Items where Subject is "Subjects > Physical Education and Sport"
![]() | Up a level |
2023
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español La población mundial envejece de forma progresiva, necesitando conocer las necesidades de las personas mayores para mejorar sus niveles de calidad de vida, en especial, a través del ejercicio físico. Actualmente, se desconocen los niveles reales de ejercicio físico en esta población, así como los niveles de calidad de vida y dependencia en muchas regiones mundiales. Por ello, el objetivo principal fue analizar los niveles de práctica de actividad física del adulto mayor, así como la asociación del ejercicio en su calidad de vida. Para ello, 344 adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) respondieron a un cuestionario ad-hoc elaborado por un Comité de expertos y basados en herramientas validadas sobre ejercicio físico, dependencia y calidad de vida. Los principales hallazgos fueron que un 34.6% de la población no realiza actividad física semanalmente, gran parte de la población mostró tener alto nivel de independencia y se encontró asociación positiva entre las personas más activas y los mayores niveles de calidad de vida. Según estos resultados, se deben diseñar y aplicar nuevas estrategias de ejercicio físico comunitario para aumentar los niveles de calidad de vida e independencia incrementando el volumen y frecuencia de ejercicio físico en personas mayores, especialmente realizado de forma colectiva. metadata Vázquez, Luciano Ángel and Patón, Rubén Navarro and Álvarez, Oliver Ramos and Mecías-Calvo, Marcos and Lago-Fuentes, Carlos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2023) Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina: un estudio transversal (Physical activity and quality of life in Argentinian older adults: a cross-sectional study). Retos, 48. pp. 86-93. ISSN 1579-1726
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo del presente estudio es comparar el perfil de los estados de ánimo (EA) en jóvenes escolares que practican diferentes deportes extraescolares de manera federada respecto a escolares de Educación Primaria y Secundaria que no están federados. Seleccionándose un total de 329 sujetos (141 deportistas y 188 escolares no practicantes). Los EA se evaluaron mediante el cuestionario Profile of Moods States (POMS). La comparación se realizó en base al deporte practicado y en función de si eran deportistas federados o no federados. Los resultados muestran valores más elevados en la escala del vigor, así como diferencias significativas en las escalas depresión y fatiga entre los deportistas. Además, se observan diferencias entre no federados escolares para la depresión, hostilidad y tensión. Se concluye que los deportistas muestran valores que se asocian con el denominado perfil iceberg. metadata Fernández García, Javier and Cañada, Fernando Calahorro and Luque, Gema Torres mail javier.fernandez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2023) Diferencia del perfil de los estados de ánimo en jóvenes escolares que practican deporte extraescolar federado vs no federados (Difference in the profile of moods in young schoolchildren who practice federated extracurricular sports vs. schoolchildren). Retos, 47. pp. 738-743. ISSN 1579-1726
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este estudio fue analizar la eficacia del programa preventivo a través del entrenamiento pliométrico y control motor sobre la estabilidad del tobillo en jugadoras de fútbol sala de Segunda división nacional. Se diseñó un estudio cuasiexperimental de intervención con una evaluación de pre-post test, durante la temporada 2021-2022, con una duración de 4 semanas, más dos de evaluación. Los test utilizados para ello fueron, el CMJ, THT y el YBT. 8 jugadoras (féminas) de fútbol sala de edad (25.78 ± 6.44 años) y altura (165.0 ± 7.07 cm) de nivel semiprofesional, que compite actualmente en Segunda División Nacional, llevaron a cabo el programa preventivo, compuesto por un circuito de 7 postas de trabajo específico. Los resultados obtenidos tras la intervención no obtuvieron mejoras significativas en las siguientes pruebas, CMJ y THT (p>0,060 y p>0.507) respectivamente, aun así, en el test CMJ la altura del salto vertical aumentó 2 cm con respecto al pre test y la media de la pierna izquierda en el THT obtuvo una mejora de (p<0.085). Por otro lado, el rendimiento del CS en el YBT sí mejoró significativamente, tras un periodo de intervención de 4 semanas, (p<0.045, TE = 1.12; y p<0.007, TE=1.9), aumentando un 14% en el CS. El programa preventivo llevado a cabo durante la intervención, demostró que no se obtuvieron mejoras significativas en líneas generales, a excepción del YBT, el cual mostró mejoras en la dorsiflexión del tobillo para ambos pies metadata Canduela Valle, Sandra and Osmani, Florent and Lago-Fuentes, Carlos mail paula.canduela@alumnos.uneatlantico.es, florent.osmani@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2023) Propuesta preventiva sobre el esguince de tobillo en jugadoras de 2ªRFEF Futsal. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 19 (71). pp. 29-39. ISSN 18853137
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Elite performance and sporting success are often the result of optimal integration and synergy of all components of sports preparedness (i.e., health, technical and tactical skills, bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, anthropometric characteristics, cognition, emotions, creativity, or personality), which evolve because of systematic long-term sports preparation. However, the relative importance of these characteristics varies between individual and team sports. While some individual sports require a high standard of bioenergetic and neuromuscular abilities and capacities, team sports performance is closely related to technical and tactical skills, which may compensate for weakness within the fitness level (1). Nonetheless, successful team sport performances seem to be much more dependent on the interaction among a wide range of factors than on the maximum development of one or two factors in isolation. In team sports, elite performance emerges from the interaction among the individual parts (2) to overcome the opponent during competition.
Sports may be categorized according to the degree of predictability of the environment that they are played in (3). Team sports occur in highly unpredictable environments due to the interactions with both teammates and opponents, with performance dealing with this unpredictability. Thus, it is important to have a clear understanding of the integrative systems and the principles that rule their interactions with the environment, keeping in mind the main aim of the process: developing the diversity/unpredictability potential of athletes/teams (4) to afford the emergence of rich patterns of behavior from players to adapt quickly and effectively in dynamically changing and unpredictable environments (5).
Performance in team sports is affected by several factors that affect the organization of training and competitions. These include, for example, COVID-19 cases (6), PCR tests (7), air flights and their effects prior to competition (8), injuries (9), or match-congested schedules (10). The interaction among these factors may also influence player availability. The concept of player availability is a common one in elite team sports. Available players can be considered the ones who are injury-free and ready to compete whether the head coach chooses to put them on the lineup. Thus, an available state would be when a player is fit and recovered enough to compete. On the other hand, player unavailability would be considered a state which includes injury, sanction or suspension, or other reasons that would keep a player out of match. However, this topic needs to be explored more in elite team sport environments. Considering previous enriching work, it remains important to further progress and provide academic knowledge in order to support coaches/managers, strength and conditioning coaches, sport scientists, and medical team members (e.g., doctors, physicians, and physiotherapists) in their working environments. While widely-advocated scientific groundwork is considered throughout this manuscript, the main aim of this opinion article is to provide a review of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports (Figure 1). Finally, some practical suggestions and recommendations are provided to deal with constant alterations in player's availability and performance fluctuations.
metadata
Calleja-González, Julio and Mallo, Javier and Cos, Francesc and Sampaio, Jaime and Jones, Margaret T. and Marqués-Jiménez, Diego and Mielgo-Ayuso, Juan and Freitas, Tomás T. and Alcaraz, Pedro E. and Vilamitjana, Javier and Ibañez, Sergio J. and Cuzzolin, Francesco and Terrados, Nicolás and Bird, Stephen P. and Zubillaga, Asier and Huyghe, Thomas and Jukic, Igor and Lorenzo, Alberto and Loturco, Irineu and Delextrat, Anne and Schelling, Xavi and Gómez-Ruano, Miguel and López-laval, Isaac and Vazquez, Jairo and Conte, Daniele and Velarde-Sotres, Álvaro and Bores Cerezal, Antonio and Ferioli, Davide and García, Franc and Peirau, Xavier and Martin-Acero, Rafael and Lago-Peñas, Carlos
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2023)
A commentary of factors related to player availability and its influence on performance in elite team sports.
Frontiers in Sports and Active Living, 4.
ISSN 2624-9367
2022
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de este estudio fue analizar la percepción de la práctica de Zumba en 4o E.S.O. en la clase de Educación Física en función del género antes y después de llevar a cabo una sesión. 74 alumnos de la etapa escolar de Educación Secundaria Obligatoria (38 chicos y 36 chicas) fueron partícipes de la práctica de una sesión de Zumba. Se encontraron diferencias significativas en función de la agrupación de géneros, sobre todo en el género masculino. En los ítems obtenidos hacen apreciar diferencias en el género masculino respecto a querer realizar más sesiones (0,003**), en la percepción del cansancio (0**), en el esfuerzo o diversión (0**) y en la valoración de la sesión (0**). Por otra parte el género femenino nos hace apreciar menos diferencias de opinión como realizar más sesiones (0,01**), en la percepción del cansancio (0**) y en esfuerzo y diversión (0**). A pesar de los resultados, las limitaciones del estudio fueron la falta de tiempo al realizar las sesiones y la escasez de estudios sobre la zumba en Educación Física. metadata García Mena, Ingrid Johana and Díaz Serna, Paula mail ingrid.garcia@alumnos.uneatlantico.es, paula.diaz1@alumnos.uneatlantico.es (2022) Aceptación de la Zumba en la clase de Educación Física. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La vejez es el último período de la vida de una persona, que sigue a la madurez, y en la cual se producen grandes cambios fisiológicos. Estas alteraciones afectan con una mayor gravedad al género femenino, debido a causas como la menopausia o una mayor esperanza de vida frente al sexo masculino. Por estas razones, los principales objetivos de esta revisión fueron conocer que entrenamientos eran los más recomendables para las mujeres de la tercera edad, así como determinar los tiempos y las cargas de estas metodologías deportivas. De cara a obtener información veraz y actual, se utilizaron artículos de la base de datos PubMed, escogiendo aquellos que estuvieran redactados en inglés y castellano, que no tuviesen más de 15 años y tuvieran como grupo de estudio un mínimo de 30 mujeres de la tercera edad. Los estudios señalaron al entrenamiento multicomponente como un tratamiento positivo para decelerar aquellos fenómenos fisiológicos propios de la vejez, como la sarcopenia o la osteoporosis, entre otros. La práctica continua y regular de actividad física mostró mejoras agudas y crónicas en las mujeres que conformaron los grupos de trabajo, presentando notables mejoras en su calidad de vida. Asimismo, el entrenamiento multicomponente demostró que carece de efectos negativos sobre el organismo, de manera que ha conseguido ubicarse entre las mejores opciones para retrasar los factores de riesgo más importantes acarreados por la edad. metadata De Quintana Machín, Juan mail UNSPECIFIED (2022) Actividad física en mujeres de la 3ª edad. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El fútbol de hoy día, es un deporte en el que las acciones a máxima intensidad han adquirido un papel fundamental de cara a obtener resultados positivos. Es por ello, que el entrenamiento eficaz y eficiente de aquellos aspectos que determinan el rendimiento de los jugadores es una pieza clave para todos los entrenadores y preparadores físicos del mundo del fútbol. Es aquí donde los juegos reducidos (JR) adquieren un papel fundamental, un tipo de entrenamiento donde se puede combinar el trabajo a alta intensidad donde las acciones neuromusculares se dan constantemente y el técnico-táctico. Se ha convertido en el entrenamiento por excelencia ya que es capaz de simular las condiciones de juego real en una tarea. Los principales objetivos de esta revisión fueron conocer en cuál de estos dos tipos de juegos reducidos (con porterías o no) las acciones musculares y el número que se dan se asemeja más a la competición, y Comparar si las acciones neuromusculares que se dan en este tipo de juegos reducidos tienen alguna similitud con la competición. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos PubMed y Google Académico seleccionando aquellos escritos en castellano e inglés, que no tuviesen más de 20 años y de acceso gratuito. Los estudios escogidos en los resultados señalaron que las acciones neuromusculares que se dan en los JR, en lo que se refiere a la frecuencia, no varía mucho entre si hay presencia o no de porterías, la clave estaría en el tamaño del espacio y el número de jugadores de la tarea. Además cabe destacar que los JR que más se acercan a la competición, en lo que se refiere a acciones neuromusculares, eran en los que las porterías hacían acto de presencia. En lo que si influye la presencia o no de porterías, es en la frecuencia y en la intensidad de las acciones neuromusculares que realizan los jugadores dependiendo de la posición que ocupan en el campo, por ejemplo, en un ejercicio de conservación los centrocampistas realizan más acciones neuromusculares que los delanteros o defensas. metadata Pérez Ruiz, Óscar mail UNSPECIFIED (2022) Análisis de distintas acciones neuromusculares en juegos reducidos de fútbol comparando ejercicios con presencia o no de porterías. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de este estudio fue el de conocer cuáles son las capacidades físicas que determinan el rendimiento en jugadores del videojuego conocido como League of Legends. Para cumplirlo se diseñó un cuestionario ad-hoc diseñado con la colaboración de profesionales en los términos más teóricos del videojuego dedicados al coaching de equipos; en él participaron 15 jugadores (4±3 años de experiencia), de los cuales 2 juegan en el rol de ADC, 5 de jungla, 5 de mid, 2 de top y uno de support; divididos en distinto ELO desde la división de Platino (7) hasta Master (2), pasando por la división de Diamante (6). En referencia a los resultados obtenidos de dicha encuesta se pudo determinar que las capacidades que determinan el rendimiento son, sobre todo, la resistencia psicológica, los reflejos, la coordinación óculo manual, la toma de decisiones y la capacidad de percibir estímulos; y en menor medida encontramos la resistencia física, la flexibilidad, el equilibrio o la velocidad de traslación. Teniendo en cuenta estos resultados, se ha podido determinar que la condición física influye en el rendimiento de jugadores de League of Legends; y además, cabe mencionar en la posible traslación de estos resultados a otros eSports que sería interesante estudiar. metadata Rivero Gómez, David mail david.rivero@alumnos.uneatlantico.es (2022) Análisis sobre las capacidades físicas en el rendimiento de jugadores de League of Legends. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los mecanismos, y factores lesionales que se producen en el deporte del pádel. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios de intervención sobre los factores lesionales, tipos de lesiones más comunes, así como la prevención y rehabilitación de estas. Los estudios utilizados en esta revisión se identificaron a través de la base de datos de Google académico y Pubmed, seleccionando aquellos escritos en castellano, desde 2014 hasta la actualidad. La revisión se enfocó entre los meses de febrero de 2022 hasta mayo de 2022. Se identificaron un total de 499 artículos de búsqueda inicial, de los cuales 9 fueron elegidos para esta revisión sistemática. Dentro de las principales evidencias encontradas, podemos observar que las lesiones más comunes en el pádel se producen en el pádel tanto en el hombro, pie y codo, que el miembro inferior es el más dañado y las lesiones musculares las más frecuentes. Asimismo, los factores de riesgo más destacados son el nivel de juego, sexo, edad, repetición de gestos a alta velocidad, y los desplazamientos laterales. Y que para su prevención como para su rehabilitación, realizar ejercicios físicos funcionales como realizar terapias manuales pueden servir de gran ayuda para la recuperación del deportista metadata De Esteban Martín, Raúl mail UNSPECIFIED (2022) Análisis sobre los factores y mecanismos lesionales en el pádel. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo del estudio fue analizar los beneficios que el ejercicio físico produce en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo y se encuentran entre las fases I a IIIA, recibiendo tratamiento de quimioterapia, radioterapia o ambos simultáneamente. Las bases de datos de PubMed y Google Académico fueron consultadas hasta abril de 2022 arrojando un total de 29.410 resultados, tras aplicar los criterios de exclusión fijados, el número de artículos seleccionados que aportaban datos relevantes para el desarrollo del estudio se redujo a siete. Los autores sugieren que practicar entrenamiento aeróbico a lo largo de un periodo de entre las doce y las dieciséis semanas a razón de dos días semanales, en sesiones inferiores a la hora de duración y en las que se realicen ejercicios sobre cinta o bicicleta a intensidades de entre el 60%-80% de la FCmax generó adaptaciones beneficiosas. De igual manera, practicar entrenamiento de fuerza de forma independiente o combinada con el aeróbico, trabajando ejercicios para el fortalecimiento, tanto del tren superior como del inferior a intensidades de entre el 60%-80% del 1RM, generó mejoras en el estado de salud, los parámetros psicológicos, disminuyó los síntomas de dolor y la fatiga, aumentó la funcionalidad física y el disfrute sexual, mejoró el estado de ánimo, la salud emocional, la salud cognitiva, la composición corporal y la capacidad física. El estudio concluye que la práctica de ejercicio físico por parte de estas pacientes, en las modalidades de entrenamiento aeróbico o de fuerza de manera supervisada y personalizada resultó beneficioso, totalmente seguro y generó beneficios tales como, la disminución de la sensación de fatiga, el refuerzo de la musculatura o la contribución a que la actividad física diaria no disminuyera, lo que conllevó implícito una mejora en la calidad de vida. metadata Sánchez Calderón, Raúl mail UNSPECIFIED (2022) Beneficios del ejercicio físico en mujeres diagnosticadas de cáncer de seno invasivo. Una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Background: Understanding fatigue mechanisms is crucial for exercise performance. However, scientific evidence on non-invasive methods for assessing fatigue in trail running competitions is scarce, especially when vertical kilometer trail running races (VK) are considered. The main purpose of this study was to assess the autonomic nervous system (ANS) activity (i.e., central fatigue) and the state of muscle activation (i.e., peripheral fatigue) before and after a VK competition. Methods: A cross-sectional pilot study was performed. After applying inclusion/exclusion criteria, 8 recreational male trail runners (31.63 ± 7.21 yrs, 1.75 m ± 0.05 m, 70.38 ± 5.41 kg, BMI: 22.88 ± 0.48, running experience: 8.0 ± 3.63 yrs, weekly training volume: 58.75 ± 10.35 km) volunteered to participate and were assessed for both central (i.e., via heart rate variability, HRV) and peripheral (via tensiomyography, TMG) fatigue before and after a VK race. Results: After the VK, resting heart rate, RMSSD (p = 0.01 for both) and SDNN significantly decreased (p = 0.02), while the stress score and the sympathetic-parasympathetic ratio increased (p = 0.01 and p = 0.02, respectively). The TMG analyses suggest that runners already suffered peripheral fatigue before the VK and that 20–30 min are enough for muscular recovery after the race. In summary, our data suggest that participants experienced a pre-competition fatigue status. Further longitudinal studies are necessary to investigate the mechanisms underlying fatigue during trail running races, while training periodization and tapering strategies could play a key role for minimizing pre-competition fatigue status. metadata Muñoz-Pérez, Iker and Varela-Sanz, Adrián and Lago-Fuentes, Carlos and Navarro-Patón, Rubén and Mecías-Calvo, Marcos mail iker.munoz@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es (2022) Central and Peripheral Fatigue in Recreational Trail Runners: A Pilot Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20 (1). p. 402. ISSN 1660-4601
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Antecedentes: Los socorristas son fundamentales en la reanimación del ahogado en parada cardiorrespiratoria. En las víctimas ahogadas es prioritario administrar oxigenación. Distintas técnicas de administración de ventilaciones se han investigado y hay controversia sobre la más efectiva. Objetivos: comparar el efecto de la ventilación boca a boca (VBB), ventilación con bolsa y mascarilla (VBM) y ventilación con pocket-mask (VPM) sobre la calidad de RCP entre socorristas recién certificados y socorristas profesionales en activo. Conclusiones: Los socorristas inexpertos recién certificados realizan mejor RCP, incluyendo la ventilación, que los que no han recibido una formación reciente. Es clave la actualización del SVB frecuente en socorristas. metadata Aranda García, Silvia and Carballo Fazanes, Aida and Otero Agra, Martín and Fernández Méndez, María and Barcala Furelos, Martín and Barcala Furelos, Roberto mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, martin.barcala@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Comparación de la calidad en la ventilación de socorristas nóveles y veteranos. Un estudio piloto de simulación. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas, 6 (11). pp. 37-43. ISSN 2530-805X
Other Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I Cerrado Español Hoy en día, se considera que el “running” o carrera es una de las actividades más populares en todo el mundo, especialmente después del contexto del confinamiento global que se ha vivido en los últimos años como consecuencia de la pandemia, que ha llevado a las personas a practicar con más frecuencia deporte al aire libre. Uno de los principales motivos que aducen los practicantes es mantener o mejorar su estado de forma, mejorar la salud, divertirse, mejorar su estética o mejorar su rendimiento en alguna carrera popular (presencial u online) (We are testers y runnea, 2017). Sin embargo, esta modalidad deportiva presenta una gran incidencia de lesiones, que oscila entre el 18.2% y el 92.4% (Van Gent et al., 2007). Lieberman et al. (2010) señaló que el calzado ha sido destacado recientemente como un posible factor relacionado con la incidencia de lesiones. Así, en los últimos años, han surgido nuevas tendencias en el diseño de las zapatillas deportivas, con mayor o menor acolchado, mayor o menor control de movimiento, etc., pero sin que ninguna de estas propuestas haya aportado evidencia de que la tasa de lesiones haya disminuido (Richards, Magin, y Callister, 2009). En consecuencia, una de las propuestas de mejora a este gran problema ha sido la inclusión de la práctica de carrera descalzo o barefoot running. Los autores que apoyan esta propuesta la justifican en las bases de la existencia humana y la tradición histórica de desplazarse descalzo a lo largo de nuestra evolución (Altman AR y Davis IS, 2012; Trinkaus, 2005). Al respecto de este paradigma, se presentan algunos datos. Por ejemplo, en un estudio que se lleva a cabo un programa de entrenamiento de carrera descalza, encontraron que tras la intervención el grupo experimental logra un tiempo de fase de aterrizaje menor que el grupo control. Igualmente, el grupo control aumenta el tiempo de contacto y disminuye el tiempo de vuelo. En cambio, el grupo experimental disminuye el tiempo de la fase de aterrizaje. (Muñoz Jiménez, García-Pinillos, Soto-Hermoso, y Latorre-Román, 2018). Independientemente de la experiencia de correr descalzo, se encuentran diferencias espacio-temporales entre correr calzado y descalzo dentro de una misma sesión de carrera. Sin embargo, todavía existen muchas dudas sobre la influencia de la velocidad de carrera en la evolución de los parámetros espacio-temporales, tanto en carrera descalzo como con calzado confortable, tanto en corredores recreacionales como avanzados. En este contexto, el objetivo de la investigación que se plantea en este proyecto reside en comparar el rendimiento en las diferentes variables cinemáticas entre barefoot y shod running a dos velocidades de carrera distintas (velocidad confort y velocidad competitiva). metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail UNSPECIFIED (2022) Comparación del rendimiento de variables cinemáticas entre barefoot y shod running a dos velocidades de carrera distintas. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of the study was to compare the quality of CPR (Q-CPR), as well as the perceived fatigue and hand pain in a prolonged infant cardiopulmonary resuscitation (CPR) performed by lifeguards using three different techniques. A randomized crossover simulation study was used to compare three infant CPR techniques: the two-finger technique (TF); the two-thumb encircling technique (TTE) and the two-thumb-fist technique (TTF). 58 professional lifeguards performed three tests in pairs during a 20-min period of CPR. The rescuers performed compressions and ventilations in 15:2 cycles and changed their roles every 2 min. The variables of analysis were CPR quality components, rate of perceived exertion (RPE) and hand pain with numeric rating scale (NRS). All three techniques showed high Q-CPR results (TF: 86 ± 9%/TTE: 88 ± 9%/TTF: 86 ± 16%), and the TTE showed higher values than the TF (p = 0.03). In the RPE analysis, fatigue was not excessive with any of the three techniques (values 20 min between 3.2 for TF, 2.4 in TTE and 2.5 in TTF on a 10-point scale). TF reached a higher value in RPE than TTF in all the intervals analyzed (p < 0.05). In relation to NRS, TF showed significantly higher values than TTE and TTF (NRS minute 20 = TF 4.7 vs. TTE 2.5 & TTF 2.2; p < 0.001). In conclusion, all techniques have been shown to be effective in high-quality infant CPR in a prolonged resuscitation carried out by lifeguards. However, the two-finger technique is less efficient in relation to fatigue and hand pain compared with two-thumb technique (TF vs. TTF, p = 0.01). metadata Barcala-Furelos, Roberto and Barcala Furelos, Martín and Cano-Noguera, Francisco and Otero-Agra, Martín and Alonso-Calvete, Alejandra and Martínez-Isasi, Santiago and Aranda-García, Silvia and López-García, Sergio and Rodríguez-Núñez, Antonio mail UNSPECIFIED, martin.barcala@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) A Comparison between Three Different Techniques Considering Quality Skills, Fatigue and Hand Pain during a Prolonged Infant Resuscitation: A Cross-Over Study with Lifeguards. Children, 9 (6). p. 910. ISSN 2227-9067
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este trabajo fue cuantificar la especificidad de las sesiones de entrenamiento y competiciones sobre la línea metodológica del microciclo estructurado en un equipo de futbol profesional del torneo Apertura 2020 de la Liga de Expansión MX. Se recogieron los datos de entrenamiento y competición de un equipo del Torneo Apertura 2020 de la Liga de Expansión MX a lo largo de más de 3 meses del período competitivo. Dentro de dicho período, se registraron los valores de percepción subjetiva del esfuerzo, distancia con carga metabólica elevada, nivel de especificidad y duración de tareas y unidad de carga global, carga específica y unidad de carga específica. Una vez recogidos los datos, se realizó un análisis descriptivo de los datos así como se calculó la correlación de Pearson entre las principales variables analizadas. Los resultados mostraron correlaciones casi perfectas (r>0.9; p<0.001) entre las diferentes variables, a excepción de la relación entre carga específica y RPE, que fue categorizada como muy elevada (r=0.873, p<0.001). En conclusión, cuantificar la especificidad permitiría prescribirla y dosificarla, donde podría optimizar la planificación para el futbol formativo y profesional, ya que el entrenamiento específico produce altas adaptaciones al rendimiento. metadata Martínez-Ruiz, Enrique Agustín and Lago-Fuentes, Carlos and Barcala Furelos, Martín mail enrique.martinez@master.uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es (2022) Cuantificación de especificidad en un microciclo estructurado en fútbol profesional. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 18 (69). pp. 180-190. ISSN 18853137
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
Abstract: Sports injuries can affect the performance of athletes. For this reason, functional tests are used for injury assessment and prevention, analyzing physical or physiological imbalances and detecting asymmetries. The main aim of this study was to detect the asymmetries in the upper limbs (right and left arms) in athletes, using the OctoBalance Test (OB), depending on the stage of the season. Two hundred and fifty-two participants (age: 23.33 ± 8.96 years old; height: 178.63 ± 11.12 cm; body mass: 80.28 ± 17.61 kg; body mass index: 24.88 ± 4.58; sports experience: 12.52 ± 6.28 years), practicing different sports (rugby, athletics, football, swimming, handball, triathlon, basketball, hockey, badminton and volleyball), assessed with the OB in medial, superolateral, and inferolateral directions in both arms, in four moments of the season (May 2017, September 2017, February 2018 and May 2018). ANOVA test was used with repeated measures with a p ≤ 0.05, for the analysis of the different studied variances. Significant differences were found (p = 0.021) in the medial direction of the left arm, between the first (May 2017) and fourth stages (May 2018), with values of 71.02 ± 7.15 cm and 65.03 ± 7.66 cm. From the detection of asymmetries, using the OB to measure, in the medial, superolateral and inferolateral directions, mobility and balance can be assessed. In addition, it is possible to observe functional imbalances, as a risk factor for injury, in each of the stages into which the season is divided, which will help in the prevention of injuries and in the individualization of training.
metadata
Velarde-Sotres, Álvaro and Bores-Cerezal, Antonio and Mecías-Calvo, Marcos and Barcala Furelos, Martín and Aparicio Obregón, Silvia and Calleja-González, Julio
mail
alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, martin.barcala@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2022)
Detection of Upper Limb Asymmetries in Athletes According to
the Stage of the Season—A Longitudinal Study.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19 (2).
p. 849.
ISSN 1660-4601
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Este estudio está destinado a analizar las diferentes metodologías de entrenamiento existentes en la actualidad, determinar cual es más eficaz y que grado de incidencia tiene la elección de una u otra en base a sus pros y contras. Se utilizó un cuestionario para estudiar una muestra de 225 participantes, todos voluntarios. Los resultados mostraron que el 52,4% de los atletas únicamente se habían dedicado a un solo deporte en su infancia y adolescencia, mientras que el 47,6% se dedicaron a varios deportes federados simultáneamente. Además, el 51,6% de los participantes llegaron a la élite siendo menores de edad, en edades comprendidas entre 12 y 17 años. Después de todo, el estudio determina que la elección prioritaria de una metodología corresponde a 3 factores: modalidad deportiva, ya que los deportes individuales y ciertas modalidades específicas (gimnasia rítmica o tenis de mesa) responden favorablemente ante la dedicación de un solo deporte, situación cultural, debido a que la estructura deportiva del país influye en gran medida en la decisión de la metodología (Estados Unidos o China) y el sexo, ya que las mujeres tienden a especializarse más y antes (23,5%) que los hombres (15,2%). metadata Pérez de Andrés, Víctor mail victor.perez2@alumnos.uneatlantico.es (2022) Diferencia entre la garantía de éxito de deportistas con trabajo multideportivo o específico. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo.
metadata
Vélez Alape, Natalia and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús and Velarde-Sotres, Álvaro
mail
UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es
(2022)
Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores.
MLS Sport Research, 2 (2).
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El cáncer es una enfermedad no transmisora, que está muy asentada en la población mundial ya que, aún no se ha conseguido erradicar y todavía estamos lejos de ello, aunque podamos observar avances esperanzadores, todavía el fin de esta enfermedad está lejos. Este problema reduce significativamente el estado físico y mental de las personas que lo padecen, por lo tanto, el objetivo de esta revisión, es poder abstraer conclusiones sobre si los efectos de la actividad física, son beneficiosos para aquellas personas que sufren esta enfermedad en sus distintas variantes y estadíos. Con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas, que están tratando de superar la enfermedad, o ya la han superado. Una vez desarrollada la revisión, podemos sacar una serie de conclusiones a nivel general, como que el trabajo de fuerza es el más recomendable para pacientes en esta situación, así como el ejercicio aeróbico, con el fin de mejorar la resistencia, reducir la fatiga y aumentar otros parámetros de calidad de vida que se ven afectados. metadata Pérez Pérez, César mail UNSPECIFIED (2022) Efectos de la actividad física en pacientes con cáncer. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Actualmente la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel mundial más graves del siglo XXI, los datos se están volviendo cada día más preocupantes. Debido a las consecuencias que acarrea esta enfermedad, el objetivo de esta revisión fue analizar los principales estudios sobre la eficacia de la actividad física y la dieta para reducir la obesidad en los niños. Se llevó a cabo una revisión sistemática de diferentes programas de intervención en la base de datos de Pubmed. Finalmente se incluyeron un total de 18 ensayos, los cuales indicaron unos resultados positivos y la efectividad de la actividad física y la dieta como tratamiento para dicha enfermedad. Se ha demostrado que el programa de actividad física más efectivo es el que combina ejercicios aeróbicos y fuerza, acumulando 180 minutos de ejercicio a la semana a una intensidad moderada. Además, se mostró que combinando una dieta controlada por una adecuada distribución de las comidas y con la práctica de actividad física, se obtuvieron mejores resultados. Para finalizar, se demostró la importancia de introducir en estos programas de intervención a los padres y a las personas que rodean al niño, ya que ayudaron a reforzar las conductas para unos mejores hábitos saludables. metadata Nájera Lapedriza, Celia mail UNSPECIFIED (2022) Efectos de la actividad física y la alimentación en niños con obesidad: Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La fuerza reactiva es la capacidad de recibir una fuerza y genera otra en el sentido contrario para cambiar de una fase excéntrica a una concéntrica en el menor tiempo posible, esto es un factor de rendimiento en el baloncesto, por lo que el objetivo de esta revisión sistemática ha sido encontrar métodos de entrenamiento que ayuden a mejorar este factor de rendimiento en jugadores de baloncesto de categoría senior, es decir de 18 años en adelante. En este trabajo se analizaron artículos de investigación procedentes de las bases de datos de Google Académico, PubMed y Dialnet seleccionando aquellos que no tengan más de 14 años de antigüedad. Los estudios señalaron al entrenamiento pliométrico como el mejor para el incremento de la fuerza reactiva de los jugadores siendo estas mejoras significativas a partir de la sexta semana de entrenamiento específico. Las sesiones utilizadas tenían una duración de 15 a 20 minutos antes de cada entrenamiento de campo, donde los sujetos a analizar realizaban una media de 100 saltos por sesión pliométrica. El entreno de fuerza en sentadilla también tuvo efectos beneficiosos para la mejora de la RSI de los jugadores analizados, siendo otro método de mejora tanto de la fuerza reactiva como de la potencia y el componente elástico-explosivo del tren inferior. Tras el análisis de los datos obtenidos en los estudios, la conclusión fue que dos sesiones semanales de 20 minutos de pliometría y fuerza en sentadilla ayuda a la mejora de la fuerza reactiva, por lo que incrementó el rendimiento en los jugadores de baloncesto que realizaron estos estudios. metadata Viadero Pellón, Adolfo mail UNSPECIFIED (2022) Efectos de la fuerza reactiva en el rendimiento en jugadores de baloncesto. Revisión sistematica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La articulación del tobillo es una de las regiones anatómicas que más se ven afectadas durante la práctica de un deporte como el fútbol. El esguince entendido como el estiramiento o desgarro de los ligamentos que sujetan y estabilizan la articulación es el más común. Debido a su transcendencia en el deporte los objetivos de esta revisión fueron analizar como influyen distintos programas de entrenamiento de fuerza sobre dicha lesión, comprobar cuales son los efectos y que adaptaciones produce la implementación de planes propioceptivos y estudiar como influyen en el trabajo preventivo. Para la realización de este trabajo se analizaron artículos extraídos de las bases de datos: PubMed, Google Académico y Dialnet, que no tuvieran una longevidad mayor a 15 años y cuyo idioma fuera castellano o inglés. Se validaron todos aquellos ensayos aleatorios controlados con grupo de control aleatorizado y estudios prospectivos de cohorte. Los ensayos analizados reflejaron que tanto el trabajo propioceptivo como entrenamiento de fuerza provocan cambios significativamente positivos y pueden ser válidos como estrategias preventivas. El entrenamiento propioceptivo obtuvo una evidencia significativamente mayor. Por otro lado, un modelo de entrenamiento basado en el trabajo pliométrico provocó mejoras en los tiempos de activación y un mayor reclutamiento de la musculatura estabilizadora de la articulación. Además, déficits de fuerza en músculos distales, como pueden ser flexores de cadera y toda la musculatura que forma el “core” pueden aumentar el riesgo de lesión. Por ende, se evidenció que resultó efectivo como estrategia preventiva un modelo de entrenamiento que contenga trabajo propioceptivo, de fuerza, ya sea mediante ejercicios de carácter pliométricos o excéntricos, además de un buen control postural y un buen trabajo de “core” que aporte una gran estabilidad lumbopélvica. metadata Abad Fernández, Alejandro mail UNSPECIFIED (2022) Efectos del entrenamiento de fuerza y del entrenamiento propioceptivo como estrategia preventiva del esguince de tobillo en fútbol: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión es conocer de forma detallada los distintos estudios que determinan que el deporte practicado de forma moderada tiene en la mujer embarazada y en el desarrollo del feto. Se ha llevado a cabo a través de los artículos científicos y estudios en tres bases de datos (Dialnet, Pubmed y Google académico). Se reseña qué deportes están o no recomendados para las mujeres en este estado y se destacan los beneficios de su práctica que van, entre otros, desde reducción del dolor hasta mayor control del peso y de la diabetes gestacional o preparación para el parto, siempre bajo la premisa de mujeres sanas con embarazos exentos de riesgo y bajo riguroso control médico si fuera preciso. Dentro de todas las modalidades deportivas que se pueden practicar destaca una que es la que tiene lugar en el medio acuático, hecho en el que coinciden todos los especialistas. En cualquier caso salvo deportes de contacto o alta intensidad, en el resto no se advierten alteraciones significativas en el desarrollo del feto. El análisis de todos los resultados arroja que el deporte en la embarazada mejora su calidad de vida en el aspecto físico y en el psicológico. metadata Acha Lucas, Henar mail UNSPECIFIED (2022) Efectos y tipo de entrenamiento en el embarazo dependiendo del periodo de gestación. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La depresión reduce considerablemente la calidad de vida de las personas que la sufren, pudiendo llegar a desembocar en el suicidio. Dado que las actuales intervenciones basadas en la medicación y la terapia psicológica son modestamente eficaces, hay una necesidad urgente de estrategias de tratamiento adicionales (Parker et al., 2019), por lo que el objetivo principal de esta revisión de estudios sobre la influencia del ejercicio físico en la depresión, es precisamente analizar los impactos que genera la práctica de la actividad física en personas con depresión, y una vez verificada esta influencia evaluar que tipo de ejercicios son los más efectivos. En esta revisión se utilizaron artículos procedentes de las bases de datos PubMed, ResearchGate y NCBI, seleccionando aquellos que estuvieran publicados en los últimos 5 años, y escogiendo fundamentalmente estudios de ensayos clínicos. Los ensayos analizados han demostrado que el ejercicio físico es un tratamiento seguro y eficaz para reducir la depresión e incluso como tratamiento preventivo, por lo que puede considerarse una intervención alternativa en el tratamiento de las personas que sufren trastornos depresivos. Hay que añadir que el ejercicio físico es un tratamiento rentable, y no tiene contraindicaciones, además de sus beneficios para la salud. El ejercicio físico puede ser empleado en tratamientos para pacientes con depresión, y los estudios analizados indican que un mayor nivel de intensidad de la actividad física corresponde a un mayor alivio de la depresión, los ejercicios aeróbicos son mejores que los estiramientos, y los vigorosos son mejores que los ejercicios aeróbicos, además las personas que hacen más ejercicio también muestran una disminución mayor y más rápida de la depresión. metadata Arroyo Gómez, Pedro Javier mail UNSPECIFIED (2022) El impacto del ejercicio físico en personas con depresión. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español La tendinopatía aquílea (TA) es una de las lesiones más comunes entre los atletas, produciendo dolor y deterioro de las capacidades del tendón, así como inflamación del cuerpo tendinoso. Esta presenta una incidencia acumulada muy alta, sobre todo en atletas de élite, y tiene como principal mecanismo lesional el exceso de carga sobre el tendón acompañado de un escaso periodo de recuperación entre cargas. Los factores de riesgo que más influencia tienen en esta patología son los externos, teniendo también relevancia los factores internos. Así, el principal objetivo de esta revisión fue establecer las estrategias óptimas para la recuperación de una tendinopatía aquílea desde el ámbito de la actividad física y el deporte. En este trabajo, se revisaron artículos extraídos de la base de datos PubMed, seleccionando todos aquellos artículos redactados en inglés, llevados a cabo sobre sujetos lesionados con TA y que se encontrasen en periodo de readaptación. Se excluyeron todos los artículos previos a 2010. Todas las intervenciones realizadas en los diferentes estudios señalaron el ejercicio físico como una herramienta muy positiva en el tratamiento de la TA, siendo las mejoras más significativas la reducción del dolor del tendón, la mejora en las capacidades funcionales y un aumento del nivel de satisfacción post intervención. A la vista de los resultados, todas las estrategias analizadas han probado ser beneficiosas para la recuperación de una TA, reduciendo la sintomatología, el dolor y la disfunción en una persona lesionada. Sin embargo, la resistencia lenta pesada (HSR) pareció ser aquella que mejores resultados proporcionó sobre la población de estudio, por encima del entrenamiento excéntrico e isométrico metadata Quintana Ruiz, David and Bores Arce, Ainhoa and Crespo-Posadas, Manuel mail UNSPECIFIED, ainhoa.bores@uneatlantico.es, manuel.crespo@uneatlantico.es (2022) Estrategias para la mejora de la sintomatología en tendinopatía aquílea en atletas. MLS Sport Research, 2 (2).
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La tendinopatía aquílea (TA) es una de las lesiones más comunes entre los atletas, produciendo dolor y deterioro de las capacidades del tendón, así como inflamación del cuerpo tendinoso. Esta presenta una incidencia acumulada muy alta, sobre todo en atletas de élite, y tiene como principal mecanismo lesional el exceso de carga sobre el tendón acompañado de un escaso periodo de recuperación entre cargas. Los factores de riesgo que más influencia tienen en esta patología son los externos, teniendo también relevancia los factores internos. Así, los principales objetivos de esta revisión fueron establecer diferentes estrategias para la recuperación de una tendinopatía aquílea desde el ámbito de la actividad física y el deporte y poder determinar cuál de ellas es más adecuada. En este trabajo, se revisaron artículos extraídos de la base de datos Pub-Med, seleccionando todos aquellos artículos redactados en inglés, llevados a cabo sobre sujetos lesionados con TA y que se encontrasen en periodo de readaptación. Se excluyeron todos los artículos previos a 2010. Todas las intervenciones realizadas en los diferentes estudios señalaron el ejercicio físico como una herramienta muy positiva en el tratamiento de la TA, siendo las mejoras más significativas la reducción del dolor del tendón, la mejora en las capacidades funcionales y un aumento del nivel de satisfacción post intervención. A la vista de los resultados, todas las estrategias analizadas han probado ser beneficiosas para la recuperación de una TA, reduciendo la sintomatología, el dolor y la disfunción en una persona lesionada. Sin embargo, la resistencia lenta pesada (HSR) pareció ser aquella que mejores resultados proporcionó sobre la población de estudio, por encima del entrenamiento excéntrico e isométrico. metadata Quintana Ruiz, David mail UNSPECIFIED (2022) Estrategias para la mejora de la sintomatología en tendinopatía aquílea en atletas: Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Portugués
Hoje a sociedade passa por uma década que favorece a juventude ao sedentarismo e consequentemente ao desenvolvimento de diversas doenças como pressão alta, colesterol, diabetes, entre outras relacionadas não apenas a má alimentação como o mau hábito de vida e a não prática atividades físicas. A realização de atividades físicas na escola é tida como crucial para a qualidade de vida e inclusão das crianças. Pensando nisso, o presente trabalho tem como proposta a reflexão de alguns problemas enfrentados pelos professores com relação a prática de atividades físicas na disciplina de Educação Física e a promoção do desenvolvimento da saúde física e mental que ela proporcionaria. Portanto, este estudo se trata de uma pesquisa bibliográfica de cunho qualitativo e caráter descritivo com objetivo de apresentar a importância da Educação Física escolar na formação do indivíduo. Conclui-se pela necessidade e importância de a Educação Física estreitar as relações entre teoria e prática e inovar pedagogicamente, a fim de seguir contribuindo para a formação integral do alunado e para a apropriação crítica da cultura corporal de movimento.
metadata
Alves Guimarães, Ueudison and Olímpio dos Santos, José and Rodrigues Moniz, Sibele Selvina de Oliveira
mail
UNSPECIFIED
(2022)
História da Educação Física no ensino infantil.
RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (10).
e3101943.
ISSN 2675-6218
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Objetivos: El principal objetivo de esta revisión ha sido, evaluar los distintos cambios fisiológicos a los que los atletas de Trail se exponen tras una prueba de montaña. Materiales y métodos: En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos de PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés y castellano, escogiendo aquellos que formen parte de un estudio o una intervención. Resultados: Se recogieron resultados sobre las distintas pruebas de montaña: kilometro vertical, media maratón, maratón, ultra maratón y ultra-trail. Estas intervenciones recogieron que durante este tipo de pruebas se disminuye de manera progresiva la fuerza en extremidades inferiores y por lo tanto, es fundamental el trabajo de fuerza excéntrica y pliométrico para este tipo de atletas, ya que les ayuda a mejorar la economía de carrera y aumenta el rendimiento muscular. Conclusiones: La práctica de ejercicio de fuerza en tren inferior y el trabajo aeróbico parece ser el método más efectivo en la mejora de este deporte. metadata Solá Gutiérrez, Javier mail UNSPECIFIED (2022) Importancia del entrenamiento de fuerza en carreras de montaña: Revisión Bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El fútbol es el deporte universalmente más popular y el más extendido, lo que implica, además, ser uno de los deportes de equipo con mayor IL. Las lesiones afectan de manera negativa al rendimiento del deportista y del equipo. El objetivo de este estudio fue conocer las lesiones producidas a lo largo de la temporada 2016/2017 de la primera y segunda división española en función del tipo de lesión, posición del jugador, minuto en que se produce la lesión y la edad del jugador. Se trata de un estudio descriptivo, en el cual la muestra fue conformada por los jugadores de los 42 equipos de la Liga Santander y la Liga 123 del fútbol español. Las lesiones más comunes han sido las lesiones musculares (>50%), aumentando en la Liga 123 hasta el 75% de la incidencia. Los deportistas que más lesiones sufrieron fueron los defensas (>40%) mientras que los porteros registraron el menor IL (<4%). Este hecho se puede deber a la menor distancia recorrida tanto a una intensidad normal como a la distancia recorrida a alta intensidad. Los deportistas comprendidos entre los 21 y los 29 años padecieron un mayor número de lesiones (>35%) y, además, ocurrieron en gran parte durante la segunda mitad del partido metadata Mecías-Calvo, Marcos and Magni Cruz, Alejandro and Gómez Cárdaba, Álvaro mail marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Incidencia lesional en el fútbol. MLS Sport Research, 2 (1). ISSN 2792-7156
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivo: Conocer la ratio y la causa de la aplicación o no aplicación de las artes marciales en el ámbito escolar de Cantabria, además de entender qué modalidad se utiliza de manera extendida en las clases de educación física de dicha comunidad. Metodología: Para la realización de este estudio se utilizó un formulario para poder obtener los resultados, el cual se envió a un grupo de profesores y ex profesores de educación física en la región de Cantabria. Dicho formulario constaba de una serie de preguntas que nos aportaron los resultados necesarios para llevar a cabo el análisis. No se consideraron factores como la edad o la situación laboral (temporal o permanente). En cuanto a la selección de profesores, se descartaron quienes se desempeñaban en prácticas curriculares o extracurriculares a pesar de contar con la titulación correspondiente. Resultados: Tras la obtención de los datos hemos podido saber que tanto en primaria como en la ESO/Bachillerato la práctica de algún arte marcial es muy limitada, mayormente debido al desconocimiento o falta de tiempo por parte del profesor. De todas las artes marciales incluidas en la encuesta el karate es el que predominaba, seguida por el judo y el jiu-jitsu. Conclusión: Hemos podido comprobar que la razón principal de que no se imparta en el ámbito escolar de Cantabria es el desconocimiento de dicha actividad deportiva. metadata Maestro Mayordomo, Pablo and Rojo Gomes, Aitor mail UNSPECIFIED (2022) Inclusión de las artes marciales en el ámbito escolar de Cantabria y sus factores limitantes. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Este trabajo se centra principalmente en abordar la lesividad en el pádel así como los factores que se puedan relacionar con dichas lesiones. Debido al auge del deporte y de la falta de artículos relacionados al tema, la obtención de información relevante al respecto es el objetivo principal de este proyecto, con la realización de un cuestionario y revisión de diferente bibliografía para contrastar sus resultados. Con ayuda de diferentes herramientas y plataformas virtuales se ha llevado a cabo un tratamiento de los datos del cuestionario para relacionar variables como la edad, sexo, lateralidad, tipo de lesión, etc, con las lesiones sufridas practicando pádel. En cuanto a los resultados, cabe destacar que las mujeres, pese a que se lesionan menos que los hombres, tienden a acumular más lesiones. La edad muestra un aumento progresivo de las lesiones, con más de un 30% de diferencia entre los participantes de 14-25 años y los de 50-61 años. Por último, se destaca que la forma de pala redonda por ser la que menos lesiones causa con un 38,8%. Como conclusión, al haber encontrado discrepancias en la documentación y diferentes hipótesis, se observa que existe la necesidad de ahondar más en el tema y de la publicación de más investigaciones, tanto bibliográficas como experimentales. metadata Palacio de Miguel, César Laro mail UNSPECIFIED (2022) La lesividad en el pádel. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The aim of this study was to compare pacing and packing behaviours between sex and performance level at elite Berlin marathon races. Official electronic split and finishing times from 279 (149 male and 130 female) marathon performances, including 5 male world records, were obtained from 11 Berlin marathon races held from 2008 to 2018, and from two previous world records and the second world all-time fastest performance also achieved at that same Berlin course. Male performances displaying an even pacing behaviour were significantly faster than those adopting a positive behaviour (p < 0.001; d = 0.75). Male world records were characterized by even profiles with fast endspurts, being especially remarkable at world all-time two fastest performances which were assisted by the use of a new shoe technology. Female marathon runners decreased their speed less than men during the second half marathon and especially from the 35th km onwards (p < 0.001; 0.51 ≤ d ≤ 0.55). The latest race stages were usually run individually in both sexes. Significant pace differences between performance groups at every race segment were found in women (p < 0.01; 1.0 ≤ d ≤ 2.0), who also covered an important part of the race alone. Prior to participation in meet marathon races such as Berlin marathon, elite runners should select the group that they will join during the race according to their current performance level as a preassigned pace set by a pacemaker will be adopted. Therefore, they could follow an even rather than positive pacing behaviour which will allow them to achieve a more optimal performance. metadata Muñoz-Pérez, Iker and Lago-Fuentes, Carlos and Mecías-Calvo, Marcos and Casado, Arturo mail UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2022) Pacing and packing behaviour in elite and world record performances at Berlin marathon. European Journal of Sport Science. pp. 1-8. ISSN 1746-1391
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de este estudio fue analizar diferentes paradas tras una recepción de balón para la ejecución de un lanzamiento a canasta con deportistas jóvenes que compiten a nivel amateur y determinar si existía alguna relación en la eficacia de estos lanzamientos. 10 deportistas del equipo senior SP Basket de entre 18 y 20 años han realizado dos cartas de tiro con un total de 100 lanzamientos cada uno. Cada una de las cartas consto de 50 tiros divididos en 5 series de 10, de las cuales tres series fueron tiros de 2 puntos y las dos restantes tiros de 3 puntos. No se encontraron diferencias significativas entre las paradas en uno y dos tiempos cuando el lanzamiento fue de 2 puntos a media distancia. No obstante, cuando los tiros se fueron alejando, siendo estos de 3 puntos, sí se encontraron diferencias relevantes, por lo que la parada en dos tiempos para este tipo de lanzamientos fue más efectiva. Además, al comparar los porcentajes de tiro del equipo con las respectivas ligas (ACB y liga autonómica de Cantabria), se entendió que el equipo se acercó más a los porcentajes “ideales” gracias a las paradas en dos tiempos, ya que su porcentaje de acierto tras esta técnica fue superior. Sin embargo, se necesitan más estudios que comparen ambas paradas para poder corroborar los resultados obtenidos. metadata Hoyos Hincapié, Brandon mail UNSPECIFIED (2022) Paradas en uno y dos tiempos en baloncesto "amateur". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Community-based supervised group exercise may be an effective option to increase activity levels throughout pregnancy. Previous studies that have explored predictors of low adherence to exercise during pregnancy have not examined group-based settings. We analysed an international cohort of 347 pregnant women who participated in group-based prenatal exercise interventions (from <20 weeks to 34–36 weeks pregnant). Probable adherence predictors informed by previous literature that were assessed included: pre-pregnancy physical activity level and body mass index (BMI) classification, age, number of previous pregnancies, and education level. Adherence was measured by attendance. Adjusted odds ratios (aOR) and 95% confidence intervals (CI) were calculated to explore the relationship between the selected predictors and high adherence (≥70%). Post-secondary education level versus only secondary (aOR 5.28; CI 1.67; 16.72) or primary level (aOR 13.82; CI 4.30; 44.45) presented greater likelihood to have high adherence to the exercise intervention than low adherence. Future research and public health initiatives should consider implementing strategies to overcome education-related barriers to improve accessibility to prenatal exercise. metadata Nagpal, Taniya S. and Sánchez-Polán, Miguel and da Silva, Danilo F. and Souza, Sara C.S. and Peláez, Mireia and Perales, María and Cordero, Yaiza and Vargas-Terrones, Marina and Adamo, Kristi B. and Barakat, Ruben mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, mireia.pelaez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Population characteristics associated with adherence to prenatal group-based exercise programs. Journal of Sports Sciences. pp. 1-7. ISSN 0264-0414
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects
Cerrado
Español
Objetivo general:
-Elaborar una unidad didáctica gamificada en base a los deportes alternativos en 1º de la ESO.
Objetivos específicos:
-Diseñar sesiones teórico-prácticas de carácter innovador utilizando la gamificación y las ventajas que está aporta.
-Introducir los deportes alternativos como herramienta para fomentar la práctica de actividad física.
-Desarrollar la unidad didáctica en base al floorball y al tchoukball.
- Vincular la unidad didáctica al currículo de 1o de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Cantabria
-Investigar y analizar diversas fuentes de información sobre los deportes alternativos y la gamificación en el área de Educación Física.
metadata
Sagarna González, Saúl
mail
saul.sagarna@alumnos.uneatlantico.es
(2022)
Propuesta de unidad didáctica gamificada de deportes alternativos en 1º de la ESO.
Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects
Cerrado
Español
Partiendo de los objetivos propios de la etapa y de las competencias que se van a desarrollar a lo largo de la misma se ha diseñado el currículo básico de la asignatura de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria
metadata
Alonso Payo, Sergio
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Propuesta de unidad didáctica sobre juegos tradicionales en Cantabria.
Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Propuesta didáctica de adherencia a hábitos de vida saludable en alumnos en 3º de Educación Secundaria. "U.D. Eterna salud" metadata Aja Fernández, Marina mail UNSPECIFIED (2022) Propuesta didáctica de adherencia a hábitos de vida saludable en alumnos en 3º de Educación Secundaria. "U.D. Eterna salud". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Propuesta didáctica de fútbol con enfoque transversal basado en el aprendizaje por competencias en 1º de la ESO "Unidad Didáctica Fútbol Total" metadata Sainz de la Maza Azpiazu, Pablo and San Román Bolívar, Jose Miguel mail UNSPECIFIED (2022) Propuesta didáctica de fútbol con enfoque transversal basado en el aprendizaje por competencias en 1º de la ESO "Unidad Didáctica Fútbol Total". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects
Cerrado
Español
La adolescencia se caracteriza principalmente por marcar un antes y un después en la vida de una persona, esto se debe a que a lo largo de esta etapa se producen continuos cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de las personas, físicos, cognitivos, contextuales o sociales (Moreno, 2007).Ramírez et al., (2004), concluye en uno de sus trabajos que existe evidencia que indica que la actividad físico deportiva tiene una fuerte influencia en factores como son los estados emocionales, la ansiedad y depresión, la disminución del estrés, las mejoras de las capacidades intelectuales y cognitivas. Por todo esto, para la realización de la unidad didáctica se ha utilizado la asignatura de Educación física como materia integradora de las competencias clave, con el claro objetivo de mostrar una forma diferente de aprender, marcada por el aprendizaje por competencias. Dentro de la asignatura y del bloque correspondiente para apoyar la propuesta, se selecciona para los alumnos, lo que para Antezana y Luis (2003), es uno de los deportes colectivos más conocidos y practicados en el mundo, el fútbol, como medio para la adherencia a este tipo de enseñanza - aprendizaje.
metadata
San Román Bolívar, José Miguel
mail
jose.sanroman@alumnos.uneatlantico.es
(2022)
Propuesta didáctica de fútbol con enfoque transversal basado en el aprendizaje por competencias en 1º de la ESO "Unidad Didáctica Fútbol Total".
Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects
Cerrado
Español
Esta unidad didáctica (UD) se basa en generar diversos juegos y deportes con múltiples variantes buscando que los alumnos/as comprendan, convivan y asimilen el concepto de inclusividad y normalización, incluyéndose dichos términos en la sociedad de manera natural. En este caso, se quiere incidir en esta educación dentro de los centros formativos.
metadata
Fernández Vázquez, Ricardo
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Propuesta didáctica de juegos y deportes inclusivos para 3º de la ESO. U.D. "Deportistas Diversos Deportistas Normales".
Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects
Cerrado
Español
La presente unidad didáctica se enmarca dentro de la comunidad autónoma de Cantabria, concretamente dirigiéndose a un curso de 3º de E.S.O del Instituto de Educación Secundaria “Valentín Turienzo¨ y basándose en la profundización de distintos deportes de raqueta.
metadata
Cano Torre, Rodrigo
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Propuesta didáctica para la profundización de los deportes de raqueta para 3º de ESO.
Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Realizar una propuesta para la creación de un Box de Crossfit en la localidad de Santander con una superficie media de aproximadamente de 755m2 en la zona Av. Marqués de Valdecilla, 96, 39110 Santa Cruz de Bezana, Cantabria, España. metadata Rodríguez Díez, Javier mail UNSPECIFIED (2022) Propuesta para la creación de un Box de CrossFit en Santander. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Introducción: Los músculos isquiotibiales se componen de tres tejidos musculares localizados en la parte posterior del muslo. Una acción específica dentro del mundo del fútbol es el sprint donde los isquiotibiales juegan un papel importante. En este estudio se analizó como repercute un entrenamiento excéntrico de estos músculos con la acción específica del fútbol: el sprint. Objetivo: La meta del presente trabajo se basa en analizar si se mejora el rendimiento del sprint aplicando un entrenamiento específico de ejercicios excéntricos de isquiotibiales. Un objetivo secundario del estudio fue si se mejora a su vez la fuerza de la sección transversal de los músculos indicados. Material y métodos: La búsqueda se ha realizado en bases de datos como “PubMed”, “Google Académico” y “Pedro”. También se buscó otros estudios a través de referencias de trabajos de intervención y de revisión. Se ha seleccionado aquellos artículos escritos en castellano e inglés, escritos entre los años 2009 y 2021 y que sean futbolistas amateurs Resultados: Hay una transferencia positiva entre el rendimiento del sprint y los ejercicios de isquiotibiales. Se ha visto que, en distancias más cortas (5 a 10m), se produce una mejora más significativa en comparación con las distancias más largas (+20m). Conclusión: Se demostró que se mejoró el sprint a través de los ejercicios excéntricos de isquiotibiales. De todos modos, un entrenamiento específico de sprint ha tenido una transferencia más significativa en cuanto al rendimiento del sprint ya que los ejercicios excéntricos se caracterizan por ser analíticos y sin mucha transferencia al fútbol. metadata Zurera Barquín, Alejandro mail UNSPECIFIED (2022) Relación entre el rendimiento del sprint y los ejercicios excéntricos de isquiotibiales en futbolistas “amateurs”. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Este estudio tenía el objetivo de relacionar la dismetría de los miembros inferiores y el pedaleo. Participaron 23 sujetos no profesionales del ciclismo. Se ha realizado un test de asimetría mediante el método directo, medido desde la espina ilíaca anterosuperior hasta el maléolo tibial y se comparaba los resultados con la otra pierna, antes de realizar esta prueba se procedía a la maniobra Weber Barstow, se comenzaba en posición decúbito supino en la camilla con las piernas en paralelo y flexionadas, se realizaba una extensión de cadera, el sujeto volvía a la posición inicial y el examinador le estiraba las piernas, por último se realizaba un test de efectividad de pedaleo sobre la Wattbike de 10 minutos, a una intensidad de 5 sobre 10 del rango de esfuerzo percibido. Para conseguir una posición correcta de los participantes se usó un goniómetro para medir el ángulo de rodilla y se siguieron las pautas de protocolos preestablecidos. El análisis estadístico fue realizado con JASP, en la que se realizó un estudio descriptivo y posteriormente un test de correlación acorde a su normalidad. El índice de asimetría fue del 4,086 %, con una ligera mayor dominancia de la pierna derecha sobre la izquierda 50.56 % - 49.44 %. Hubo una tendencia positiva en la relación entre mayor magnitud de dismetría y la efectividad de pedaleo, pero sin tener datos significativos metadata Osmani, Florent mail UNSPECIFIED (2022) Relación entre la dismetría de los miembros inferiores y la distribución de fuerzas en el pedaleo en ciclistas no profesionales. MLS Sport Research, 2 (1). ISSN 2792-7156
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo fue comparar y analizar la efectividad de diferentes metodologías de entrenamiento para la mejora de la velocidad en futbolistas sub-19. Se llevó a cabo un estudio bibliográfico de revisión sistemática. Mediante la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos PubMed. Se incluyeron artículos que fueran estudios de intervención escritos en castellano o en inglés, llevados a cabo en jugadores de 10 a 19 años, que tuvieran al menos un método de entrenamiento pliométrico, de fuerza o de sprint para la mejora de la velocidad y que tuvieran una evaluación del sprint. Los resultados de las intervenciones mostraron beneficios en la mejora de la velocidad a través del método pliométrico (TE=0,66) en test de 20 m, fuerza explosiva (TE=0,64) en test de 5 m y sprint (TE=0,33) en test de 20 m. Se puede llegar a la conclusión de que el método de fuerza explosiva obtiene mayores beneficios en las distancias cortas (5-10 m) cuando se emplean intensidades bajas y en jugadores de 17 años, el volumen de entrenamiento ideal es de 2 sesiones por semana. El método de sprint en distancias más largas (20-30 m) en edades de 14-15 años, con un volumen de entrenamiento de una o dos sesiones por semana. El pliométrico logra los mismos beneficios en distancias cortas y largas (5-30 m) para edades de 15-16 años y sin diferencias notables en el volumen de entrenamiento metadata del Castillo Revuelta, Marco and Osmani, Florent and Lago-Fuentes, Carlos mail marcoderevuelta@gmail.com, florent.osmani@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2022) Revisión sistemática sobre la mejora de la velocidad en jugadores de fútbol sub-19. MLS Sport Research, 2 (2).
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivos: Recoger los principales motivos por los que se produce el abandono deportivo y analizar porque suceden. Además, se analizarán diferentes variables por las que se puede producir el abandono como son: el género (masculino y femenino), el país/continente (América y Europa) y las edades, analizando el efecto relativo de la edad en este último factor. Metodología: Se han recogido artículos con los motores de búsqueda Pubmed, Google Scholar y Dialnet. Se aplicaron criterios de inclusión como el idioma (artículos en inglés o español), la fecha (solo artículos escritos después del año 2000) y la relevancia de los datos recogidos en los artículos. Finalmente se seleccionaron 10 artículos para sacar los resultados. Resultados: Los resultados obtenidos muestran diferencias entre los países americanos (abandono por falta de apoyo desde los familiares, entrenadores, amigos…) y europeos (abandono por falta de tiempo para otras tareas, principalmente los estudios). También podemos encontrar diferencias según la edad del individuo, ya que el abandono va aumentando con la edad, y el efecto relativo de esta es un factor determinante a la hora de abandonar en edades tempranas. Por último, el género, existe mayor abandono por parte del género femenino. Además, se ha comprobado que con diferentes metodologías de entrenamiento se puede prevenir el abandono, como por ejemplo entrenamientos con juegos didácticos. Conclusión: Tras analizar los motivos del abandono deportivo se pudo concluir que los principales motivos son la falta de tiempo, el aburrimiento, excesiva presión por parte de entrenadores, familiares, amigos… o falta de apoyo de estos mismos, el fracaso, la falta de disfrute y, por último, en edades tempranas aparece el efecto relativo de la edad. Por último, se pueden observar diferencias en los porcentajes de abandono entre las variables estudiadas, además que se pueden relacionar ciertos motivos de abandono a cada una de ellas. metadata Ríos Sáinz, Pablo mail UNSPECIFIED (2022) Revisión sistemática sobre los motivos del abandono deportivo y análisis de sus factores predictores. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español La tendinopatía aquílea (TA) es una de las lesiones más comunes entre los atletas, produciendo dolor y deterioro de las capacidades del tendón, así como inflamación del cuerpo tendinoso. Esta presenta una incidencia acumulada muy alta, sobre todo en atletas de élite, y tiene como principal mecanismo lesional el exceso de carga sobre el tendón acompañado de un escaso periodo de recuperación entre cargas. Los factores de riesgo que más influencia tienen en esta patología son los externos, teniendo también relevancia los factores internos. Así, el principal objetivo de esta revisión fue establecer las estrategias óptimas para la recuperación de una tendinopatía aquílea desde el ámbito de la actividad física y el deporte. En este trabajo, se revisaron artículos extraídos de la base de datos PubMed, seleccionando todos aquellos artículos redactados en inglés, llevados a cabo sobre sujetos lesionados con TA y que se encontrasen en periodo de readaptación. Se excluyeron todos los artículos previos a 2010. Todas las intervenciones realizadas en los diferentes estudios señalaron el ejercicio físico como una herramienta muy positiva en el tratamiento de la TA, siendo las mejoras más significativas la reducción del dolor del tendón, la mejora en las capacidades funcionales y un aumento del nivel de satisfacción post intervención. A la vista de los resultados, todas las estrategias analizadas han probado ser beneficiosas para la recuperación de una TA, reduciendo la sintomatología, el dolor y la disfunción en una persona lesionada. Sin embargo, la resistencia lenta pesada (HSR) pareció ser aquella que mejores resultados proporcionó sobre la población de estudio, por encima del entrenamiento excéntrico e isométrico. metadata Quintana Ruiz, David and Bores Arce, Ainhoa and Crespo-Posadas, Manuel mail UNSPECIFIED, ainhoa.bores@uneatlantico.es, manuel.crespo@uneatlantico.es (2022) Revisión sistemática: Estrategias para la mejora de la sintomatología en tendinopatía aquílea en atletas. MLS Sport Research, 2 (2).
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Cerrado
Inglés
Background
Irisin has been suggested as a helpful hormone for adverse metabolic conditions. However, the interaction between acute endurance exercises and irisin is still unclear. The purpose of this systematic review and meta-analysis was to determine the acute effect of endurance training, either continuous or interval training, on circulating irisin in healthy adults.
Methods
Literature search was conducted in Web of Science, PubMed, Scopus and CINAHL until September 2022. Clinical trials measuring irisin levels following a single session of interval or continuous endurance training in healthy adults were eligible. Cohen’s d effect size (95% confidence level), subgroup analyses and univariate meta-regression were calculated using a random-effects model. The procedures described by PRISMA were followed and the protocol was prospectively registered with PROSPERO (CRD 42021240971).
Results
Data of the 16 included studies comprising 412 individuals showed a significant increase following one session of continuous endurance training (d = 0.33, 95% CI: 0.20 to 0.46, p < 0.001), while interval training did not change circulating irisin (d = 0.16, 95% CI: −0.12 to 0.44, p = 0.202). Both subgroup and univariate meta-regression analyses showed non-significant differences in the change of circulating irisin comparing blood measurement, exercise mode or previous level of physical activity of the participants and circulating irisin at baseline, duration, or intensity of the exercise, respectively.
Conclusion
Continuous method for endurance training increases circulating irisin in healthy adults, while studies measuring circulating irisin following interval training in healthy adults are still limited to be conclusive.
metadata
Cosio, Pedro L. and Peláez, Mireia and Cadefau, Joan A. and Farran-Codina, Andreu
mail
UNSPECIFIED, mireia.pelaez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Systematic Review and Meta-Analysis of Circulating Irisin Levels Following Endurance Training: Results of Continuous and Interval Training.
Biological Research For Nursing.
p. 109980042211425.
ISSN 1099-8004
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La unidad didáctica de remo en banco fijo para 3º de la E.S.O. pretende dar visibilidad a un deporte tradicional muy arraigado en las localidades costeras del Cantábrico “las regatas de traineras”, que tienen su origen en la rivalidad de las tripulaciones de las embarcaciones de pesca por llegar los primeros al puerto, después de faenar, para obtener el mejor precio para sus capturas. metadata Gómez Núñez, Álvaro mail UNSPECIFIED (2022) Unidad didáctica de remo para 3º de la ESO "Remando juntos". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to analyze the effects of percussive massage therapy (PMT) on lifeguards’ recovery after a water rescue, in comparison with passive recovery. Methods: A quasi-experimental crossover design was conducted to compare passive recovery (PR) and a PMT protocol. A total of 14 volunteer lifeguards performed a simulated 100 m water rescue and perceived fatigue and blood lactate were measured as recovery variables after the rescue and after the 8-min recovery process. Results: There were no differences between PMT and PR in lactate clearance (p > 0.05), finding in both modalities a small but not significant decrease in blood lactate. In perceived fatigue, both methods decreased this variable significantly (p < 0.001), with no significant differences between them (p > 0.05). Conclusions: PMT does not enhance recovery after a water rescue, in comparison with staying passive. Despite PMT appearing to be adequate for recovery in other efforts, it is not recommended for lifeguards’ recovery after a water rescue. metadata Alonso-Calvete, Alejandra and Lorenzo-Martínez, Miguel and Pérez-Ferreirós, Alexandra and Couso-Bruno, Antonio and Carracedo-Rodríguez, Eloy and Barcala Furelos, Martín and Barcala-Furelos, Roberto and Padrón-Cabo, Alexis mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, martin.barcala@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Why Percussive Massage Therapy Does Not Improve Recovery after a Water Rescue? A Preliminary Study with Lifeguards. Healthcare, 10 (4). p. 693. ISSN 2227-9032
2021
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El abandono de actividad físico-deportiva en los alumnos de Colegio San Vicente de Paúl de Limpias es bastante alto, más de la mitad de los alumnos sufren abandono. Encontramos diferencias entre sexos, donde las chicas sufren aún más abandono que los chicos. Por otro lado, entre los principales motivos de abandono que se dan en el centro escolar destacan los siguientes: prefiero hacer otras actividades en mi tiempo libre, no tengo tiempo por los estudios y finalmente por pereza. Respecto al abandono por cursos no se encuentran diferencias entre ellos, siendo el porcentaje de abandono similar entre los cuatro cursos de secundaria; cabe destacar que los alumnos de 1º E.S.O. son los que mayor tasa de abandono presentan. metadata Cendoya Ochoa, Lorenzo and Pascual Torre, Andrés mail lorenzo.cendoya@alumnos.uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Abandono de actividad físico-deportiva entre sexos en los alumnos de secundaria del Colegio San Vicente de Paúl de Limpias. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los isquiotibiales representan una de las regiones anatómicas más lesionadas en las disciplinas que involucran sprints, con una incidencia de entorno al 23% de las lesiones que se producen en las pruebas de velocidad y una alta tasa de recidiva de entre el 12% y el 30%. Teniendo en cuenta la alta tasa de recidiva que presenta esta lesión los objetivos de esta revisión fueron determinar la posible existencia de alteraciones en el ratio de desarrollo de fuerza (RFD) y en la actividad electromiográfica (EMG) como posibles factores de riesgo para una recidiva. Se revisaron artículos en la bases de datos de PubMed, Researchgate, Journal of Sport Science, MedLine y PEDro, se seleccionaron solo aquellos en inglés y castellano con fecha de publicación posterior al año 2000. Dentro de los artículos incluidos en todos ellos la población realizaba deportes que implican el sprint. Los resultados obtenidos mostraron como en sujetos con un historial lesivo previo en la musculatura isquiotibial se daban alteraciones en el RFD así como en la EMG. metadata Salmón Cabadilla, Marcos mail marcos.salmon@alumnos.uneatlantico.es (2021) Alteraciones neuromusculares como factor de riesgo de recidiva en la lesión Isquiosural durante el sprint. revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los beneficios de la actividad física en el desarrollo del cuerpo humano han sido evidenciados en la literatura científica desde hace años, en la actualidad existe una gran variedad de beneficios derivados de la misma en diversos niveles tanto físico, como neurofisiológico y hormonal. Esta revisión se focalizará en conocer cuales son los efectos de la actividad física en el cuerpo humano de los sujetos en edad formativa, focalizándose en los niveles cognitivo y neurológico. Lo cual permitirá deducir si existe una correlación directa entre la práctica de actividad física en edades de desarrollo madurativo y una mayor facilidad en el aprendizaje y en los resultados académicos. metadata Mínguez Torre, Marcos mail marcos.minguez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis de la influencia de la actividad física en el desarrollo cognitivo del alumnado. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los principales objetivos de la presente revisión sistemática fueron conocer las lesiones de tren inferior más comunes en la práctica deportiva del baloncesto y encontrar propuestas de trabajo que puedan reducir el índice de lesiones de tren inferior en dicha modalidad. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de las bases de datos Pubmed y Google Scholar. Los resultados mostraron que las propuestas de entrenamiento realizadas para reducir el índice lesional en rodilla (Tendón rotuliano y LCA) y tobillo, fueron efectivas de una manera u otra en las diferentes categorías de baloncesto sobre las que fueron ejecutadas. Además, se mostró la efectividad de programas de calentamiento diseñados para otros deportes (FIFA 11+) en esta modalidad, obteniendo resultados positivos en cuanto a la aplicación de los mismo en la reducción del índice lesional. Sin embargo, no se demostró una evidencia concreta sobre cuáles de estos trabajos son más efectivos a la hora de evitar este tipo de lesiones, por lo que sería interesante que se pudiese realizar estos estudios con un número de sujetos similar entre los mismos y también, bajo las mismas circunstancias, con el fin de encontrar un patrón general que ayude a los jugadores, sea en el nivel que sea. metadata San Martín Peña, Joel mail UNSPECIFIED (2021) Análisis de lesiones frecuentes en el tren inferior en la práctica de baloncesto: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El 60% de las lesiones en el fútbol femenino se dan en el tren inferior, uno de los factores más determinantes es el control neuromuscular, para la mejora de este factor se han implementado algunos planes preventivos, en este estudio se quiso realizar un plan preventivo de 10 semanas de duración en el calentamiento de distintos equipos de la categoría regional de fútbol femenino cántabro, con el objetivo de conocer el efecto del mismo en el control neuromuscular de las jugadoras mediante un PRE y POST del test de saltos repetidos Tuck Jump Test (TJT). Se obtuvo una mejoría de las jugadoras mediante el test, pero también se observó que datos como el valgo dinámico de rodilla lo tenían más del 98% de las jugadoras evaluadas. A su vez se consiguió reducir el número de lesiones de alta severidad en el mismo periodo de la temporada anterior en un 75% de lesiones en estos 8 equipos. metadata Blanco Méndez, Gonzalo Guzmán mail gonzalo.blanco@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis del efecto de un plan de prevención de lesiones sobre el control neuromuscular en jugadoras de fútbol de la categoría regional en Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Se realizó un análisis descriptivo de la potencia del tren inferior, que es una capacidad determinante en balonmano y baloncesto. Por medio de la herramienta optogait, se valoró la altura de salto y la potencia del tren inferior mediante el test CMJ, a un total de 49 sujetos. El objetivo principal fue describir la realidad de estos deportes en el contexto cántabro según el género. Como objetivo secundario se identificó la posición con mayor potencia y altura de salto de manera intradeporte. Los resultados reflejan que para el género masculino la posición de balonmano con mayor altura de salto, es el extremo, 50.26 cm y para el baloncesto, son los aleros, 47.65 cm. En el caso de la potencia, los porteros de balonmano, aplicaron 2708.51 w obteniendo los mayores resultados y los aleros en baloncesto, 2518.70 w. Por otro lado, en el género femenino, las extremos obtuvieron un resultado de 31,2 cm y las aleros de baloncesto 30.1 cm. Sin embargo, se encontraron diferencias en la posición con mayor potencia entre géneros. El puesto que obtuvo la mayor diferencia en la potencia, fueron las pivotes de balonmano con 1836,78 w y para baloncesto, las pívots con 1631.46 w. Como conclusión, destacar que según el género no existe diferencia significativa entre los deportes en el contexto cántabro. Los resultados no se ajustan a la realidad científica, esto puede ser debido a la diferencia de categoría existente entre los equipos de la muestra obtenida. metadata Cagigas Santisteban, Rodrigo and Benítez García, Sergio mail rodrigo.cagigas@alumnos.uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Análisis descriptivo de la potencia del tren inferior en balonmano y baloncesto, mediante el CMJ en jugadores semiprofesionales cántabros. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Las investigaciones basadas en la motivación y la autocompasión han demostrado que son características personales que influyen en el desarrollo de cada individuo. El objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la motivación y de la autocompasión a lo largo de una temporada deportiva completa, con el fin de valorar si existen diferencias entre los distintos periodos de la misma teniendo en cuenta cada deporte. En la investigación participaron 48 deportistas (42 hombres y 6 mujeres) de edades comprendidas entre los 15 y 53 años (media= 23,5) que practicaban fútbol (29,2%), atletismo (31,3%) o rugby (39,6%) en un equipo de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Respondieron a dos pruebas: un cuestionario de motivación (BRSQ) y una escala de autocompasión. Los resultados obtenidos mostraron que ambas variables se mantienen estables a lo largo de la temporada deportiva si se realiza el análisis de manera globalizada. En cambio, si se comparan los deportes entre sí, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables de la motivación lo que implica que esta está influenciada por el deporte que se practique. En el caso de la autocompasión, únicamente la variable Mindfulness contaba con significancia, por lo que está sujeta también a la influencia de las diferentes características de cada deporte. metadata Siri Schuchner, Ariadna and Mecías-Calvo, Marcos and Corrales Pardo, Andrea and Martí González, Mariacarla and Muñoz-Pérez, Iker mail ariadna.siri@alumnos.uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, andrea.corrales@uneatlantico.es, mariacarla.marti@uneatlantico.es, iker.munoz@uneatlantico.es (2021) Atletismo, rugby y fútbol: valoración de la motivación y autocompasión a lo largo de la temporada. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 19-34.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Inglés Most teenagers have stopped performing activities such as playing in the street with their friends or spending more time outdoors. These activities have been replaced, by others that are totally contrary, related to the use of technological devices, which are readily available to them and every time at an earlier age.In addiction, there is an abandoned of physical activity in secondary school students related to overweight and other diseases compared to previous years and the ability of these students to perform sports activities. Moreover, the communicative difficulties and the scarce personal relationships between classmates outside school hours.New government regulations want to invest more in technology for the classes, but want to reduce physical education hours. The subject of the study goes beyond knowing the causes of why today's teenagers do not play in the street or spend time in outdoor activities. Future teachers or educators need to observe the behaviors of the students, comparing them with other kind of behaviors to achieve their phycological and academic goal. metadata Calderón Fernández, Carlos mail carlos.calderon@alumnos.uneatlantico.es (2021) Behavioral changes in adolescences nowadays. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivos: identificar los beneficios de la AF sobre los efectos secundarios y generar una propuesta de intervención. Material y métodos: revisión sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados desde 2015 hasta Abril de 2021. Pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia sin excluir a los tratados con radioterapia. Intervenciones de actividad física sin incluir estudios piloto ni aquellos que no alcanzaran el nivel de confianza. Resultados: 11 estudios (3 de HIIT, 3 de aeróbico, 2 que combinaban fuerza y aeróbico, 1 de fuerza y 2 de Yoga). De estos artículos solo el 9,09% (1 artículo) no presentó beneficios significativos en las variables analizadas. Mientras que el resto de intervenciones (90,9%) sí que lo hicieron. Conclusiones: En los grupos de intervención se observa una disminución de los efectos secundarios de la quimioterapia, así como el trabajo de carácter no supervisado o pertenecer al grupo de control que no realiza entrenamientos, no presentan mejoras en ninguna variable. La propuesta de intervención tiene el objetivo de mejorar las aptitudes físicas, la disminución de los efectos secundario. Su duración es de 14 semanas y está programada para ser realizada en cualquier centro con personal cualificado. metadata Torres Martí, Elisenda mail elisenda.torres@alumnos.uneatlantico.es (2021) Beneficios del ejercicio físico en personas con cáncer de mama durante la quimioterapia. Revisión sistemática y propuesta de intervención. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La utilización del rodillo de espuma o Foam Roller (FR) es una técnica de liberación miofascial relativamente nueva que está experimentando un aumento considerable en el entorno del deporte y de la salud. El objetivo de este estudio fue comparar los diversos tipos de FR evaluando su efecto agudo en el músculo Recto Femoral (RF) mediante Tensiomiografía (TMG), teniendo en cuenta las variables Deformación máxima (Dm) y Tiempo de Contracción (Tc). Diez participantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFYD) realizaron el estudio con un tipo de FR cada sesión, repartidos en tres jornadas. Cada sujeto llevó a cabo 3 series de 90 segundos con 30 segundos de descanso, sólo en la pierna dominante. Las mediciones en TMG fueron dos, antes y después del uso del FR. Al analizar los efectos producidos por todos los FR en el total de los participantes no se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables. Aunque hemos advertido que, al separar la muestra por nivel de actividad deportiva, el FR Duro (FRD) y el FR Relieve (FRR) causaron una disminución significativa del Tc, provocando una activación en los Sujetos No Entrenados (SNE). Por el contrario, en los Sujetos Entrenados (SE), el efecto del FRD produjo un aumento del Tc, ocasionando una relajación del RF. Las variaciones se vuelven notables dependiendo de la práctica deportiva y probablemente del tono muscular. Por ello, hay que tener muy en cuenta la forma física del usuario y su experiencia con el Foam Roller, ya que esto va a influir directamente en el efecto que le producirá su uso. metadata Secades Rodríguez, Miguel and Torre Saro, Benjamín and Velarde-Sotres, Álvaro and Mecías-Calvo, Marcos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alvaro.velarde@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Comparación de los tipos de Foam Roller evaluando su efecto agudo en el músculo recto femoral mediante tensiomiografía. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 7-18.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los primeros auxilios (PA) son un conjunto de actuaciones que se utilizan con una finalidad terapéutica hasta la llegada de personal profesional. En España se producen unas 50.000 paradas cardíacas anuales, con 45.000 fallecimientos por esta causa. La intervención en los primeros 3-4 minutos tras una parada puede aumentar las posibilidades de supervivencia en más de un 50%. Por lo tanto, los objetivos principales de esta revisión fueron describir los conocimientos que poseen los docentes sobre primeros auxilios y estudiar la formación que recibieron de la materia y conocer si aplican los contenidos a las programaciones de aula. Los accidentes son impredecibles, pero se conoce que el 44,6% de los que ocurren fuera del hogar se producen en la escuela. En el trabajo fueron revisados artículos procedentes de Pubmed, Dialnet y Google Académico, se seleccionaron investigaciones españolas y que no tuvieran más de 15 años de antigüedad. Además se empleó información del Ministerio de Sanidad y de la Real Academia Nacional de Medicina. Las intervenciones señalaron que la mayoría de docentes posee conocimientos, pero un alto porcentaje tiene un nivel regular. Los primeros auxilios aparecen en el currículo de la Educación y se conoce que habitualmente no forman parte de las programaciones. Los motivos de no impartir estos contenidos suelen ser no tener preparación suficiente, no dispones de material, entre otras. Es habitual encontrarse que los docentes están desactualizados en esta materia, habitualmente porque las formaciones fueron recibidas hace mucho tiempo. Por lo tanto, la formación de los docentes en esta materia es importante tanto para enseñar estos contenidos como para poder utilizarlos si se produce una situación. Además, realizar actualizaciones ayudaría a mantener un correcto nivel sobre dichos conocimientos. metadata Lombardo Pérez, Juan mail juan.lombardo@alumnos.uneatlantico.es (2021) Conocimiento en primeros auxilios que poseen los profesores de centros educativos. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El boxeo, es un deporte de combate cuyo fin es impactar un mayor número de puñetazos en cualquier parte de la cara anterior de la parte superior del tronco y cabeza mientras el contrincante se encuentra en pie. Los numerosos cambios de reglamento desde la intervención de la World Medicine Asociation en el año 1983 para minimizar las muertes y lesiones cerebrales abrieron un nuevo campo de estudio en el mundo deportivo. Por tanto, el objetivo de esta revisión fue observar el daño y las lesiones cerebrales en la actualidad, y analizar las herramientas que fueron implementadas para minimizar sus efectos. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA en la base de datos PubMed, empleando buscadores booleanos y criterios de inclusión, como artículos sobre la afectación de este deporte en el desempeño motor/cognitivo, el efecto que tienen los traumatismos pugilísticos en el cerebro a nivel fisiológico y medidas de seguridad para minimizar sus efectos. Como criterios de exclusión fueron descartados aquellos cuya fecha de publicación fuese previa al año 2000, que no incluyesen boxeadores en su muestra, que comparasen la conmoción humana con los animales o que utilizasen una muestra demasiado pequeña. En base a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que el daño cerebral aún persiste en el deporte amateur y que se produjo una disminución de las lesiones cerebrales tras la prohibición del casco en la categoría élite masculina de la rama olímpica del deporte. metadata Fernández Sánchez, Marcos mail marcos.fernandez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Daño cerebral en boxeo: una revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to evaluate the differences on motor competence between boys and girls aged 4 years old and investigate the existence of Relative Age Effect on their motor competence. In total, 132 preschool children were evaluated, of whom 60 (45.50%) were girls and 72 (54.5%) were boys. The distribution of the participants was from quarter 1 [n = 28 (21.2%)], quarter 2 [n = 52 (39.4%)], quarter 3 [n = 24 (18.2%)], and quarter 4 [(n = 28 (21.2%)], respectively. The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect the data. The data show the main effects on quarter of birth factor in manual dexterity (MD; p < 0.001), in aiming and catching (A&C; p < 0.001), in balance (Bal; p < 0.001) and in total test score (TTS; p < 0.001). There are also statistical differences on gender factor in MD (p < 0.001) and in TTS (p = 0.031). A significant effect was also found in the interaction between two factors (gender and quarter of birth) in MD (p < 0.001), A&C (p < 0.001), and Bal (p < 0.001). There are differences in all the variables studied according to the quarter of birth and only in manual dexterity and in the total score if compared according to gender (the scores are higher in girls). metadata Navarro-Patón, Rubén and Arufe-Giráldez, Víctor and Sanmiguel-Rodríguez, Alberto and Mecías-Calvo, Marcos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Differences on Motor Competence in 4-Year-Old Boys and Girls Regarding the Quarter of Birth: Is There a Relative Age Effect? Children, 8 (2). p. 141. ISSN 2227-9067
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La población envejece rápidamente y esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar y proteger la salud de los adultos mayores. Esta propuesta de intervención nace de la importancia que tiene mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, para así, desarrollar un estilo de vida activo con el fin de frenar aquellos factores de riesgo que pueden agravarse de manera exponencial Con este programa multifactorial se busca la mejora de la calidad de vida, incidiendo en aquellos aspectos más importantes de esta: Actividad Física, Nutrición y Bienestar emocional. Para poder dar forma al programa, ha sido necesario evaluar cuales son las principales preocupaciones y necesidades de la sociedad adulta mayor. Esto ha llevado a diseñar un programa donde se trabaja los diferentes componentes desde un punto de vista lúdico, integrador y socializador. Durante tres meses los participantes asistirán a sesiones de Pilates, Nordic Walking, Talleres de Nutrición y Talleres de Psicoeducación que les ayudará a sentirse mejor consigo mismo y con la sociedad, con el objetivo fundamental de mejorar la calidad de vida y dotarles de herramientas para llevar a cabo un estilo de vida saludable que perdure en el tiempo. Este proyecto tiene como finalidad ser puesto en marcha para valorar sus beneficios, así como, poder comprobar si se cumplen los objetivos propuestos. metadata Dirube Rivas, Ángela mail UNSPECIFIED (2021) Diseño de un programa multicomponente (actividad física, nutrición y psicoeducación) para la mejora de la calidad de vida de adultos mayores. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés This study aimed to determine the influence of arch stiffness on running spatiotemporal parameters at a common speed for a wide range of endurance runners (i.e., 12 km·h−1). In total, 97 runners, 52 men and 45 women, completed a treadmill running protocol at 12 km·h−1. Spatiotemporal parameters were measured using the OptoGait system, and foot structure was assessed by determining arch stiffness. Since between-sex differences were found in anthropometric and foot structure variables, data analysis was conducted separately for men and women, and body mass and height were considered as covariates. For both sexes, a k-means cluster analysis grouped participants according to arch stiffness, by obtaining a group of low-arch stiffness (LAS group) and a group of high-arch stiffness (HAS group), with significant differences in arch stiffness (p < 0.001, for both men and women). No significant differences between LAS and HAS groups were found in running spatiotemporal parameters, regardless of sex (p ≥ 0.05). For both sexes, the partial correlation analysis reported no significant correlations (p ≥ 0.05) between foot structure variables and running spatiotemporal parameters. The results obtained show no differences in spatiotemporal gait characteristics during running at submaximal velocity between runners with low-arch stiffness and those with high-arch stiffness, regardless of sex. These findings may have important implications for clinicians and coaches by adding more evidence to the debate about the use of static foot classification measures when characterizing the foot and its biomechanics during running. metadata García-Pinillos, Felipe and Jaén-Carrillo, Diego and Latorre-Román, Pedro Ángel and Escalona-Marfil, Carles and Soto-Hermoso, Víctor M. and Lago-Fuentes, Carlos and Pueyo Villa, Silvia and Dominguez Azpíroz, Irma and Roche Seruendo, Luis Enrique mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, irma.dominguez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Does Arch Stiffness Influence Running Spatiotemporal Parameters? An Analysis of the Relationship between Influencing Factors on Running Performance. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (5). p. 2437. ISSN 1660-4601
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Inglés As a sportswomen who has lived and raised in Guatemala for more than 15 years, knows the struggles that women have every day, from sexism to sports exclusion. On several occasions I represented my country in soccer and it was a clear example of inequality that exists economically, socially, stereotypes, sexism, and others. Knowing many points of view of sportswomen and girls who have abandoned physical activity and sports for different reasons. Carrying out an investigation, which entails a study on the abandonment of physical activity and sports in women at an early age, focusing on the population of Guatemala. Being the main objective to identify the motives for women to abandon physical activity and sport. Obtaining top five variables such as; time, studies, family and society, injuries, and motivation. Adding secondary variables as opportunities, faculties and teams, making girls lose interest in physical activity and sports. Usually girls are dropping out of physical activity and sports between 16 and 25 years old, when they are finishing school studies and/or starting college.Getting significant results on the 21st century that there’s still sexism, discrimination, arrogance, prioritizing boys and selfishness in Guatemala toward women. Meaning that the girls have to go through a lot of bad situations to be a woman in sports, but that didn ?t stop them from fighting for their rights as women and playing the game they love.Gathering information for solutions as Guatemalan citizens to promote and motivate women insports, as having a country with more equality and respect towards the girls in every situation,informing and promoting the stories of women in sports and the importance of physical activity to every kid. Teaching their families and society to support their daughters. Creating programs and academies for girls in every sport, broadcasting games, and more social media to give visibility to women.Concluding, that there are still so many dropouts at young age in women in Guatemala and for sure in other countries in Latin America, where we must do something before it ?s too late. Because every young girl must have an opportunity to be active physically and enjoy every sport as a Guatemalan women athlete. Giving more visibility and showing everyone that women are great and can do so much more with sports. metadata Portabella Villela, Sofía mail sofia.portabella@alumnos.uneatlantico.es (2021) Dropout of Physical Activity and Sports at an Early Age in Guatemalan Women. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La salud mental de una mujer suele verse alterada a lo largo del periodo de gestación, pudiendo llegar a afectar a más de la mitad de las embarazadas. Los cambios más comunes que se sufren son la depresión durante y post parto, alteraciones en la conducta del sueño y cambios diversos en el estado emocional, que pueden conducir a estados de estrés, ansiedad o cólera. Todo esto afecta de manera significativa a la calidad de vida, por lo que los objetivos de esta revisión se centraron en la búsqueda y análisis de un método de entrenamiento seguro y eficiente destinado a la mejora del estado psicológico, desde un medio seguro como es el acuático. Se realizó un análisis sobre qué parámetros de salud mental podrían influir el entrenamiento, se estudiaron las diferentes formas de evaluación posibles y la cuantificación de la carga. Se revisaron artículos procedentes de la base de datos PubMed, Dialnet y Google Académico, seleccionando aquellos escritos en castellano e inglés, que no tuviesen más de 10 años y escogiendo ensayos para realizar el análisis. Las intervenciones señalaron al ejercicio físico en el medio acuático como un posible tratamiento para mejorar la salud mental durante el embarazo. Sigue siendo necesario continuar el estudio dentro del medio acuático, pero al igual que ocurre en el medio terrestre, los resultados apuntaron a mejoras en el estado emocional, percepción de calidad de vida, patrón de sueño y patologías comunes como la depresión. El ejercicio físico realizado en el medio acuático de una forma regular es un método seguro y posiblemente eficaz para intervenir en la salud mental de una gestante durante el embarazo. El ejercicio aeróbico de intensidad moderada y la fuerza-resistencia, seguidos por la flexibilidad, con una frecuencia de dos horas semanales repartidas en dos días, con inmersión por la cintura y evaluados con el cuestionario SF- 36 parecen ser un protocolo efectivo para el tratamiento y prevención de algunos los síntomas experimentados en cuanto a salud mental durante y tras la gestación. metadata Colina Rodríguez, Adrián mail UNSPECIFIED (2021) Efectividad de un programa de ejercicio físico en el medio acuático en la salud mental de la mujer embarazada. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La presente revisión es un trabajo que consistió en llevar a cabo un estudio a partir de la búsqueda de artículos científicos en diferentes fuentes de información para la obtención de conocimientos de diferentes artes marciales y cómo éstas influyen en el proceso de aprendizaje de niños con TDAH. El objetivo principal fue identificar la relación existente entre la práctica de las artes marciales y el desarrollo integral de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Para ello se buscó información en diferentes fuentes y motores de búsqueda en las que obtuvimos información actualizada de la situación de niños con TDAH y su evolución en procesos educativos a través de las artes marciales, estos fueron, Redalyc, Scielo, PubMed y Google Scholar. Dentro de los cuáles se determinaron criterios de inclusión y exclusión y palabrasclave. metadata Monroy Gallardo, Daniel mail daniel.monroy@alumnos.uneatlantico.es (2021) Efecto de las artes marciales en niños con TDAH. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Con la aparición del virus SARS-CoV-2 y las medidas para tratar de evitar la propagación del mismo, el uso de mascarillas en el deporte se ha tornado obligatorio en la mayoría de comunidades autónomas. El objetivo del presente estudio fue evaluar cómo afecta el uso de mascarillas FFP2 durante un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) individualizado de 5 semanas sobre el índice de fuerza reactiva (RSI) y el VO2max. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 14 futbolistas de categoría primera regional amateur con una edad media de 22,5 ± 3,5 años , un peso medio de 74,02 ± 13,28 Kg y con un valor medio estimado de VO2max de 47,15 ± 3,85 mL/kg.m-1. La muestra fue dividida en dos subgrupos, el grupo control (GC) y el grupo experimental (GE) realizando ambos el mismo entrenamiento HIIT con la única diferencia de que el GE lo llevó a cabo utilizando una mascarilla FFP2 durante la totalidad de la intervención. Para conocer el VO2max de los deportistas se realizó un test 30-15 al inicio y al final del programa de entrenamiento y 14 días después del cese del mismo, a su vez, se evaluó el drop jump (DJ) de cada uno de los participantes antes y después de cada una de las sesiones para obtener el RSI. Los resultados no demuestran diferencias significativas entre el GC y el GE en cuanto a la mejora del VO2max ni variaciones en el RSI pre y post sesión, y, si bien, el HIIT es una estrategia eficaz para la mejora del VO2max, el uso de mascarilla no influye sobre los índices de fuerza reactiva ni provoca diferencias en la mejora del VO2max. metadata Palazuelos San Miguel, Javier and Pascual Martínez, Alberto mail javier.palazuelos@alumnos.uneatlantico.es, alberto.pascual@alumnos.uneatlantico.es (2021) Efectos de la utilización de mascarillas FFP2 sobre fuerza y resistencia en un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La enfermedad del Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso central, lo que conduce a la aparición de síntomas motores y no motores. Se produce un deterioro del movimiento debido a que las extremidades se vuelven rígidas y, además, hay problemas en la coordinación y el equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caídas. Todo esto perjudica el día a día de los pacientes. Los objetivos principales de esta revisión sistemática son analizar y evaluar si el ejercicio terapéutico es beneficioso y seguro para tratar la EP, así como comparar los diferentes programas para definir cuáles son los métodos de entrenamiento más eficaces para esta población. Los estudios que se revisaron proceden de las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se seleccionaron artículos redactados en español e inglés, publicados en los últimos 10 años y correspondientes a ensayos clínicos aleatorizados. Los estudios mostraron que el ejercicio físico es una alternativa beneficiosa como tratamiento coadyuvante de la EP. Las mejoras más significativas se consiguieron en el equilibrio, la marcha y la funcionalidad de los pacientes. Gracias a estas mejoras, se redujo la gravedad de los síntomas, dando lugar a una mayor calidad de vida. En conclusión, el ejercicio terapéutico realizado de forma supervisada es un método eficaz y seguro para conseguir efectos positivos en la vida diaria de esta población. Con el trabajo combinado de cada una de las capacidades se obtienen beneficios en diversos síntomas de la enfermedad, siendo los ejercicios de equilibrio los que mayor efectividad tienen sobre la sintomatología motora y se mejora de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. metadata Gutiérrez Gutiérrez, Sandra mail sandra.gutierrez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Efectos de un programa de ejercicio físico en pacientes con parkinson en fase temprana. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español El objetivo de esta revisión fue conocer los efectos de distintos programas de baile en la mejora de los síntomas y calidad de vida de pacientes con enfermedad de párkinson (EP). Se llevó a cabo una revisión sistemática de diferentes programas de baile en tres bases de datos (Google académico, Pubmed y Dialnet). Se incluyeron 14 ensayos con un total de 469 participantes y se evaluaron distintas modalidades de baile, los cuales mostraron resultados favorables en la función motora, cognitiva y calidad de vida de las personas con EP. La modalidad del tango, seguida de la samba parece ser la más idónea para este tipo de enfermedad, produciendo mayores mejoras en el equilibrio, velocidad de movimiento y patrón de marcha, debido a su variedad de movimientos y característico ritmo marcado. Sin embargo, los dos bailes más desafiantes fueron el vals y el cha-cha-cha, debido al cruce de los pies, cambios de dirección y menor sujeción. A pesar de existir la necesidad de una continua investigación y programas de mayor duración, el análisis de resultados sugiere que el baile puede ser un tratamiento efectivo en pacientes con EP, ya que se aprecia una disminución de los síntomas y por lo tanto una mejora de la calidad de vida. metadata López Campo, Noelia and Picabea Arburu, Jon Mikel mail UNSPECIFIED, jon.picabea@uneatlantico.es (2021) Efectos del baile en pacientes con Párkinson: revisión sistemática. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 35-50.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Los principales objetivos de esta investigación fueron analizar los efectos de las diferentes fases del ciclo menstrual (CM) sobre dos elementos de la condición física, la fuerza- potencia y el equilibrio dinámico, y sobre el estado psicológico de una mujer moderadamente activa. En este estudio participó una mujer de 28 años, la cual consumía anticonceptivos orales. En total se registraron 6 sesiones que correspondieron a 2 ciclos menstruales completos y a cada una de sus fases (menstrual, folicular y lútea). En cada sesión se realizaron tres pruebas para evaluar las variables de la condición física (Leg extensión en Kineo, Press Banca en Multipower e Y Balance Test) y un test para las variables psicológicas (Test de POMS). Los resultados obtenidos mostraron que durante la fase lútea (FL) la participante consiguió los valores más bajos en las 3 pruebas físicas de potencia y equilibrio dinámico, siendo la fase folicular (FF) donde mejor desempeño obtuvo. En la prueba psicológica, se destaca la fase menstrual (FM) por tener los valores más altos en la dimensión de fatiga-inercia, en contraposición con la FF donde se observaron valores más altos para la dimensión de vigor-activación. El cuestionario personal sobre el CM reveló la presencia de síntomas menstruales y premenstruales en los dos ciclos estudiados. Se sugiere que los cambios producidos en las variables físicas y psicológicas de la sujeto, se deban a la presencia de síntomas premenstruales, sin poder confirmar la influencia hormonal al no haberse realizado análisis de sangre u orina. metadata Castanedo Escalante, Jessica and Corrales Pardo, Andrea mail UNSPECIFIED, andrea.corrales@uneatlantico.es (2021) Efectos del ciclo menstrual en el estado físico y psicológico de una mujer activa. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 69-82.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Irisin seems to play an important role in several chronic diseases, however, the interactions between chronic training and irisin are still unclear. The purpose of this systematic review and meta-analysis was to examine the effect of chronic resistance training on circulating irisin in adults. Literature search was conducted in PubMed, Web of Science and EBSCOhost (Academic Search Complete) until December 2020. Randomized controlled trials researching irisin levels after a resistance training program for at least 8 weeks among an adult population were eligible. Other inclusion criteria comprised recruiting a control group and reporting circulating irisin through ELISA kits. Cohen’s d effect size and subgroup analyses (95% confidence level) were calculated using a random effects analysis model. Data of the seven included studies comprising 282 individuals showed an increasing and non-significant tendency after a resistance training program (d = 0.58, 95% CI: −0.25 to 1.40, p = 0.17). Subgroup analyses showed significant increases for the older adults group (p < 0.001) and when training is demanding and progressive in terms of intensity (p = 0.03). Data suggest that resistance training programs seem to increase circulating irisin, especially in older adults and in demanding and progressive training programs. However, more studies should be conducted using robust measurement methods, such as mass spectrometry, to better understand the interaction between chronic resistance exercise and irisin. metadata Cosio, Pedro L. and Crespo-Posadas, Manuel and Velarde-Sotres, Álvaro and Pelaez, Mireia mail pedro.cosio@alumnos.uneatlantico.es, manuel.crespo@uneatlantico.es, alvaro.velarde@uneatlantico.es, mireia.pelaez@uneatlantico.es (2021) Effect of Chronic Resistance Training on Circulating Irisin: Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (5). p. 2476. ISSN 1660-4601
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to examine the effects of the menstrual cycle on vertical jumping, sprint performance and force-velocity profiling in resistance-trained women. A group of resistance-trained eumenorrheic women (n = 9) were tested in three phases over the menstrual cycle: bleeding phase, follicular phase, and luteal phase (i.e., days 1–3, 7–10, and 19–21 of the cycle, respectively). Each testing phase consisted of a battery of jumping tests (i.e., squat jump [SJ], countermovement jump [CMJ], drop jump from a 30 cm box [DJ30], and the reactive strength index) and 30 m sprint running test. Two different applications for smartphone (My Jump 2 and My Sprint) were used to record the jumping and sprinting trials, respectively, at high speed (240 fps). The repeated measures ANOVA reported no significant differences (p ≥ 0.05, ES < 0.25) in CMJ, DJ30, reactive strength index and sprint times between the different phases of the menstrual cycle. A greater SJ height performance was observed during the follicular phase compared to the bleeding phase (p = 0.033, ES = −0.22). No differences (p ≥ 0.05, ES < 0.45) were found in the CMJ and sprint force-velocity profile over the different phases of the menstrual cycle. Vertical jump, sprint performance and the force-velocity profiling remain constant in trained women, regardless of the phase of the menstrual cycle. metadata García-Pinillos, Felipe and Bujalance-Moreno, Pascual and Lago-Fuentes, Carlos and Ruiz-Alias, Santiago A. and Domínguez-Azpíroz, Irma and Mecías-Calvo, Marcos and Ramirez-Campillo, Rodrigo mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Effects of the Menstrual Cycle on Jumping, Sprinting and Force-Velocity Profiling in Resistance-Trained Women: A Preliminary Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (9). p. 4830. ISSN 1660-4601
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivos: determinar qué planificación es la más indicada para la realización del entrenamiento concurrente y extrapolarla a la preparación física de oposiciones. Metodología: estudio cuasi-experimental realizado sobre 15 personas (20,76±1,96 años). Se seleccionó a los participantes mediante un muestreo intencional y se realizó un experimento con pretest-postest y grupo control. La intervención duró 8 semanas desde el día que se realizó el primer test hasta la última prueba. Se utilizó la prueba Tde Student para variables independientes y relacionadas. Se observó la mejora porcentual y también se utilizó la d de Cohen. Resultados: no hubo diferencias significativas entre el grupo de control y de intervención. No hubo diferencias significativas entre la medida pretest y postest en el grupo de control (p-valor menor que 0,05). Sí que las hubo en el grupo de intervención (p-valor menor que 0,05). Se observó un mayor nivel de mejora en el grupo de intervención. El TE reflejó una mejora trivial en velocidad (0,088) y una mejora baja en natación (0,2933), resistencia (0,4474) y fuerza (0,464). Conclusiones: el grupo de intervención consiguió mejores valores que el de control, pero no se pueden sacar claras conclusiones respecto a la idoneidad de usar cargas concentradas durante la aplicación del entrenamiento concurrente. metadata de la Cueva Delgado, Juan Carlos mail juan.delacueva@alumnos.uneatlantico.es (2021) El entrenamiento concurrente para la preparación física de las oposiciones. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El fútbol está considerado como un deporte de alto riesgo debido a la enorme incidencia lesiva que tiene. Ocurren aproximadamente 25 lesiones por cada 1.000 horas de competición y es en la extremidad inferior donde más se dan dichas lesiones. Es por ello, que los principales objetivos de esta revisión fueron analizar la relevancia que tiene el entrenamiento de fuerza y sus diferentes manifestaciones en la prevención de lesiones en el fútbol, analizar diferentes tipos de entrenamiento aptos para la prevención de lesiones y comparar los resultados entre diferentes tipos de entrenamientos de fuerza. Para realizar este trabajo, se usaron artículos extraídos de las bases de datos PubMed, Researchgate y Google Scholar, que no fuesen de antes de 2014 y que estuviesen escritos en castellano e inglés. Los estudios revelaron resultados positivos en la mejora de niveles fuerza, aplicación de fuerza, potencia, velocidad y rango de movimiento, siendo así resultados favorables en la reducción de la incidencia lesiva y severidad de estas en los programas de entrenamiento pliométrico, entrenamiento con sobrecarga excéntrica y programas de entrenamiento combinado, aunque, si se tiene en cuenta las acciones que se dan en este deporte, los programas preventivos combinados son los que mejor engloban todo tipo de acciones, movimientos y contracciones musculares que más se dan en la competición, y que por ende, mejor van a preparar a los deportistas para la práctica deportiva. metadata Basurto Murugarren, Iker mail iker.basurto@alumnos.uneatlantico.es (2021) El entrenamiento de fuerza en sus diferentes manifestaciones para prevenir lesiones en el fútbol. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La propiocepción es definida como la habilidad o capacidad que tiene un sujeto para, a través de diferentes mecanorreceptores, determinar la posición del cuerpo y los movimientos del mismo en el espacio, factores claves en la estabilidad corporal. Para entrenar dicha habilidad se utiliza el entrenamiento propioceptivo, que se compone de diferentes ejercicios y acciones para trabajar la misma. La inestabilidad crónica de tobillo suele causar déficits propioceptivos, por lo que es muy común que para paliar esos efectos se prescriba entrenamiento propioceptivo. En esta revisión sistemática, el objetivo principal que se tuvo era el de analizar y clarificar las diferentes estrategias propioceptivas que existen, y que estas puedan ayudar en la readaptación y return to play en personas con inestabilidad crónica de tobillo que fuesen físicamente activas. Para ello se utilizaron 3 bases de datos: PubMed, PEDro, y Dialnet. Escogiendo únicamente estudios de ensayos clínicos y ensayos clínicos aleatorizados que estuviesen escritos en castellano o inglés y que no tuviesen más de 10 años de antigüedad, obteniéndose finalmente 11 estudios que cumplían con las características de esta revisión. Los resultados más relevantes que se obtuvieron fueron que un 63,63% de los estudios reflejaban una mejora en la disminución de inestabilidad y una mejora en el equilibrio, siendo la mejora en el estático un 45,45% y en el dinámico un 36,36%. Finalmente, se concluyó en que el entrenamiento propioceptivo es una gran herramienta para la mejora de los déficits propioceptivos en sujetos con inestabilidad crónica de tobillo; sin embargo, se sigue poniendo demasiado el foco en la rehabilitación con estrategias de mecanismo feedback y no tanto en la readaptación con mecanismos de feedforward, fase clave para el return to play o vuelta a la actividad física o deportiva y para la completa recuperación de la patología. metadata Mazón Arce, Manuel mail manuel.mazon@alumnos.uneatlantico.es (2021) El entrenamiento propioceptivo: efectos en deportistas con CAI. Revisión Sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En este trabajo se propone una Unidad Didáctica para el primer ciclo de Secundaria, con el objetivo de incluir la enseñanza de la disciplina del pádel en las clases de Educación Física dentro del currículo oficial de Cantabria y la legislación vigente. Se elabora una Programación Didáctica para primero de la ESO en el Colegio San Agustín de Santander, teniendo en cuenta las características del alumnado, el contexto educativo y los recursos materiales del centro. A lo largo de nueve sesiones se desarrollan las actividades, los contenidos, las competencias clave que se trabajan, los criterios y herramientas de evaluación, así como la adaptación curricular para el alumnado con necesidades especiales. metadata Cos García, Adrián mail adrian.cosgarcia@alumnos.uneatlantico.es (2021) Enseñanza del pádel en alumnos de primero de la ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivos: Conocer la región y la localización corporal con mayor incidencia lesional en los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro, determinar las lesiones principales de los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro y comparar la incidencia lesional entre sexos, edades y posición de juego de los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro. Método: Se realizó un formulario de elaboración propia para conocer la incidencia lesional de los jugadores y jugadoras de pádel cántabro. Participaron 120 sujetos (92 hombres y 28 mujeres, 49 de 25 años o menores, 17 de entre 26 y 35 años, 24 de entre 36 y 45 años y 30 de 46 años o mayores, 53 jugadores de derecha, 36 de revés y 31 de ambas posiciones). Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: Se registraron 257 lesiones y el 80% de jugadores y jugadoras habían sufrido al menos una lesión. El tren inferior fue la región anatómica con mayor incidencia lesional y el hombro la localización con más lesiones. El tipo de lesión más común fue la epicondilitis. Conclusiones: En hombres predominaron las lesiones de hombro y en mujeres las de codo y tobillo con el mismo valor. En jugadores jóvenes lideraron las lesiones de tobillo y en jugadores más longevos las lesiones de pierna. En jugadores de derecha prevalecieron las lesiones de codo y tobillo, en jugadores de revés las lesiones de rodilla y hombro y en los jugadores que juegan en ambas posiciones las lesiones de hombro. Por último, las regiones anatómicas con mayor incidencia lesional siguieron el mismo orden en tenis, bádminton y pádel. Las localizaciones anatómicas con más lesiones eran diferentes en estos deportes, en el tenis era el muslo, en el bádminton la pierna y en el pádel el hombro. metadata San Emeterio Revuelta, Íñigo mail inigo.sanemeterio@alumnos.uneatlantico.es (2021) Epidemiología lesional de los jugadores y jugadoras federados en el pádel cántabro. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El síndrome compartimetal es una lesión muy característica del motociclismo donde se produce un aumento de la presión de los músculos del antebrazo debido a un cumulo de sangre. Es principalmente causada por las continuas aceleraciones y frenadas que realiza el piloto y donde los antebrazos se ven obligados a soportar los kilos que pesa la moto. El objetivo principal de esta revisión bibliográfica fue determinar las principales estrategias de prevención del síndrome compartimetal para pilotos de motociclismo. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed y ScienceDirect. Se encontraron un total de 75 artículos en una búsqueda inicial, de los cuales, se fueron descartando los que estuviesen duplicados, no cumplieran con los criterios de inclusión, o su texto fuera incompleto. Se seleccionaron finalmente 8. En conclusión, las estrategias de prevención del síndrome compartimental son el entrenamiento excéntrico de alta intensidad y con movimientos lentos combinado de terapia de masaje. metadata Guillén Martín, Jorge Francisco mail jorge.guillen@alumnos.uneatlantico.es (2021) Estrategias de prevención del Síndrome Compartimental en pilotos de motociclismo. revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Abierto
Español
El bienestar psicológico que experimenta un individuo puede verse afectado por diversas variables, como, por ejemplo, la ansiedad. En el caso concreto de los deportistas, la ansiedad derivada de la práctica deportiva es algo frecuente, pudiendo derivar en niveles bajos de bienestar. Sin embargo, podrían existir factores protectores que amortiguasen esta relación. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el posible efecto protector tanto de las estrategias de afrontamiento (evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento en Competición Deportiva), como de la cohesión de grupo (evaluada mediante el Cuestionario de Entorno de Grupo) sobre el bienestar psicológico (evaluado mediante la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff), a pesar de experimentar ansiedad en la competición deportiva (evaluada mediante el Cuestionario de Causas, Manifestaciones y Estrategias de Afrontamiento de la Ansiedad en la Competición Deportiva). Para ello se contó con una muestra de 99 futbolistas amateurs. Los resultados mostraron relaciones bivariadas negativas entre ansiedad y bienestar (r = -.03 / -.37). Sin embargo, al analizar el efecto moderador tanto de la cohesión grupal (β = .82, p < .001) como de las estrategias de afrontamiento (β = .87, p < .001), se observó que ambas variables amortiguaban el efecto negativo de la ansiedad sobre el bienestar. Estos resultados pueden tener importantes implicaciones prácticas en el desarrollo de intervenciones con deportistas para mejorar el nivel de bienestar psicológico a través de la mejora tanto de la cohesión grupal como de las estrategias de afrontamiento.
metadata
Aguinaga, Íñigo and Herrero-Fernández, David and Santamaría, Txemi
mail
UNSPECIFIED, david.herrero@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2021)
Factor protector de las estrategias de afrontamiento y la cohesión de grupo sobre el bienestar psicológico ante situaciones de ansiedad competitiva en futbolistas.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 21 (1).
pp. 86-101.
ISSN 1989-5879
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Objective: To describe the injury incidence according to each phase of menstrual cycle (MC) in professional futsal players along two consecutive season and, secondly, to compare the injury incidence and frequency between different phases of the MC. Conclusions: This study suggests the relevance to track the MC, but reduces its possible relationship or influence on the injury distribution during each phase of the MC. The knowledge of injury incidence, burden and etiology is a key factor to design injury prevention programs with the focus on the most common injuries, where MC could be included as a complementary factor. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Padrón-Cabo, Alexis and Fernández-Villarino, Marián and Mecías-Calvo, Marcos and Muñoz-Pérez, Iker and García-Pinillos, Felipe and Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Follicular phase of menstrual cycle is related to higher tendency to suffer from severe injuries among elite female futsal players. Physical Therapy in Sport, 52. pp. 90-96. ISSN 1466853X
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to evaluate the differences on motor competence between 5-year-old boys and girls and to investigate the existence of Relative Age Effect (RAE) on their motor competence. A total of 232 preschool children were evaluated of whom 134 (57.8%) were boys and 98 (42.2%) were girls. The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect data. The data show a main effect on gender factor; there was a main effect in total score of manual dexterity (MD; p = 0.010), in total score of balance (Bal; p < 0.001), in total test score (TTS; p < 0.001), and in total percentile score (TPS, p < 0.001). In the semester of birth factor, there were differences in aiming and catching (A&C, p < 0.001), in Bal (p = 0.029) and in total percentile score (TPS, p = 0.010). Girls perform better in MD, Bal, TTS, and TPS than boys. Preschool children born in the first semester obtain, in general, a higher percentage and a higher percentile than their peers born in the second one. RAE is present in A&C, Bal, and TPS, with higher scores obtained by preschool children born in the first semester compared to those born in the second one metadata Navarro-Patón, Rubén and Lago-Ballesteros, Joaquín and Arufe-Giráldez, Víctor and Sanmiguel-Rodríguez, Alberto and Lago-Fuentes, Carlos and Mecías-Calvo, Marcos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Gender Differences on Motor Competence in 5-Year-Old Preschool Children Regarding Relative Age. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (6). p. 3143. ISSN 1660-4601
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Se ha observado como la autocompasión mejora el afrontamiento adaptativo, bienestar y reduce la ansiedad en situaciones de estrés. El presente estudio trató de ver si existían diferencias significativas en el nivel de autocompasión en deportistas de alto rendimiento con o sin lesión en momentos diferentes de la temporada. Con una muestra compuesta de 79 deportistas de diferentes disciplinas, se llevo a cabo a través de la Escala de Autocompasión SCS en español resumida de 12 items (Garcia-Campayo, Navarro, Andrés, Mortero, López, & Piva, 2014),. Los resultados recogidos en esta investigación no fueron concluyentes ni significativos, por lo que se recomendaría efectuar estudios futuros similares con una mayor muestra, en contextos de lesión deportiva y con una intervención psicológica de por medio. metadata Rubio-González, Miriam mail UNSPECIFIED (2021) Grado de autocompasión en deportistas de alto rendimiento lesionados. MLS Sport Research, 1 (2). pp. 7-18.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La finalidad de esta revisión ha sido conocer la influencia que tiene el entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil, además de buscar los posibles riesgos o beneficios que pueda ocasionar el entrenamiento de esta aptitud física. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de estudios de intervención sobre el impacto que produce el entrenamiento de la fuerza en sujetos con una edad comprendida entre 6 y 18 años. Los estudios utilizados en esta revisión se identificaron a través de la base de datos PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés o castellano, desde el 2010 hasta la actualidad. La revisión se efectuó entre los meses de Noviembre de 2020 hasta Mayo de 2021. Se identificaron un total de 328 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales 20 artículos fueron elegidos para esta revisión sistemática. Dentro de las principales evidencias encontradas, los beneficios derivados del entrenamiento de fuerza se imponen notablemente a los riesgos, siempre y cuando el programa de entrenamiento sea supervisado y pautado por personal cualificado, individualizando la carga a las necesidades de cada sujeto. Asimismo, el entrenamiento de fuerza en esta población contribuye a mejorar el rendimiento de distintas habilidades motoras y actividades deportivas, resultando además una estrategia eficaz ante patologías como la obesidad. metadata Maza Somarriba, Marcos mail marcos.maza@alumnos.uneatlantico.es (2021) Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de esta revisión fue conocer la influencia que tiene el entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil, además de buscar los posibles riesgos o beneficios que pueda ocasionar el entrenamiento de esta aptitud física. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de estudios de intervención sobre el impacto que produce el entrenamiento de la fuerza en sujetos con una edad comprendida entre 6 y 18 años. Los estudios utilizados en esta revisión se identificaron a través de la base de datos PubMed, seleccionando aquellos escritos en inglés o castellano, desde el 2010 hasta la actualidad. La revisión se efectuó entre los meses de Noviembre de 2020 hasta Mayo de 2021. Se identificaron un total de 328 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales 20 artículos fueron elegidos para esta revisión sistemática. Dentro de las principales evidencias encontradas, los beneficios derivados del entrenamiento de fuerza se imponen notablemente a los riesgos, siempre y cuando el programa de entrenamiento sea supervisado y pautado por personal cualificado, individualizando la carga a las necesidades de cada sujeto. Asimismo, el entrenamiento de fuerza en esta población contribuye a mejorar el rendimiento de distintas habilidades motoras y actividades deportivas, resultando además una estrategia eficaz ante patologías como la obesidad. metadata Picabea Arburu, Jon Mikel and Maza Somarriba, Marcos and Mantilla Fernández, Diego mail jon.picabea@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Incidencia del entrenamiento de fuerza en la población infantojuvenil: revisión sistemática. MLS Sport Research, 1 (2). ISSN 2792-7156
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Las nuevas tecnologías están cada vez más presentes y ganando una mayor fuerza en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo en el ámbito de la educación con la fuerte introducción de diferentes aplicaciones como son el Edmodo o el Edpuzzle. Los recursos tecnológicos, se presentan como una gran iniciativa en las clases de Educación Física con el objetivo de que el alumnado realice más horas de Actividad Física semanales, tanto dentro como fuera del aula. Se ha demostrado que el tiempo empleado es insuficiente en la mayoría de los jóvenes, ya que no cumplen con los requisitos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de la presente revisión sistemática fue conocer la influencia que tienen la utilización de las nuevas tecnologías en las clases de EF tanto para generar una mayor motivación por la asignatura, como una adherencia a la realización de actividad física. En este trabajo se revisaron artículos procedentes las bases de datos de Google Scholar y Dialnet, seleccionados aquellos escritos en castellano e inglés, y que fueran desde el 2010 hasta la actualidad. Los resultados mostraron que en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato se ha logrado una mejora en la motivación por la realización de actividad física y un aumento de la adherencia, sin embargo no se pudo demostrar que el objetivo del estudio perdurase más allá del periodo de investigación en el alumnado. metadata Martínez Terán, Óscar and Balbás González, Sergio mail oscar.martinez@alumnos.uneatlantico.es, sergio.balbas@alumnos.uneatlantico.es (2021) Influencia de las nuevas tecnologías en las clases de Educación Física. Una Revisión Sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Abierto
Inglés
The scientific evidence supports that physical inactivity in childhood is a reality throughout the world which generates important consequences in the global development of children. Young people with Autism Spectrum Disorder (ASD), due to the characteristics of the disorder they suffer, constitute a group at risk. Therefore, assessing the levels of physical activity (PA) in this group is fundamental for subsequent decision making and implementation of PA promotion programmes. Consequently, the aim of this systematic review was to identify, summarise and analyse the main instruments used to assess the levels of PA (in terms of time and/or intensity) in primary school children diagnosed with ASD. Scientific articles in English and Spanish published in five databases were reviewed: PsycINFO, WOS, SPORTDiscus, Scopus and PubMed, following the guidelines of the PRISMA statement. Out of the 605 articles identified, 12 met the previously established inclusion criteria. The instruments used by the studies analysed were divided into two main groups: accelerometers and questionnaires. Both showed different strengths and limitations but agreed on the low levels registered of PA in children with ASD. For this reason, it is considered necessary that further research be carried out in this field, as well as the development and implementation of sports programmes adjusted and adapted to the needs and characteristics of the ASD group.
metadata
López-Valverde, Paula and Rico-Díaz, Javier and Barcala Furelos, Martín and Martí González, Mariacarla and Martín Ayala, Juan Luis and López-García, Sergio
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, martin.barcala@uneatlantico.es, mariacarla.marti@uneatlantico.es, juan.martin@uneatlantico.es, UNSPECIFIED
(2021)
Instruments to Assess Physical Activity in Primary Education Students with Autism Spectrum Disorder: A Systematic Review.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (9).
p. 4913.
ISSN 1660-4601
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The purpose of the study was to find out whether a short 6-week intervention on motor competence can reduce the Relative Age Effect (RAE) of preschool children born in the first quarter, compared to those born in the fourth quarter of the same year. Seventy-six preschool children (5.20 ± 0.54 years) from Lugo (Spain) participated. A quasi-experimental pre-post-test design was used with an intervention group (n = 32) and a control group (n = 44). The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect data before and after the intervention. The data show that, before the intervention, there are significant differences between the control and the intervention group in favor of the former (born in the first quarter of the year) in manual dexterity (p = 0.011), balance (p = 0.002), total test score (p = 0.008), and total percentile score (p = 0.010). After the application of the specific intervention, statistically significant differences were found in aiming and catching (p < 0.001), balance (p = 0.022), total test score (p = 0.001), and total percentile score (p < 0.001) in favor of the intervention group (born in the last quarter of the year). The results obtained suggest that the application of a specific intervention on MC could positively influence the improvement of MC in preschool children (boys and girls) and reduce the differences produced by the RAE. metadata Mecías-Calvo, Marcos and Arufe-Giráldez, Víctor and Cons-Ferreiro, Miguel and Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Is It Possible to Reduce the Relative Age Effect through an Intervention on Motor Competence in Preschool Children? Children, 8 (5). p. 386. ISSN 2227-9067
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Es una realidad que las personas que, por unos motivos u otros, pierden su libertad, el contacto con la sociedad y mundo exterior requieren de un proceso de reinserción social que se adapte a sus necesidades individuales. En numerosas ocasiones las instituciones penitenciarias o centros de menores, por diversos factores (falta de personal, de recursos económicos, materiales, etc) no son capaces de satisfacer las demandas de estos colectivos. Por lo tanto este proceso de reinserción social, en situaciones, no se realiza de manera completa o efectiva lo cual lastra al individuo y lo prepara para la recaída y vuelta a la exclusión social. Este documento trata de proponer una intervención definida en un contexto y realidad determinada, pero extrapolable a otras situaciones, que persigue el objetivo fundamental de mejorar y facilitar la reincorporación a la sociedad de los grupos de personas que están apartadas de ella. Este plan de actuación tiene como herramienta básica y principal la actividad físico-deportiva. metadata Cagigal de la Torre, Carlos and Carriles Matanza, Manuel mail UNSPECIFIED (2021) La actividad física y deporte como herramienta de reinserción social: propuesta de intervención. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La toma de decisiones es un componente esencial del deporte. Se trata de un proceso cognitivo-motriz que se ve influenciado por ciertos factores que responden tanto a los requerimientos del juego como a la personalidad de los practicantes. Es un aspecto determinante en el aprendizaje y la mejora del rendimiento deportivo que, asociado al entrenamiento técnico-táctico, permite al jugador crear ventaja ante el adversario. Por ello, el objetivo principal de esta revisión fue analizar y comprender el proceso de toma de decisiones en deportes colectivos de cooperación-oposición con participación simultánea en campo compartido, centrando el foco sobre atletas en iniciación deportiva y nivel amateur. En esta revisión bibliográfica narrativa se revisaron artículos de revista, libros, investigaciones empíricas y tesis doctorales de bases de datos como Dialnet, Redalyc y Google Académico, con algunos criterios de exclusión sobre bibliografía relacionada con deportes colectivos o de alto rendimiento. Mediante el análisis de la bibliografía se ha logrado concretar que las fases del proceso de toma de decisiones son las siguientes: percepción, solución mental y solución motriz. Algunos de los aspectos más influyentes en dicho proceso fueron: atención, concentración, memoria, anticipación, personalidad y la táctica deportiva. Además, se determinó que la toma de decisiones se trata de un aspecto entrenable, a través de actividades modificadas con espacio o tiempo reducidos, ejercicios en superioridad e inferioridad, e incluso, trabajando estrategias de regulación emocional. Por tanto, se concluyó que aumentar los conocimientos sobre este proceso decisional y trabajar los aspectos que influyen sobre él, ayuda a mejorar la calidad del juego de los deportistas, tanto a nivel motriz como psicológico. metadata Saiz Olavarri, Pablo mail UNSPECIFIED (2021) La toma de decisiones en deportes colectivos de cooperación-oposición en espacio compartido y participación simultánea practicados por deportistas "amateurs" y de nivel iniciación. Revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español Introducción: La rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es una de las lesiones más problemáticas dentro del mundo del fútbol, no solo por el periodo que mantendrá inactivo al sujeto, sino también por las secuelas que puede producir en el deportista. Objetivos: Conocer algunos de los factores de riesgo y mecanismos de lesión de LCA en futbolistas cántabros de las temporadas 2016 a 2019. Material y métodos: Se recogieron datos sobre diferentes factores de riesgo de todos los jugadores/as del fútbol cántabro lesionados de LCA en las últimas 3 temporadas (2016 al 2019). Estos datos se registraron mediante una entrevista realizada por la Federación Cántabra de Fútbol. La muestra inicial fue de 93 personas, siendo 84 hombres (H) y 9 mujeres (M). Resultados: La competición resultó ser más lesiva que el entrenamiento (H: 88,5%; M: 77,8%), siendo la primera parte del partido donde más lesiones hubo (H: 47,8%; M: 66,7%). Los defensas en los hombres (50,7%) y los mediocentros en mujeres (55,6%) fueron las posiciones más afectadas. Con un 87% en hombres y 100% en mujeres, las lesiones se produjeron sobre hierba artificial con el uso de tacos Artificial Grass (AG) (H: 46,4%; M: 77,8%) y durante el mes de abril (H: 4,5%; M: 33,3%) . Además, las lesiones se produjeron sin contacto (H: 73,9%; M:77,8%) y el 66,7% en ambos grupos no realizaba trabajo preventivo. Conclusiones: La lesión de LCA se produce principalmente sin contacto, con el uso de tacos AG sobre césped artificial, durante la primera parte del partido y en abril. Los defensas en hombres y los mediocentros en mujeres fueron las posiciones más afectadas. metadata Peredo López, Felipe and Marín Bárcena, Raúl and Mecías-Calvo, Marcos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es (2021) Lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) en futbolistas cántabros. Análisis descriptivo de los factores de riesgo. MLS Sport Research, 1 (1). pp. 86-95.
Revista
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Inglés
MLS Sport Research es una revista científica que tiene como objetivo publicar artículos originales de investigación y de revisión tanto en áreas básicas como aplicadas y metodológicas que supongan una contribución al progreso en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Los estudios publicados deben cumplir con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. MLS Sport Research atenderá a diferentes ámbitos dentro de la actividad física y el deporte: salud, educación física, prevención y readaptación de lesiones, socorrismo, nuevas tecnologías, fisiología, nutrición, psicología, dirección y gestión, entrenamiento y rendimiento deportivo.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
MLS Sport Research.
[Revista]
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The objective of this research was to analyze the motives for using or not using protections by recreational ski and snowboard athletes, specifically regarding gender and age in the winter resorts of Sierra Nevada and Alto Campoo (Spain). A total of 520 users participated in Sierra Nevada (n = 306 (58,8%)) and Alto Campoo (n = 214 (42.2%)); 257 of them were men (49.4%) and 263 (50.6%) were women; from 6 to 50 years old; classified by 4 stages of development (Childhood (n = 106 (20.4%); Teenagers (n = 110 (21.2%); Young adults (n = 101 (19.4%); Adults (n = 203 (39.0%)). For the data collection an ad hoc questionnaire was used (socio-demographic data, use/no use of protection, motives for the use). The data revealed that 76.5% used protections equipment, with the women being more likely to use protective equipment than men. Regarding age, young adults and adults were the ones using less protection. In relation to the motives of using protective equipment, security was the main motive for using it, while the reason to avoid using it was, most of the time, discomfort. Additionally, the childhood and teenager groups were the ones who reported, as motivation, family obligation, showing the importance of the influence of the parents. metadata Mecías-Calvo, Marcos and Lago-Fuentes, Carlos and Muñoz-Pérez, Iker and Picabea-Arburu, Jon Mikel and Velarde-Sotres, Álvaro and Aparicio-Obregón, Silvia and Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, iker.munoz@uneatlantico.es, jon.picabea@uneatlantico.es, alvaro.velarde@uneatlantico.es, silvia.aparicio@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Motives for the Use or Not of Protective Equipment for the Recreational Practice of Skiing and Snowboarding in Spanish Winter Stations. Healthcare, 9 (12). p. 1767. ISSN 2227-9032
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En 2019, la OMS concluyó que más del 80% de los jóvenes no llegan al mínimo de actividad física (AF) diaria (OMS, 2019). Además, el rendimiento académico es mayor en los alumnos con altos niveles de actividad (Yañez et al. 2016).Por otro lado, la obesidad y el sobrepeso han alcanzado características de epidemia mundial (OMS, 2017). Se busca fomentar la AF mediante descansos activos entre horas de clase, lo cual supone un aumento de la salud, mayor rendimiento escolar y control de la obesidad. metadata González Carrera, Raúl mail raul.gonzalez@alumnos.uneatlantico.es (2021) ¡Muévete entre horas! Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Pregnancy exercise can prevent excessive gestational weight gain (EGWG), gestational diabetes mellitus (GDM) and hypertension (GH), but inter-individual variability has not been explored. We aimed to analyze the prevalence--and potential sociodemographic and medical predictors of--non-responsiveness to gestational exercise, and the association of non-responsiveness with adverse pregnancy outcomes. Among 688 women who completed a supervised light-to-moderate intensity exercise program (three ~1-h sessions/week including aerobic, resistance, and pelvic floor muscle training) until near-term, those who showed EGWG, GDM or GH were considered 'non-responders'. A low prevalence of non-responders was observed for GDM (3.6%) and GH (3.4%), but not for EGWG (24.2%). Pre-pregnancy obesity was the strongest predictor of non-responsiveness for GH (odds ratio 8.40 [95% confidence interval 3.10-22.78] and EGWG (5.37 [2.78-10.39]), whereas having a highest education level attenuated the risk of being non-responder for GDM (0.10 [0.02-0.49]). Non-responsiveness for EGWG was associated with a higher risk of prolonged labor length, instrumental/cesarean delivery, and macrosomia, and of lower Apgar scores. No association with negative delivery outcomes was found for GDM/GH. In summary, women with pre-pregnancy obesity might require from additional interventions beyond light-to-moderate intensity gestational exercise (e.g., diet and/or higher exercise loads) to ensure cardiometabolic benefits. metadata Perales, María and Valenzuela, Pedro L. and Barakat, Rubén and Alejo, Lidia B. and Cordero, Yaiza and Pelaez, Mireia and Lucia, Alejandro mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, mireia.pelaez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Obesity can offset the cardiometabolic benefits of gestational exercise. International Journal of Obesity, 45 (2). pp. 342-347. ISSN 0307-0565
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Este trabajo de Fin de Grado muestra estudios que discuten la prevalencia de lesiones y los riesgos que conllevan la práctica de este tipo de entrenamiento. La revisión que se ha llevado a cabo se centró principalmente en la búsqueda de las zonas anatómicas con mayor porcentaje de lesión y el porqué de estas lesiones. Además, se trató de buscar como un factor de riesgo interesante las altas concentraciones de lactato en sangre durante un entrenamiento de Crossfit. La búsqueda se realizó mediante las bases de datos Pubmed, Researchgate y Dialnet, estableciendo como criterios de inclusión artículos de los últimos 10 años y crossfit como modelo de entrenamiento y además artículos tanto en español como en inglés. Respecto a los criterios de exclusión, artículos que no hablasen directamente del Crossfit. La mayoría de las intervenciones recogen que el hombro es la articulación con mayor probabilidad de lesionarse. También hay que resaltar que los hombres muestran un índice de lesión superior a las mujeres en este tipo de entrenamientos. Para concluir, los atletas con una experiencia menor a 12 meses muestran tasas de lesiones más elevadas que aquellos atletas con mayor experiencia. metadata García Navalón, Alfonso mail alfonso.garcia@alumnos.uneatlantico.es (2021) Prevalencia de lesiones en programas de entrenamiento basados en Crossfit. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Se va a desarrollar una unidad didáctica para alumnos de 1º de la ESO de Cantabria, orientada a la asignatura de Educación Física (EF) y que abordará un deporte colectivo y de cooperación con múltiples transferencias pedagógicas y objetivos curriculares, las cuales se justificarán con bases académicas. metadata Díez Paz, Elías mail UNSPECIFIED (2021) Programación didáctica: vela como contenido educativo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Elaboración de una unidad didáctica de salvamento acuático y primeros auxilios para 4ºESO . metadata Martorell Bedoya, Sergio and Pérez Madinabeitia, Xabier mail UNSPECIFIED (2021) Propuesta didáctica para 4º de ESO de salvamento acuático y primeros auxilios. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Cuando hablamos de lesiones en el fútbol, tenemos que separar el ámbito femenino del masculino, ya que, la propensión a sufrir una lesión y las zonas afectadas por la práctica de este varían altamente dependiendo del sector del cual se esté hablando. Las lesiones de rodilla en las mujeres se producen con una frecuencia de 4 a 6 veces mayor que en los hombres. Por esta razón los principales objetivos de esta revisión han sido realizar una propuesta de prevención del LCA en el futbol femenino, así como conocer los factores que la producen. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos Pubmed y Dialnet, seleccionando aquellos escritos en castellano y en inglés, que fuesen posteriores al año 2011. La zona de la rodilla junto con la del tobillo es un campo con un gran margen de mejora en cuanto a las lesiones en el fútbol femenino. Es de gran importancia enfocar los entrenamientos de una forma mas objetiva y dirigida al partido para reducir la incidencia lesional. Es esencial mantener un protocolo de prevención a lo largo de la temporada, en el que se trabajen ejercicios de fortalecimiento (Core), control proximal y pliometría. Existe una gran diferencia en el material de trabajo (instalaciones, cuerpo técnico, preparadores) así como en el tema de la recuperación (fisioterapeutas, médicos) entre el futbol masculino y femenino, lo que implica que este último sector sufra mayor número de lesiones. metadata Tirado Vega, Héctor mail hector.tirado@alumnos.uneatlantico.es (2021) Propuesta para la prevención de la rotura del LCA en fútbol femenino. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The objective of this research was to evaluate the protections taken by ski and snowboard recreational athletes of the winter stations Sierra Nevada and Alto Campoo (Spain), regarding gender, age, and practiced sport. A total of 520 users participated, Sierra Nevada (n = 306 (58.8%)); Alto Campoo (n = 214 (42.2%)), 257 of them were men (49.4%) and 263 (50.6%) were women, from 6 to 64 years old, classified by 4 stages of development (Childhood (n = 106 (20.4%)); Teenagers (n = 110 (21.2%)); Youth (n = 101 (19.4%)); Adults (n = 203 (39.0%))). For the data collection, an Ad Hoc questionnaire was used (Socio-demographic data, use/no use of protection). The data revealed that 23.5% of the participants did not use any protection. Regarding the development stage, 1% of the children did not use any protection, neither did 3.1% of the teenagers, 6.7% of the youth, or 12.7% of the adults (p < 0.001). Regarding gender, a total of 17.1% of men did not use protection, and regarding women, 6.3% of them did not use it (p < 0.001). In relation to the practiced sport, 15.8% of the skiers did not use it against 7.7% of the snowboarders (p = 0.006). The use of protection for the practice in winter sports is not enough to reduce the injury risk in these sports and, in the worst cases, fatal accidents. metadata Mecías-Calvo, Marcos and Lago-Fuentes, Carlos and Muñoz-Pérez, Iker and Picabea-Arburu, Jon Mikel and Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, iker.munoz@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Protections in the Recreational Practice of Ski and Snowboard—An Age and Gender Discussion? A Case Study in Spain. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 6 (4). p. 84. ISSN 2411-5142
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Una de las principales amenazas para los futbolistas son las roturas miofasciales de cuádriceps las cuales pueden apartar a estos un largo periodo de tiempo de los terrenos de juego ya que este musculo interviene en todas las acciones de golpeo de balón del futbolista siendo este también el principal mecanismo lesional. Además se ha querido investigar si este tipo de lesiones dependían del terreno de juego en el que se practique o si dependía de la posición que el futbolista desempeña en el terreno de juego. Para el desarrollo de este trabajo se han realizado las búsquedas en Google académico, Dialnet, Pubmed y alguna pagina web en las cuales hemos conseguido todos los artículos. Además se han analizado mas variables como pueden ser pierna dominante, tiempo en tercera, entrenamientos semanales, lesional, mecanismo lesional, dominancia de la lesión, rotura en partido/entrenamiento y minuto de la lesión. metadata Carral Peña, Roberto mail UNSPECIFIED (2021) Relación de la posición del jugador y la superficie de entrenamiento en las lesiones de cuádriceps en jugadores de fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The purpose of this study was to evaluate whether a Relative Age Effect (RAE) exists in motor competence of preschool children. The hypothesis was that motor competence, assessed by the Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2), would be higher in preschool children born in the first quarter of the year compared to those who were born in the last quarter of the same year. A total of 360 preschool children were evaluated of whom 208 (57.8%) were boys and 152 (42.8%) were girls, with a mean age of 4.52 years old (± 0.50). The distribution of the participants was 172 children aged 4 years old and 188 aged 5 years old. The data showed a main effect on the age factor in the total score of aiming and catching (p < 0.001) and in the total test score (p < 0.001), in the quarter of birth factor in all the dimensions studied (i.e., total score of manual dexterity (p < 0.001); total score of aiming and catching (p = 0.001); total score of balance (p < 0.001); total test score (p < 0.001)) and in the interaction between both factors (i.e., total score of manual dexterity (p = 0.005); total score of aiming and catching (p = 0.002); total score of balance (p < 0.001); total test score (p < 0.001)). Age and quarter of birth produce a RAE in 4 and 5-year-old preschool children’s motor competence. metadata Navarro-Patón, Rubén and Mecías-Calvo, Marcos and Rodríguez Fernández, José Eugenio and Arufe-Giráldez, Víctor mail UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Relative Age Effect on Motor Competence in Children Aged 4–5 Years. Children, 8. p. 115. ISSN 2227-9067
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de la revisión bibliográfica consistió en analizar la interacción de las siguientes capacidades entre sí, el trabajo de fuerza y la flexibilidad. Para eso se tuvo en cuenta en qué consisten las capacidades anteriormente mencionadas, así como qué mecanismos adquieren más importancia a la hora de trabajar dichas capacidades. Para ello se indagó en las diferentes capacidades, es decir, tanto fuerza muscular y sus distintas manifestaciones como la flexibilidad y sus factores, para posteriormente ver cómo se relacionan entre sí, y de este modo conocer de forma detallada cómo es la interacción entre estas. metadata Incera González, Marcos and Lobón Martínez, Francisco Javier mail UNSPECIFIED (2021) Revisión bibliográfica sobre la relación entre la fuerza y la flexibilidad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La actividad física tiene una gran cantidad de beneficios para el que lo practica, como puede ser controlar la obesidad, prevenir enfermedades cardiovasculares, menos estrés, mejora del autoestima… Además de todo esto, se quiere comprobar si también tiene beneficios para los estudiantes, fisiológicamente está demostrado que influye en aspectos como la mejora de la concentración, de la memoria o en la motivación. Para el desarrollo de este trabajo se han realizado las búsquedas en DialNet, el buscador a través del cual hemos conseguido la mayor parte de los artículos y todos de 2015 en adelante. La actividad física aunque genera grandes beneficios en los discentes no en todos los casos se ven representados en los resultados escolares, esto se debe a que hay más variables como el descanso o las horas de sueño, y por supuesto, el tiempo de estudio. Además, cabe diferenciar entre los diferentes tipos de actividad física ya que no afectan todas igual, se ha demostrado que la actividad física por salud-ocio y la actividad física moderada-vigorosa son las que más beneficios trasladan a la nota media de los estudiantes. También, se debe diferenciar mediante sexos, y aunque haya más hombres que realizan ejercicio físico son las mujeres que realizan actividad física las que más provecho obtienen a la hora de mejorar sus notas medias tras la realización de ejercicio. metadata Alonso Gutiérrez, Leandro mail UNSPECIFIED (2021) Revisión sistemática sobre la incidencia de la actividad física en los resultados académicos. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En la siguiente revisión sistemática se ha tratado de establecer los numerosos beneficios que tiene la Actividad Física (AF) en relación a las personas que padecen una trisomía o Síndrome de Down (SD). Esta trisomía afecta a más de 34.000 personas en España, por lo que uno de los principales objetivos de esta revisión es conocer cómo afecta la AF a este tipo de personas. En este trabajo se revisaron artículos procedentes de la base de datos de Dialnet, Google Scholar y ScienceDirect, seleccionando aquellos escritos en castellano y en inglés a partir del año 2012, además de utilizar intervenciones para realizar el posterior análisis. Las intervenciones han señalado que los programas de AF adaptados a estas personas, con una aplicación planificada de cada una de las intervenciones y con profesores preparados para ello, presentan numerosos beneficios para este colectivo. Se ha podido observar que las capacidades físicas, motoras, coordinativas, funciones cardiorrespiratorias, o diversos valores como el respeto, la cooperación, la autonomía y el fomento de la inclusión representan los resultados más relevantes de la aplicación de programas de AF. Siempre y cuando el programa de ejercicio físico esté adaptado y adecuado a las personas con este síndrome, éstas obtendrán diversos beneficios. metadata Mesones Oceja, Rubén and Laso Gutiérrez, Esther mail ruben.mesones@alumnos.uneatlantico.es, esther.laso@alumnos.uneatlantico.es (2021) Revisión sistemática sobre la influencia de la actividad física en personas con Síndrome de Down. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La literatura ha demostrado a lo largo de los últimos años las diferencias existentes entre hombres y mujeres en cuanto al rendimiento deportivo se refiere. Numerosos factores justifican este hecho: factores anatómicos, hormonales, fisiológicos, neuromusculares y biomecánicos. En la revisión que se llevó a cabo se puso el foco en los factores relacionados con el ciclo menstrual y su influencia en el riesgo de lesión, con el objetivo de conocer en qué fase del ciclo menstrual son más propensas a lesionarse las mujeres. Además, se trató de encontrar la influencia del consumo de pastillas anticonceptivas en el rendimiento deportivo. La búsqueda se realizó mediante las bases de datos Pubmed, Science Direct y Dialnet, estableciendo como criterios de inclusión artículos escritos en los últimos 10 años y que sean ensayos clínicos o ensayos clínicos aleatorizados. Con respecto a los criterios de exclusión, se descartaron artículos escritos en una lengua diferente al castellano o al inglés y todos aquellos trabajos en los que no haya mujeres o no se hable del factor hormonal. Las intervenciones analizadas señalan, como fases más sensibles, a la menstruación (fase folicular temprana) por las pérdidas de hierro junto a una mayor flexibilidad de los ligamentos, y el periodo ovulatorio por la elevada concentración de estrógenos dando lugar a una mayor laxitud articular. Por último, con relación al consumo de pastillas anticonceptivas, la evidencia encontrada en nuestros artículos no parece hallar una influencia clara y/o significativa. metadata González Acevedo, Cristian Mateo mail cristian.gonzalez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Riesgo de lesión en mujeres futbolistas: factor hormonal. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The objectives of this study were (1) to investigate the presence of preschool children with severe motor difficulties (SMDs) and (2) to evaluate the existence of differences in the motor competence (MC) of preschool children from public and private schools based on gender. A total of 581 preschool children (4.66 ± 0.52 years) from Galicia (Spain) were assessed. The Movement Assessment Battery for Children-2 (MABC-2) was used to collect the data. Preschool children from public schools presented a greater number of SMDs (OR = 20.65; CI = 9.99–85.53; p < 0.001). Preschool children from private schools have higher scores on the variables studied (for example, manual dexterity (p < 0.001), aiming and catching (p < 0.001), balance (p < 0.001), total test score (p < 0.001), and total percentage score (p < 0.001)). Regarding the gender factor, differences were found in manual dexterity (p < 0.001), aiming and catching (p = 0.014), balance (p < 0.001), total test score (p < 0.001), total percentage score (p < 0.001), and in the interaction of both factors in balance (p < 0.001), total global score (p = 0.004), and total percentage score (p < 0.001). Preschool children from private schools are less likely to have severe movement problems and score higher on all dimensions of the MABC-2 than preschool children from public schools analyzed in this study. Likewise, girls score higher than boys in all dimensions, except in aiming and catching. metadata Mecías-Calvo, Marcos and Lago-Fuentes, Carlos and Arufe-Giráldez, Víctor and Navarro-Patón, Rubén mail marcos.mecias@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Study of Motor Competence in 4–5-Year-Old Preschool Children: Are There Differences among Public and Private Schools? Children, 8 (5). p. 340. ISSN 2227-9067
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The purpose of this study was to examine the training habits of eumenorrheic active women during their menstrual cycle (MC), and its perceived influence on physical performance regarding their athletic level. A group of 1250 sportswomen filled in a questionnaire referring to demographic information, athletic performance and MC-related training habits. Of the participants, 81% reported having a stable duration of MC, with most of them (57%) lasting 26–30 days. Concerning MC-related training habits, 79% indicated that their MC affects athletic performance, although 71% did not consider their MC in their training program, with no differences or modifications in training volume or in training intensity for low-level athletes (LLA) and high-level athletes (HLA) with hormonal contraceptive (HC) use. However, LLA with a normal MC adapted their training habits more, compared with HLA, also stopping their training (47.1% vs. 16.1%, respectively). Thus, different training strategies should be designed for HLA and LLA with a normal MC, but this is not so necessary for HLA and LLA who use HC. To sum up, training adaptations should be individually designed according to the training level and use or non-use of HC, always taking into account the pain suffered during the menstrual phase in most of the athletes. metadata García-Pinillos, Felipe and Bujalance-Moreno, Pascual and Jérez-Mayorga, Daniel and Velarde Sotres, Álvaro and Anaya, Vanessa and Pueyo Villa, Silvia and Lago-Fuentes, Carlos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, alvaro.velarde@uneatlantico.es, vanessa.anaya@uneatlantico.es, silvia.pueyo@uneatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2021) Training Habits of Eumenorrheic Active Women during the Different Phases of Their Menstrual Cycle: A Descriptive Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (7). p. 3662. ISSN 1660-4601
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Diseñar una UD en la que se trabajen y mejoren las habilidades motrices específicas de los deportes de raqueta y, además, generar adherencia. metadata Fernández Bustamante, Hailiye and Feijoo Gálvez, Luis mail UNSPECIFIED (2021) Unidad didáctica de iniciación a deportes de raqueta en alumnos de 4º de ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The purpose of this study was to analyze the validity and the reliability of the intensity ranges, number of actions and changes of direction measured by a commercial inertial measurement unit. Eleven elite youth futsal players performed a circuit with different type of displacements as sprinting, running at low-medium intensity, standing up and changes of direction. Data recorded by the Overtraq system were compared with video-analyzer during the six trials of each player. Standard error mean, Intraclass Correlation Coeficient and Coefficient of variation, were calculated to analyze the reliability of the device, as well as the Root Mean Square Error and Confidence Interval with correlation of Pearson for its validity. The results reported good validity for three intensity ranges (R2>0.7) with high reliability (Intraclass Correlation Coeficient: 0.8–0.9), especially for high intensity actions (Intraclass Correlation Coeficient: 0.95, Coefficient of Variation: 3.06%). Furthermore, the validity for the number of different actions was almost perfect (96.3–100%), with only small differences regarding changes of activity (mean error: 2.0%). The Overtraq system can be considered as a valid and reliable technology for measuring and monitoring actions at different intensities and changes of direction in futsal, likewise common actions for other indoor sports. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Aiello, Paolo and Testa, Mauro and Muñoz, Iker and Macías Calvo, Marcos mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, iker.munoz@uneatlantico.es, marcos.macías@uneatlantico.es (2021) Validity and Reliability of a New Device to Measure Type of Actions in Indoor Sports. International Journal of Sports Medicine, 42 (03). pp. 253-258. ISSN 0172-4622
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The articular evaluation of range of motion (ROM) is currently used to observe imbalance or limitations as possible risk factors or predispositions to suffer future injures. The main aim of this study is to verify the concurrent validity, reliability and reproducibility of the OctoBalance Test (OB) as a valid and reliable tool to measure articular ROM of the upper limb compared to the modified-Upper Quarter Y-Balance Test (mUQYBT). The twenty-five participants were male athletes. All of them were assessed with OB and mUQYBT in medial, superolateral, and inferolateral directions in both right and left arms with a three-minute break during these attempts. The process was repeated a second time with a week gap between measurements. Pearson correlation and linear logarithmic regression were used to examine the relationship between scores obtained with OB and mUQYBT. In order to verify the reliability, the intraclass correlation coefficient (ICC) was used (3.1). Concordance and reproducibility were assessed using Bland-Altman's graph. A perfect correlation and an almost linear logarithmic regression (R 2 = 0.97) were observed between both measurement systems, with values of 73.531 ± 21.226 cm in mUQYBT and 69.541 ± 16.330 cm in OB. The differences were minimal between week one and week two. The assessment with Bland's graph showed the concordance and reproducibility of scores, showing the dispersion and the upper and lower limits. OB is shown as valid in comparison to the other test as a reliable and reproducible tool for the assessment of the articular ROM in the upper limb, and it could be used for the evaluation of injuries. metadata Velarde-Sotres, Álvaro and Bores-Cerezal, Antonio and Mecías-Calvo, Marcos and Carvajal-Altamiranda, Stefanía and Calleja-González, Julio mail alvaro.velarde@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, marcos.mecias@uneatlantico.es, stefania.carvajal@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2021) Validity, Reliability and Reproducibility of OctoBalance Test as Tool to Measure the Upper Limb Compared to Modified-Upper Quarter Y-Balance Test. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (10). p. 5057. ISSN 1660-4601
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivos: tras realizar una reconstrucción de ligamento cruzado anterior se generan asimetrías entre ambas extremidades. El objeto de este estudio es hacer una revisión sistemática de las asimetrías existentes, determinar cuáles pueden generar una lesión posterior en la rodilla no operada y comparar los resultados en función del tipo de injerto empleado. Métodos: se buscaron a través de PubMed, Dialnet y MEDES artículos científicos publicados entre los años 2011 y 2021 relativos al objeto del estudio. Resultados: se obtuvieron 231 artículos de los que se seleccionaron finalmente 12, reflejando fundamentalmente asimetrías en torques máximos de rodilla y caderas, así como en arcos de movilidad en los tres planos en esas articulaciones. Conclusiones: el uso del injerto de tendón rotuliano afecta más a la fuerza de cuádriceps, mientras que el de semitendinoso y recto interno provoca menos fuerza en isquiotibiales. La sobrecarga del miembro contralateral condiciona un mayor riesgo de lesión en el mismo. metadata Sánchez Reina, Sergio mail sergio.sanchez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Valoración de asimetrías y déficits funcionales tras reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Comparación entre autoinjertos de tendón rotuliano y de semitendinoso con recto interno. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
2020
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés This study aimed to investigate the variation in players’ physical demands profile during a major national men fieldhockey tournament which consisted of 3 matches on consecutive days. Ten Spanish National League hockey players participated in the study (age: 24.2 ± 2.6 years; body mass: 74.2 ± 5.7 kg; height 176.8 ± 5.1 cm). Participants´ physical demands were monitored using global positioning system devices (SPI Elite, GPSports). Activity was categorized into total distance (m), relative total distance (m·min-1), low speed running (LSR; <15.0 km·h-1 m·min-1); moderate speed running (MSR; 15.1-18.9 km·h-1 m·min-1), high speed running (HSR; >19 km·h-1 m·min-1), sprinting relative to minute played (SR; >23.0 km·h-1 m·min-1) and number of sprints (SN; >23.0 km·h-1/ n/min). The number of acceleration and deceleration efforts were analyzed using intensity thresholds (low: 1-1.9 m·s-2 n·min-1; moderate: 2-2.9 m·s-2 n·min-1; high: >3 m·s-2 n·min-1). The data were analyzed using one-way repeated measures ANOVA coupled with magnitude-based inferences. Players reduced distance covered at moderate- and high-speed running, sprints relative minute played and the number of moderate accelerations, and moderate and high decelerations per minute played in the third match compared to the first match. The results of this investigation show that intensity activity were the most affected variables with congestion schedule. metadata Romero-Moraleda, Blanca and Morencos-Martínez, Esther and Torres-Ronda, Lorena and Casamichana Gomez, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es (2020) Analysis of congested schedule on competition external load in field hockey. [Análisis de la carga externa de competición en un periodo de congestión en hockey hierba]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 60 (16). pp. 143-152. ISSN 1885-3137
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Anthropometrical profile is one of the indicators associated to optimal performance of futsal players. However, no studies have analyzed these factors in both sexes neither created an anthropometrical profile of each sex. For these reasons, the goals of this study were: to describe and compare the anthropometric and conditional profiles of sub-elite futsal players, and to analyze possible correlations between anthropometric and conditional parameters. 11 female and 8 male sub-elite futsal players participated in the study. Several tests were performed: an anthropometric and body composition analysis, leg power with squat jump (SJ) and countermovement jump (CMJ) tests, and psoas and major gluteus flexibility test. Male futsal players reported a better performance in SJ and CMJ (p<0.001, big ES), as well as a lower fat percentage (10.2%) and a greater muscular percentage (50.8%) than female futsal players (20.1% and 44.9%, respectively). No significant differences were found regarding flexibility between sexes (p>0.05). Fat percentage presents a reversal correlation (r=-0.84; ES very large), as well as muscular performance, a direct correlation (r=0.73; ES very large) with explosive performance. There are significant differences between sexes regarding anthropometric and leg power parameters, not in flexibility values. Finally, the training methods and conditional goals along the season should be adapted to anthropometric and conditional profile of each competitive level, with special focus in neuromuscular performance. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Pérez-Celada, Sergio and Prieto-Troncoso, Javier and Rey, Ezequiel and Mecías-Calvo, Marcos mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es (2020) Anthropometric and conditional profile in semiprofessional futsal players: differences between sexes. A case study. [Perfil antropométrico y condicional en jugadores semiprofesionales de futbol sala: diferencias entre sexos. Un estudio de caso]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 16 (61). pp. 330-341. ISSN 1885-3137
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español -Introducción: La enseñanza de primeros auxilios y soporte vital básico es necesaria durante la infancia durante la educación primaria, ya que al aumentar la población con dichos conocimientos se salvan vidas frente a la inacción. Además en teoría se trata de un contenido dentro del currículo de la misma por lo que debería ser implementada a esas edades. -Objetivos: Comparar las diferentes metodologías de enseñanza de RCP y DESA en educación primaria, definir la edad a la que comenzar a realizar el soporte vital básico y delimitar quién debería impartirlos. -Metodología: Se encontraron 7 artículos mediante PubMed y Google Académico. Se realizó una búsqueda avanzada, utilizando como cribas el idioma (español e inglés), la fecha de publicación (posterior a 2007) y la edad (correspondiente a educación primaria). -Resultados: Se exponen los diferentes tipos de metodología de la enseñanza en el soporte vital básico. Se consigue realizar una técnica correcta de RCP en edad escolar, aunque no se consigan unas compresiones adecuadas para un cuerpo adulto. En cuanto al DESA, cabe mencionar que se obtienen resultados satisfactorios en el aprendizaje. -Conclusiones: Se observan mejores resultados a la hora de aplicar diversas metodologías en la enseñanza. Estas deberían comenzar entre los 7 y los 12 años y ser impartidas por los profesores. metadata Pereda López, Samuel mail UNSPECIFIED (2020) Análisis de la enseñanza del soporte vital básico (SVB) en la institución primaria en España. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Cada vez son más numerosos los practicantes de diversas modalidades de deportes de invierno en el mundo, lo que conlleva un aumento del índice lesivo en estos ámbitos. Se observó cómo la mayoría de las lesiones que se producen en los esquiadores ocurren en los miembros inferiores, con un alto porcentaje en las rodillas. En cuanto a los practicantes de snowboard, las lesiones más comunes ocurren en las muñecas, aunque también es significativo el tanto por ciento de traumatismos que se producen en la cabeza. Este tipo de lesiones tiene mayor índice de fatalidad debido al poco uso del casco protector por parte de los snowboarders. Los objetivos del presente estudio fueron conocer la incidencia lesiva en personas, tanto a nivel amateur como a nivel profesional, que han practicado alguna vez algún deporte de invierno, más en concreto las diversas disciplinas del esquí o el snowboard. Para este estudio se consiguió una muestra final de 63 personas, hombres y mujeres mayores de edad, que contestaron de forma libre un cuestionario que se les pasó vía email y por redes sociales. Los resultados de este estudio arrojan información sobre cada tipo de deportista ya que más del 70% de los encuestados no estaban federados, más de la mitad se consideraba experto o profesional en cuanto al nivel de manejo y del tiempo empleado a la práctica deportiva y en su mayoría (52,3%) han empleado más de 14 días por temporada a su disciplina. En cuanto a las lesiones, el 57,2% han sufrido alguna vez una lesión, el 39,5% consideró su lesión leve y el mismo porcentaje consideró su lesión muy grave. El 54,1% fueron lesiones en las piernas y el 73,7% fue a causa de una caída propia. Estos resultados demuestran que la zona más concurrida, y donde se producen las lesiones más graves, es en la pista. La mayoría de la gente no lleva protección o solo en la cabeza, descuidando las partes del cuerpo más vulnerables a la hora de sufrir una lesión, como las piernas y las manos. metadata Escobedo Vargas, Rafael mail rafael.escobedo@alumnos.uneatlantico.es (2020) Análisis de las lesiones más frecuentes en esquí alpino y snowboard dentro y fuera de pista. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión es analizar los factores de riesgo que provocan la osteopatía dinámica de pubis en el fútbol mediante la revisión de la epidemiología de esta patología en el fútbol para saber qué tipos de estrategias han de ser llevadas a cabo en la prevención de esa lesión. La búsqueda se realizó en la base de datos “Google Scholar”, de artículos de los últimos diez años. De los 215 artículos iniciales, se seleccionaron 21 con relación al objetivo de esta revisión, descartando los artículos que no estuviesen redactados en inglés, no fueran de acceso libre y artículos que no tenían relación con el objetivo (bien por la muestra o por la zona anatómica estudiada o porque no eran representativos o por no tratarse de fútbol). En conclusión, el principal factor de riesgo de las lesiones inguinales es el déficit de fuerza en la musculatura aductora de cadera. El fortalecimiento de esta musculatura de manera excéntrica e isométrica reduce el riesgo de padecer lesiones inguinales. Introducir trabajo de musculatura abductora y estabilizadores de cadera, CORE, estabilidad y coordinación también ayuda a reducir este riesgo. metadata Gómez González, Diego mail diego.gomez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Análisis de los factores de riesgo de osteopatía de pubis en el fútbol: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue comparar las cargas semanales de los porteros, así como comparar los diferentes patrones de cargas entre porteros de diferentes categorías de edad. Material y métodos: Doce porteros del fútbol base de un club de fútbol profesional, de entre 12 y 18 años (edad: 14,5 ± 3.50 años; peso 66,85 ± 9,27 kg; altura: 178 ± 7,78 cm) fueron monitorizados a través del método de Percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Resultados: Las cargas más bajas de entrenamiento, en porteros de fútbol base de un equipo de fútbol profesional, se dieron el día anterior al partido (MD-1), encontrándose diferencias significativas entre el día de mayor carga de entrenamiento (MD-5) con 1200 unidades arbitrarias (ua) y el día de menor carga de entrenamiento (MD-1) con 180 ua. Además, se encontraron grandes diferencias entre las cargas de entrenamiento obtenidas en el primer turno de entrenamiento (División de honor = 4267,5 ua ; Liga nacional= 3590; Cadete A= 2735 ua) con las obtenidas en el segundo turno de entrenamiento ( Cadete B= 1897,5 ua ; Infantil A=1935 ua ; Infantil B=1942,5 ua). Discusión y conclusiones: Con la recogida de datos a través de la PSE, se pudo conocer las diferentes cargas de trabajo según la categoría, así como la carga de trabajo obtenida en los diferentes días de la semana. El equipo división de honor obtuvo la mayor carga de trabajo y el cadete B la menor. metadata Pedrero Ros, Rafael mail UNSPECIFIED (2020) Análisis del rendimiento en porteros de fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El karate tiene dos modalidades, el kata (gestos técnicos predeterminados) y el kumite (gestos técnicos en combate libre). El kumite tiene un alto riesgo de lesión. Para conocer la incidencia lesional del kumite en los karatekas españoles, que es el objetivo principal, se ha hecho un estudio descriptivo. Para ello se ha creado un cuestionario para observar distintas variables, así como la relación entre algunas de ellas (historial lesivo, tipología de la lesión, mecanismo lesional, relación del ciclo menstrual con las lesiones, etc.). La muestra obtenida ha sido de 388 karatekas. La incidencia lesional ha sido un 85, 8% (649 lesiones) y el 74,42% de las lesiones se han producido en los entrenamientos. Durante el propio kumite o el trabajo de técnica se ha recogido el 76,75% de las lesiones. La lesión articular ha sido la más producida con un 37,83% de las lesiones, mientras el 60,94% de las lesiones han sido padecidas en los miembros inferiores (las más frecuentes en rodilla y tobillo). El 64,7% de las mujeres ha reconocido que creen que su rendimiento es menor durante la menstruación. Además, solamente el 4,6% ha dicho que le hacen la periodización de entrenamientos acorde a su menstruación. A mayor categoría, tanto edad como peso, mayor incidencia lesional. Lo mismo ha ocurrido con la experiencia en el kárate, cuanto mayor era, más incidencia lesional había. Para concluir, la incidencia lesional ha sido bastante alta en el kumite, aunque no han sido lesiones de gran gravedad. Además, ha quedado clara la importancia de programar los entrenamientos según el ciclo menstrual de cada karateka. metadata Solana Ateca, Marina mail marina.solana@alumnos.uneatlantico.es (2020) Análisis epidemiológico en karatekas españoles de la modalidad de kumite: un estudio descriptivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Este trabajo se ha desarrollado para conocer si los profesores de Educación Física en Cantabria realizan Unidades Didácticas de Primeros Auxilios, qué contenidos, cómo lo trabajan, qué materiales se utilizan, cómo se evalúan, y si no las realizan por qué no. Se creó un cuestionario ad-hoc desde cero mediante Google Forms para pasárselo a los profesores de Secundaria y Bachillerato de Cantabria, con preguntas relacionadas con la información que se quería conseguir. Se pasó con la ayuda de las redes sociales y vía email el cuestionario a tantos profesores como fue posible. Una vez conseguidas las respuestas, se creó una hoja Excel y se pusieron los resultados, para así poder compararlos. Se consiguió llegar a 16 profesores pero solo 14 (87,5%) de las respuestas fueron válidas, debido al criterio de exclusión las dos respuestas restantes no cumplían con ellos porque eran de fuera de Cantabria y no se pudieron utilizar. Se puede destacar en los resultados la diferencia de sexo siendo el hombre un porcentaje más elevado. A la hora de mirar los datos, se pudo observar que la mayoría de lo que se trabaja por lo general es aquello relacionado con la RCP, y aquellos que no realizaban este tipo de unidades didácticas dijeron que es por falta de formación. 11 de las personas que respondieron sí realizan este tipo de Unidades Didácticas. Se han podido conocer los contenidos que se trabajan, qué metodologías, que materiales y que criterios de evaluación utilizan cuando aplican esta materia. metadata Vaquero Terán, Natalia María mail natalia.vaquero@alumnos.uneatlantico.es (2020) Aplicación de primeros auxilios en las unidades didácticas de educación física secundaria y bachillerato. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Las capacidades de saltar más alto, esprintar más rápido y soportar más cambios de dirección (COD) están altamente relacionados con el rendimiento deportivo en la mayoría de deportes. Existen diferentes métodos de entrenamiento para mejorar dichas capacidades físicas, entre ellos están el entrenamiento de fuerza tradicional, pliometrías y saltos, movimientos de Halterofilia y derivados, trabajos específicos, etc. Esta revisión tiene el propósito de investigar si los MH son mejores que otros métodos o pueden combinarse a la hora de mejorar las capacidades anteriormente mencionadas. Para esto se buscó en PubMed y Google Scholar un total de 26 artículos, de los cuales han sido utilizados 6, con un total de 210 sujetos con nula o escapa experiencia en los MH; en 2 de ellos se compara los MH con entrenamiento de fuerza tradicional, en otros 2 los MH con pliometrías y en los 2 restantes, MH con diferentes entrenamientos combinados y específicos. Según los resultados de los test de diferentes saltos y esprines realizados en estos estudios, los MH son ligeramente superiores que el resto de métodos usados. Como conclusión, en la mayoría de situaciones no es posible generalizar los resultados, siendo necesaria más investigación al respecto si se quiere llegar a un consenso común. metadata Fernández Tolosa, Héctor mail hector.fernandez1@alumnos.uneatlantico.es (2020) Beneficios de los movimientos propios de la halterofilia en el rendimiento deportivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los beneficios que se obtienen a través del entrenamiento con bandas elásticas (BE) y la aplicabilidad que tiene a la hora de trabajar en diferentes direcciones. La búsqueda se realizó en bases de datos concretas como: Google académico, Pubmed, Journal of strength and conditioning research y Sports medicine international open. La búsqueda fue dividida en dos vertientes: los beneficios que se obtienen con el entrenamiento mediante BE y la variabilidad de adaptaciones en relación a diferentes planos de ejecución. De los 332 artículos iniciales se descartaron todos aquellos artículos que estuviesen duplicados, que no tuviesen relación con el objetivo o que la población examinada fuese la tercera edad. Finalmente se seleccionaron un total de 22 artículos. En conclusión, mediante las BE se han producido beneficios en diferentes facetas, pero concretamente esta revisión incidió en su eficacia a la hora de mejorar acciones a altas velocidad. Las BE se han posicionado como una alternativa a otros medios más costosos para realizar tareas con carácter multidireccional, con lo que dada esta posibilidad las BE han permitido reproducir acciones propias del juego, convirtiéndose en un medio muy interesante para mejorar el rendimiento e incluso para prevenir lesiones. metadata Portal Buenaga, Alvar mail alvar.portal@alumnos.uneatlantico.es (2020) Beneficios del entrenamiento con bandas elásticas y sus diferentes vectores de trabajo: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los tipos de intervención neuromuscular y entrenamientos del CdD, así como averiguar la mejor forma de valorar este movimiento. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Researchgate y Dialnet. De un total de 425 artículos adquiridos, utilizamos 30 para llevar a cabo esta revisión acerca de los tipos de entrenamiento para la optimización de CdD y diferentes test para conseguir una adecuada valoración. En conclusión, el CdD es un movimiento muy determinante en el fútbol, para ello es necesario medir la capacidad de realizar CdD de 0 a 90º. Para mejorar este movimiento, es necesario trabajar la fuerza del tren inferior (monopodal, para corregir déficits unilaterales) y core, principalmente a través de la pliometría y de la fuerza de contrastes. Además, no olvidarse de que la técnica del CdD es una parte esencial del trabajo, y deben trabajarse durante un periodo mínimo de 8 semanas para obtener mejoras significativas. Por último, tener claro que el trabajo con diferentes planos sobre todo desde el plano horizontal va a ser muy necesario a la hora de mejorar el rendimiento. metadata Hoyos González, Luis and Martínez Rodríguez, Pablo mail luis.hoyos@alumnos.uneatlantico.es, pablo.martinez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Beneficios del entrenamiento del cambio de dirección: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Vazquez-Guerrero, J, Reche, X, Cos, F, Casamichana, D, and Sampaio, J. Changes in external load when modifying rules of 5-on- 5 scrimmage situations in elite basketball. J Strength Cond Res 34(11): 3217–3224, 2020—Constraining tasks are very frequent during the team sports training process; however, most of the effects of these coaching decisions are unknown, which leads to less controlled performing environments, with less chances to promote improvements. The aim of this study was to determine the effects of modifying rules of 5-a-side scrimmage on the physical performance of professional basketball players. Data were collected from 12 elite male players (age, 29.6 ± 4.5 years; height, 1.99 ± 9.6 cm; body mass, 92.1 ± 11.9 kg) from the Spanish first Division of Basketball during thirty-three 5-on-5 scrimmage situations over a 18-week period. Physical demands were assessed using WIMU PRO Local Positioning System (Realtrack Systems, Almeria, Spain) and included total and speed-ranged distance covered, player load, peak speed, number of high-intensity actions, number of total and high-intensity accelerations and decelerations, and peak acceleration. A repeated-measures analysis of variance was used to test the differences in all variables, considering playing in half-court (HALF), half-court and transition (HTRAN), and full-court (FULL) conditions for the 5-on-5 scrimmage drill. Results showed that during the HALF condition, there was less distance covered (effect size [ES] = 3.55), lower peak speeds (ES = 3.00), less player load (ES = 2.79), lesser number of high-intensity actions (ES = 1.45), and lesser number of high-intensity accelerations (ES = 1.44) and decelerations (ES = 1.31) than in FULL. In HTRAN, players covered more distance (ES = 2.42), presented higher player load (ES = 1.88), higher intensity actions (ES = 1.02), and peak speed (ES = 4.22) than in HALF. In conclusion, physical demands can be modulated changing the rules and court size using 5-on-5 scrimmage situations, and this factor should be taken into account when designing training drills and when fine-tuning periodization. metadata Vazquez-Guerrero, Jairo and Reche Royo, Xavi and Cos, Francesc and Casamichana Gomez, David and Sampaio, Jaime mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2020) Changes in External Load When Modifying Rules of 5-on-5 Scrimmage Situations in Elite Basketball. Journal of Strength and Conditioning Research, 34 (11). pp. 3217-3224. ISSN 1064-8011
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The purposes of this study were 1) to analyse the different pacing behaviours based on athlete's performance and 2) to determine whether significant differences in each race split and the runner's performance implied different race profiles. A total of 2295 runners, which took part in Berlin’s marathon (2017), met the inclusion criteria. 4 different groups were created based on sex and performance. Men: Elite (<02:19:00 h), Top 1 (<02:30:00 h), Top 2 (<02:45:00 h) and Top 3 (<03:00:00 h); women: Elite (02:45:00 h), Top 1 (<03:00:00 h), Top 2 (<03:15:00 h), Top 3 (<03:30:00 h). With the aim of comparing the pacing between sex and performance the average speed was normalized. In men, no statistically significant changes were found between performance group and splits. A large number of significant differences between splits and groups were found amongst women: 5–10 km Top 2 vs Top 3 (P = 0.0178), 10–15 km Top1 vs Top 2 (P = 0.0211), 15–20 km Top1 vs Top 2 (P = 0.0382), 20–21.1 km Elite vs Top 2 (P = 0.0129); Elite vs Top 3 (P = 0.0020); Top1 vs Top 2 (P = 0.0233); Top 1 vs Top 3 (P = 0.0007), 25–30 km Elite vs Top 2 (P = 0.0273); Elite vs Top 3 (P = 0.0156), 30–35 km Elite vs Top 2 (P = 0.0096); Top 1 vs Top 2 (P = 0.0198); Top2 vs Top3 (P = 0.0069). In men there were little significant differences based on athletes’ performance which implied a similar pacing behaviour. Women presented numerous differences based on their performance which suggested different pacing behaviours. metadata Boullosa, Daniel and Muñoz, Iker and Mecías-Calvo, Marcos and Crespo-Álvarez, Jorge and Sámano-Celorio, María Luisa and Agudo-Toyos, Pablo and Lago-Fuentes, Carlos mail UNSPECIFIED, iker.munoz@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, jorge.crespo@uneatlantico.es, marialuisa.samano@uneatlantico.es, pablo.agudo@uenatlantico.es, carlos.lago@uneatlantico.es (2020) Different race pacing strategies among runners covering the 2017 Berlin Marathon under 3 hours and 30 minutes. PLOS ONE, 15 (7). e0236658. ISSN 1932-6203
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Los juegos reducidos se han mostrado como un método eficaz, debido a que las demandas que se producen se asemejan a un partido real con numerosas habilidades técnicas y comportamientos tácticos que es un factor clave para un rendimiento adecuado. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura científica que existe sobre los efectos agudos que producen los Juegos Reducidos en el fútbol. La búsqueda se realizó en bases de datos como Mendeley, Pub med, Google Scholar y Researchgate. Se identificaron un total de 34 artículos de los cuáles se incluyeron 13 finalmente. Los resultados de estos artículos mostraron que los juegos reducidos tienen efectos beneficiosos en las demandas técnico-tácticas y en la condición física, basándose en los diferentes estímulos que se obtienen dependiendo de las variables como el número de jugadores, el tamaño del espacio de juego, la manipulación de las reglas o el estímulo del entrenador. En base a los estudios analizados podemos afirmar que el entrenamiento mediante los JJ.RR es efectivo, puesto que tiene efectos de mejora en el rendimiento de los futbolistas. metadata Ortiz González, Manuel mail manuel.ortiz@alumnos.uneatlantico.es (2020) Efectos de los juegos reducidos en el fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Introducción: La contracción isotónica excéntrica, es la cual se produce cuando la longitud aumenta durante la contracción. En la actualidad el entrenamiento con sobrecarga excéntrica está cogiendo mayor protagonismo como método para mejorar los cambios de dirección en los deportes colectivos. El objetivo principal de este estudio es comprobar cómo afecta este tipo de entrenamiento, en uno de los aspectos más importantes en la mayoría de los deportes colectivos, los cambios de dirección. Siendo la contracción excéntrica importante a la hora de desacelerar y estabilizar el cuerpo durante la fase de frenado. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos en diferentes fuentes de información como Pubmed, ResearchGate, Dialnet, SportDiscus, Google académico y Scielo. Se incluyeron estudios publicados a partir del año 2000, independientemente del idioma. Resultados: Se incluyeron once ensayos. Los ensayos incluidos mostraron una mejora en nueve en cuanto a parámetros que afecta al cambio de dirección después de entrenamientos con sobrecarga excéntrica. Las mejoras se observaron intervenciones de una única sesión o de varias semanas. Conclusiones: Esta revisión proporciona evidencias de que trabajos con poleas inerciales producen las mayores mejoras en los cambios de dirección en comparación con otros métodos de entrenamiento como pliometría, sentadillas o ejercicios en el eje horizontal. metadata Carvajal Baldizan, Rubén mail ruben.carvajal@alumnos.uneatlantico.es (2020) Efectos del entrenamiento excéntrico en los cambios de dirección: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Antecedentes: El foam roller (FR) es una herramienta de automasaje usado para la comprensión del tejido blando, músculos y fascia, a través de un rodillo de espuma. La vibración en este aparato ha cobrado gran importancia en la última década. Además, esta herramienta puede ayudar a mejorar el rango de movimiento (ROM), que es el grado de movimiento angular que tiene una articulación (flexibilidad). El objetivo de este trabajo fue identificar los efectos que ejerce el FR con vibración sobre el tejido miofascial y el ROM de la articulación del tobillo en personas físicamente activas en comparación con el FR normal. Metodología: Las bases de datos PubMed, Dialnet y Google Académico fueron utilizadas durante los meses de febrero, marzo y abril de 2020 para encontrar artículos que contengan información relacionada con el FR vibratorio y el ROM de tobillo. El estudio fue dividido en: FR normal vs FR vibratorio en ROM de tobillo, frecuencia de paso del FR e intensidad de las pasadas del FR (Hz). Resultados: Se encontraron 5 artículos que se amoldaban a los criterios de inclusión establecidos para la ejecución de este trabajo. Conclusiones: El FR vibratorio ofreció mejoras en el ROM de la dorsiflexión de tobillo en comparación con el FR normal. Además, los protocolos largos, en torno a los 60 segundos de aplicación, y las intensidades bajas, sobre 20-30 Hz, parecen que obtuvieron los mejores resultados para personas físicamente activas. Sin embargo, estos resultados requieren todavía de mayor investigación metadata Trueba Aja, Mariano mail mariano.trueba@alumnos.uneatlantico.es (2020) Efectos del foam roller vibratorio en el ROM de tobillo. Una revisión bibliográfica. Diploma thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés This study aimed to examine the effect of the ovulatory menstrual cycle (MC) when estimating the 1 repetition maximum (1RM) from the individual load-velocity relationship during the bench press (BP) exercise. Nine resistance-trained eumenorrheic women (age: 28.7 ± 3.6 years) were tested in 3 different phases across the MC: menstrual or early follicular phase (i.e., testing between days 1–3), follicular or late follicular phase (i.e., testing between days 7–10), and luteal or mid-luteal phase (i.e., testing between days 19–21). Each testing trial consisted of an incremental loading protocol against 4 loading conditions (≈50-70-80-90% 1RM) in the concentric-only BP exercise. A smartphone application (MyLift) was used to collect the mean velocity (MV) of all repetitions. The 1RM was estimated from the individual load-velocity relationship by applying a linear regression model as the load associated with an MV of 0.17 m·s−1. In addition, the MV obtained at each %1RM (i.e., from 20% 1RM to 80% 1RM in 20% increments), the load-velocity slope (i.e., the decrease in MV per each 1% of increment in the %1RM), and the y-intercept (i.e., the estimate of MV at 0% 1RM) were computed from the individual load-velocity relationships. No significant differences were observed between the 3 phases of the MC for any of the measured load-velocity relationship parameters (corrected p-value ≥0.495; effect size ≤0.24). The results suggest that the estimation of the BP 1RM from the load-velocity relationship seems not to vary over the 3 different phases of the MC (i.e., menstrual, follicular, and luteal phases). metadata García-Pinillos, Felipe and Lago-Fuentes, Carlos and Bujalance-Moreno, Pascual and Pérez-Castilla, Alejandro mail UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Effect of the Menstrual Cycle When Estimating 1 Repetition Maximum From the Load-Velocity Relationship During the Bench Press Exercise. Journal of Strength and Conditioning Research, Publis. ISSN 1064-8011
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La osteoporosis es una enfermedad muy común en edades avanzadas que afecta a la densidad ósea del cuerpo deteriorando los tejidos del hueso y aumentando el riesgo de sufrir fracturas. Por ello, es importante conseguir que los pacientes que padezcan la enfermedad limiten al máximo posible los efectos y el riesgo de fracturas. Por lo tanto, el objetivo principal de la presente revisión sistemática es investigar cómo debe ser el entrenamiento de estos pacientes comparando varios métodos para obtener alguna evidencia de cuál es más efectivo y beneficioso y qué aspectos son comunes en ellos. Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed hasta Marzo de 2020. Se incluyeron los artículos si: (I) eran artículos originales; (II) eran ensayos clínicos. Se incluyeron un total de 8 artículos en la revisión sistemática. Los resultados indican que los programas de entrenamiento con ejercicios comunes, que se basan en la mejora del equilibrio y la fuerza, son muy efectivos en la obtención de mejoras en estos pacientes. A partir de la presente revisión sistemática, parece que se evidencia que el trabajo de equilibrio y fuerza para reducir el riesgo de caídas es el principal fin del entrenamiento con estos pacientes. metadata Peña Carreño, Diego mail UNSPECIFIED (2020) Ejercicio físico y la osteoporosis: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer los valores que se trabajan en la sociedad a través del deporte, actividad física (AF) y educación física (EF). Se realizó una revisión sistemática de diferentes programas de AF en dos bases de datos (Google Académico y Dialnet). Se incluyeron un total de 10 estudios con más de 1.443 participantes, los cuales obtuvieron resultados favorables en la mejora de valores como el compañerismo, respeto y responsabilidad. Se encontró evidencia de que se incrementó la diversión y en el respeto de las reglas a través de la cooperación mediante programas de AF Y EF, mientras que en los deportes colectivos se hace mayor hincapié en fomentar el juego limpio entre los deportistas. Sin embargo, se precisa de mayor investigación en este campo debido a los escasos trabajos aplicados exclusivamente al fomento de valores a través del deporte, EF y AF. metadata Terán Díaz, Marta mail marta.teran1@alumnos.uneatlantico.es (2020) El fomento de valores en el deporte: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés njuries are one of the worst case scenarios for an athlete and a team. The aim of this study was to analyze the injury incidence, characteristics and burden among a cohort of elite female futsal players. A prospective cohort study was designed over a season. Eighty-nine players from seven elite female futsal teams were monitored during the whole season. Eight different variables were recorded when an injury happened, as well as exposure time. A total of 90 injuries were recorded so that 54 out of 89 players (60.6%) sustained an injury. The overall injury incidence was 5 injuries per 1000 h of futsal play exposure. Moderate injuries were the most frequent (1.7 injuries per 1000 h of futsal play exposure). The quadriceps and ankle were the regions where most injuries occurred. Contact injuries were more common during matches than training, and usually happened at the end of the season. Elite female futsal players are exposed to a substantial injury risk, especially on ankle and quadriceps with moderate severity, occurring at the end of the sessions, especially during matches. These results highlight the need of new preventive strategies to reduce the high injury incidence in female futsal players. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Jiménez-Loaisa, Alejandro and Padrón-Cabo, Alexis and Mecías-Calvo, Marcos and García-Pinillos, Felipe and Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Epidemiology of Injuries in Elite Female Futsal Players: A Prospective Cohort Study. International Journal of Sports Medicine, 41 (12). pp. 885-890. ISSN 0172-4622
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo principal de esta revisión bibliográfica fue determinar las principales estrategias de prevención de la tendinopatía rotuliana, para jugadores de voleibol. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed; Google Scholar; Researchgate; Dialnet; Ricyde; E.F. Deportes. Se encontraron un total de 48 artículos en una búsqueda inicial, de los cuales, quedando descartados los que estuviesen duplicados, no fuesen de libre acceso, o su contenido no guardase ningún tipo de relación con el objetivo de estudio, se seleccionaron finalmente 16. En conclusión, las estrategias de prevención de la tendinopatía rotuliana son el entrenamiento excéntrico sobre un plano inclinado de 25 grados, el fortalecimiento y elongación de la musculatura del tren inferior, la hipertrofia del tendón, el entrenamiento propioceptivo y un trabajo enfocado a cadera y tobillo. metadata Herrero Diego, Enrique mail enrique.herrero@alumnos.uneatlantico.es (2020) Estrategias de prevención en la tendinopatía rotuliana en jugadores de voleibol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El propósito de esta revisión bibliográfica fue conocer los diferentes factores de riesgo modificables (neuromusculares) en mujeres que pueden llegar a producir valgo de rodilla, y por ende aumentar el riesgo de lesión de LCA. La búsqueda de artículos se llevó a cabo en las bases de datos Pubmed y Google Académico. De los 448 artículos iniciales, se seleccionaron finalmente 15 tras un cribado en función de diferentes criterios de inclusión. Estos criterios fueron: incluir únicamente artículos en lengua inglesa, publicados entre el año 2009 y 2020, con mujeres deportistas como grupo de estudio, y de deportes colectivos en los que exista cambios de dirección unido a saltos y recepciones, además se excluyeron aquellos artículos duplicados. En conclusión, tras analizar los diferentes estudios se dictaminó que los principales factores de riesgo para la lesión de LCA en mujeres son una activación muscular tardía y una baja fuerza en los músculos isquiosurales. Para ello, es importante la introducción de trabajo de fuerza en músculos de la cadera, trabajo pliométrico y tareas de educación corporal en acciones tales como recepciones y cambios de dirección, para una reducción del índice lesional. metadata García Carrera, Jesús mail jesus.garcia1@alumnos.uneatlantico.es (2020) Estudio de los factores de riesgo neuromusculares en mujeres que producen valgo de rodilla. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión bibliográfica fue detectar en qué fase del ciclo menstrual hay un mayor riesgo lesional de LCA, para posteriormente llevar una planificación mediante controles de cargas. La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se registraron 610 artículos, a los que se añadieron 10 más de otras fuentes. De esos 620 artículos se seleccionaron 16 para el desglose de resultados. Fueron descartados todos aquellos duplicados, que no tuviesen relación alguna con el objetivo, no fuesen de acceso libre y/o no incluyesen a mujeres en el estudio. Además se descartaron artículos anteriores al 2005 y que no fuesen en inglés. En conclusión, aunque las lesiones de ligamento cruzado anterior se dieron más en la fase folicular (especial atención en la fase ovulatoria), no se encontraron evidencias suficientes que relacionen la fluctuación de hormonas con la laxitud de rodilla, o con la lesión de LCA. Además existe la necesidad de investigar más acerca de las cargas de entrenamiento a desarrollar en cada fase del ciclo. metadata Castañeda Ruiz, Ismael mail UNSPECIFIED (2020) Factores de riesgo de la lesión de LCA en mujeres deportistas: ciclo menstrual. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La educación se sigue desarrollando con el paso de los años, buscando en todo momento que se aplique de forma óptima. Para ello se crean y se introducen diferentes tipos de herramientas innovadoras que influyen en factores psicológicos y sociales, buscando un mayor progreso. Entre ellas destaca la Gamificación, la cual consiste en un instaurar conocimientos y nuevos aprendizajes a través de los juegos. Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión bibliográfica es recopilar y analizar información a cerca de la gamificación con relación a la asignatura de Educación Física. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos electrónicas (PubMed, Dialnet y Google Académico) hasta Febrero de 2020. Se incluyeron los artículos que cumplían con ser: (I) Artículos originales; (II) Publicados en castellano o inglés; y (III) Exclusivamente relacionados con la Educación Física. Además, estos estudios fueron clasificados acorde al nivel de educación dónde se encontraban sus participantes: Primaria (4), secundaria (5) y ámbito universitario (6). Se incluyeron un total de 15 artículos. Los resultados indican que la etapa dónde mayores aprendizajes adquieren los alumnos con el uso de esta herramienta es en primaria, gracias a un aumento de la motivación por parte de los mismos, aunque secundaria también se considera de gran importancia para adquirir competencias. Finalmente, en el ámbito universitario, no se observan grandes cambios en la adquisición de conocimientos, pero si, en las actitudes como futuros docentes, debido a vivenciar experiencias con alumnos dónde se implementa la gamificación. A partir de la presente revisión bibliográfica, docentes interesados la pueden utilizar como un útil recurso para conocer como funciona esta herramienta dentro de alumnos de diferentes edades y pueden encontrar diferentes ejemplos de cómo instaurarla en sus clases de Educación Física. metadata Peña Mesa, David mail david.pena@alumnos.uneatlantico.es (2020) Gamificación como herramienta en educación física. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés We studied the influence of pregnancy exercise on maternal/offspring cardiometabolic health until delivery and at follow-up. We pooled data from two randomized controlled trials from our group that were performed following the same methodology (one unpublished). We also collected follow-up data de novo from the participants of both trials and their offspring. In total, 1348 women with uncomplicated, singleton gestations were assigned to an intervention (n = 688, performing a supervised, moderate-intensity exercise program (three sessions/week)) or control group (n = 660). Maternal outcomes were excessive gestational weight gain (EGWG), gestational hypertension/diabetes and, at follow-up, return to pre-pregnancy weight within six months, hypertension, overweight/obesity, and other cardiometabolic conditions. Offspring outcomes were macrosomia and low-birthweight and, at follow-up, overweight/obesity, low-weight, and cardiometabolic conditions. Adherence to the intervention, which proved safe, was > 95%. Pregnancy exercise reduced the risk of EGWG, gestational hypertension, and diabetes (adjusted odds ratio (OR) and 95% confidence interval: 0.60 (0.46–0.79), 0.39 (0.23–0.67), and 0.48 (0.28–0.84)), and it was associated with a greater likelihood of returning to pre-pregnancy weight (2.37 (1.26–4.54)) and a lower risk of maternal cardiometabolic conditions (0.27 (0.08–0.95)) at the end of follow-up (median 6.1 years (interquartile range 1.8)). Pregnancy exercise also reduced the risk of macrosomia (0.36 (0.20–0.63)) and of childhood overweight/obesity during the first year (0.20 (0.06–0.63)). Our findings suggest that pregnancy exercise might protect maternal/offspring health. metadata Perales, María and Valenzuela, Pedro L. and Barakat, Ruben and Cordero, Yaiza and Peláez, Mireia and López, Carmen and Ruilope, Luis M. and Santos-Lozano, Alejandro and Lucia, Alejandro mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, mireia.pelaez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Gestational Exercise and Maternal and Child Health: Effects until Delivery and at Post-Natal Follow-up. Journal of Clinical Medicine, 9 (2). p. 379. ISSN 2077-0383
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente trabajo consiste en realizar una unidad didáctica en las clases de Educación Física (EF) en un periodo bimestral, fomentando ‘Habilidades Para la Vida’ (EDEX, 2020) de forma programada. metadata Crespo Marchena, Sergio mail sergio.crespo@alumnos.uneatlantico.es (2020) Habilidades para la vida a través de una unidad didáctica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente estudio tiene el objetivo de conocer la relación entre la realización de actividad física (AF) y su influencia en el rendimiento académico (RA) en una muestra de adolescentes cántabros. metadata Ceballos Cosío, Gonzalo mail gonzalo.ceballos@alumnos.uneatlantico.es (2020) Influencia de la actividad física en el rendimiento académico de alumnos de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El ejercicio físico ha demostrado ser beneficioso para la salud mental de las personas. Muchos adolescentes deciden dejar de lado el ejercicio físico cuando llegan a la etapa de Secundaria. Teniendo en cuenta que el ejercicio físico mejora el bienestar psicológico de las personas, podría ser un factor negativo que los estudiantes dejen de lado la formación escolar pensando que es una buena opción para ellos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta revisión sistemática es comprobar si existe una influencia positiva del ejercicio físico sobre el rendimiento escolar en Secundaria. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Google Scholar. Se rechazaron todos los artículos anteriores a 2015. Únicamente se revisaron artículos en el idioma inglés y español. Se descartaron todos los artículos que incluían nutrición o dieta, intervención y que no tuvieran el texto completo de forma gratuita. Se incluyeron un total de 13 artículos en esta revisión sistemática, en la cual formaron parte 7701 participantes de ambos sexos. Los resultados sugieren que el nivel de actividad física o aspectos derivados como destreza motriz y condición física, comparten una correlación positiva con el rendimiento académico. Dicha correlación suele ser más alta en el sexo masculino que en el femenino. Una buena capacidad aeróbica es el factor que más beneficios aporta en la mayoría de los casos. No existen diferencias entre asignaturas. Estos datos muestran la importancia de la asignatura de Educación Física en los centros escolares de Secundaria para crear un estilo de vida saludable en los adolescentes y mejorar su rendimiento académico. Los autores deben considerar ampliar el ámbito de estudio a más variedad de países para próximas investigaciones. metadata Martínez Sainz-Pardo, David mail david.martinez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Influencia del ejercicio físico en el rendimiento escolar en secundaria: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The objective of this research was to describe kinematic characteristics during international men’s field hockey matches. Sixteen players (age: 25.12±3.66 years; height: 177.12±4.96 cm; weight: 72.45±5.01 kg; caps: 79.12 ±78.96) belonging to the Spanish national team were monitored by means of Global Positioning Systems (GPS) and accelerometry in the course of five matches in the 2017 European Championships. The analyses were performed by game quarter (Q1, Q2, Q3 and Q4), positions (defenders, midfielders and forwards) and minutes played (per match). The data analysed included distances, accelerations and decelerations in different ranges of intensity. Defenders presented less high-intensity kinematic activity (speeds, number of sprints, metres/ min) as opposed to midfielders and forwards. The by-quarter analysis showed that Q1 featured the highest kinematic activity for all positions. With regard to minutes played, the cluster analysis placed the players in three groups (<37, 37-48 and >48 minutes). The players who played <37 minutes travelled the largest amount of metres sprinting (>21 kph) and m/min as compared to other groups, whereas those who played between 37-48 minutes travelled the greatest distance at high-intensity (>16 kph) and performed the greatest number of sprints. The study results show that the physical demands on elite field hockey players depend on their position on the field and playing time, with greater activity in Q1 and with less relative high-intensity kinematic activity in players who play most minutes during the match. metadata Haro, Xavier and Torres, Lorena and Casamichana Gomez, David and Romero, Blanca and Morencos, Esther and Rodas, Gil mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) International Competition Kinematic Demands in Male Field Hockey. Apunts Educación Física y Deportes (143). pp. 90-99. ISSN 1577-4015
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Context: Plyometric training promotes a highly effective neuromuscular stimulus to improve running performance. Jumping rope (JR) involves mainly foot muscles and joints, due to the quick rebounds, and it might be considered a type of plyometric training for improving power and stiffness, some of the key factors for endurance-running performance. Purpose: To determine the effectiveness of JR during the warm-up routine of amateur endurance runners on jumping performance, reactivity, arch stiffness, and 3-km time-trial performance. Methods: Athletes were randomly assigned to an experimental (n = 51) or control (n = 45) group. Those from the control group were asked to maintain their training routines, while athletes from the experimental group had to modify their warm-up routines, including JR (2–4 sessions/wk, with a total time of 10–20 min/wk) for 10 weeks. Physical tests were performed before (pretest) and after (posttest) the intervention period and included jumping performance (countermovement-jump, squat-jump, and drop-jump tests), foot-arch stiffness, and 3-km time-trial performance. Reactive strength index (RSI) was calculated from a 30-cm drop jump. Results: The 2 × 2 analysis of variance showed significant pre–post differences in all dependent variables (P < .001) for the experimental group. No significant changes were reported in the control group (all P ≥ .05). Pearson correlation analysis revealed a significant relationship between Δ3-km time trial and ΔRSI (r = −.481; P < .001) and ΔStiffness (r = −.336; P < .01). The linear-regression analysis showed that Δ3-km time trial was associated with ΔRSI and ΔStiffness (R2 = .394; P < .001). Conclusions: Compared with a control warm-up routine prior to endurance-running training, 10 weeks (2–4 times/wk) of JR training, in place of 5 minutes of regular warm-up activities, was effective in improving 3-km time-trial performance, jumping ability, RSI, and arch stiffness in amateur endurance runners. Improvements in RSI and arch stiffness were associated with improvements in 3-km time-trial performance. metadata García-Pinillos, Felipe and Lago-Fuentes, Carlos and Latorre-Román, Pedro A. and Pantoja-Vallejo, Antonio and Ramirez-Campillo, Rodrigo mail UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Jump-Rope Training: Improved 3-km Time-Trial Performance in Endurance Runners via Enhanced Lower-Limb Reactivity and Foot-Arch Stiffness. International Journal of Sports Physiology and Performance, 15 (7). pp. 927-933. ISSN 1555-0265
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El deporte y su historia han estado marcados por la existencia de dos categorías discretas: femenina y masculina. Las personas intersexuales son aquellas que no pertenecen a ninguna de estas dos categorías al tener características de ambos sexos y es por ello que, sobre todo las mujeres con atributos masculinos, han sido expuestas a continuos exámenes para verificar su feminidad a lo largo de los años. Debido a esto, muchas de ellas han sido excluidas de la competición al tener una sexualidad ambigua. El principal argumento para esta exclusión se sostiene en la posible ventaja deportiva que les puede aportar el fabricar una mayor cantidad de testosterona que una mujer estándar. Con esta revisión cualitativa se ha pretendido esclarecer de forma objetiva lo qué es la intersexualidad y lo qué provoca sobre el rendimiento deportivo así como averiguar los efectos concretos de una mayor tasa de fabricación de testosterona. Además, se ha buscado conocer la regulación deportiva existente sobre este colectivo para poder ofrecer soluciones en base a la misma. Para ello, se realizó una búsqueda sobre la temática en la base de datos google académico donde se incluyeron artículos de 2010 o posteriores. El número final de artículos fue de 25. Tras el estudio se reveló que para poder competir, las mujeres intersexuales han de regular sus niveles de testosterona aunque aún no exista un consenso científico sobre su efecto sobre el rendimiento. Además, queda reflejado que es improbable que las mujeres intersexuales puedan obtener una ventaja de esta hormona debido a la baja sensibilidad de sus receptores a los andrógenos con respecto a los hombres. Han sido varias las soluciones encontradas para incluir a este colectivo en la competición sin atentar contra su naturaleza. metadata Trueba Salcines, Alejandro mail alejandro.trueba@alumnos.uneatlantico.es (2020) La intersexualidad en el marco deportivo: una revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue comprobar la eficacia de la propiocepción como método de prevención de lesiones en el baloncesto, deporte con una gran incidencia lesiva. Para ello se realizó una revisión sistemática de programas preventivos en las bases de datos PubMed, Google Académico y Dialnet. De todos los artículos analizados fueron nueve los que cumplieron con los criterios de inclusión, entre todas las intervenciones fueron examinadas un total de 2218 personas. Los efectos producidos por las diferentes intervenciones basadas en la propiocepción fueron la mejora del control postural, la reducción de dolor en las articulaciones y también la reducción de la tasa de lesiones tanto en tobillo como en rodilla, siendo más significativa en tobillo. Además varias intervenciones aconsejan la utilización de superficies inestables como por ejemplo discos de equilibrio. Por último también es recomendable combinar el entrenamiento propioceptivo, con trabajo pliométrico y de fuerza. metadata Villa Gutiérrez, Víctor mail UNSPECIFIED (2020) La propiocepción como método de prevención de lesiones en baloncesto: revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue diferenciar las lesiones que se producen en jugadores de baloncesto en función de la categoría, así como determinar programas preventivos eficaces para ese tipo de lesiones. Se realizó una revisión sistemática sobre las lesiones y la prevención de estas en 3 bases de datos (Google Scholar, Pubmed y Dialnet). 21 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se encontraron diferencias entre las lesiones sufridas por los jugadores en diferentes categorías, centrándose más en el tobillo en las categorías inferiores y repartiéndose entre tobillo y rodilla en categorías superiores. Zonas como los dedos de la mano y la cabeza también aparecieron en las investigaciones, aunque en menor número. Además, se encontró al esguince como el tipo de lesión más común en todas las categorías, contusiones y dislocaciones fueron otro tipo de lesión común entre los jugadores investigados. Se encontraron beneficios para este tipo de lesiones en programas de prevención con ejercicios propioceptivos, siendo estos los más utilizados en la literatura que se consultó. Entrenamientos de fuerza y equilibrio también resultaron beneficiosos en la prevención de lesiones. No se encontraron diferencias en el tipo de intervención para prevenir lesiones en diferentes categorías. En cuanto al tiempo, se empezó a encontrar beneficios en intervenciones a partir de 6 semanas de intervención. Se precisa de mayor investigación tanto en lesiones de categorías inferiores como en programas preventivos eficaces específicamente en jugadores de baloncesto. metadata San Emeterio González, Víctor mail victor.sanemeterio@alumnos.uneatlantico.es (2020) Lesiones más comunes y programas preventivos efectivos en jugadores de distintas categorías de baloncesto: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El balonmano es uno de los deportes de riesgo de lesión de LCA, el cual se está convirtiendo en una modalidad deportiva con un protagonismo creciente, que ha conllevado por tanto a un aumento en el índice de lesiones de LCA. El trabajo llevado a cabo se basó en una investigación bibliográfica que buscaba analizar la efectividad de los programas de entrenamiento basado en ejercicios neuromusculares como método preventivo de la lesión del LCA. Fueron hallados 128 artículos, de los cuales solo 10 cumplieron finalmente los criterios de inclusión. En ellos se analizaban la efectividad de dichos tratamientos y la reducción del número de lesiones. En los resultados encontramos que existe evidencia que apoya la intervención mediante métodos neuromusculares y propioceptivos para la prevención y el tratamiento de la lesión del LCA. metadata Ibáñez González, Mario mail UNSPECIFIED (2020) Lesión del ligamento cruzado anterior y entrenamiento neuromuscular como método preventivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aims of this study were to describe the external and internal workloads in a professional female futsal team during a whole season and to compare workloads during different periods of the season. Ten professional female futsal players (age 22.8 ± 4.3 years; 5.1 ± 2.4 years of experience; weight 61.9 ± 7.1 kg; height 1.66 ± 0.06 m) participated voluntarily in this study during the whole season. The internal workload was measured by the session-Rate of perceived exertion (session-RPE) method, while the external workload was indirectly measured by considering the training and match volume and the type of contents of each session over 43 weeks. Mean sRPE throughout the season was 319.9 ± 127.1 arbitrary units (AU). Higher internal loads (total weekly training load and strain) were reported during the pre-season compared with the in-season mesocycles (p < 0.05); meanwhile, the fifth to eighth mesocycles of the in-season showed an oscillatory pattern. Finally, Monday was the most-demanding session during the in-season period over the Thursday (p < 0.05; effect size: 1.33) followed by match day, meanwhile no statistical differences were reported during different sessions of the pre-season microcycle (p > 0.05). This study suggests that microcycles of pre-season present a stable load pattern, meanwhile workloads during the in-season period report a tapering strategy in a professional female futsal team. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Jiménez-Loaisa, Alejandro and Padrón-Cabo, Alexis and Fernández-Villarino, Marián and Mecías-Calvo, Marcos and Travassos, Bruno and Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Monitoring Workloads of a Professional Female Futsal Team over a Season: A Case Study. Sports, 8 (5). p. 69. ISSN 2075-4663
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The objective of this study was to determine whether there is a decrease in the physical performance of the players in the most demanding passages (MDP) during periods of competition congestion. The study involved 15 under-19 players, belonging to a club in Spain's first division (age: 18.1 ± 0.8 years, weight: 70.2 ± 4.9 kg and height: 1.78 ± 0.06 m), who were monitored during 23 national and international official matches in the 2018/19 season. The Youth League matches were played between two matches in the national championship in six different weeks. The league matches corresponded to the first 17 matches of the league championship, the period in which the 6 matches in the Youth League were played. The two physical variables analysed were total distance (TD) and distance at > 21 km·h-1 (TD21). Using the rolling average, four time windows were taken (1, 3, 5 and 10 min), and the values were relativized to the minute (m·min-1). The main results were that: there were more MDP in the first halves than in the second halves of all the time windows; 2) the central match in the week (Youth League) was the most demanding one; and 3) the players maintained the TD and TD21 in the MDP in the third match compared to the first. The results of this study could provide trainers with information on the need to design training tasks that simulate the demands of competition in relation to the TD and the TD21 according to different time windows. metadata Castellano, Julen and Martin-Garcia, Andres and Casamichana Gomez, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es (2020) Most running demand passages of match play in youth soccer congestion period. Biology of Sport, 37 (4). pp. 367-373. ISSN 0860-021X
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Futsal is a sport with increasing popularity and level of performance, both in male and female categories. Also, there are several injuries along a season, so it is needed to know how to reduce this burden. The purpose of this study was to describe the perceptions of technical staff on injury risk factors, risk testing and preventive measures, and the strategies used by them within professional male and female futsal teams. A cross-sectional study was designed during the 2017–2018 season. A total of 32 futsal teams involved in male and female Spanish national futsal leagues completed, through an online survey platform, a questionnaire about injury risk factors, risk testing and preventive measures. Findings showed that: (a) most teams reported enough human resources, but insufficient material and time resources, (b) the main risk factors detected were previous injuries, strength deficits and dehydration, (c) functional movement patterns, flexibility tests and self-report questionnaires were the most applied tests for detecting injury risks in their players and (d) most of the main preventive measures used by technical staff matched with the best valued by them. Technical staff defined properly the main risk factors in futsal performance, as well as they applied preventive strategies with scientific support. The information provided in this research could be of interest for sport scientists and technical staff when designing more accurate and efficient injury prevention programs in futsal. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Jiménez-Loaisa, Alejandro and Padrón-Cabo, Alexis and Mecías-Calvo, Marcos and Rey, Ezequiel mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2020) Perceptions of the technical staff of professional teams regarding injury prevention in Spanish national futsal leagues: a cross-sectional study. PeerJ, 8. e8817. ISSN 2167-8359
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Esta revisión tenía por objetivos conocer las demandas del deporte e indagar sobre los tipos de entrenamiento que mejoran estas demandas para desarrollar un plan de entrenamiento para este deporte. Para ello se utilizaron bases de datos como Pubmed y Google Scholar donde se encontraron 12 artículos de los cuales debido a los criterios de exclusión e inclusión quedaron un total de 5 artículos. Se pudo observar que los entrenamientos de fuerza y resistencia fueron los más predominantes y los que se usaron para esta revisión. Todos los artículos, tras su intervención mostraban mejoras en las variables de fuerza (Fuerza de impacto, potencia, fuerza absoluta, producción de fuerza) y resistencia (Volumen máximo de oxígeno, potencia anaeróbica). Tras el análisis y discusión de los datos obtenidos y la literatura científica se pudo afirmar que el entrenamiento de fuerza es una capacidad indispensable a la hora de programar los entrenamientos de deportistas y es un factor clave en el rendimiento. A su vez, el entrenamiento interválico de alta intensidad es un método óptimo y viable para la mejora en las capacidades ligadas con la resistencia. Por otro lado, se vio como la flexibilidad se gana inherentemente con la práctica de esta modalidad, pero programas específicos cerca de la competición para ganar rango de movimiento podrían ser beneficiosos. metadata López Senas, Mario mail mario.lopez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Plan de entrenamiento para kickboxing. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue reunir diversos artículos sobre las lesiones de tobillo, para posteriormente analizar los factores de riesgo neuromusculares en la inestabilidad crónica de tobillo y los planes preventivos relacionados con la misma. La búsqueda se realizó mediante el empleo de diversas bases de datos como: Medline (Pubmed), Dialnet y Ricyde. De los 311 resultados iniciales, se seleccionaron 27 estudios con una relación a los factores de riesgo y planes preventivos en la inestabilidad crónica de tobillo (CAI), descartando los artículos duplicados y los que no cumpliesen los criterios de inclusión establecidos. En conclusión, fue encontrado que, para reducir los factores de riesgo en la inestabilidad crónica de tobillo, hubo que realizar ejercicios pliométricos, ejercicios encaminados a aumentar el ROM articular, trabajo de propiocepción, así como la fuerza en los músculos estabilizadores del tobillo. metadata Fernández Alonso, Alejandro and Escotet Monroy, Jaime mail alejandro.fernandez2@alumnos.uneatlantico.es, jaime.escotet@alumnos.uneatlantico.es (2020) Prevención de lesiones en la inestabilidad crónica de tobillo en el fútbol: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Se analiza un curso del centro educativo que se encuadra en el contexto socioeconómico de la localidad y zona en la que se encuentra. Esta localización se ve influenciada además por una sociedad con unos valores determinados y unos consensos sociales que podríamos resumir citando los valores democráticos y los Derechos Humanos Universales: libertad, tolerancia, respeto, civismo, igualdad, ecologismo, medio ambiente, paz. Estos consensos son los que guían el Proyecto Educativo de Centro y por tanto nuestra Programación Didáctica. metadata Jaramillo de Federico, Pablo mail pablo.jaramillo@alumnos.uneatlantico.es (2020) Programación didáctica: Educación Física 2º ESO. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The objective of this study was to verify the occurrence and effect size of relative age effect in professional futsal players, by observing how its presence and impact change according to the season, team level and player position. The sample was composed of 1873 professional futsal players who played in the First Division of the Spanish National Futsal League between seasons 2006-2007 and 2014-2015. The players’ birthdates were divided into quarters (Q1, Q2, Q3 and Q4). A relative age effect reversal was observed in the professional futsal players for the nine analyzed seasons. A relative age reversal effect was observed in high and medium level teams. Finally, a relative age effect reversal was also found for the goalkeeper and pivot positions. The results could suggest that players that initially experienced maturity disadvantages in major sports, can have a second chance to emerge in professional minor sports (i.e. futsal vs. soccer). However, the underlying mechanisms why a reversal occurs are still unclear, and more studies focusing on the mediators of the effect are needed. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Rey, Ezequiel and Padrón-Cabo, Alexis and Prieto-Troncoso, Javier and Garcia-Núñez, Javier mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) The Relative Age Effect in Professional Futsal Players. Journal of Human Kinetics, 72 (1). pp. 173-183. ISSN 1899-7562
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El surf es un deporte en el cual se invierte la mayor parte del tiempo remando, para posicionarse en la rompiente. Es importante conocer cómo se puede mejorar esa remada, mejorando nuestros niveles de fuerza, algo que podemos conseguir con entrenamientos en tierra. Para ello, se realizará una búsqueda en la literatura perteneciente al tema en bases de datos como Pubmed, Dialnet o Google Académico sobre estudios que aplican entrenamientos de fuerza a surfistas de alto nivel. En esta revisión se analizaron 206 artículos; tras realizar una selección de aquellos que trataban de fuerza en surf, fueron seleccionados 10 artículos. Los resultados nos muestran una gran similitud entre el trabajo muscular realizado en tierra, como un pull-up dinámico, y el trabajo muscular de la remada. También se ven indicios de que un entrenamiento de core nos ayuda a la estabilización en la tabla, siendo la postura mucho más hidrodinámica y eficiente. Como conclusión de esta revisión se extrae que el entrenamiento de fuerza en tierra de la parte superior del cuerpo mejora la remada de los surfistas, pero algo importante es que estos entrenamientos van dirigidos a deportistas de alto nivel, y no son válidos para otros de menor nivel ya que se priorizará la técnica antes que la fuerza. metadata Mijares Longo, Diego mail UNSPECIFIED (2020) Revisión bibliográfica: entrenamiento de fuerza en surfistas de algo nivel. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Se ha realizado una revisión cuyo objetivo fue conocer los efectos y las ventajas del entrenamiento oclusivo o KAATSU sobre la hipertrofia muscular. Para ello se llevó a cabo una búsqueda por diferentes bases de datos (PubMed, Google Académico y Science Direct), de los cuales se analizaron un total de 18 intervenciones que cumplieron los criterios de inclusión y fueron agrupados según la extremidad estudiada, la aplicación de diferentes variaciones de presión o la utilización grupo de control. El entrenamiento bajo restricción de flujo sanguíneo (BFR), otorgó beneficios en aquellos sujetos que lo desarrollaron, experimentando un aumento de la hipertrofia muscular, en el área de sección transversal (CSA). Además, esta metodología de entrenamiento fue aplicable tanto a una población sana joven como adulta y a sujetos deportistas. Por otro lado, se precisa de una mayor investigación en personas con problemas de hipertensión o cardiovasculares, así como un mayor consenso en la presión ideal a ejercer en dicha metodología. metadata Castanedo Guerrero, Pablo Ildefonso mail UNSPECIFIED (2020) Revisión sistemática sobre los efectos y ventajas del entrenamiento oclusivo o KAATSU en la hipertrofia muscular. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés This study determined the strength training (ST) habits of amateur endurance runners in Spain regarding athletic level. A sixteen-item online questionnaire comprised of (i) demographic information, (ii) performance, and (iii) training contents was completed by 1179 athletes. Five group levels were determined according to the personal best times of the athletes in a 10-km trial (LG1: level group 1, 50–55 min; LG2: level group 2, 45–50 min; LG3: level group 3, 40–45 min; LG4: level group 4, 35–40 min; LG5: level group 5, 30–35 min). Most athletes (n = 735, 62.3%) perceived ST as being a key component in their training program. Resistance training (RT) was reported as a ST type used by 63.4% of the athletes, 66.9% reported using bodyweight exercises, 46.8% reported using plyometric training, 65.6% reported using uphill runs, and 17.8% reported using resisted runs. The prevalence of runners who excluded ST from their training programs decreased as the athletic performance level increased (18.2% in lower-level athletes vs. 3.0% in higher-level), while the inclusion of RT, bodyweight exercises, plyometric training, and uphill and resisted runs was more frequent within higher-level groups. Most athletes included ST using low-to-moderate loads and high a number of repetitions/sets comprised of RT, plyometric training, resisted runs, and core, respiratory, and foot muscles training. metadata García-Pinillos, Felipe and Lago-Fuentes, Carlos and Jaén-Carrillo, Diego and Bujalance-Moreno, Pascual and Latorre-Román, Pedro Á. and Roche-Seruendo, Luis Enrique and Ramirez-Campillo, Rodrigo mail UNSPECIFIED, carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Strength Training Habits in Amateur Endurance Runners in Spain: Influence of Athletic Level. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17 (21). p. 8184. ISSN 1660-4601
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En los últimos años, la incorporación masiva de la mujer al deporte de élite generó la aparición de desórdenes físicos-metabólicos y psico-nutricionales debido a un control obsesivo de la alimentación, pudiendo llegar a causar enfermedades como la bulimia o anorexia sumándole a todo esto un número excesivo de entrenamientos y provocando como consecuencia amenorrea y osteoporosis. En este contexto apareció el fenómeno denominado “triada de la atleta femenina” en el cual confluyen 3 variables fundamentalmente, la disponibilidad energética, la función menstrual y la densidad mineral ósea. El objetivo de esta revisión sistemática fue conocer en profundidad las causas que producen la triada de la mujer deportista y las consecuencias que tiene para su salud. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a través de Google Scholar, PubMed y Dialnet utilizando términos como “triada”, “mujer”, “deportista”, “TCA”, “alto rendimiento”, “amenorrea”,” osteoporosis”. Los resultados que se obtuvieron exponen que las deportistas que realizan deportes con un alto componente estético sufren en mayor proporción el riesgo de padecer la triada. Además, la mayor parte de las atletas no presentaban los tres componentes propios de la triada simultáneamente y también observamos que existía una gran correlación entre los componentes de la triada. En conclusión, el tratamiento de este síndrome requiere de un enfoque multidisciplinar donde la participación de profesionales de diferentes áreas de conocimiento (psicólogo, médico, nutricionista, entrenador, preparador físico) se hace imprescindible para devolver a la deportista a un estado de salud óptimo y a la práctica deportiva. metadata Cano López, Noemí and Fernández Rozas, Alba mail noemi.cano@alumnos.uneatlantico.es, alba.fernandez@alumnos.uneatlantico.es (2020) Triada de la mujer deportista: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En el siguiente proyecto se ha realizado una unidad didáctica centrada en el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, basada en una metodología centrada en el discente. metadata de Vicente del Amo, Aser mail aser.devicente@alumnos.uneatlantico.es (2020) Unidad didáctica de educación física: deportes colectivos. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente trabajo de fin de grado tiene como principio fundamental realizar una programación didáctica para alumnos de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Para la elaboración de este trabajo se analizará la contextualización del centro, los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, metodología y criterios de evaluación a través de la creación de una unidad didáctica para un periodo de tiempo de 7 semanas; de acuerdo al calendario escolar 2019-2020 de la Comunidad Autónoma de Cantabria. metadata Osinaga Fernández, Iker mail iker.osinaga@alumnos.uneatlantico.es (2020) Unidad didáctica: "Aprendiendo conceptos básicos de diferentes modalidad deportivas" 4º de la ESO. Other thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objective To determine the psychometric properties of the Person-Centered Therapeutic Relationship in Physiotherapy Scale (PCTR-PT) in order to find the most appropriate fit for the tool. Methods Patients who had received treatment at the physiotherapy service of nine hospitals in Spain were invited to complete the 31 items of the PCTR-PT scale. To select the most appropriate items of the PCTR-PT, an exploratory factorial analysis (EFA) was performed using the maximum likelihood and oblique rotation (promin) methods. Factor validity, goodness-of-fit and psychometric properties were analyzed by confirmatory factor analysis (CFA). Convergent (CFA) and discriminant validity were calculated. Internal consistency was verified using the Cronbach's alpha coefficient. The intraclass correlation coefficient (ICC) was used to examine temporal stability. Results 366 patients over 18 years old who had received, at least, 15 physiotherapy treatment sessions completed the questionnaire. The results of the exploratory factor analysis revealed a tool with 15 items in four factors [Relational Bond (N items = 4); Individualized Partnership (N items = 4); Professional Empowerment (N items = 3) and Therapeutic Communication (N items = 4)], explaining 78.4% of the variance of the total variables of this tool. The confirmatory factor analysis further confirmed the four-structure model. Reliability of the tool was approved by Cronbach's alpha in all four dimensions, as all were above .70, ranging from .84 (Individualized Partnership) to .91 (Professional Empowerment). = 0.94. Test-retest was performed with two-week intervals, indicating an appropriate stability for the scale (ICC = 0.900). Conclusion The Person-Centered Therapeutic Relationship in Physiotherapy Scale (PCTR-PT) is a useful, valid and applicable instrument to evaluate the person-centered therapeutic relationship during physiotherapy interventions. It would be interesting to investigate the predictive capacity (sensitivity and specificity) of the PCTR-PT scale. metadata Leal-Costa, César and Rodríguez-Nogueira, Óscar and Morera Balaguer, Jaume and Nogueira López, Abel and Roldán Merino, Juan and Botella-Rico, José-Martín and Del Río-Medina, Sonia and Moreno Poyato, Antonio R. mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, abel.nogueira@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) The psychometric properties of the person-centered therapeutic relationship in physiotherapy scale. PLOS ONE, 15 (11). e0241010. ISSN 1932-6203
2019
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La termografía es un método de toma de datos que se emplea en terapias de rehabilitación y prevención de lesiones en el ámbito veterinario. En este estudio realizado con una muestra de nueve deportistas amateurs de halterofilia federados, se pretendió averiguar si es posible el empleo de esta en humanos como método de prevención de lesiones. Se tomó una muestra de 9 personas para realizar el estudio, una mujer y ocho hombres. Se realizaron dos observaciones en dos días diferentes, el primero del movimiento de arrancada y el segundo del movimiento de cargada. Se tomó una foto antes de cada intervención y al final de esta para observar las diferencias de temperatura en el cuerpo de los atletas. Tras realizarse las observaciones, se llegó a la conclusión de que no es una herramienta útil para la prevención de lesiones debido a que resulta ser un método poco específico en la medición del calor corporal. metadata Aberasturi Ruiz, Pedro and Llanillo Rodríguez, Adrián mail pedro.aberasturi@alumnos.uneatlantico.es, adrian.llanillo@alumnos.uneatlantico.es (2019) Análisis de los movimientos olímpicos mediante termografía infrarroja. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Con el objetivo de dar a conocer la epidemiología en el remo de banco fijo se ha llevado a cabo un estudio descriptivo mediante un cuestionario con diferentes variables (incidencia, tipo de lesión, zona corporal, recidiva, etc.), distribuido de manera online a través de diferentes plataformas. La muestra N ha sido de 168 sujetos (sin diferenciar sexo ni edad). El remo de banco fijo es una modalidad deportiva realmente lesiva con un 62’5% de remeros que han sufrido alguna lesión, aglutinando en total un conjunto de 244 lesiones. El tipo de lesión más característica es la lesión muscular seguida de la articular, con incidencia sobre todo en espalda baja (27’9%), hombros (9’8%) y rodilla (8’2%). Se producen principalmente en la fase de competición lo que se puede deber a los niveles de carga acumulados, ya que el 60% de las lesiones se producen por sobreuso. El entrenamiento es lo que más afecta al cuerpo debido a las altas intensidades y volúmenes, con un 85’6% de lesión. En cuanto al tipo de ejercicio, el entrenamiento específico de agua lleva a un 56% de lesiones, con gran incidencia sobre las manos (92%); sin embargo el remo ergómetro afecta en gran medida a espalda baja (36%) y abdominal (33%). La severidad es destacablemente baja con prevalencia de 1 a 10 días de inactividad, pero la falta de respeto de esos tiempos hacen que el índice de recidiva sea demasiado alto (54’3%). metadata González Manzanas, Óscar mail oscar.gonzalez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Análisis epidemiológico en remo de banco fijo: un estudio descriptivo. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Aim: The aim of this study was to assess the external load of amateur male players during 4 consecutive training microcycles (M) at the beginning of the in-season according to the training session in absolute external load demands and in relation to the competition demands. Methods: Regional-level players (n = 10; age, 20.8 ± 1.7 years; height, 175.5 ± 3.8 cm; body mass, 69.7 ± 2.9 kg; soccer experience, 13.2 ± 2.5 years) were monitored using GPS devices during training sessions and matches. The external load variables measured were: duration (min); total distance covered (TD); distance covered at high-speed (HID, 14.4-19.8 km/h); distance covered at sprinting (SPD; >19.8 km/h); and distance covered in high intensity acceleration (ACD; >2.5 m/s2) and deceleration (DECD; <-2.5 m/s2). Results: The results indicated that the external load variables (time, HID, SPD, ACD, and DECD) were similar between the four microcycles. Greater (p<0.01) time, TD, HID and SPD were observed in match day (MD)-2 compared to MD+1, MD-3, and MD-1. Aside from training duration, all external loads variables (TD, HID, SPD, ACD, and DECD) were lower during training sessions compared to official matches (p<0.05). Conclusion: Amateur soccer players present relative stable external training loads across competitive microcycles, with the peak load observed two days before the official match. Besides this, the match constitutes the highest load during a typical competitive microcycle in this cohort of players. metadata Sanchez-Sanchez, Javier and Hernández, Daniel and Martin, Victor and Sanchez, Mario and Casamichana Gomez, David and Rodriguez-Fernandez, Alejandro and Ramirez-Campillo, Rodrigo and Nakamura, Fabio Yuzo mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Assessment of the external load of amateur soccer players during four consecutive training microcycles in relation to the external load during the official match. Motriz: Revista de Educação Física, 25 (1). ISSN 1980-6574
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Introducción: La vejez está asociada con un proceso denominado sarcopenia, caracterizada por una pérdida generalizada de la masa muscular y de la fuerza. Provoca que el organismo se vuelva frágil, siendo más vulnerable a caídas, pérdida de peso, debilidad y pérdida de funcionalidad. La masa muscular esquelética está sustentada en gran parte, por cambios coordinados en las tasas de síntesis proteica y de degradación proteica muscular, por lo que el entrenamiento de fuerza y la suplementación nutricional son estímulos potentes para la síntesis proteica muscular. Objetivo: Reportar los beneficios del entrenamiento de fuerza, la suplementación nutricional y ambas intervenciones combinadas en el tratamiento o prevención de la sarcopenia. Métodos: Revisión sistemática a través del análisis de estudios obtenidos a través de las bases de datos PubMed y Redalyc y el motor de búsqueda bibliográfico de Google Académico. Se analizaron aquellos artículos publicados en español o inglés a partir del 2008 en los que se aplicara entrenamiento de fuerza, suplementación nutricional o ambas, a personas mayores de 55 años con síntomas de pérdida de masa muscular. Resultados: Se obtuvieron un total de 67 artículos, de los cuales 12 fueron seleccionados tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios referentes al entrenamiento de fuerza mostraron mejoras en la fuerza y funcionalidad. Mientras los estudios referentes a la suplementación nutricional reflejó la eficacia de la suplementación con HMB para contrarrestar la pérdida de masa muscular. No obstante, los mayores beneficios se encontraron en la combinación de ambas estrategias, reportando mayores mejoras en la pérdida de masa grasa, en el aumento de la masa muscular y de la fuerza, así como la capacidad funcional. Conclusiones: La combinación del entrenamiento de fuerza y la suplementación nutricional resulta la estrategia más beneficiosa en el tratamiento y prevención de la sarcopenia en personas mayores. metadata Martín-Caro Cruz, Enrique mail enrique.martincaro@alumnos.uneatlantico.es (2019) Beneficio del entrenamiento de fuerza y de la suplementación nutricional en el tratamiento y prevención de la sarcopenia. Revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente estudio trata de determinar los conocimientos en primeros auxilios de las personas que están relacionadas con el fútbol. En total se registraron 437 respuestas entre las que destacan 248 de jugadores y 116 de entrenadores de fútbol y/o monitores. La recogida de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario ad/hoc en el cual las preguntas fueron propuestas por el grupo de trabajo para el estudio y el profesor de la asignatura de “Socorrismo y Primeros Auxilios”. Una vez analizadas todas las respuestas, se tomaron como medida diferenciadora los porcentajes de respuesta a cada una de las preguntas del cuestionario para así obtener los resultados del estudio. Dentro de estos resultados, destacamos la formación que tiene este colectivo en primeros auxilios que con un 28.1% y un 27.9% tienen poca idea o saben algo sobre primeros auxilios, respectivamente. Por lo que concluimos que es sumamente necesaria la formación de todo el colectivo del fútbol en primeros auxilios dado el número de accidentes que ocurren durante entrenamientos y competición. metadata Marcos Ortiz, Mario mail mario.marcos@alumnos.uneatlantico.es (2019) Conocimientos de primeros auxilios en fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objetivo. Comparar las demandas cinemáticas de jugadoras internacionales de hockey sobre hierba durante partidos de competición oficial. Material y métodos. Dieciséis jugadoras (edad: 24.7±2.8 años; peso: 57.9±5.9 kg; altura: 165.2±4.9 cm) pertenecientes a la selección absoluta española fueron monitorizadas mediante sistemas de posicionamiento global (GPS) durante 5 partidos del Campeonato de Europa. Los análisis fueron llevados a cabo en función de la demarcación de las jugadoras (defensas, medias y delanteras), de los cuartos de juego (C1, C2, C3, C4), y en base a los minutos jugados. Los datos analizados incluyeron distancias, aceleraciones y desaceleraciones en diferentes rangos de intensidad. Resultados. Las defensas presentaron menor actividad a alta intensidad (velocidades, aceleraciones y desaceleraciones) que medias y delanteras (9.4±2.4%; TE: 0.78 con las medias y 33.1±7.2%; TE: 2.1, con las defensas). El análisis por cuartos mostró que en el C4 la actividad fue mayor para todas las demarcaciones. En cuanto a minutos jugados, el análisis clúster agrupó a las jugadoras en 3 grupos en función de los minutos jugados (<32, 32-45 y >45 minutos). Las deportistas que jugaron <32 cubrieron mayor distancia a esprint (>21 km/h) y distancia a alta intensidad (>15 km/h) por minuto de juego en comparación con el grupo de >45 min jugados. Conclusiones. Los resultados de este estudio muestran que las demandas físicas en jugadoras de élite de hockey dependen de la demarcación en el campo, con mayor actividad en el último cuarto y con menor actividad cinemática de alta intensidad relativa en las jugadoras que acumulan más minutos durante el partido. metadata Morencos, Esther and Casamichana Gomez, David and Torres, Lorena and Haro, Xavier and Rodas, Gil and Romerlo Moraleda, Blanca mail UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Demandas cinemáticas de competición internacional en el hockey sobre hierba femenino. Apunts Educación Física y Deportes (137). pp. 56-70. ISSN 15774015
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Introducción: el uso de suplementos nutricionales en el mundo del deporte se está extendiendo, debido a que los deportistas buscan un mejor rendimiento. La beta-alanina surge en este contexto, siendo en los últimos años popular. Objetivos: realizar una revisión sistemática para evidenciar cuáles son los efectos de la beta-alanina sobre el rendimiento. Metodología: se realizó una búsqueda electrónica inicial entre marzo de 2019 y mayo de 2019 en las siguientes bases de datos: Pubmed, Dialnet y ScienceDirect. A través de los criterios de inclusión y exclusión, finalmente quedaron seleccionados 10 estudios. Resultados: la suplementación con beta-alanina mejora el desempeño en la realización de ejercicios de alta intensidad y corta duración (RSA, Wingate, SFJT). Aumenta los niveles de carnosina a nivel muscular y con una dosis de 6-6,4 gr/día posible aparición de parestesia. Conclusión: el efecto principal de la suplementación con beta-alanina, es el aumento de carnosina. Indicada en el ejercicio de alta intensidad de media y corta duración, donde su mayor potencial se encuentra en una duración de entre 30 y 240 segundos. La beta-alanina parece ser segura sobre atletas del alto rendimiento teniendo como único efecto negativo la parestesia. metadata Rúa-Figueroa Rodríguez, Alejo mail alejo.ruafigueroa@alumnos.uneatlantico.es (2019) Efecto de la suplementación con beta-alanina sobre el rendimiento deportivo: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo de esta revisión fue conocer y analizar las principales capacidades físicas, fisiológicas y técnico – tácticas que se desarrollan en el entrenamiento mediante juegos reducidos (JR). La búsqueda se realizó en bases de datos de forma específica: Pubmed; Academic Search Complete; Regional Business News; Business Source Complete; Fuente Académica Premier; Education Source; Library, Information & Technology Abstracts; GreenFile. De los 183 resultados iniciales, se seleccionaron 32 artículos con relación a demandas físicas y fisiológicas en el fútbol y programas de intervención con JR para esas capacidades y las técnico-tácticas, descartando todos aquellos artículos que estuviesen duplicados, no tuviesen relación alguna con el objetivo, no fuesen de acceso libre y/o incluyesen a mujeres en su estudio. En conclusión, pese a que diferentes estudios han demostrado como los JR no han podido replicar una parte fundamental de la competición como son la acciones a alta intensidad, la mayoría de las intervenciones han encontrado que adecuando el formato en función del objetivo específico, los JR pueden ser indispensables a la hora de trabajar de forma simultánea aspectos físicos, fisiológicos y técnico-tácticos muy similares y específicos a los que suceden en los partidos. metadata Fernández Ibáñez, Héctor mail hector.fernandez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Efecto de las demandas físicas, fisiológicas y técnico técnicas en el fútbol basado en los juegos reducidos: una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Introducción: El mayor número de caídas en personas de la tercera edad se produce por la pérdida de masa muscular, debido al envejecimiento y la falta de actividad física. Por eso, este estudio tiene como objetivo aportar información sobre si un trabajo específico de fuerza en personas de este grupo de edad produce mejora en el equilibrio y en consecuencia, reduce el riesgo de caídas. Material y métodos: Participaron 44 sujetos de entre 65 y 86 años, repartidos en dos grupos (control y experimental), que asistían a clases de gimnasia de mantenimiento en el IMD de Santander. Se realizó un test inicial consistente en cuatro pruebas, el programa se desarrolló durante cuatro semanas y al final, se concluyó con el mismo test de evaluación final. Resultados: Respecto a las medias de los resultados, en las pruebas de levantarse y sentarse en silla, flexión de brazo y levantarse, caminar y volverse a sentar, ambos grupos consiguieron mejoras. Estas fueron más acentuadas en el grupo experimental, en la primera y tercera prueba, y en el grupo de control, en la segunda. En la prueba de equilibrio monopodal el grupo experimental sufrió retroceso, mejorando el grupo de control. Respecto al número de individuos, en todas las pruebas y en ambos grupos, hubo más sujetos que consiguieron mejorar que los que no. Conclusión: La propia actividad física de las sesiones habituales produce mejora de fuerza y de equilibrio. Si además, se añade un trabajo específico de fuerza, se demuestra que la mejora es superior. metadata Núñez Castanedo, Mario mail mario.nunez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Efectos de un programa de fuerza y su influencia en el equilibrio en personas activas de la tercera edad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés BACKGROUND: The high injury rate in football has highlighted the need to research strategies that allow the modification of the dynamic risk factors. Most of the preventive proposals have focused on standardized protocols. However, the aim of this study was to evaluate the effect of a multifactorial injuries prevention program (MC-7) in Spanish football players. METHODS: A total of 219 Spanish football male players aged 16-23 were enrolled. The study was conducted over two consecutive seasons (2012-2013, 2013-2014). The first season was the control season (SC) and the second one was the experimental season (ES). Injuries were recorded prospectively during the two seasons in accordance with the criteria established by the consensus statement. During CS the injuries were just observed, while during ES, the players participated in the MC-7: training methodology, specific warm-up protocol (FIFA 11+), basic injury recovery strategies, continuous training of coaches, conferences for parents/family and education sessions for players. RESULTS: The frequency of injuries was significantly reduced by 63.8% in the ES. Muscle-tendon and joint injuries were reduced by 65% and 56.7% respectively, with a significant decrease in the lower-limbs injuries. The incidence of injuries was reduced by 71.4%, with significant differences in the typology, location and severity of injuries. CONCLUSIONS: The rate of injury in football is reduced when multifactorial strategies are applied. Reducing the frequency and severity of injuries allowed players to greatly increase their available for sports practice metadata Chena, Marcos and Rodríguez, María Luisa and Bores Cerezal, Antonio and Ramos-Campo, Domingo J. mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2019) Effects of a multifactorial injuries prevention program in young Spanish football players. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 59 (8). ISSN 00224707
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Una de las figuras más importantes en un partido de este deporte es el árbitro, quien requiere de una gran condición física para realizar de manera correcta su labor. La gran exigencia física y mental conlleva una situación susceptible de lesión. El objetivo principal del presente trabajo será conocer mediante un análisis descriptivo la incidencia lesional en los árbitros del comité cántabro. La muestra está formada por 97 hombres y 7 mujeres árbitros pertenecientes al comité cántabro de árbitros de fútbol, los cuales debían de estar arbitrando en activo con más de 2 años de experiencia y pertenecer al comité cántabro de árbitros de fútbol campo. Respondieron a un cuestionario autodiligenciado en google forms. Los resultados indicaron que 69 árbitros (66,3%), si sufrieron lesión en los 2 últimos años, siendo la lesión más característica la muscular-tendinosa y el muslo, la rodilla y la pierna las partes del cuerpo en donde se localizan la mayor parte de las lesiones. Estas lesiones son más frecuentes cuando los árbitros están entrenando sin supervisión de un profesional y durante los partidos metadata Cruz Trueba, Mario mail mario.cruz@alumnos.uneatlantico.es (2019) Epidemiología lesional en árbitros de fútbol. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Bolo Palma es un deporte con un gran arraigo social y cultural en Cantabria, contando con 1.764 fichas federativas en esta comunidad autónoma en el año 2018. Los objetivos principales del presente estudio fueron conocer cuáles eran las lesiones que se daban con mayor frecuencia y la gravedad de las mismas. Para obtener los resultados deseados, se realizó un cuestionario, que constaba de 14 preguntas, el cuál se divulgó a 71 jugadores de División de Honor de bolo palma, de los cuales contestaron el 50,7%. Las respuestas se dieron vía Google Forms y por escrito. Los resultados a los que se llegaron fueron que la zona lumbar era donde más lesiones se dieron entre los jugadores, con un total de 15 jugadores afectados de los 36 sujetos estudiados. Y, por otra parte, la extremidad superior, concretamente el codo y el hombro, fue la zona donde se encontraron lesiones con mayor gravedad metadata Cabrero Calleja, Javier and Arozamena Díaz, Jairo mail javier.cabrero@alumnos.uneatlantico.es, jairo.arozamena@alumnos.uneatlantico.es (2019) Estudio de las lesiones en el bolo palma y su gravedad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En este proyecto se propone el desarrollo de la actividad física y deportiva como un medio adecuado para reforzar la inclusión de las personas con Síndrome de Down, así como de intentar mejorar su calidad de vida y sembrar en ellas ilusión por los deportes y por la actividad física. metadata Zaldívar Solana, Héctor Eusebio and Ruiz Cobo, Jose Ramón mail hector.zaldivar@alumnos.uneatlantico.es, jose.ruiz@alumnos.uneatlantico.es (2019) ¡INCLÚYETE! Proyecto de actividad física para la salud. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Resumen: El rugby es un deporte que está creciendo a pasos agigantados con cada vez más personas que lo practican ya sea de una forma recreativa o competitiva, aunque sea uno de los deportes con una de las tasas mayores de incidencia lesiva registrados, es el deporte de contacto por excelencia Objetivo: El principal objetivo de la presente revisión bibliográfica fue conocer la incidencia lesiva en el rugby, así como sus diferencias entre posiciones, localización de la lesión y el mecanismo de lesión dependiendo de las situaciones de juego. Metodología: La búsqueda fue realizada en bases de datos como pubmed, Google académico y sportdiscus para realizar la búsqueda utilizamos los parámetros boleanos de “and” y “not”, la búsqueda fue realizada con las palabras (incidence injury and rugby not football). Hemos comparado la información analizada en 46 artículos científicos, para posteriormente agruparla en tablas de resultados, tratando de agrupar informaciones acerca de la misma temática, escrita por diferentes autores. Resultados: Los principales hallazgos de esta revisión bibliográfica nos muestran en cuanto a la localización las lesiones que más se producen son en el tren inferior con un gran porcentaje de diferencia mientras que en cuanto a las posiciones en el campo hay una tasa mayor de incidencia lesiva en delanteros que en tres-cuartos y en cuánto al mecanismo de lesión durante las fases del juego las que más se repiten es cuando realizas un placaje o eres placado. Conclusión: A la vista final del trabajo podemos llegar a la conclusión de que el rugby es una disciplina deportiva con una alta incidencia lesiva, por lo que los delanteros placando es cuando más lesiones sufren en la cabeza y en el tren inferior. metadata García de la Sierra, Álvaro mail alvaro.garcia@alumnos.uneatlantico.es (2019) Incidencia lesiva en deportes colectivos, rugby: revisión bibliográfica. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés This study aims to determine if regular maternal physical exercise leads to measurable adaptations of the fetal autonomic nervous system (fANS) tested by fetal heart rate recovery time. A randomized controlled trial enrolled 131 pregnant women into two study groups, Exercise Group (EG) and Control Group (CG). All participants signed an informed consent, study was approved by the local Clinical Research Ethics Committee. Data was analyzed on 81 participants. EG participants (n = 43) received a supervised physical exercise program (PEP) three times a week from 10–12 to 36–40 weeks gestation. CG participants (n = 38) did not receive any supervised PEP. All women were tested between 34–36 weeks gestation using two walking tests of three minutes each at 40% and 60% maternal heart rate reserve. Resting fetal heart rate (FHR), FHR post-maternal exercise, and fetal recovery time (FRT) in minutes/seconds (m/s) were recorded. Resting FHR was similar between groups 140.88 ± 9 EG vs 141.95 ± 7.35 CG (p > .05). Difference in resting to post-maternal exercise FHR was statistically significant in fetuses from the CG (p < .05), however was not statistically significant in fetuses from the EG (p > .05). FRT was different between groups after both tests: 40% test: 2m15s ± 3m19s EG vs 7m6s ± 5m28s CG (p < .001); 60% test: 3m ± 4m3s EG vs 9m25s ± 7m33s CG (p < .001). There were no significant differences in maternal variables (p > .05), except for maternal recovery time after 40% test (p < .05). Influence of maternal exercise in FHR response still remains unclear. Further research is needed to elicit a former conclusion on the effects of maternal exercise on fANS. Overall, exercise during pregnancy is safe and not harmful for the cardiovascular system of the fetus. metadata Roldan-Reoyo, Olga and Pelaez, Mireia and May, Linda and Barakat, Rubén mail UNSPECIFIED, mireia.pelaez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Influence of maternal physical exercise on fetal and maternal heart rate responses. German Journal of Exercise and Sport Research, 49 (4). pp. 446-453. ISSN 2509-3142
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Introducción: El surf es un deporte que ha sufrido un gran crecimiento en los últimos años. El estudio de este deporte, desde el ámbito científico, se ha centrado en el análisis de las demandas y de las lesiones agudas. Objetivo: El estudio pretende conocer las lesiones agudas y por sobreuso más comunes del surf. Material y métodos: Para ello, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se elaboró un cuestionario online, formado por dos secciones: características personales e historial lesivo, el cual se difundió principalmente a través de las redes sociales. Resultados: Un total de 124 participantes (20% mujeres; 80% hombres) fueron incluidos en. Se recogieron un total de 201 lesiones (53% agudas; 47% por sobreuso), proporcionando una incidencia de 1,62 lesiones por surfista. Las zonas anatómicas con mayor número de lesiones fueron el hombro (17,41%), la cabeza (16,92%) y la rodilla (12,94%). Las lesiones más comunes fueron: molestia muscular (24,38%), laceración (17,41%) y esguince/distensión (11,44%). La laceración fue la lesión principal del mecanismo lesional agudo, la zona anatómica más afectada por este mecanismo lesional fue la cabeza. La molestia muscular fue la principal lesión del mecanismo lesional por sobreuso, la zona anatómica más afectada por este mecanismo lesional fue el hombro. Conclusiones: Las lesiones más frecuentes entre los surfistas fueron las molestias musculares, sin destacar un mecanismo lesional sobre el resto. La región anatómica más repetida entre los surfistas fue el hombro. Es necesario crear un plan de prevención para reducir el número de lesiones, incluyendo estrategias enfocadas a la mejora de materiales metadata García Cea, Saúl mail saul.garcia@alumnos.uneatlantico.es (2019) Lesiones agudas y por sobreuso en el surf. Un estudio descriptivo. Diploma thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The main aim of this study was to identify which combination of external intensity training load (iTL) metrics capture similar or unique information for different training game (TG) formats and official matches (OMs) in football using principal component (PC) analysis. Ten metrics of iTL were collected from 24 professional male football players using global positioning technology. A total of 348, 383, 120, 127, 148, and 207 individual files for small-sided possession games, medium-sided possession games, small-sided games, medium-sided games, large-sided games, and OMs, respectively, were studied. Principal component analysis was conducted on each game format. Extraction criteria were set at an eigenvalue of greater than one. Varimax rotation mode was used to extract more than one PC. Intensity training load metrics with PC “loadings” above 0.7 were deemed to possess well-defined relationships with the extracted PC. In each TG and OM, 3 PCs were identified. For the first PC, eigenvalues for each game format ranged from 3.89 to 4.45, which explained 39–44% of the information (i.e., variance) provided by the 10 iTL metrics. For the second PC, eigenvalues ranged from 2.17 to 2.47, explaining 22–26% of iTL information. For the third PC, eigenvalues ranged from 1.41 to 1.98, explaining 14–20% of iTL information. This would suggest that TG and OM have multidimensional demands; so, the use of only a single iTL could potentially lead to an underestimation of the physical demands. Consequently, a combination of 3 iTL metrics is required during professional football game formats. metadata Casamichana Gomez, David and Castellano, Julen and Gómez Díaz, Antonio and Martín-García, Andrés mail david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Looking for Complementary Intensity Variables in Different Training Games in Football. Journal of Strength and Conditioning Research, Publis. ISSN 1064-8011
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The main aim of this study was to identify which combination of external intensity training load (iTL) metrics capture similar or unique information for different training game (TG) formats and official matches (OMs) in football using principal component (PC) analysis. Ten metrics of iTL were collected from 24 professional male football players using global positioning technology. A total of 348, 383, 120, 127, 148, and 207 individual files for small-sided possession games, medium-sided possession games, small-sided games, medium-sided games, large-sided games, and OMs, respectively, were studied. Principal component analysis was conducted on each game format. Extraction criteria were set at an eigenvalue of greater than one. Varimax rotation mode was used to extract more than one PC. Intensity training load metrics with PC “loadings” above 0.7 were deemed to possess well-defined relationships with the extracted PC. In each TG and OM, 3 PCs were identified. For the first PC, eigenvalues for each game format ranged from 3.89 to 4.45, which explained 39–44% of the information (i.e., variance) provided by the 10 iTL metrics. For the second PC, eigenvalues ranged from 2.17 to 2.47, explaining 22–26% of iTL information. For the third PC, eigenvalues ranged from 1.41 to 1.98, explaining 14–20% of iTL information. This would suggest that TG and OM have multidimensional demands; so, the use of only a single iTL could potentially lead to an underestimation of the physical demands. Consequently, a combination of 3 iTL metrics is required during professional football game formats. metadata Casamichana Gomez, David and Castellano, Julen and Gómez Díaz, Antonio and Martín-García, Andrés mail david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Looking for Complementary Intensity Variables in Different Training Games in Football. Journal of Strength and Conditioning Research, Publis. ISSN 1064-8011
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to compare the activity profile (external loads) during soccer-7 competition versus 6 vs 6 small-sided games ( SSGs) in U12 players. Peak velocity (Vmax), total distance completed (DT), total distance relative to match duration, the percentage of DT in acceleration (%DAC) and in deceleration (%DEA), and the percentage of DT at different speeds were recorded. Six types of SSGs were randomly implemented: without pitch orientation-delimitation and with a limit of three ball-contacts per player (3TOU), with no limit of ball-contacts (MAN), with a greater number of players as internal-offensive wildcard players (2WI) or external-offensive wildcard players (4WE); and with pitch orientation-delimitation and crossing the rival goal-line while dribbling the ball without goalkeepers (INV) or using official goalkeepers (GKP). The physical demands of SSGs were compared with the average of two soccer-7 match plays. During soccer-7 match plays a lower %DAC and %DEA (p < 0.05) were observed compared to 2WI, 4WE, INV and GKP, and to INV and GKP, respectively. The Vmax and %HI were greater (p < 0.05) in soccer-7 match plays compared to all SSGs. In conclusion, the demands imposed on U12 players during different formats of SSGs differ from the soccer-7 match play demands, presenting a low stimulation of the actions performed at high-speed and an adequate simulation of acceleration-deceleration actions metadata Sanchez-Sanchez, Javier and Sanchez, Mario and Hernández, Daniel and Gonzalo-Skok, Oliver and Casamichana Gomez, David and Ramirez-Campillo, Rodrigo and Nakamura, Fabio Y. mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Physical Performance During Soccer-7 Competition and Small-Sided Games in U12 Players. Journal of Human Kinetics, 67 (1). pp. 281-290. ISSN 1899-7562
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The main aim was to determine the differences between four training games and competitive matches (CM) according to position and compared to the most demanding passages (MDP) of competitive match play. Global Positioning System data were obtained from 21 football players belonging to the reserve squad of a Spanish La Liga club during the 2015/16 season. The training games were small-sided games (SSGs) with 5 and 6 and large-sided games with 9 and 10 outfield players per team. The players were categorized based on positional groups: full back (FB), central defender (CD), midfielder (MF), offensive midfielder (OMF), and forward (FW). The variables recorded were the distance covered (DIS), DIS at high speed (HSR; >19.8 km•h-1), DIS at sprint (SPR; >25.2 km•h-1), high metabolic load distance (HMLD; >25.5 W•kg-1) all in m•min-1, average metabolic power (AMP; W•kg-1) and number of high-intensity accelerations (ACC; >3 m•s-2) and decelerations (DEC; <-3 m•s-2), both in n•min-1. The MDP was analysed using a rolling average method for AMP as a criterion variable, where maximal values were calculated for time windows of 5 and 10 minutes of CM and after that compared with the training game formats. As the SSG format increases, all the rest of the variables increase and the number of cases with significant interposition differences also increases (effect size [ES]: DIS: 0.7-2.2; HSR: 0.7-2.1; SPR: 0.8-1.4; HMLD: 0.9-2.0; AMP: 0.8-1.9; ACC: 0.8-1.7; DEC: 0.5-1.7). The large-sided game 10v10 + 2 goalkeepers over-stimulates sprint values relative to MDP (all: 121.0% of MDP, ES=0.5-1.8). This study provides useful information for coaching staff on the heightened impact of different training game formats on physical load, considering positional differences in relation to the MDP of competitive match play metadata Martin-Garcia, Andres and Castellano, Julen and Gomez Diaz, Antonio and Cos, Francesc and Casamichana Gomez, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es (2019) Positional demands for various-sided games with goalkeepers according to the most demanding passages of match play in football. Biology of Sport, 36 (2). pp. 171-180. ISSN 0860-021X
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En este trabajo se busca analizar la importancia de la EF en el sistema educativo sobre todo en secundaria y bachiller con lo cual partiendo de una revisión sobre los principales problemas de salud derivados a causa del sedentarismo en los alumnos de estos cursos metadata Martín Gómez, Bernardo mail bernardo.martin@alumnos.uneatlantico.es (2019) Programación didáctica "Educación Física". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El propósito de este Trabajo de Fin de Grado es llevar a cabo una programación anual de Educación Física para el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para ello vamos a analizar en primer lugar la importancia de la actividad física y el deporte vinculándola con la Educación Secundaria Obligatoria y analizaremos la importancia y la necesidad de programar. Después, diseñaremos una programación en la que el eje principal se base en incluir a todos los alumnos por igual, trabajando los 6 bloques a través de actividades que permitan el desarrollo integral de todo el alumnado en una misma igualdad de oportunidades. Finalmente, de esta manera conseguiremos crear una adherencia a la práctica de actividad física, combatiendo problemas actuales como el sedentarismo. metadata Monsalve Suárez, Daniela and Sanz Jiménez, Daniel mail daniela.monsalve@alumnos.uneatlantico.es, daniel.sanz@alumnos.uneatlantico.es (2019) Programación didáctica de educación física para tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El objetivo del estudio fue reducir la asimetría en los jugadores de fútbol de la categoría juvenil del C.F. Vimenor a través de una propuesta de entrenamiento basada en el entrenamiento pliométrico. La muestra se compuso por 31 jugadores que fueron analizados con la herramienta My Jump 2 a través de drop jump monopodal. Los resultados más relevantes fueron la reducción de la asimetría de 11 a 7,83 de promedio en el grupo de intervención y se observó que los participantes que mostraron peores valores cambiaron de pierna en cuanto al valor mayor de tiempo de contacto. En conclusión, la intervención tuvo cierta relevancia a la hora de reducir las asimetrías presentadas en los sujetos analizados. Además, presentar jugadores en competición hizo que algunos sujetos presentaran valores no esperados. Esto pudo ser debido a la fatiga acumulada, a la elevada exposición de algunos jugadores a la competición o incluso a posibles descompensaciones creadas por la misma metadata Guerra Alonso, Noah mail noah.guerra@alumnos.uneatlantico.es (2019) Propuesta de trabajo para la reducción de la asimetría en el fútbol juvenil. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Objective: To investigate the effect of supervised moderate to vigorous exercise on gestational weight gain, its related risks (gestational diabetes [GD]), macrosomia, and type of delivery), and the preventive effects on women who exceed the weight gain recommendations. Patients and methods: We conducted a single-center, 2-armed, randomized controlled trial between October 1, 2009, and June 30, 2011, in which 678 women were assessed and 345 were randomized by a central computer system to an intervention group (N=115) or a standard care group (N=230). The intervention exercise program consisted of 70 to 78 sessions (24 weeks, 3 times per week, 60-65 minutes per session, moderate to vigorous intensity). The standard care group received usual care. Excessive gestational weight (EGW) gain was calculated on the basis of the 2009 Institute of Medicine (IOM) recommendations. Results: Of the 345 women randomized for treatment, 44 were lost to follow-up, leaving 301 women for analysis (intervention, 100; standard care, 201). Fewer women in the intervention group exceeded IOM recommendations (22 [22.0%] vs 69 [34.3%]; P=.03), including overweight and obese women (15 of 35 [42.9%] vs 40 of 50 [80.0%]; P=.001). Analysis of women exceeding weight recommendations revealed that the 3 main related risks were directly related to EGW gain in the standard care group (GD, P=.003; macrosomia, P<.001; type of delivery, P<.001) but not in the intervention group (GD, P>.99; macrosomia, 0%; type of delivery, P=.46). Conclusion: Supervised moderate to vigorous exercise performed throughout gestation was effective in the prevention of EGW gain even for women with a pregestational body mass index greater than 25 kg/m2. It also prevented its related risks (GD, macrosomia, and type of delivery) including for women exceeding the IOM recommendations, so we suggest that being active outweighs the effect of possible weight gain. metadata Pelaez, Mireia and Gonzalez-Cerron, Silvia and Montejo, Rocío and Barakat, Rubén mail mireia.pelaez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) Protective Effect of Exercise in Pregnant Women Including Those Who Exceed Weight Gain Recommendations: A Randomized Controlled Trial. Mayo Clinic Proceedings, 94 (10). pp. 1951-1959. ISSN 0025-6196
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Hoy en día, cada vez son más los adolescentes que deciden dejar de lado la práctica deportiva por diversas razones. A su vez, la preocupación por obtener un mayor rendimiento académico, es decir mejores calificaciones, aumenta en dichas edades. Por estos motivos se llevó a cabo dicha investigación, para comprobar si la práctica deportiva influye de forma positiva sobre el rendimiento académico, viendo si existen diferencias entre el tipo de deporte practicado. El estudio presentó una muestra de 26 alumnos de 4º de la ESO del Colegio San Agustín. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario en Google Forms e impreso y unas entrevistas con los tutores de las diferentes clases. Los resultados obtenidos demostraron que obtenían mejores calificaciones y mejor nota media (sobresaliente) aquellos alumnos que practicaban más de un deporte. A modo de conclusión, no se vieron diferencias significativas en las calificaciones entre los alumnos que practicaban deportes colectivos y aquellos que practicaban deportes individuales. Pero sí que se pudo observar que la preferencia de los adolescentes eran los deportes colectivos. A su vez, los alumnos que practicaban algún deporte de forma extraescolar obtuvieron mejores resultados académicos que los que no eran practicantes, y de esta forma dicha práctica les dotaba de menos ocio sedentario. metadata Pelayo Sánchez, Lucía mail lucia.pelayo@alumnos.uneatlantico.es (2019) Práctica deportiva y rendimiento escolar. Influencia según el tipo de deporte: colectivos e individuales. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El propósito de este estudio fue examinar la relación entre la actividad física y la condición física con el rendimiento académico en alumnos de 1º de E.S.O. del Colegio San José de Astillero (N=49). Se utilizó un sistema de muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia. Para medir la condición física se realizaron varios ejercicios de la batería Eurofit, y un cuestionario con hábitos deportivos para medir el nivel de actividad física. Los resultados mostraron que los alumnos que realizaban actividad física de 3 a 5 veces por semana y solían practicar más de un deporte, estaban relacionados con un buen rendimiento académico. Además coincidía también con unos buenos resultados en los test de la batería Eurofit, y por tanto una buena condición física. Sin embargo, aquellos alumnos que practicaban solo un deporte, y lo solían hacer 1 o 2 veces por semana, se relacionaban con un bajo rendimiento académico metadata Alonso Alonso, Héctor mail hector.alonso@alumnos.uneatlantico.es (2019) Relación entre la práctica deportiva, la condición física y el rendimiento escolar. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En esta revisión bibliográfica se analizaron varios estudios, que compararon las distintas metodologías de entrenamiento de hipertrofia, cuyo objetivo era la correcta ganancia de masa muscular y su adecuada frecuencia de entrenamiento, con el fin de producir los mayores niveles de hipertrofia muscular. Los artículos consultados mostraron que, si el volumen de entrenamiento era el mismo, la frecuencia de entrenamiento tiene poca relevancia en cuanto a ganancias de masa muscular. Los datos de los artículos analizados demostraron que no es recomendable utilizar frecuencias muy bajas, ya que realizar un gran volumen de series por grupo muscular en un entrenamiento conlleva un estímulo muy por encima del umbral límite de tolerancia. Los artículos con los que se ha trabajado afirmaron que esto puede producir un gran desgaste muscular y, por lo tanto, un mayor tiempo de recuperación. Finalmente, se llegó a la conclusión de que, para obtener los mejores resultados en la ganancia de masa muscular, se debe trabajar la frecuencia por grupo semanal, de tal forma que permita al músculo recuperarse de este estímulo. En cada sesión de entrenamiento es recomendable que el volumen se acerque al umbral de tolerancia, pero que no lo sobrepase, ya que, si esto ocurre, el tiempo de recuperación puede ser mayor de lo establecido en nuestro programa de entrenamiento. Para que estas premisas se cumplan es recomendable entrenar 1,3, o 5 veces cada grupo muscular (dependiendo de la duración del ciclo); estos parámetros de frecuencia fueron los recomendados para aumentar la mayor cantidad de masa muscular. metadata Álvarez Darriba, Rubén mail ruben.alvarez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Revisión bibliográfica sistemática de métodos de entrenamiento en hipertrofia. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos que se da desde edades muy tempranas, comenzando los síntomas incluso a los seis meses de edad. El aumento de sujetos con este trastorno y el desconocimiento del profesorado del mismo, nos hizo cuestionarnos la necesidad de más estudios y datos sobre la cuestión. El trabajo llevado a cabo se basó en una investigación bibliográfica de la situación actual de los alumnos con TDAH, donde entraba la consulta de artículos, investigaciones previas y ayuda por parte de especialistas. El trabajo se fundamentó en el análisis en profundidad del concepto de TDAH, la investigación en tres institutos diferentes de Cantabria y sobre todo exponer el sentir de los docentes que conviven todos los días con este tipo de alumnos. Para ello fue pasado un cuestionario a una muestra de 80 docentes. Los resultados más relevantes de la investigación fueron: el poco conocimiento de la definición del TDAH, el bajo número de alumnos diagnosticados por especialistas y, en contraposición, el alto número de alumnos que los docentes creían tener con sus propios conocimientos y las propuestas de mejora del propio profesorado. Como conclusión, se debería aumentar la formación de nuestros docentes en base a este tema. metadata Herrero García, Nikolai mail nikolai.herrero@alumnos.uneatlantico.es (2019) TDAH e inclusión educativa. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente TFG tiene como objetivo conocer las opiniones de los entrenadores del balonmano de élite, concretamente su opinión sobre la preparación de las selecciones autonómicas en materia de aspectos estadísticos, deportivos, extradeportivos y psicológicos. De esta forma se ha pasado un cuestionario a aquellos entrenadores nacionales, que han ganado un oro en un CESA en los últimos 12 años. En este cuestionario han valorado el grado de importancia que le dan a los aspectos mencionados anteriormente, durante la etapa de preparación y de competición. Está formado por 13 preguntas de estimación mediante una escala Likert y 9 variables estadísticas recogidas. Los datos fueron valorados mediante una comparación y correlación, utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. De misma forma fueron obtenidas las desviaciones típicas entre las distintas valoraciones de los seleccionadores. Del estudio se ha extraído que cada selección ganadora del campeonato realizó una media de 25 entrenamientos de pista, 10 sesiones de vídeo y 6 dinámicas de grupo. Sus seleccionadores tenían una media de edad de 29,9 años y más de 4 años de experiencia trabajando en el organigrama de las selecciones territoriales de su comunidad. Estos seleccionadores priorizaron el trabajo táctico por encima del técnico y sobre todo del estratégico. Siendo fundamental en campeonato el trabajo de preparación de partido. Esta preparación de partido también es psicológica y tiene importancia para los entrenadores. A menor categoría mayor trabajo psicológico. Es valorado como importante por los técnicos realizar dinámicas de grupo y cortar vídeo durante el campeonato. De la misma manera llevar varios jugadores de un mismo club favorece la adquisición más rápida de los conceptos. Es, por tanto, interesante avanzar en líneas futuras sobre aspectos más específicos de la preparación o transmitir este cuestionario a un mayor número de entrenadores disminuyendo el número de requisitos. metadata Campo Rodríguez, Javier mail javier.campo@alumnos.uneatlantico.es (2019) Valoración de seleccionadores territoriales sobre la preparación del Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Balonmano. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Tanto la educación como la actividad física son dos de los aprendizajes más importantes en la etapa infantil, teniendo mucho que ver la una con la otra. A pesar de esto, a menudo salen en la prensa actitudes de escasa educación en escenarios deportivos, más concretamente y sobre todo en competiciones de fútbol, y lo más preocupante: en categorías inferiores. Al contrario, las escuelas de fútbol en las que no existe la competición no suelen aparecer en este tipo de noticias; por ello, en este estudio se compararon los valores que tratan de inculcar los monitores de escuelas en las que no se compite, con los que imparten entrenadores de competición, con el fin de averiguar si era ahí donde residía la fuente de los conflictos en este deporte. Para ello, se escogió un cuestionario validado de Rosendo Beregui Gil y Enrique J. Garcés de los Fayos Ruiz en su estudio Valores en el deporte escolar: Estudio con profesores de educación física (2007). Este cuestionario estaba destinado a profesores de educación física por lo que se adaptó para el propósito de este estudio; constaba de 10 afirmaciones con las que se puede coincidir o estar en desacuerdo, y una parte final en la que se deben elegir valores por encima de otros. Así, se envió el cuestionario adaptado a 31 monitores de escuelas de fútbol y a 30 entrenadores de equipos que compiten, todos dentro de las categorías prebenjamín, benjamín y alevín. Los resultados fueron mayormente positivos y muy similares en todos los apartados, lo que lleva a pensar que en la teoría ambos grupos conocen como educar positivamente en valores a sus pupilos, por lo que se podría decir que no reside aquí el problema. Cabe mencionar que no se trataba de una muestra significativa por lo que no convendría sacar ninguna conclusión definitiva de este estudio. metadata Gutiérrez Muñoz, Álvaro and Herrero Gutiérrez, Juan mail alvaro.gutierrez@alumnos.uneatlantico.es, juan.herrero2@alumnos.uneatlantico.es (2019) Valores impartidos por monitores de fútbol infantil (6-12 años) diferenciando entre competición y no competición. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El tema principal de la presente revisión fue la hipertrofia muscular sarcoplasmática y el objeto de estudio fueron sus variables en el entrenamiento, en concreto de las variables Intensidad, Volumen y Frecuencia. La revisión tuvo un carácter sistemático y busco estudios que analizaran cuales eran los valores óptimos para un crecimiento muscular adecuado. Los estudios tenían que ser originales y posteriores al 2009, buscados en las principales bases de datos Pubmed.com y Google scholar.com entre los meses de marzo y abril de 2019 en versión castellano e inglés ofreciendo información científica y actualizada. A lo largo de la discusión se encontraron relaciones entre el incremento del volumen de entrenamiento y las frecuencias de entrenamiento altas (2-3 días/semana por grupos muscular) con la hipertrofia muscular sarcoplasmática. Sin embargo, hubo discrepancias en cuanto a la intensidad a la que trabajar ya que se llegó a pensar que tanto las intensidades altas como bajas producen un incremento de la masa muscular. Solo que las intensidades más elevadas también generan mejores mejoras en la fuerza. Las conclusiones determinaron que una manipulación de las variables del entrenamiento en función de las características del individuo y de sus objetivos puede ser una herramienta idónea que regule el crecimiento muscular y la fuerza. metadata Díez Rodríguez, Andrés mail andres.diez@alumnos.uneatlantico.es (2019) Variables del entrenamiento para la hipertrofia muscular. Una revisión sistemática. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The purpose of this investigation was to determine the differences between halves in the most demanding passages of play in football players according to playing position and duration-specific activity.Global positioning system data were collected from twenty-three football players from a reserve squad of the Spanish La Liga. A total of 265 individual match half data were analysed across the competitive season. Players were categorised based on positional groups: full-back (FB), central defender (CD), midfielder (MF), offensive midfielder (OMF) and forwards (FW). The most demanding passage of match play was analysed using a rolling average method, where maximal values were calculated for five different time durations (1, 3, 5, 10 min and half completed) using distance (m·min-1), high metabolic load distance (HMLD; m·min-1) and average metabolic power (AMP; W·kg-1) as variables of interest. The differences between the first and second half increased as the rolling duration increased, reaching the greatest difference between halves in the complete half (45 min) in all the variables studied (ES = 0.54 ± 0.15, 0.75 ± 0.15 and 0.76 ± 0.15 in distance, HMLD and AMP). The CDs were the players that presented the greatest differences, and it was in the AMP variable where the greatest differences between the first and second half were found. Large decreases in AMP were found for CD (ES = -1.30 ± 0.36) and moderate decreases were found in AMP for FB (ES = -0.84 ± 0.30) and OMF (ES = -0.78 ± 0.37). These results provide insight into the most demanding passages of play to inform training practices for specific football playing positions. metadata Casamichana Gomez, David and Castellano, Julen and Gomez Diaz, Antonio and Gabbett, Tim J. and Martin-Garcia, Andres mail david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2019) The most demanding passages of play in football competition: a comparison between halves. Biology of Sport, 36 (3). pp. 233-240. ISSN 0860-021X
2018
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objective To analyse the acute muscular fatigue (AMF) in triceps brachii and rectus abdominis during compression-only and standard cardiopulmonary resuscitation (CPR) performed by certified basic life support providers. Methods Twenty-six subjects were initially recruited and randomly allocated to two study groups according to the muscles analysed; eighteen finally met the inclusion criteria (nine in each group). Both groups carried out two CPR tests (compression-only and standard CPR) of 10 min divided into five 2-min intermittent periods. The ventilation method was freely chosen by each participant (mouth-to-mouth, pocket-mask or bag-valve-mask). CPR feedback was provided all the time. AMF was measured by tensiomyography at baseline and after each 2-min period of the CPR test, in triceps brachii or rectus abdominis according to the study group. Results Rectus abdominis’ contraction time increased significantly during the fifth CPR period (p = 0.020). Triceps brachii’s radial muscle belly displacement (p = 0.047) and contraction velocity (p = 0.018) were lower during compression-only CPR than during standard CPR. Participants who had trained previously with feedback devices achieved better CPR quality results in both protocols. Half of participants chose bag-valve-mask to perform ventilations but attained lower significant ventilation quality than the other subjects. Conclusions Compression-only CPR induces higher AMF than standard CPR. Significantly higher fatigue levels were found during the fifth CPR test period, regardless of the method. Adequate rescuer’s strength seems to be a requisite to take advantage of CPR quality feedback devices. Training should put more emphasis on the quality of ventilation during CPR. metadata Rey, Ezequiel and Abelairas-Gómez, Cristian and González-Salvado, Violeta and Mecías-Calvo, Marcos and Rodríguez-Ruiz, Emilio and Rodríguez-Núñez, Antonio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Acute muscle fatigue and CPR quality assisted by visual feedback devices: A randomized-crossover simulation trial. PLOS ONE, 13 (9). e0203576. ISSN 1932-6203
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to assess the effect of core strength training performed on a stable surface (CTS) compared with core strength training performed on an unstable surface (CTU) on physical fitness (jump performance, sprint, and repeated sprint ability (RSA)) and quality of movement (Fundamental Movement Screen) in professional female futsal players. Fourteen professional female futsal players (mean age: 23.7 ± 5.1 years, age range: 18-28 years) were randomly assigned to a CTS (n = 7) or a CTU (n = 7) group. The intervention program was carried out 3 times a week over 6 weeks. Players of both groups performed the same four core-strengthening exercises. The only difference between the two interventions was that the CTU group performed all exercises (i.e., shoulder bridge, side bridge, prone plank, and crunch) on an unstable surface (Togu® Dyn-Air). Within-group analysis showed significant improvements (p < 0.001) in 10 m sprint performance from the pre- to post-test in the CTS (+4.37%) and CTU (+5.00%) groups. Players in both the CTS (+10.39%) and CTU (+11.10%) group also showed significant enhancement in the Functional Movement Screen total score, from the pre-test to post-test. In addition, a significant time effect was also observed for the CTU group in the relative score of the RSA test decreasing from the pre- to post-test (-30.85%). In the between-groups analysis, there were no significant differences between the core strength training groups (CTS vs CTU) in any variable. To conclude, sprint and Functional Movement Screen performance improved following CTS and CTU when conducted in combination with regular futsal training. In addition, CTU had limited benefit in RSA compared to CTS. metadata Lago-Fuentes, Carlos and Rey, Ezequiel and Padrón-Cabo, Alexis and Sal de Rellán-Guerra, Alejandro and Fragueiro-Rodríguez, Ana and García-Núñez, Javier mail carlos.lago@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Effects of Core Strength Training Using Stable and Unstable Surfaces on Physical Fitness and Functional Performance in Professional Female Futsal Players. Journal of Human Kinetics, 65 (1). pp. 213-224. ISSN 1899-7562
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés El objetivo de este trabajo fue estudiar las demandas cinemáticas impuestas a los jugadores comodines y regulares, además de comparar la demanda impuesta a los comodines en diferentes juegos de posición (JP; 4v4+3, 5v5+3, 7v7+3 y 8v8+3). La demanda cinemática fue monitorizada a través de dispositivos GPS de 10 Hz. En el estudio participaron 25 jugadores de fútbol (20.5 ± 1.8 años, 178.4 ± 6.6 cm, 69.7 ± 6.1 kg) pertenecientes al equipo filial de un club de 1ª división española durante la temporada 2015-2016. Las variables analizadas fueron: distancia recorrida por minuto (m · min–1), distancia recorrida a alta velocidad (>19.8 km · h–1, m · min–1), distancia recorrida en esprint (>25.2 km · h–1, m · min–1), el número de aceleraciones de alta intensidad (>3 m · s2, n · min–1), el número de deceleraciones de alta intensidad (<–3 m · s2, n · min–1), la potencia metabólica media (PM, W · kg–1) y la distancia recorrida a alta potencia metabólica (DAPM, >25.5 W · kg–1; m · min–1). Los jugadores comodines durante los JP estudiados experimentaron unas demandas con diferencias desde posibles hasta casi ciertas respecto a los jugadores regulares en todos los JP estudiados (d: –0.18 ± 0.27 a –2.49 ± 0.37). Los resultados de este estudio indican que la selección de jugadores para el rol de comodín debe realizarse de forma rigurosa, ya que se reducen las demandas respecto al jugador regular, y se modifican en función del JP realizado. metadata Casamichana Gómez, David and Gómez Díaz, Antonio José and Cos Morera, Francesc and Martín García, Andrés mail david.casamichana@uneatlatico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2018) Jugadores comodines durante diferentes juegos de posición. Apunts Educación Física y Deportes (133). pp. 85-97. ISSN 1577-4015
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Purpose: To examine the influence of the match period on the movement patterns of hockey players according to their playing positions under the introduction of quarters (QTRs). Methods: Sixteen subelite-level Spanish National League male hockey players participated in the study (age: 25.5 [2.9] y; body mass: 74.6 [5.5] kg). Global positioning system devices were used to monitor players’ running performance during 17 competitive matches (113 match-play profiles). Only players who played for at least 85% of the game were analyzed. Players were placed into 3 position categories: backs, midfielders, and forwards. Results: Moderate to large differences in relative total distance were found between midfielders and both backs and forwards in all QTRs (effect size [ES]: 0.4–1.2). ES for total distance was moderate for midfielders when compared with backs during the first QTR (moderate ES: 0.7). Midfielders and forwards covered more distance (m and m·min−1) in high-velocity zones than backs (ES: 0.6). Acceleration activities (n·min−1) at moderate and high intensities decreased in all groups across QTRs with moderate to very large ES (ES: 0.4–1.4). Relative sprinting distance decreased in backs (ES: 0.8). Backs had fewer repeated-sprint bouts (n and n·min−1) as the game progressed (ES: 1.0). Conclusions: During competitive match play, a degree of positional variation can be observed across QTRs. The relative distance and the number of accelerations and decelerations at moderate and high intensity decreased across QTRs. No between-QTRs differences in high-speed activity were reported. metadata Morencos, Esther and Romero-Moraleda, Blanca and Castagna, Carlo and Casamichana Gomez, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es (2018) Positional Comparisons in the Impact of Fatigue on Movement Patterns in Hockey. International Journal of Sports Physiology and Performance, 13 (9). pp. 1149-1157. ISSN 1555-0265
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés As a result of training and competition load in soccer, the majority of the body's physiological systems are stressed. To accelerate the recovery process and enhance performance in soccer, different postexercise recovery modes have been suggested and are broadly classified into 2 categories: active recovery or passive recovery. despite the popularity, there is a lack of scientific evidence for the validity of these recovery interventions: This review summarizes the evidence base for using active recovery, cold water immersion, whole-body vibration, neuromuscular electrical stimulation, and compression garments, as exercise recovery aids in soccer, and where possible, provides practical recommendations regarding usage. metadata Rey, Ezequiel and Padrón-Cabo, Alexis and Barcala-Furelos, Roberto and Casamichana Gomez, David and Romo-Pérez, Vicente mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2018) Practical Active and Passive Recovery Strategies for Soccer Players. Strength & Conditioning Journal, 40 (3). pp. 45-57. ISSN 1524-1602
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aims of this study were to (a) determine the external load of a football team across playing position and relative to competition for a structured microcycle and (b) examine the loading and variation the day after competition for players with or without game time. Training and match data were obtained from 24 professional football players who belonging to the reserve squad of a Spanish La Liga club during the 2015/16 season using global positioning technology (n = 37 matches and n = 42 training weeks). Training load data were analyzed with respect to the number of days before or after a match (match day [MD] minus or plus). Training load metrics declined as competition approached (MD-4 > MD-3 > MD-2 > MD-1; p < 0.05; effect sizes [ES]: 0.4–3.1). On the day after competition, players without game time demonstrated greater load in a compensatory session (MD + 1C) that replicated competition compared with a recovery session (MD + 1R) completed by players with game time (MD + 1C > MD + 1R; p < 0.05; ES: 1.4–1.6). Acceleration and deceleration metrics during training exceeded 50% of that performed in competition for MD + 1C (80–86%), MD-4 (71–72%), MD-3 (62–69%), and MD-2 (56–61%). Full backs performed more high-speed running and sprint distance than other positions at MD-3 and MD-4 (p < 0.05; ES: 0.8–1.7). The coefficient of variation for weekly training sessions ranged from ∼40% for MD-3 and MD-4 to ∼80% for MD + 1R. The data demonstrate that the external load of a structured microcycle varied substantially based on the players training day and position. This information could be useful for applied sports scientists when trying to systematically manage load, particularly compensatory conditioning for players without game time metadata Martín-García, Andrés and Gómez Díaz, Antonio and Bradley, Paul S. and Morera, Francesc and Casamichana Gomez, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es (2018) Quantification of a Professional Football Team's External Load Using a Microcycle Structure. Journal of Strength and Conditioning Research, 32 (12). pp. 3511-3518. ISSN 1064-8011
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The polarized training intensity distribution model (PTM) has demonstrated to achieve larger improvements than lactate threshold model (LTM) in elite and well-trained endurance athletes. However, there is a lack of knowledge about the effectivity of PTM with novice recreational runners. This research aimed to compare the impact of LTM vs PTM on a novice recreational runner’s performance. The athlete (age 32 y, body mass 73 kg, height 179 cm, basal HR 43 bpm, Σ6 skinfolds 51.6 mm) trained two consecutive seasons following a LTM and a PTM (~63%/32%/5% vs ~83%/14%/3% for zones 1, 2 and 3, respectively). In the 6th week of each season, a maximal test was performed to determine the physiologic thresholds and the maximum aerobic speed (MAS). During the intervention, training intensity was daily controlled based on HR. A half marathon race was performed at the end of each season to evaluate running performance. Training load was quantified based on TRIMPs model and the rate of perceived exertion (RPE) was recorded after each training session. Half marathon performance improved after the PTM season. Weekly TRIMPs were significantly higher during the 1st season. Training time and % of training time in zones 1 and 2 were significantly different between seasons. No differences were found between seasons for the weekly training time, nor for the RPE. PTM leads to a greater performance in a novice recreational runner. Nevertheless, a minimum training background and training time availability could be necessary to successfully apply this model in novice endurance athletes metadata MUÑOZ, IKER and VARELA-SANZ, ADRIÁN mail iker.munoz@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2018) Training intensity distribution and performance of a recreational male endurance runner. A case report. Journal of Physical Education and Sport, 18 (04). pp. 2257-2263. ISSN 2247-8051
2017
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés To determine the effect of circadian rhythm on neuromuscular responses and kinematics related to physical tennis performance, after a standardised warm-up, 13 highly competitive male tennis players were tested twice for serve velocity/accuracy (SVA), countermovement vertical jump (CMJ), isometric handgrip strength (IS), agility T-test (AGIL) and a 10-m sprint (10-m RUN). In a randomised, counter-balance order, tennis players underwent the test battery twice, either in the morning (i.e., AM; 9:00 h) and in the afternoon (i.e., PM; 16:30 h). Paired t-tests were used to analyse differences due to time-of-day in performance variables. Comparison of morning versus afternoon testing revealed that SVA (168.5 ± 6.5 vs. 175.2 ± 6.1 km · h−1; P = 0.003; effect size [ES] = 1.07), CMJ (32.2 ± 0.9 vs. 33.7 ± 1.1 cm; P = 0.018; ES = 1.46), AGIL (10.14 ± 0.1 vs. 9.91 ± 0.2 s; P = 0.007; ES = 1.23) and 10-m RUN time (1.74 ± 0.1 vs. 1.69 ± 0.1 s; P = 0.021; ES = 0.67) were significantly blunted during the morning testing. However, IS was not affected by time-of-day (P = 0.891). Thus, tennis performance may be reduced when competing in the morning in comparison to early evening. Therefore, coaches and tennis players should focus on schedule the SVA, power, speed and agility training sessions in the afternoon. metadata López-Samane, Álvaro and Moreno-Pérez, Diego and Maté-Muñoz, José L. and Domínguez, Raúl and Pallarés, Jesús G. and Mora-Rodriguez, Ricardo and Ortega, Juan F. mail UNSPECIFIED (2017) Circadian rhythm effect on physical tennis performance in trained male players. Journal of Sports Sciences, 35 (21). pp. 2121-2128. ISSN 0264-0414
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo del estudio ha sido analizar los efectos de un programa de entrenamiento específico de 8 semanas, que incluye ejercicios de fuerza excéntrica con dispositivos isoinerciales y con autocargas, sobre la condición física de jugadores de fútbol-sala semi-profesionales. Los 10 jugadores de fútbol-sala (23.73±5.5 años de edad;69.91±8.47 kg de peso; 172.27±6.62 cm de altura) fueron divididos al azar en dos grupos: Grupo Autocarga (GAUT; n=5) y Grupo Máquinas (GMAQ; n=5). Ambos grupos realizaron una sesión de entrenamiento con carga excéntrica a la semana, durante 8 microciclos de competición. El futbolista fue evaluado antes (pre-test), nada más finaliar (post-test) y 2 semanas después (re-test) de acabar el programa de intervención. Los test empleados fueron: test de flexibilidad sit-and-reach; test salto “squatjump” (SJ) y “countermovementjump” (CMJ); test de velocidad lineal 30-m; test de velocidad con cambio de dirección. El análisis a través de la prueba estadística Wilcoxon, reflejó mejoras significativas en el CMJ en el GAUT (p≤0.05), la velocidad lineal y en la prueba con cambio de dirección en el GAUT (p≤0.05) y GMAQ (p≤0.01), pero no se han encontrado diferencias intergrupo en ninguna de las variables estudiadas. Los resultados indican que los ejercicios de carga excéntrica pueden ser un complemento eficaz en los programas de entrenamiento específicos de jugadores de fútbol-sala, debido a su incidencia positiva sobre variables de rendimiento importantes como la velocidad no lineal. metadata Sánchez-Sánchez, Javier and Guillen Rodríguez, Javier and Martín García, David and Romo Martín, Daniel and Barrueco García, Javier and Bores Cerezal, Antonio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, antonio.bores@uneatlantico.es (2017) Efectos de un entrenamiento con cargas excéntricas sobre el rendimiento en jugadores de fútbol sala. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6 (1). pp. 57-66. ISSN 2340-8812
Other Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Software Abierto Español El objetivo de esta investigación es estudiar cuál es el mecanismo de protección ante las consecuencias de la ganancia excesiva de peso en el embarazo en mujeres físicamente activas. Dados los resultados de las investigaciones realizadas acerca de la función endocrina y paracrina del músculo esquelético y la liberación de miokinas, una de las principales líneas de trabajo será estudiar la relación entre la presencia de miokinas y los beneficios obtenidos por el ejercicio físico. Se inicia el proyecto realizando una revisión del estado del arte en dos áreas en cuanto a ejercicio físico y liberación de miokinas y por otro lado, del tipo de ejercicio que más beneficios reporta en el proceso de gestación. Se lleva a cabo un ensayo clínico con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para observar el efecto del ejercicio físico durante el embarazo en la liberación de miokinas y en la prevención de la ganancia excesiva de peso y sus consecuencias. Como resultado del proyecto se ha generado la página web www.embactiva.es que ha sido presentada en la primera reunión de la Red Temática Española de Ejercicio durante el Embarazo. Esta web está siendo reconocida como enlace de interés desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), El Hospital Universitario de Fuenlabrada, ANIS, Farmacosalud, Clínica Zuatzu, entre otros. metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail UNSPECIFIED (2017) Estudio de la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en la prevención de las consecuencias de la ganancia excesiva de peso - EFEMBARAZO. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The aim of this study was to compare heart rate (HR), rating of perceived exertion (RPE), and technical-tactical actions during small-sided games (SSGs) played without (CTR), with internal (IW), and with IW and external (IEW) wildcard players. A total of 22 young male soccer players (age 17.2 ± 0.9 years) randomly completed six 4vs4 SSG situations. The control conditions occurred with goals scored without goalkeeper (4vs4-NO) and with goalkeeper (4vs4-GK). During the experimental conditions, the situations incorporated 2 IW (4vs4+2IW-NO, 4vs4+2IW-GK) and 2 IEW (4vs4+2IW+2IEW-NO, 4vs4+2IW+2IEW-GK). Processed results did not include data from goalkeepers, IW, and IEW players. The HR was divided in intensity-zones (Z1, Z2, and Z3, for <80%, 80–90%, and >90% of maximal HR, respectively) and the analyzed technical-tactical actions were the pass, dribbling, collective success, and pause. The effects of IW and IEW were analyzed through repeated measures analysis of variance. During 4vs4+2IW+2IEW-NO, greater time was recorded in Z1 (p ≤ 0.05) compared with 4vs4-NO and 4s4+2IW-NO. During 4vs4+2IW+2IEW-GK, greater time was recorded in Z1 and less in Z3 (p ≤ 0.05) compared with 4vs4-GK. Greater RPE was reported in 4vs4-NO (p < 0.01) and 4vs4+2IW-NO (p < 0.01) compared with 4vs4+2IW+2IEW-NO, and during 4vs4-GK (p < 0.01) than 4vs4+2IW+2IEW-GK. Greater number of dribbling situations were recorded during 4vs4-NO (p ≤ 0.05) compared with 4vs4+2IW+2IEW-NO. In conclusion, compared with the control condition of 4vs4, the incorporation of IEW reduced HR, RPE, and dribbling actions. metadata Sanchez-Sanchez, Javier and Hernández, Daniel and Casamichana Gomez, David and Martínez-Salazar, Cristian and Ramirez-Campillo, Rodrigo and Sampaio, Jaime mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2017) Heart Rate, Technical Performance, and Session-RPE in Elite Youth Soccer Small-Sided Games Played With Wildcard Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 31 (10). pp. 2678-2685. ISSN 1064-8011
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo del presente estudio ha sido analizar la influencia de las variables situacionales tamaño del campo y horario del partido sobre ladistancia total recorrida por partido y los metros completados en diferentes rangos de velocidad de equipos de la Liga de Fútbol Profesional Española.Los 22 equipos de la 2ª División ‘A’ tomaron parte del estudio durante la temporada 2013/2014, dando como resultado 634 registros. Se estudió elcomportamiento físico de los equipos por medio del registro de la distancia total recorrida y la completada en cinco rangos de velocidad: distanciarecorrida a velocidad parado (DPa) < 2 km/h; distancia recorrida a velocidad caminando (DCa) 2-7.3 km/h; distancia recorrida a velocidad trotando(DTr) 7.3-14 km/h; distancia recorrida a velocidad corriendo (DCo) 14-21 km/h; distancia recorrida a velocidad esprintando (DEs) ≥ 21 km/h. Paraello se utilizó el sistema de seguimiento multicámara computarizado TRACAB (Chyronhego®, Estados Unidos). Los resultados mostraron que losequipos recorrieron más distancia (p<0,05) en un campo grande (CG) que en uno pequeño (CP) (11.905 ± 463 m vs. 11.722 ± 631 m, respectivamente).En el CG se realizaron más metros (p<0,01) en DPa y DCo, pero menos (p<0,05) en DCa que en el CP. El horario del partido sólo mostró diferenciasen DCo, siendo mayor (p<0,05) en horario de tarde y noche, respecto al de mañana. Conocer la influencia de variables situacionales en la demanda físicapodría ser clave para planificar los ciclos de entrenamiento, establecer el plan estratégico pre-partido o afinar los protocolos de recuperación.Palabras Clave: Fútbol, variables situacionales, distancia total, rendimiento físico. metadata Sánchez-Sanchez, Javier and Casamichana Gomez, David and Castellano, Julen and Gutierrez, Jaime mail UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2017) Influencia del tamaño del campo y horario del partido en la respuesta física de equipos de la Segunda División Española de Fútbol (Effect of pitch size and time of the match in the physical performance of teams the Spanish Second Division). Retos, 33. pp. 213-216. ISSN 1579-1726
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Purpose: To compare the absolute and relative training load of the Marathon (42k) and the Ironman (IM) training in recreational trained athletes. Methods: Fifteen Marathoners and Fifteen Triathletes participated in the study. Their performance level was the same relative to the sex's absolute winner at the race. No differences were presented neither in age, nor in body weight, height, BMI, running VO2max max, or endurance training experience (p > 0.05). They all trained systematically for their respective event (IM or 42k). Daily training load was recorded in a training log, and the last 16 weeks were compared. Before this, gas exchange and lactate metabolic tests were conducted in order to set individual training zones. The Objective Load Scale (ECOs) training load quantification method was applied. Differences between IM and 42k athletes' outcomes were assessed using Student's test and significance level was set at p < 0.05. Results: As expected, Competition Time was significantly different (IM 11 h 45 min ± 1 h 54 min vs. 42k 3 h 6 min ± 28 min, p < 0.001). Similarly, Training Weekly Avg Time (IM 12.9 h ± 2.6 vs. 42k 5.2 ± 0.9), and Average Weekly ECOs (IM 834 ± 171 vs. 42k 526 ± 118) were significantly higher in IM (p < 0.001). However, the Ratio between Training Load and Training Time was superior for 42k runners when comparing ECOs (IM 65.8 ± 11.8 vs. 42k 99.3 ± 6.8) (p < 0.001). Finally, all ratios between training time or load vs. Competition Time were superior for 42k (p < 0.001) (Training Time/Race Time: IM 1.1 ± 0.3 vs. 42k 1.7 ± 0.5), (ECOs Training Load/Race Time: IM 1.2 ± 0.3 vs. 42k 2.9 ± 1.0). Conclusions: In spite of IM athletes' superior training time and total or weekly training load, when comparing the ratios between training load and training time, and training time or training load vs. competition time, the preparation of a 42k showed to be harder. metadata Esteve-Lanao, Jonathan and Moreno-Pérez, Diego and Cardona, Claudia A. and Larumbe-Zabala, Eneko and Muñoz, Iker and Sellés, Sergio and Cejuela, Roberto mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, iker.munoz@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2017) Is Marathon Training Harder than the Ironman Training? An ECO-method Comparison. Frontiers in Physiology, 8. ISSN 1664-042X
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés Objective To analyze the influence of fins and rescue tube use in a water rescue, assessed by time and distance to salvage position, physiological parameters, and cardiopulmonary resuscitation (CPR). Methods Twenty professional lifeguards (10 men, 10 women) conducted 3 tests: a baseline test of 5 minutes of CPR and 2 water rescues, 1 without rescue equipment (NRE), and the other with fins and rescue tube (FRT). They also had to perform 5 minutes of CPR after each rescue. Time and distance of the rescues, physiological parameters (blood lactate concentration and heart rate), and quality of CPR were analyzed. Results CPR quality worsened by 26 to 28% (P < .001) after rescue. However, there were no differences using FRT. The use of rescue equipment reduced the time (FRT: 216±57 seconds; NRE: 319±127 seconds; P < .001) and distance covered (FRT: 265±52 m; NRE: 326±41 m; P < .001). No differences were found in lactate levels between FRT and NRE just after the rescues, but there were some after 5 minutes of subsequent CPR (FRT: 10.7±2.2 mmol/L; NRE: 12.6±1.8 mmol/L; P < .001). Comparing women with men, we found significant differences in lactate concentrations only in FRT (women: 9.6±1.4 mmol/L; men: 8.1±1.2 mmol/L; P = .031). Conclusions The use of fins and rescue tube provides a comprehensive benefit in an aquatic emergency. However, FRT did not have any effect on the quality of the postrescue CPR. metadata Abelairas-Gómez, Cristian and Barcala-Furelos, Roberto and Mecías-Calvo, Marcos and Rey-Eiras, Ezequiel and López-García, Sergio and Costas-Veiga, Javier and Bores-Cerezal, Antonio and Palacios-Aguilar, Jose mail cristian.abelairas@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, javier.costas@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2017) Prehospital Emergency Medicine at the Beach: What Is the Effect of Fins and Rescue Tubes in Lifesaving and Cardiopulmonary Resuscitation After Rescue? Wilderness & Environmental Medicine, 28 (3). pp. 176-184. ISSN 1080-6032
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The purpose of this study was to determine the reliability and usefulness of the 30-15 Intermittent Fitness Test (30-15IFT) in professional male and female futsal players. Thirteen male (24.4 ± 5.6 years; 174.5 ± 10.3 cm; 70.3 ± 9.9 kg) and fourteen female (23.3 ± 4.5 years; 165.8 ± 6.2 cm; 61.7 ± 5.5 kg) professional futsal players performed the 30-15IFT on two occasions, separated by 5 days. Maximal intermittent running velocity (VIFT) and heart rate at exhaustion (HRpeak) data were collected for both tests. Reliability was assessed by the intraclass correlation coefficient (ICC), typical error (TE) expressed as a coefficient of variation (CV), and smallest worthwhile change (SWC). VIFT demonstrated very good reliability between sessions, both for male (ICC = 0.92) and female (ICC = 0.96) players. As the TE for VIFT and HRpeak was similar to the calculated SWC for both male and female players, the usefulness of the test was rated as “medium”. A change in performance of at least 2 stages in male players, or a change of more than 1 stage in female players could be interpreted as a meaningful change in aerobic futsal fitness. The results of this study demonstrate that the 30-15IFT is both a reliable and useful test for male and female professional futsal players. metadata Valladares-Rodríguez, Santiago and Rey, Ezequiel and Mecías-Calvo, Marcos and Barcala-Furelos, Roberto and Bores-Cerezal, Antonio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, marcos.mecias@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, antonio.bores@uneatlantico.es (2017) Reliability and Usefulness of the 30-15 Intermittent Fitness Test in Male and Female Professional Futsal Players. Journal of Human Kinetics, 60 (1). pp. 191-198. ISSN 1899-7562
2016
Other
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El objetivo de este proyecto consiste en constatar si el protocolo de relevo redactado por las guías internacionales de resucitación en la RCP-SM es idóneo puesto que la calidad de la reanimación es crucial en la supervivencia de una persona que ha sufrido una parada cardíaca. Para ello se aplican novedosas técnicas basadas en la tensiomiografía y se pretende corroborar las metodologías y/o protocolos existentes o generar nuevos protocolos estandarizados para la aplicación de esta técnica de salvamento y socorrismo.
Financiación
Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región.
Inicio:
28/10/2016
Fin:
27/10/2018
Código Externo:
RH16-XX-023
metadata
CITICAN-Universidad Europea del Atlántico,
mail
UNSPECIFIED
(2016)
Análisis de la Fatiga Muscular Aguda en la Reanimación Cardiopulmonar - AFMCARDIO.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés Purpose The whole drowning process usually occurs within seconds to a few minutes. An early rescue may stop and/or prevent most medical complications. Fins, rescue tube, and rescue board (RB) are the equipment most frequently used by lifeguards. Our objective was to compare, in a water rescue quasiexperimental trial, these different pieces of rescue equipment to define the safest and with the lower rescue time as well as to assess their effects on the lifeguards' physiological state and cardiopulmonary resuscitation (CPR) performance. Method A controlled trial was conducted to study the time effect of 4 different rescue techniques and assess CPR quality, along with the physiological effects of each rescue technique (blood lactate and subjective Borg's scale effort perception) on 35 lifeguards. Results Among the final sample subjects (n = 23), a total of 92 rescues were completed. Total water rescue time was longer without equipment (NE). The total rescue time was significantly lower using RB (P < .001). Similar good quality of CPR before and after water rescue was observed in all trials (P > .05), although correct ventilations represented less than 50% of total in all trials. Blood lactate increased after all rescues. The subjective effort Borg's scale showed significantly less effort using RB vs without equipment, fins, and fins and rescue tube. Conclusion The use of propelling and/or floating equipment saves precious time with repercussions in the reduction of drowning mortality and morbidity. The RB offers a significant advantage. Lifeguards need more CPR training, especially considering the importance of efficient ventilations for drowning victims. metadata Barcala-Furelos, Roberto and Szpilman, David and Palacios-Aguilar, Jose and Costas-Veiga, Javier and Abelairas-Gomez, Cristian and Bores-Cerezal, Antonio and López-García, Sergio and Rodríguez-Nuñez, Antonio mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, javier.costas@uneatlantico.es, cristian.abelairas@uneatlantico.es, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2016) Assessing the efficacy of rescue equipment in lifeguard resuscitation efforts for drowning. The American Journal of Emergency Medicine, 34 (3). pp. 480-485. ISSN 0735-6757
2015
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production UNSPECIFIED UNSPECIFIED Background: The cardiac parasympathetic reactivation is currently used in soccer with a daily or weekly monitoring. However, previous studies have not investigated how this cardiac parasympathetic reactivation is in elite soccer players along different types of traditional high-intensity training exercise and specific tests. In this context, the present study aim to analyse it and to determine the interests and limits of this type of physiological information. Objectives: The present study aims to examine how different traditional training exercise modes affect the cardiac parasympathetic reactivation function in elite soccer players. Materials and Methods: Twenty-two international soccer players participating in UEFA Champion’s League took part in this study (age: 24.3 ± 4.2 years; height: 178.1 ± 6.2 cm; body mass: 80.3 ± 5.7 kg). Players performed different training methods including: short-duration intermittent exercises (INT) in-line and with changes of direction (COD) (10 - 10 seconds, 15 - 15 seconds, 30 - 30 seconds, e.g. an alternance of 10 - 10 seconds is 10 seconds of running according to the maximal aerobic speed (MAS) and 10-sec of recovery), INT including agility and technical skills (8 - 24-seconds), small-sided-games (SSGs) with and without goalkeepers (2 vs. 2, 3 vs. 3, 4 vs. 4), and repeated sprint ability (RSA) efforts (10 × 20 m, 10 × 30 m, 15 × 20 m). Heart rate (HR) decline was recorded 3 minutes after each exercise. Results: HR declines were greater after the RSA compared to SSGs (P < 0.001) and INT (P < 0.01), especially at 1 min post-exercise. In addition, when the analysis focused on each type of exercise, greater HR declines were observed in on-field players at 1 minute when there was: inclusion of goalkeepers in SSGs (for 2 vs. 2 and 3 vs. 3, P < 0.01); increase of sprint distances or number of sprint repetitions in RSA (P < 0.01); increase of intensity (% of maximal aerobic speed), and the use of COD or inclusion of technical skills during INT, especially for the 30 - 30-seconds. Conclusions: This study revealed that cardiac parasympathetic reactivation function varied after INT, RSA and SSG, but also according to the rules manipulation. Therefore, this study provides interesting information for the training monitoring and players’ recovery profile, with the aim of facilitating a more efficient planning and manipulation of training recovery strategies according to their fitness markers. metadata Dellal, Alexandre and Casamichana Gomez, David and Castellano, Julen and Haddad, Monoem and Moalla, Wassim and Chamari, Karim mail UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2015) Cardiac Parasympathetic Reactivation in Elite Soccer Players During Different Types of Traditional High-Intensity Training Exercise Modes and Specific Tests: Interests and Limits. Asian Journal of Sports Medicine, 6 (4). ISSN 2008-000X
Other
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El objetivo del presente proyecto es la ampliación de la capacidad de la unidad de investigación experimental del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Cantabria (CITICAN). Para ello se contempla la contratación de personal investigador y la adquisición de equipamiento científico para dotar un laboratorio de ergogenia que permitirá la detección, cuantificación, verificación y diseño de suplementos nutricionales con capacidad ergogénica así como su posterior estudio en individuos, pertenecientes a diferentes segmentos poblacionales, en los que poder valorar la mejora de su rendimiento deportivo, prevención de lesiones y estado de salud.
Financiación:
Este proyecto ha sido cofinanciado dentro del Programa INNPULSA Cantabria 2015 – Línea INVIERTE por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Programa Operativo FEDER de Cantabria 2014-2020. “Una manera de hacer Europa”.
Inicio:
30/03/2015
Fin:
31/03/2016
Código Externo:
2015/INV/015
metadata
CITICAN-Universidad Europea del Atlántico,
mail
UNSPECIFIED
(2015)
ERGOCITICan: Creación de un laboratorio de ergogénica para el desarrollo de suplementos nutricionales innovadores que incrementen la competitividad de la industria alimentaria de Cantabria.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Introducción: la detección de jóvenes talentos en fútbol tiene un carácter multifactorial. Entre estos factores, la composición corporal y el salto vertical han mostrado su utilidad tanto en la detección de talentos como en el control del rendimiento y la recuperación de lesiones. Por ello, el objetivo de este estudio fue describir el perfil antropométrico y el rendimiento de salto en futbolistas de todas las categorías de formación en base a su demarcación en el terreno de juego. Métodos: participaron en el estudio cuatrocientos treinta y cuatro jóvenes futbolistas españoles de 7 a 25 años de edad (13,4 ± 3,45 años; 156 ± 17 cm; 47,9 ± 15,4 kg), con un mínimo de tres sesiones semanales de 1,5 horas por sesión. Todos ellos fueron clasificados en función de la edad o la categoría (U9, U11, U13, U15, U17 y U25) y la demarcación en el terreno de juego (porteros, defensas, centrocampistas y delanteros). Se evaluó la composición corporal por medio del método antropométrico y se registró la altura del salto del Squat Jump (SJ), del Counter Movement Jump (CMJ) y del Abalakov Jump (CMJA). Resultados: se encontraron diferencias significativas en las variables antropométrica y de salto vertical en base a la demarcación para las categorías U13, U15 y U25. Los porteros de la categoría U13 mostraron una mayor masa magra, tejido apendicular, área muscular del muslo y del brazo que el resto de las demarcaciones (P < 0,05). Mientras que en la categoría U25 los defensas mostraron un mejor rendimiento de salto que el resto de demarcaciones para el CMJA, que los centrocampistas y delanteros para el CMJ y que los centrocampistas para el SJ (P < 0,05). Conclusión: la utilización del salto vertical y el perfil antropométrico como factores en la detección de jóvenes talentos en fútbol debería tener en cuenta no solo la edad biológica y el desarrollo muscular de los sujetos, sino también la demarcación en el terreno de juego. metadata Chena Sinovas, Marcos and Pérez-López, Alberto and Álvarez Valverde, Irene and Bores Cerezal, Antonio and Ramos-Campo, Domingo and Rubio-Arias, Jacobo and Valadés Cerrato, David mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, antonio.bores@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2015) Influencia de la composición corporal sobre el rendimiento en salto vertical dependiendo de la categoría de la formación y la demarcación en futbolistas. Nutrición Hospitalaria, 32 (1). pp. 299-307. ISSN 1699-5198
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El propósito de este trabajo fue conocer la repercusión sobre los aspectos fisiológicos y técnicos de tres situaciones diferentes de juegos en espacios reducidos (JR) en jóvenes jugadores de fútbol. Las diferentes situaciones estudiadas fueron 3 vs 3, 4 vs 4 y 5 vs 5 en un espacio de 30x30, donde participaron 10 jugadores jóvenes de fútbol varones (edad 9.3 ± 0.7 años; altura 138.5 ± 10.5 cm y peso de 41.9 ± 6 kg y una experiencia de 2.2 ± 1.4 años). Las acciones técnicas se cuantificaron a partir de las grabaciones en vídeo y la respuesta fisiológica fue medida a través de la frecuencia cardíaca (%Fcmed y %Fcmáx) y de la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE). Los resultados del análisis de varianza (ANOVA) reflejan diferencias significativas en las siguientes variables: pases buenos, pases malos, %Fcmed, %Fcmáx, tiempo entre 70-79 % y > 90 %Fcmáx y PSE. Los resultados encontrados ponen de relieve que la manipulación de la densidad en las tareas tiene efectos a diferentes niveles y por tanto debe ser tenido en cuenta por parte de los técnicos deportivos que trabajan con jugadores jóvenes a la hora de diseñar tareas de entrenamiento. La conclusión principal es que la utilización del formato 3 vs 3 parece ser más demandante tanto a nivel técnico como cardíaco. metadata Febré, Ricardo and Chirosa Ríos, Luis Javier and Casamichana Gomez, David and Chirosa, Ignacio Jesús and Martín-Tamayo, Ignacio and Pablos Abella, Carlos mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2015) Influencia de la densidad de jugadores sobre la frecuencia cardíaca y respuestas técnicas en jóvenes jugadores de fútbol. [Influence of the density of players on their heart rate and its technical implications on young football players]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 40 (11). pp. 116-128. ISSN 18853137
Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production UNSPECIFIED UNSPECIFIED The aim of the present study was to examine the relationship between different kinds of intensity indicators in small-sided soccer games. This descriptive correlational study included 14 semi-professional male soccer players (21.3 ± 2.3 years, 174 ± 4.0 cm, 73.4 ± 5.1 kg) from the same team. The players were monitored by means of heart rate monitors and GPS devices during 27 small-sided games of nine different formats, yielding a total of 217 recordings. After each game the Borg scale was used to give a rate of perceived exertion (RPE). The internal load indicators were the mean heart rate relative to the individual maximum (%HRmean) and the RPE, while those for the external load were the player load, total distance covered, distance covered in two intensity ranges (>18 km·h-1 and >21 km·h-1), and frequency of effort (in the same two intensity ranges). There was a significant moderate correlation (r=0.506) between the two internal load measurements (%HRmean and RPE). Although there were significant correlations of different degrees between various external load measurements, only the player load was significantly correlated with the internal load indicators (r=0.331 with %HRmean and r=0.218 with RPE). During training programes of this kind, it is necessary to consider a range of intensity indicators so as to obtain complementary information. This will enable coaches to more accurately assess the load imposed on players and therefore optimize the training process. metadata Casamichana Gomez, David and Castellano, Julen mail david.casamichana@uneatlantico.es, UNSPECIFIED (2015) The Relationship Between Intensity Indicators in Small-Sided Soccer Games. Journal of Human Kinetics, 46 (1). pp. 119-128. ISSN 1899-7562
en
close
Functional foods have emerged as an attractive option for many consumers, given their wide-ranging and long-term benefits. The functional food market size was valued at USD 177,770 Million in 2019 and is estimated to reach USD 267,924.4 Million by 2027, registering a CAGR of 6.7% from 2021 to 2027. Various natural products/compounds exert significant functional activity, and could also added value to food products alone or in combination, provided functional activity. The use of natural compounds in preparation of functional foods is important due to its higher safety, superior organoleptic properties, and functional attributes, resulted in wider consumer acceptance. Also, the use of advanced technologies in formulation of functional foods provides a better means of utilizing natural compounds for organoleptic and functional attributes.
Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Tarun Belwal mail , Miguel A. Prieto mail ,
Battino
<a class="ep_document_link" href="/5021/1/1-s2.0-S0944711322006080-main.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/5021/1.hassmallThumbnailVersion/1-s2.0-S0944711322006080-main.pdf" border="0"/></a>
en
open
The development of digital technologies and the evolution of open innovation approaches have enabled the creation of diverse virtual organizations and enterprises coordinating their activities primarily online. The open innovation platform titled “International Natural Product Sciences Taskforce” (INPST) was established in 2018, to bring together in collaborative environment individuals and organizations interested in natural product scientific research, and to empower their interactions by using digital communication tools. Methods In this work, we present a general overview of INPST activities and showcase the specific use of Twitter as a powerful networking tool that was used to host a one-week “2021 INPST Twitter Networking Event” (spanning from 31st May 2021 to 6th June 2021) based on the application of the Twitter hashtag #INPST. Results and Conclusion The use of this hashtag during the networking event period was analyzed with Symplur Signals (https://www.symplur.com/), revealing a total of 6,036 tweets, shared by 686 users, which generated a total of 65,004,773 impressions (views of the respective tweets). This networking event's achieved high visibility and participation rate showcases a convincing example of how this social media platform can be used as a highly effective tool to host virtual Twitter-based international biomedical research events.
Rajeev K. Singla mail , Ronita De mail , Thomas Efferth mail , Bruno Mezzetti mail , Md. Sahab Uddin mail , X. Sanusi mail , Fidele Ntie-Kang mail , Dongdong Wang mail , Fabien Schultz mail , Kiran R. Kharat mail , Hari Prasad Devkota mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Daniel Sur mail , Ronan Lordan mail , Sourav S Patnaik mail , Christos Tsagkaris mail , Chandragiri Siva Sai mail , Surya Kant Tripathi mail , Mihnea-Alexandru Găman mail , Mosa E.O. Ahmed mail , Elena González-Burgos mail , Smith B. Babiaka mail , Shravan Kumar Paswan mail , Joy Ifunanya Odimegwu mail , Faizan Akram mail , Jesus Simal-Gandara mail , Mágali S. Urquiza mail , Aleksei Tikhonov mail , Himel Mondal mail , Shailja Singla mail , Sara Di Lonardo mail , Eoghan J Mulholland mail , Merisa Cenanovic mail , Abdulkadir Yusif Maigoro mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Soojin Lee mail , Nikolay T. Tzvetkov mail , Anna Maria Louka mail , Pritt Verma mail , Hitesh Chopra mail , Scarlett Perez Olea mail , Johra Khan mail , José M. Alvarez Suarez mail , Xiaonan Zheng mail , Michał Tomczyk mail , Manoj Kumar Sabnani mail , Christhian Delfino Villanueva Medina mail , Garba M. Khalid mail , Hemanth Kumar Boyina mail , Milen I. Georgiev mail , Claudiu T. Supuran mail , Eduardo Sobarzo-Sánchez mail , Tai-Ping Fan mail , Valeria Pittala mail , Antoni Sureda mail , Nady Braidy mail , Gian Luigi Russo mail , Rosa Anna Vacca mail , Maciej Banach mail , Gérard Lizard mail , Amira Zarrouk mail , Sonia Hammami mail , Ilkay Erdogan Orhan mail , Bharat B. Aggarwal mail , George Perry mail , Mark JS Miller mail , Michael Heinrich mail , Anupam Bishayee mail , Anake Kijjoa mail , Nicolas Arkells mail , David Bredt mail , Michael Wink mail , Bernd l. Fiebich mail , Gangarapu Kiran mail , Andy Wai Kan Yeung mail , Girish Kumar Gupta mail , Antonello Santini mail , Massimo Lucarini mail , Alessandra Durazzo mail , Amr El-Demerdash mail , Albena T. Dinkova-Kostova mail , Alejandro Cifuentes mail , Eliana B. Souto mail , Muhammad Asim Masoom Zubair mail , Pravin Badhe mail , Javier Echeverría mail , Jarosław Olav Horbańczuk mail , Olaf K. Horbanczuk mail , Helen Sheridan mail , Sadeeq Muhammad Sheshe mail , Anna Maria Witkowska mail , Ibrahim M. Abu-Reidah mail , Muhammad Riaz mail , Hammad Ullah mail , Akolade R. Oladipupo mail , Víctor Lopez mail , Neeraj Kumar Sethiya mail , Bhupal Govinda Shrestha mail , Palaniyandi Ravanan mail , Subash Chandra Gupta mail , Qushmua E. Alzahrani mail , Preethidan Dama Sreedhar mail , Jianbo Xiao mail , Mohammad Amin Moosavi mail , Parasuraman Aiya Subramani mail , Amit Kumar Singh mail , Ananda Kumar Chettupalli mail , Jayanta Kumar Patra mail , Gopal Singh mail , Tomasz M. Karpiński mail , Fuad Al-Rimawi mail , Rambod Abiri mail , Atallah F. Ahmed mail , Davide Barreca mail , Sharad Vats mail , Said Amrani mail , Carmela Fimognari mail , Andrei Mocan mail , Lucian Hritcu mail , Prabhakar Semwal mail , Md. Shiblur Rahaman mail , Mila Emerald mail , Akinleye Stephen Akinrinde mail , Abhilasha Singh mail , Ashima Joshi mail , Tanuj Joshi mail , Shafaat Yar Khan mail , Gareeballah Osman Adam Balla mail , Aiping Lu mail , Sandeep Ramchandra Pai mail , Imen Ghzaiel mail , Niyazi Acar mail , Nour Eddine Es-Safi mail , Gokhan Zengin mail , Azazahemad A. Kureshi mail , Arvind Kumar Sharma mail , Bikash Baral mail , Neeraj Rani mail , Philippe Jeandet mail , Monica Gulati mail , Bhupinder Kapoor mail , Yugal Kishore Mohanta mail , Zahra Emam-Djomeh mail , Raphael Onuku mail , Jennifer R. Depew mail , Omar M. Atrooz mail , Bey Hing Goh mail , Jose Carlos Andrade mail , Bikramjit Konwar mail , VJ Shine mail , João Miguel Lousa Dias Ferreira mail , Jamil Ahmad mail , Vivek K. Chaturvedi mail , Krystyna Skalicka-Woźniak mail , Rohit Sharma mail , Rupesh K. Gautam mail , Sebastian Granica mail , Salvatore Parisi mail , Rishabh Kumar mail , Atanas G. Atanasov mail , Bairong Shen mail ,
Singla
<a href="/5281/1/94856-Texto%20del%20art%C3%ADculo-353576-1-10-20221215.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/5281/1.hassmallThumbnailVersion/94856-Texto%20del%20art%C3%ADculo-353576-1-10-20221215.pdf" border="0"/></a>
es
open
El objetivo del presente estudio es comparar el perfil de los estados de ánimo (EA) en jóvenes escolares que practican diferentes deportes extraescolares de manera federada respecto a escolares de Educación Primaria y Secundaria que no están federados. Seleccionándose un total de 329 sujetos (141 deportistas y 188 escolares no practicantes). Los EA se evaluaron mediante el cuestionario Profile of Moods States (POMS). La comparación se realizó en base al deporte practicado y en función de si eran deportistas federados o no federados. Los resultados muestran valores más elevados en la escala del vigor, así como diferencias significativas en las escalas depresión y fatiga entre los deportistas. Además, se observan diferencias entre no federados escolares para la depresión, hostilidad y tensión. Se concluye que los deportistas muestran valores que se asocian con el denominado perfil iceberg.
Javier Fernández García mail javier.fernandez@uneatlantico.es, Fernando Calahorro Cañada mail , Gema Torres Luque mail ,
Fernández García
en
close
Background: Celiac disease (CD) is a multifactorial, immune-mediated enteropathic disorder that may occur at any age with heterogeneous clinical presentation. In the last years, unusual manifestations have become very frequent, and currently, it is not so uncommon to diagnose CD in subjects with overweight or obesity, especially in adults; however, little is known in the pediatric population. This systematic review aims to evaluate the literature regarding the association between CD and overweight/obesity in school-age children. Methods: The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses guidelines were followed. An electronic database search of articles published in the last 20 years in English was carried out in Web of Sciences, PubMed, and Medline. The quality of the included studies was assessed by using the STrengthening the Reporting of OBservational studies in Epidemiology statement. Results: Of the 1396 articles identified, 9 articles, investigating overweight/obesity in children/adolescents affected by CD or screening CD in children/adolescents with overweight/obesity, met the inclusion criteria. Overall, the results showed that the prevalence of overweight or obesity in school-age children (6–17 years) affected by CD ranged between 3.5% and 20%, highlighting that the coexistence of CD with overweight/obesity in children is not uncommon as previously thought. Conclusion: Although CD has been historically correlated with being underweight due to malabsorption, it should be evaluated also in children with overweight and obesity, especially those who have a familiar predisposition to other autoimmune diseases and/or manifest unusual symptoms of CD.
Rachele De Giuseppe mail , Francesca Bergomas mail , Federica Loperfido mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Giorgia Preatoni mail , Valeria Calcaterra mail , Hellas Cena mail ,
De Giuseppe
<a href="/5397/1/drones-07-00031-v4.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/5397/1.hassmallThumbnailVersion/drones-07-00031-v4.pdf" border="0"/></a>
en
open
Monitoring tool conditions and sub-assemblies before final integration is essential to reducing processing failures and improving production quality for manufacturing setups. This research study proposes a real-time deep learning-based framework for identifying faulty components due to malfunctioning at different manufacturing stages in the aerospace industry. It uses a convolutional neural network (CNN) to recognize and classify intermediate abnormal states in a single manufacturing process. The manufacturing process for aircraft factory products comprises different phases; analyzing the components after the integration is labor-intensive and time-consuming, which often puts the company’s stake at high risk. To overcome these challenges, the proposed AI-based system can perform inspection and defect detection and alleviate the probability of components’ needing to be re-manufacturing after being assembled. In addition, it analyses the impact value, i.e., rework delays and costs, of manufacturing processes using a statistical process control tool on real-time data for various manufactured components. Defects are detected and classified using the CNN and teachable machine in the single manufacturing process during the initial stage prior to assembling the components. The results show the significance of the proposed approach in improving operational cost management and reducing rework-induced delays. Ground tests are conducted to calculate the impact value followed by the air tests of the final assembled aircraft. The statistical results indicate a 52.88% and 34.32% reduction in time delays and total cost, respectively.
Imran Shafi mail , Muhammad Fawad Mazhar mail , Anum Fatima mail , Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,
Shafi