomez, David; Martínez-Salazar, Cristian; Ramirez-Campillo, Rodrigo y Sampaio, Jaime mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2017) Heart Rate, Technical Performance, and Session-RPE in Elite Youth Soccer Small-Sided Games Played With Wildcard Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 31 (10). pp. 2678-2685. ISSN 1064-8011

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El objetivo del presente estudio ha sido analizar la influencia de las variables situacionales tamaño del campo y horario del partido sobre ladistancia total recorrida por partido y los metros completados en diferentes rangos de velocidad de equipos de la Liga de Fútbol Profesional Española.Los 22 equipos de la 2ª División ‘A’ tomaron parte del estudio durante la temporada 2013/2014, dando como resultado 634 registros. Se estudió elcomportamiento físico de los equipos por medio del registro de la distancia total recorrida y la completada en cinco rangos de velocidad: distanciarecorrida a velocidad parado (DPa) < 2 km/h; distancia recorrida a velocidad caminando (DCa) 2-7.3 km/h; distancia recorrida a velocidad trotando(DTr) 7.3-14 km/h; distancia recorrida a velocidad corriendo (DCo) 14-21 km/h; distancia recorrida a velocidad esprintando (DEs) ≥ 21 km/h. Paraello se utilizó el sistema de seguimiento multicámara computarizado TRACAB (Chyronhego®, Estados Unidos). Los resultados mostraron que losequipos recorrieron más distancia (p<0,05) en un campo grande (CG) que en uno pequeño (CP) (11.905 ± 463 m vs. 11.722 ± 631 m, respectivamente).En el CG se realizaron más metros (p<0,01) en DPa y DCo, pero menos (p<0,05) en DCa que en el CP. El horario del partido sólo mostró diferenciasen DCo, siendo mayor (p<0,05) en horario de tarde y noche, respecto al de mañana. Conocer la influencia de variables situacionales en la demanda físicapodría ser clave para planificar los ciclos de entrenamiento, establecer el plan estratégico pre-partido o afinar los protocolos de recuperación.Palabras Clave: Fútbol, variables situacionales, distancia total, rendimiento físico. metadata Sánchez-Sanchez, Javier; Casamichana Gomez, David; Castellano, Julen y Gutierrez, Jaime mail SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2017) Influencia del tamaño del campo y horario del partido en la respuesta física de equipos de la Segunda División Española de Fútbol (Effect of pitch size and time of the match in the physical performance of teams the Spanish Second Division). Retos, 33. pp. 213-216. ISSN 1579-1726

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Purpose: To compare the absolute and relative training load of the Marathon (42k) and the Ironman (IM) training in recreational trained athletes. Methods: Fifteen Marathoners and Fifteen Triathletes participated in the study. Their performance level was the same relative to the sex's absolute winner at the race. No differences were presented neither in age, nor in body weight, height, BMI, running VO2max max, or endurance training experience (p > 0.05). They all trained systematically for their respective event (IM or 42k). Daily training load was recorded in a training log, and the last 16 weeks were compared. Before this, gas exchange and lactate metabolic tests were conducted in order to set individual training zones. The Objective Load Scale (ECOs) training load quantification method was applied. Differences between IM and 42k athletes' outcomes were assessed using Student's test and significance level was set at p < 0.05. Results: As expected, Competition Time was significantly different (IM 11 h 45 min ± 1 h 54 min vs. 42k 3 h 6 min ± 28 min, p < 0.001). Similarly, Training Weekly Avg Time (IM 12.9 h ± 2.6 vs. 42k 5.2 ± 0.9), and Average Weekly ECOs (IM 834 ± 171 vs. 42k 526 ± 118) were significantly higher in IM (p < 0.001). However, the Ratio between Training Load and Training Time was superior for 42k runners when comparing ECOs (IM 65.8 ± 11.8 vs. 42k 99.3 ± 6.8) (p < 0.001). Finally, all ratios between training time or load vs. Competition Time were superior for 42k (p < 0.001) (Training Time/Race Time: IM 1.1 ± 0.3 vs. 42k 1.7 ± 0.5), (ECOs Training Load/Race Time: IM 1.2 ± 0.3 vs. 42k 2.9 ± 1.0). Conclusions: In spite of IM athletes' superior training time and total or weekly training load, when comparing the ratios between training load and training time, and training time or training load vs. competition time, the preparation of a 42k showed to be harder. metadata Esteve-Lanao, Jonathan; Moreno-Pérez, Diego; Cardona, Claudia A.; Larumbe-Zabala, Eneko; Muñoz, Iker; Sellés, Sergio y Cejuela, Roberto mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, iker.munoz@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2017) Is Marathon Training Harder than the Ironman Training? An ECO-method Comparison. Frontiers in Physiology, 8. ISSN 1664-042X

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés Objective To analyze the influence of fins and rescue tube use in a water rescue, assessed by time and distance to salvage position, physiological parameters, and cardiopulmonary resuscitation (CPR). Methods Twenty professional lifeguards (10 men, 10 women) conducted 3 tests: a baseline test of 5 minutes of CPR and 2 water rescues, 1 without rescue equipment (NRE), and the other with fins and rescue tube (FRT). They also had to perform 5 minutes of CPR after each rescue. Time and distance of the rescues, physiological parameters (blood lactate concentration and heart rate), and quality of CPR were analyzed. Results CPR quality worsened by 26 to 28% (P < .001) after rescue. However, there were no differences using FRT. The use of rescue equipment reduced the time (FRT: 216±57 seconds; NRE: 319±127 seconds; P < .001) and distance covered (FRT: 265±52 m; NRE: 326±41 m; P < .001). No differences were found in lactate levels between FRT and NRE just after the rescues, but there were some after 5 minutes of subsequent CPR (FRT: 10.7±2.2 mmol/L; NRE: 12.6±1.8 mmol/L; P < .001). Comparing women with men, we found significant differences in lactate concentrations only in FRT (women: 9.6±1.4 mmol/L; men: 8.1±1.2 mmol/L; P = .031). Conclusions The use of fins and rescue tube provides a comprehensive benefit in an aquatic emergency. However, FRT did not have any effect on the quality of the postrescue CPR. metadata Abelairas-Gómez, Cristian; Barcala-Furelos, Roberto; Mecías-Calvo, Marcos; Rey-Eiras, Ezequiel; López-García, Sergio; Costas-Veiga, Javier; Bores-Cerezal, Antonio y Palacios-Aguilar, Jose mail cristian.abelairas@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, javier.costas@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2017) Prehospital Emergency Medicine at the Beach: What Is the Effect of Fins and Rescue Tubes in Lifesaving and Cardiopulmonary Resuscitation After Rescue? Wilderness & Environmental Medicine, 28 (3). pp. 176-184. ISSN 1080-6032

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Inglés The purpose of this study was to determine the reliability and usefulness of the 30-15 Intermittent Fitness Test (30-15IFT) in professional male and female futsal players. Thirteen male (24.4 ± 5.6 years; 174.5 ± 10.3 cm; 70.3 ± 9.9 kg) and fourteen female (23.3 ± 4.5 years; 165.8 ± 6.2 cm; 61.7 ± 5.5 kg) professional futsal players performed the 30-15IFT on two occasions, separated by 5 days. Maximal intermittent running velocity (VIFT) and heart rate at exhaustion (HRpeak) data were collected for both tests. Reliability was assessed by the intraclass correlation coefficient (ICC), typical error (TE) expressed as a coefficient of variation (CV), and smallest worthwhile change (SWC). VIFT demonstrated very good reliability between sessions, both for male (ICC = 0.92) and female (ICC = 0.96) players. As the TE for VIFT and HRpeak was similar to the calculated SWC for both male and female players, the usefulness of the test was rated as “medium”. A change in performance of at least 2 stages in male players, or a change of more than 1 stage in female players could be interpreted as a meaningful change in aerobic futsal fitness. The results of this study demonstrate that the 30-15IFT is both a reliable and useful test for male and female professional futsal players. metadata Valladares-Rodríguez, Santiago; Rey, Ezequiel; Mecías-Calvo, Marcos; Barcala-Furelos, Roberto y Bores-Cerezal, Antonio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, marcos.mecias@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, antonio.bores@uneatlantico.es (2017) Reliability and Usefulness of the 30-15 Intermittent Fitness Test in Male and Female Professional Futsal Players. Journal of Human Kinetics, 60 (1). pp. 191-198. ISSN 1899-7562

2016

Otro Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I Cerrado Español El objetivo de este proyecto consiste en constatar si el protocolo de relevo redactado por las guías internacionales de resucitación en la RCP-SM es idóneo puesto que la calidad de la reanimación es crucial en la supervivencia de una persona que ha sufrido una parada cardíaca. Para ello se aplican novedosas técnicas basadas en la tensiomiografía y se pretende corroborar las metodologías y/o protocolos existentes o generar nuevos protocolos estandarizados para la aplicación de esta técnica de salvamento y socorrismo. Financiación Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región. Inicio: 28/10/2016 Fin: 27/10/2018 Código Externo: RH16-XX-023 metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail SIN ESPECIFICAR (2016) Análisis de la Fatiga Muscular Aguda en la Reanimación Cardiopulmonar - AFMCARDIO. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Cerrado Inglés Purpose The whole drowning process usually occurs within seconds to a few minutes. An early rescue may stop and/or prevent most medical complications. Fins, rescue tube, and rescue board (RB) are the equipment most frequently used by lifeguards. Our objective was to compare, in a water rescue quasiexperimental trial, these different pieces of rescue equipment to define the safest and with the lower rescue time as well as to assess their effects on the lifeguards' physiological state and cardiopulmonary resuscitation (CPR) performance. Method A controlled trial was conducted to study the time effect of 4 different rescue techniques and assess CPR quality, along with the physiological effects of each rescue technique (blood lactate and subjective Borg's scale effort perception) on 35 lifeguards. Results Among the final sample subjects (n = 23), a total of 92 rescues were completed. Total water rescue time was longer without equipment (NE). The total rescue time was significantly lower using RB (P < .001). Similar good quality of CPR before and after water rescue was observed in all trials (P > .05), although correct ventilations represented less than 50% of total in all trials. Blood lactate increased after all rescues. The subjective effort Borg's scale showed significantly less effort using RB vs without equipment, fins, and fins and rescue tube. Conclusion The use of propelling and/or floating equipment saves precious time with repercussions in the reduction of drowning mortality and morbidity. The RB offers a significant advantage. Lifeguards need more CPR training, especially considering the importance of efficient ventilations for drowning victims. metadata Barcala-Furelos, Roberto; Szpilman, David; Palacios-Aguilar, Jose; Costas-Veiga, Javier; Abelairas-Gomez, Cristian; Bores-Cerezal, Antonio; López-García, Sergio y Rodríguez-Nuñez, Antonio mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, javier.costas@uneatlantico.es, cristian.abelairas@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2016) Assessing the efficacy of rescue equipment in lifeguard resuscitation efforts for drowning. The American Journal of Emergency Medicine, 34 (3). pp. 480-485. ISSN 0735-6757

2015

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica SIN ESPECIFICAR SIN ESPECIFICAR Background: The cardiac parasympathetic reactivation is currently used in soccer with a daily or weekly monitoring. However, previous studies have not investigated how this cardiac parasympathetic reactivation is in elite soccer players along different types of traditional high-intensity training exercise and specific tests. In this context, the present study aim to analyse it and to determine the interests and limits of this type of physiological information. Objectives: The present study aims to examine how different traditional training exercise modes affect the cardiac parasympathetic reactivation function in elite soccer players. Materials and Methods: Twenty-two international soccer players participating in UEFA Champion’s League took part in this study (age: 24.3 ± 4.2 years; height: 178.1 ± 6.2 cm; body mass: 80.3 ± 5.7 kg). Players performed different training methods including: short-duration intermittent exercises (INT) in-line and with changes of direction (COD) (10 - 10 seconds, 15 - 15 seconds, 30 - 30 seconds, e.g. an alternance of 10 - 10 seconds is 10 seconds of running according to the maximal aerobic speed (MAS) and 10-sec of recovery), INT including agility and technical skills (8 - 24-seconds), small-sided-games (SSGs) with and without goalkeepers (2 vs. 2, 3 vs. 3, 4 vs. 4), and repeated sprint ability (RSA) efforts (10 × 20 m, 10 × 30 m, 15 × 20 m). Heart rate (HR) decline was recorded 3 minutes after each exercise. Results: HR declines were greater after the RSA compared to SSGs (P < 0.001) and INT (P < 0.01), especially at 1 min post-exercise. In addition, when the analysis focused on each type of exercise, greater HR declines were observed in on-field players at 1 minute when there was: inclusion of goalkeepers in SSGs (for 2 vs. 2 and 3 vs. 3, P < 0.01); increase of sprint distances or number of sprint repetitions in RSA (P < 0.01); increase of intensity (% of maximal aerobic speed), and the use of COD or inclusion of technical skills during INT, especially for the 30 - 30-seconds. Conclusions: This study revealed that cardiac parasympathetic reactivation function varied after INT, RSA and SSG, but also according to the rules manipulation. Therefore, this study provides interesting information for the training monitoring and players’ recovery profile, with the aim of facilitating a more efficient planning and manipulation of training recovery strategies according to their fitness markers. metadata Dellal, Alexandre; Casamichana Gomez, David; Castellano, Julen; Haddad, Monoem; Moalla, Wassim y Chamari, Karim mail SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2015) Cardiac Parasympathetic Reactivation in Elite Soccer Players During Different Types of Traditional High-Intensity Training Exercise Modes and Specific Tests: Interests and Limits. Asian Journal of Sports Medicine, 6 (4). ISSN 2008-000X

Otro Materias > Biomedicina
Materias > Educación física y el deporte
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I Cerrado Español El objetivo del presente proyecto es la ampliación de la capacidad de la unidad de investigación experimental del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN). Para ello se contempla la contratación de personal investigador y la adquisición de equipamiento científico para dotar un laboratorio de ergogenia que permitirá la detección, cuantificación, verificación y diseño de suplementos nutricionales con capacidad ergogénica así como su posterior estudio en individuos, pertenecientes a diferentes segmentos poblacionales, en los que poder valorar la mejora de su rendimiento deportivo, prevención de lesiones y estado de salud. Financiación: Este proyecto ha sido cofinanciado dentro del Programa INNPULSA Cantabria 2015 – Línea INVIERTE por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Programa Operativo FEDER de Cantabria 2014-2020. “Una manera de hacer Europa”. Inicio: 30/03/2015 Fin: 31/03/2016 Código Externo: 2015/INV/015 metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail SIN ESPECIFICAR (2015) ERGOCITICan: Creación de un laboratorio de ergogénica para el desarrollo de suplementos nutricionales innovadores que incrementen la competitividad de la industria alimentaria de Cantabria. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español Introducción: la detección de jóvenes talentos en fútbol tiene un carácter multifactorial. Entre estos factores, la composición corporal y el salto vertical han mostrado su utilidad tanto en la detección de talentos como en el control del rendimiento y la recuperación de lesiones. Por ello, el objetivo de este estudio fue describir el perfil antropométrico y el rendimiento de salto en futbolistas de todas las categorías de formación en base a su demarcación en el terreno de juego. Métodos: participaron en el estudio cuatrocientos treinta y cuatro jóvenes futbolistas españoles de 7 a 25 años de edad (13,4 ± 3,45 años; 156 ± 17 cm; 47,9 ± 15,4 kg), con un mínimo de tres sesiones semanales de 1,5 horas por sesión. Todos ellos fueron clasificados en función de la edad o la categoría (U9, U11, U13, U15, U17 y U25) y la demarcación en el terreno de juego (porteros, defensas, centrocampistas y delanteros). Se evaluó la composición corporal por medio del método antropométrico y se registró la altura del salto del Squat Jump (SJ), del Counter Movement Jump (CMJ) y del Abalakov Jump (CMJA). Resultados: se encontraron diferencias significativas en las variables antropométrica y de salto vertical en base a la demarcación para las categorías U13, U15 y U25. Los porteros de la categoría U13 mostraron una mayor masa magra, tejido apendicular, área muscular del muslo y del brazo que el resto de las demarcaciones (P < 0,05). Mientras que en la categoría U25 los defensas mostraron un mejor rendimiento de salto que el resto de demarcaciones para el CMJA, que los centrocampistas y delanteros para el CMJ y que los centrocampistas para el SJ (P < 0,05). Conclusión: la utilización del salto vertical y el perfil antropométrico como factores en la detección de jóvenes talentos en fútbol debería tener en cuenta no solo la edad biológica y el desarrollo muscular de los sujetos, sino también la demarcación en el terreno de juego. metadata Chena Sinovas, Marcos; Pérez-López, Alberto; Álvarez Valverde, Irene; Bores Cerezal, Antonio; Ramos-Campo, Domingo; Rubio-Arias, Jacobo y Valadés Cerrato, David mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, antonio.bores@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2015) Influencia de la composición corporal sobre el rendimiento en salto vertical dependiendo de la categoría de la formación y la demarcación en futbolistas. Nutrición Hospitalaria, 32 (1). pp. 299-307. ISSN 1699-5198

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica Abierto Español El propósito de este trabajo fue conocer la repercusión sobre los aspectos fisiológicos y técnicos de tres situaciones diferentes de juegos en espacios reducidos (JR) en jóvenes jugadores de fútbol. Las diferentes situaciones estudiadas fueron 3 vs 3, 4 vs 4 y 5 vs 5 en un espacio de 30x30, donde participaron 10 jugadores jóvenes de fútbol varones (edad 9.3 ± 0.7 años; altura 138.5 ± 10.5 cm y peso de 41.9 ± 6 kg y una experiencia de 2.2 ± 1.4 años). Las acciones técnicas se cuantificaron a partir de las grabaciones en vídeo y la respuesta fisiológica fue medida a través de la frecuencia cardíaca (%Fcmed y %Fcmáx) y de la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Los resultados del análisis de varianza (ANOVA) reflejan diferencias significativas en las siguientes variables: pases buenos, pases malos, %Fcmed, %Fcmáx, tiempo entre 70-79 % y > 90 %Fcmáx y PSE. Los resultados encontrados ponen de relieve que la manipulación de la densidad en las tareas tiene efectos a diferentes niveles y por tanto debe ser tenido en cuenta por parte de los técnicos deportivos que trabajan con jugadores jóvenes a la hora de diseñar tareas de entrenamiento. La conclusión principal es que la utilización del formato 3 vs 3 parece ser más demandante tanto a nivel técnico como cardíaco. metadata Febré, Ricardo; Chirosa Ríos, Luis Javier; Casamichana Gomez, David; Chirosa, Ignacio Jesús; Martín-Tamayo, Ignacio y Pablos Abella, Carlos mail SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR (2015) Influencia de la densidad de jugadores sobre la frecuencia cardíaca y respuestas técnicas en jóvenes jugadores de fútbol. [Influence of the density of players on their heart rate and its technical implications on young football players]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 40 (11). pp. 116-128. ISSN 18853137

Artículo Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica SIN ESPECIFICAR SIN ESPECIFICAR The aim of the present study was to examine the relationship between different kinds of intensity indicators in small-sided soccer games. This descriptive correlational study included 14 semi-professional male soccer players (21.3 ± 2.3 years, 174 ± 4.0 cm, 73.4 ± 5.1 kg) from the same team. The players were monitored by means of heart rate monitors and GPS devices during 27 small-sided games of nine different formats, yielding a total of 217 recordings. After each game the Borg scale was used to give a rate of perceived exertion (RPE). The internal load indicators were the mean heart rate relative to the individual maximum (%HRmean) and the RPE, while those for the external load were the player load, total distance covered, distance covered in two intensity ranges (>18 km·h-1 and >21 km·h-1), and frequency of effort (in the same two intensity ranges). There was a significant moderate correlation (r=0.506) between the two internal load measurements (%HRmean and RPE). Although there were significant correlations of different degrees between various external load measurements, only the player load was significantly correlated with the internal load indicators (r=0.331 with %HRmean and r=0.218 with RPE). During training programes of this kind, it is necessary to consider a range of intensity indicators so as to obtain complementary information. This will enable coaches to more accurately assess the load imposed on players and therefore optimize the training process. metadata Casamichana Gomez, David y Castellano, Julen mail david.casamichana@uneatlantico.es, SIN ESPECIFICAR (2015) The Relationship Between Intensity Indicators in Small-Sided Soccer Games. Journal of Human Kinetics, 46 (1). pp. 119-128. ISSN 1899-7562

1997

Tesis Materias > Educación física y el deporte
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español Hoy en día se producen múltiples conflictos en las aulas, y estos pueden ser debidos a muchos factores diferenciados, esta propuesta se ha centrado en el clima de aula y la motivación. A través de la propia experiencia, he podido comprobar que estos factores son fundamentales para que la dinámica de una clase sea la adecuada y se reduzcan el número de conflictos. Para ello, se ha desarrollado una propuesta en la que a través de la educación física y el deporte, se intente cambiar la mentalidad del alumnado y a la vez ayude a los profesores/as a que el clima de aula sea el conveniente para que se lleve a cabo un proceso de enseñanza/aprendizaje correcto y satisfactorio. Esta propuesta ha sido puesta en marcha con actividades deportivas con las que se pretende cambiar la forma de pensar y actuar del alumnado, ya que con ellas se prima el compañerismo y se trata de hacer del deporte un instrumento pacificador.Una vez realizadas las actividades, se ha podido comprobar como a través de estos juegos adaptados se puede concienciar al alumno/a de que se puede mantener el espíritu competitivo sin faltar al respeto a los demás y sin crear ningún tipo de conflicto. En conclusión, se ha podido comprobar que si un alumno no se siente motivado y a gusto en el aula, es muy difícil que una clase pueda funcionar de manera correcta y en parte esto tiene que ver con el trabajo de las familias y de los docentes. Por lo que con esta propuesta se ha podido comprobar cómo a través de juegos populares o deportes tradicionales adaptados, el cambio se puede conseguir. metadata Luque Repiso, Rafael mail rafaluquerepiso@gmail.com (1997) Diseño de una propuesta para favorecer el compañerismo y la resolución de conflictos en el aula de primaria. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Este listado fue generado el Fri Apr 19 00:16:26 2024 UTC.

<a class="ep_document_link" href="/10290/1/Influence%20of%20E-learning%20training%20on%20the%20acquisition%20of%20competences%20in%20basketball%20coaches%20in%20Cantabria.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/10290/1.hassmallThumbnailVersion/Influence%20of%20E-learning%20training%20on%20the%20acquisition%20of%20competences%20in%20basketball%20coaches%20in%20Cantabria.pdf" border="0"/></a>

en

open

Influence of E-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria

The main aim of this study was to analyse the influence of e-learning training on the acquisition of competences in basketball coaches in Cantabria. The current landscape of basketball coach training shows an increasing demand for innovative training models and emerging pedagogies, including e-learning-based methodologies. The study sample consisted of fifty students from these courses, all above 16 years of age (36 males, 14 females). Among them, 16% resided outside the autonomous community of Cantabria, 10% resided more than 50 km from the city of Santander, 36% between 10 and 50 km, 14% less than 10 km, and 24% resided within Santander city. Data were collected through a Google Forms survey distributed by the Cantabrian Basketball Federation to training course students. Participation was voluntary and anonymous. The survey, consisting of 56 questions, was validated by two sports and health doctors and two senior basketball coaches. The collected data were processed and analysed using Microsoft® Excel version 16.74, and the results were expressed in percentages. The analysis revealed that 24.60% of the students trained through the e-learning methodology considered themselves fully qualified as basketball coaches, contrasting with 10.98% of those trained via traditional face-to-face methodology. The results of the study provide insights into important characteristics that can be adjusted and improved within the investigated educational process. Moreover, the study concludes that e-learning training effectively qualifies basketball coaches in Cantabria.

Producción Científica

Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Álvaro Velarde-Sotres mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, Javier Jorge mail , Kamil Giglio mail ,

Alemany Iturriaga

en

close

Do ICT firms manage R&D differently? Firm-level and macroeconomic effects on corporate R&D investment: Empirical evidence from a multi-countries context

Technological firms invest in R&D looking for innovative solutions but assuming high costs and great (technological) uncertainty regarding final results and returns. Additionally, they face other problems related to R&D management. This empirical study tries to determine which of the factors favour or constrain the decision of these firms to engage in R&D. The analysis uses financial data of 14,619 ICT listed companies of 22 countries from 2003 to 2018. Additionally, macroeconomic data specific for the countries and the sector were used. For the analysis of dynamic panel data, a System-GMM method is used. Among the findings, we highlight that cash flow, contrary to the known theoretical models and empirical evidences, negatively impacts on R&D investment. Debt is neither the right source for R&D funding, as the effect is also negative. This suggests that ICT companies are forced to manage their R&D activities differently, relying more on other funding sources, taking advantage of growth opportunities and benefiting from a favourable macroeconomic environment in terms of growth and increased business sector spending on R&D. These results are similar in both sub-sectors and in all countries, both bank- and market based. The exception is firms with few growth opportunities and little debt.

Producción Científica

Inna Alexeeva-Alexeev mail inna.alexeeva@uneatlantico.es, Cristina Mazas Pérez-Oleag mail cristina.mazas@uneatlantico.es,

Alexeeva-Alexeev

<a class="ep_document_link" href="/11592/1/fchem-12-1361980.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/11592/1.hassmallThumbnailVersion/fchem-12-1361980.pdf" border="0"/></a>

en

open

Efficacy and classification of Sesamum indicum linn seeds with Rosa damascena mill oil in uncomplicated pelvic inflammatory disease using machine learning

Background and objectives: As microbes are developing resistance to antibiotics, natural, botanical drugs or traditional herbal medicine are presently being studied with an eye of great curiosity and hope. Hence, complementary and alternative treatments for uncomplicated pelvic inflammatory disease (uPID) are explored for their efficacy. Therefore, this study determined the therapeutic efficacy and safety of Sesamum indicum Linn seeds with Rosa damascena Mill Oil in uPID with standard control. Additionally, we analyzed the data with machine learning. Materials and methods: We included 60 participants in a double-blind, double-dummy, randomized standard-controlled study. Participants in the Sesame and Rose oil group (SR group) (n = 30) received 14 days course of black sesame powder (5 gm) mixed with rose oil (10 mL) per vaginum at bedtime once daily plus placebo capsules orally. The standard group (SC), received doxycycline 100 mg twice and metronidazole 400 mg thrice orally plus placebo per vaginum for the same duration. The primary outcome was a clinical cure at post-intervention for visual analogue scale (VAS) for lower abdominal pain (LAP), and McCormack pain scale (McPS) for abdominal-pelvic tenderness. The secondary outcome included white blood cells (WBC) cells in the vaginal wet mount test, safety profile, and health-related quality of life assessed by SF-12. In addition, we used AdaBoost (AB), Naïve Bayes (NB), and Decision Tree (DT) classifiers in this study to analyze the experimental data. Results: The clinical cure for LAP and McPS in the SR vs SC group was 82.85% vs 81.48% and 83.85% vs 81.60% on Day 15 respectively. On Day 15, pus cells less than 10 in the SR vs SC group were 86.6% vs 76.6% respectively. No adverse effects were reported in both groups. The improvement in total SF-12 score on Day 30 for the SR vs SC group was 82.79% vs 80.04% respectively. In addition, our Naive Bayes classifier based on the leave-one-out model achieved the maximum accuracy (68.30%) for the classification of both groups of uPID. Conclusion: We concluded that the SR group is cost-effective, safer, and efficacious for curing uPID. Proposed alternative treatment (test drug) could be a substitute of standard drug used for Female genital tract infections.

Producción Científica

X. Sumbul mail , Arshiya Sultana mail , Md Belal Bin Heyat mail , Khaleequr Rahman mail , Faijan Akhtar mail , Saba Parveen mail , Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, Vivian Lipari mail vivian.lipari@uneatlantico.es, Isabel De la Torre Díez mail , Azmat Ali Khan mail , Abdul Malik mail ,

Sumbul

<a href="/11642/1/s41598-024-57547-4.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/11642/1.hassmallThumbnailVersion/s41598-024-57547-4.pdf" border="0"/></a>

en

open

Adaptive neighborhood rough set model for hybrid data processing: a case study on Parkinson’s disease behavioral analysis

Extracting knowledge from hybrid data, comprising both categorical and numerical data, poses significant challenges due to the inherent difficulty in preserving information and practical meanings during the conversion process. To address this challenge, hybrid data processing methods, combining complementary rough sets, have emerged as a promising approach for handling uncertainty. However, selecting an appropriate model and effectively utilizing it in data mining requires a thorough qualitative and quantitative comparison of existing hybrid data processing models. This research aims to contribute to the analysis of hybrid data processing models based on neighborhood rough sets by investigating the inherent relationships among these models. We propose a generic neighborhood rough set-based hybrid model specifically designed for processing hybrid data, thereby enhancing the efficacy of the data mining process without resorting to discretization and avoiding information loss or practical meaning degradation in datasets. The proposed scheme dynamically adapts the threshold value for the neighborhood approximation space according to the characteristics of the given datasets, ensuring optimal performance without sacrificing accuracy. To evaluate the effectiveness of the proposed scheme, we develop a testbed tailored for Parkinson’s patients, a domain where hybrid data processing is particularly relevant. The experimental results demonstrate that the proposed scheme consistently outperforms existing schemes in adaptively handling both numerical and categorical data, achieving an impressive accuracy of 95% on the Parkinson’s dataset. Overall, this research contributes to advancing hybrid data processing techniques by providing a robust and adaptive solution that addresses the challenges associated with handling hybrid data, particularly in the context of Parkinson’s disease analysis.

Producción Científica

Imran Raza mail , Muhammad Hasan Jamal mail , Rizwan Qureshi mail , Abdul Karim Shahid mail , Angel Olider Rojas Vistorte mail angel.rojas@uneatlantico.es, Md Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,

Raza

<a href="/11644/1/unveiling-the-truth-a-systematic-review-of-fact-checking-and-fake-news-research-in-social-sciences-14455.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/11644/1.hassmallThumbnailVersion/unveiling-the-truth-a-systematic-review-of-fact-checking-and-fake-news-research-in-social-sciences-14455.pdf" border="0"/></a>

en

open

Unveiling the truth: A systematic review of fact-checking and fake news research in social sciences

The current media ecosystem, marked by immediacy and social networks dynamics, has created a fertile field for disinformation. Faced with its exponential growth, since 2014, research has focused on combating false content in the media. From a descriptive approach, this study has analyzed 200 documents on fact-checking and fake news published between 2014 and 2022 in scientific journals indexed in Scopus. This study has found that Europe and the United States are leading the way in the number of journals and authors publishing on the subject. The United States universities are the ones that host the most significant number of authors working on fact-checking, while the methodologies used, mostly ad hoc due to the novelty of the topic, allow to reflect on the need to promote work focused on the design, testing, and evaluation of prototypes or real experiences within the field. The most common contributions analyzed include typologies of false content and media manipulation mechanisms, models for evaluating and detecting disinformation, proposals to combat false content and strengthen verification mechanisms, studies on the role of social media in the spread of disinformation, efforts to develop media literacy among the public and journalists, case studies of fact-checkers, identification of factors that influence the belief in fake news, and analysis of the relationship between disinformation, verification, politics, and democracy. It is concluded that it is essential to develop research that connects the academy with the industry to raise awareness of the need to address these issues among the different actors in the media scenario.

Producción Científica

Santiago Tejedor mail , Luis M. Romero-Rodríguez mail , Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es,

Tejedor