Items where Division is "Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects" and Year is [pin missing: value2]

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type | No Grouping
Jump to: Thesis
Number of items at this level: 498.

Thesis

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés This project encompasses a current topic which has influence in the whole humanity. This is related to the importance of caring for the environment. Taking as reference this topic, the project is intended to provoke a positive impact in a group of learners in terms of improving English learning skills. In order to achieve the goals stated in this project, it was focused on the CLIL methodology. Besides, it took place in Leiva, Nariño. This is a small town located in the south of Colombia in the middle of the mountain chain. The place is rich in nature but it does not have a treatment of waste in terms of recycling. For this reason, It is considered important to take into consideration this issue and raise consciousness with the students of ninth grade of San Gerardo school through the learning of English. Besides, it is significant because learners could be the pioneers of implementing alternatives to the lack of treatment of waste in the town. metadata Argote Ibarra, Angiee Julieth mail anjuli8@yahoo.es (2022) Action Research for Designing an EFL CLIL, Communicative and Task-Based Material Integrating Environmental Contents for ninth grade in students at I.E. San Gerardo of A1 Level. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés The main aim of this research is to develop an action research for designing and implementing an EFL B1 communicative and task-based material design and analyzing its impact on a group of 17-25-year-old students. Throughout the theoretical framework in the paper, you will be able to understand what Task Based Approach is. Besides, we will review the different principles of this approach, its type of materials and the specific sequence of activities it requires. Also, we will understand why it is important and what kind of advantages and disadvantages we can encounter.This project was applied in Universidad Técnica Nacional (UTN) in Costa Rica with a group of youngsters to establish how new and innovative creative activities and materials could interact with this target group and what kind of effects and data we could gather from their experience. This project used a mixed method approach. Due to the pandemic, the research was carried out virtually. Besides, questionnaires and direct observation were applied to collect information, these helped to obtain available data to explain in the results section that these materials and activities were very effective despite of working virtually. The project includes a booklet guide with innovative materials and alternative activities with their specific instructions on how to use them. This includes the plan carried out and the activities used in the research to obtain the data. Thanks to this class done useful results were gathered. In this section, we can realize that the project was effective, the materials and the activities used worked properly within the students' interaction.Communication was successful despite of the circumstances. However, it also shows that there is always room for improvement. Therefore, a series of conclusions and recommendations are stated at the end of the research. Basically, they describe that Task Based is highly effective for communication, although it requires autonomy and responsibility from students. Careful planning is a must. Materials need to be related to real life experiences. Teachers need to promote interaction and be facilitators in the process while including the four skills and making learners take risks with motivation. This is just a short summary of the project, yet you are invited to review it closely through the paper. metadata Madrigal Rodriguez, Steven Gerardo mail stevengmr11@gmail.com (2022) An Action Research for Designing and Implementing an EFL Communicative and Task Based -gn in a Group of 17-25-year-old Students. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés The use of strategies in the classroom plays an important role in the student/teacher process, so the skills provided by the teacher are an integral part of this process. For this reason, the qualities that the teacher develops through experience and professional development are often defined as important characteristics for the final outcomes of each student. In the development of a new language, the use of viable and focused strategies helps to have a process rich in results, especially in the development of communication skills, where students can express each of their ideas in a real context. metadata Angulo Luna, Lina Marcela mail linamar2888@hotmail.com (2022) An Action Research for Implementing Didactic Strategies Increasing EFL Teachers' Agency and Improving the EFL Learning Process in a Study Group in a School in Monteria, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés The objective of this work is to develop an action research for the implementation of Communicative Tasks Based on Films (Didactic Unit of Communicative Tasks) DUCT to improve oral skills in an EFL B1 class of 11th grade at Claretiano school in Colombia, taking into account that oral skills (listening / speaking) are the greatest importance in the proccess of learning a second language in any context of the world. The research is based on the qualitative approach, and corresponds to the design of action research, which was carried out with a population of fifteen students of the 11th grade of the Claretian school of the city of Neiva Colombia. Observation, survey and interview were used as the main data collection technique, and as instruments Anecdotal record, Diagnostic test, Questionnaire (Pre-test) Interview, Didactic Unit of the Communicative Task and Questionnaire (post-test), with the use of these instruments it was possible to make the diagnosis of the students of grade 11, demonstrate the level of comprehension and oral production of English before and after the use of films. Visualize the progress of students with the implementation of films for the teaching of English according to the perception of the teacher and the general assessment of the application of films in the teaching of English. After evaluating the results of this research proposal we can conclude that the use of films in the teaching of a second language should be considered as an excellent audiovisual technological tool that strengthens the ability of listening and oral production taking into account that they are used properly, and contextualized around the aspects of the language in order to strengthen and optimize it; The use of this resource showed that it can not only contribute to the improvement of listening and speech comprehension, but also of all language skills, expanding its vocabulary and gaining some fluency in oral expression.With the use of films in the teaching of English it was shown that it not only contributes to the development of listening and oral comprehension, but also of all linguistic skills, taking into account that it helps us to expand vocabulary and gain some fluency in oral expression. metadata Guzmán Murcia, Maricela mail mariguz75@hotmail.com (2022) Action Research for Implementing Movie-Based Communicative Tasks for Improving the Speaking Skills in an 11th Grade High School B1 EFL Class in Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés In this master’s final project are presented the research-action project results in which it has been tried to implement “An Action Research for implementing reading activities and strategies in the 1101 class at Nuestra Señora de Los Dolores School, in Manare Villanueva, Casanare, Colombia”. It starts with the identification of the student’s reading needs I order to propose a variety of activities and strategies that help them to acquire a better comprehension and increasing their vocabulary as well as getting good marks in the application of the institutional and external tests. To achieve this objective, it was essential to take in consideration the theoretical contributions of studies by important authors and its respective analysis on it for the development of an investigation with qualitative methodology. Data collection was done through several qualitative techniques for the students such as: a survey, application of a pre-test and a post-test, an interview and the observation in each class. The more relevant results show that the applied activities and strategies were useful and in someway, was given the improvement of the reading skills in the students of eleventh grade and the marks they got as in the internal as external tests, however as teachers must continue motivating and advising our students about the importance of the knowledge and the study of this interesting subject as is English language. metadata Oliveros Quintana, Yury Paola mail teacheryurypao@hotmail.com (2022) An Action Research for implementing reading activities and strategies in the 1101 class at Nuestra Señora de Los Dolores School, in Manare Villanueva, Casanare, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés This action research analyses the impact of web-based individual and collaborative writing tasks in English online lessons and collects students’ perceptions about their own writing development after performing those tasks. The participants of this research are university students, who are studying and training to become school teachers, in this sense, they evaluated these types of web-based writing tasks from both perspectives, as pupils and as student teachers. The study begins with a preliminary diagnosis to develop students' language profiles and their perceptions of writing, later on, some collaborative and individual web tasks were designed and implemented during the 4-week online instruction. After this phase, qualitative and quantitative data corpus was collected to evaluate the effect of the task on students writing development. The findings will serve as a starting point for further investigations about EFL online writing. metadata Morales Jácome, Carmen Elena mail carmitamoralesj@gmail.com (2022) An Action Research for increasing students' engagement while implementing collaborative and individual web-based writing tasks in A2-level students (Pre-intermediate) learning EFL online. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés The current globalization along with the difficult pandemic situation we are living in has resulted in the need for more and better ways of improving the education in English as a Foreign Language and the development of different places that generate opportunities where the students feel motivated, despite of the difficult conditions they are going through not only as students but as humans as well. Also, along with the different courses offered by different institutions around the world, the need of a space for the students to practice autonomously the English Language, a space to complement their learning process with extra-curricular hours as students used to do before this health emergency context, has been demonstrated.In response to the before described, this project, which aimed to develop an action research to boost the motivation of EFL students at Universidad Santiago de Cali, successfully designed and carried out a Task-Based extracurricular material for English practice in a virtual space with a group of 52 individuals studying English (A2) in the language institute of this same establishment.The methodological part of this research followed a very qualitative, descriptive approach that also involved a lot of participation of the different members of the study, hence during three weeks of intervention the different contributions, feedback and theories resulted in the development of a virtual space where the students could practice English autonomously.The material presented in this study was built under task-based, CLT, active learning approaches and also included meaningful learning, multiple intelligences among other theories that were able to characterize the group with the help of a questionnaire, hence making the virtual space fit to the specific context. Along with the before described, this study used different tools that helped in the improvement of the material and the activities presented during the intervention process where new data, motivations and ideas were discovered through observation and leaning diaries.The results found were that the motivation can be indeed boosted by considering the student’s participation, opinions, likes and needs to learn the language and that using different and new technologies as a way to innovate in the classes and the learning process can result in very positive outcomes in the motivation. This study also shows that there are difficulties that the current teachers are facing nowadays, for example, students’ lack of autonomy and collaborative work, which presence needs to be considered by all the members in order to progress in their learning of the foreign language at a higher pace.In addition, the general conclusions of this project led to considering the involvement of new technologies as the education is reinvented in the times of the pandemic to keep the students’ motivation in their learning, and also calls to concepts as the students’ learning autonomy and cooperative learning that are key to learn English as a foreign language as a possibility to deepen in future research lines. metadata Cortés Escobar, Victor Hugo mail victor.cortes00@usc.edu.co (2022) An Action Research to Boost the Motivation of EFL students at Universidad Santiago de Cali through the Implementation of a Task Based extracurricular material for a virtual space for English practice. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés This action research and material design project consists of the elaboration of a teaching tool to supply a real need and address a real problem that a certain population in the city of Buenaventura located in Colombia has which is in this case, the lack of resources or a textbook to impart English classes.This study uses action research to identify a dilema and uses a series of tools such as observation, interviews and text to collect data that was deeply analysed with the intention of seeking for the greatest strategy to overcome this need aforementioned. metadata Guerrero Salazar, Jhony Fernando mail jhonny139316@hotmail.com (2022) An Action Research to Design, Implement and Evaluate a CLIL Communicative and Task-Based Approach Material for a 11th Grade Students with A1 Level of English from a Foundation in Buenaventura, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español -Tema o problema investigado: factores que intervienen en la adherencia al tratamiento de la enfermedad celíaca, personas encuestadas entre 18 y 60 años, que manifiestan una mejoría en sus diagnósticos, gracias a la eliminación del gluten en su dieta, añadiendo un plan alimentario libre de gluten. -Objetivo general: Describir la adherencia a la dieta libre de gluten, identificar disponibilidad de los alimentos libre de gluten en supermercados, reconocer el conocimiento de la dieta libre de gluten entre pacientes de 18 y 60 años, que viven en la ciudad de Resistencia- Chaco, Argentina; durante un período de tres meses. -Metodología utilizada:se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, con método de tipo descriptivo, de corte transversal; en 35 personas con la enfermedad celíaca, en el año 2022, que presente la patología y para ver si se adhieren al tratamiento de la enfermedad. -Principales resultados logrados: El 85.71% le pareció importante saber sobre los conocimientos de una dieta libre de gluten; lo cual ayuda a poder adherirse al tratamiento de la misma.-Conclusiones principales: El presente estudio arrojó valores relevantes en cuanto a la importancia de seguir una dieta libre de gluten, por lo cual el grado de cumplimiento fue alto; y la importancia que intervienen todos los factores sociales y culturales en la adherencia del tratamiento de la enfermedad celíaca fue alta. metadata Pierlucca, Marianela Agostina mail marianelapierlucca@hotmail.com (2022) Adherencia a la dieta libre de gluten, disponibilidad de alimentos libre de gluten en supermercados y conocimiento de la dieta libre de gluten en pacientes celiacos entre 18 y 60 años tienen habilidad para seguir una dieta libre de gluten, que viven en la ciudad de Resistencia- Chaco, Argentina; durante un período de tres meses. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación, titulado “Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador”, se ha desarrollado por las diversas polémicas y propuestas derivadas de la aprobación de la unión de hecho y matrimonio homosexual en Ecuador y diversas partes del mundo. El código de la Niñez y Adolescencia alude a la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, respecto al derecho de tener una familia y a la convivencia familiar, por ello el objetivo general es presentar un anteproyecto de la ley reformatoria al Código de la Niñez y Adolescencia, orientado a la adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador, para garantizar el principio de igualdad y con ello se pretende establecer si la norma constitucional es aplicable, por ello la exposición de los argumentos tanto jurídicos, psicológicos, sociológicos y científicos, los argumentos de las personas que personalmente integran la comunidad LGBTI y otros quienes mantienen criterios tradicionales, moralistas o religiosos. La metodología de la investigación es de Enfoque profesionalizador, misma que incluye instrumentos de medición y técnicas para el planteamiento del problema y recolección de la información de las entrevistas mediante la población/muestra estudiada; la cual fue procesada y analizada, para la obtención de resultados. El principal resultado es dar a conocer la factibilidad de la propuesta, respaldada con argumentos válidos a nuestro juicio y enfatizar que la actual Constitución de la República del Ecuador, mantiene una regla constitucional discriminatoria respecto a la igualdad de derechos, de la familia y la protección de las niñas y niños, estos conceptos deben ir de la mano, al momento que los legisladores deban tomar una decisión en una consulta de ley respecto al tema que trata la investigación, deben aplicar la protección del interés del niño que se quiera adoptar y que no influya en la decisión la orientación sexual, sino el estudio de los antecedentes y condiciones del adoptante, para asegurar que la niña o niño se desarrolle en un ambiente seguro, de respeto, solvente y feliz para que pueda desarrollarse priorizando su integridad física, mental, intelectual, familiar, social y emocional. Y es así, como concluimos planteando soluciones enmarcadas a las realidades que se han venido suscitando en países en los cuales la adopción por parejas del mismo sexo es legal y cómo la sociedad lo ha tomado en el proceso, manteniendo siempre las recomendaciones preventivas y de reparación que susciten al momento de implantar la propuesta. metadata Benavides Sarango, Mishela Stefany mail mishell_stefani@hotmail.com (2022) Adopción de menores de edad por parejas homosexuales en unión de hecho en Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación aborda la temática de Ambientes protectores a través de la resiliencia en el Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario departamento de Nariño Colombia. Describe la complejidad de un contexto rural permeado de actores armados atrincherados de manera esporádica en las instalaciones deportivas contiguas a la escuela rural de enseñanza escuela nueva en la cual se agrupan en una única aula estudiantes de multinivel y diferentes rangos de edad dirigidos por un único docente el cual además tiene a cargo gestionar los proceso de adecuación de la escuela con apoyo de la comunidad, sin lograr los resultados esperados, al respecto se formula el siguiente objetivo general de la investigación: Diseñar la propuesta red de guardianes de entornos protectores desde la resiliencia para mejorar las habilidades socio afectivas en los estudiantes de la escuela unitaria del Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario, Nariño durante el año 2022.La metodología empleada para abordar esta investigación es cualitativa de tipo etnográfico, permitiendo una descripción interpretativa de los acontecimientos generados en el territorio comprendiendo que la situación obedece a factores estructurales propios del aislamiento y la ausencia de las instituciones del estado, por tanto en vista de la severidad de la problemática y en busca de preservar la vida en medio del conflicto se pretende generar en los niños habilidades resilientes con las cuales afrontar futuras crisis usando estas experiencias limite no como referentes, estereotipos de aprendizaje violento sino por el contrario como potencialidades la cuales pueden superar incluso limitaciones de retraso escolar ocasionando desventajas cognoscitivas evidentes por las debilidades del procesos de enseñanza escuela nueva ante lo cual se espera el compromiso activo y acompañamiento individual así como colectivo de los padres en la formación de redes de promotores de espacios protectores a través de la resiliencia como estrategia de negociación neutral de los derechos básicos de los niños y la comunidad de la vereda Pueblo Nuevo metadata Muñoz Manso, Elisabeth mail eliza86.mu@gmail.com (2022) Ambientes protectores a través de la resiliencia en el Centro Educativo Pueblo Nuevo municipio del Rosario, Nariño. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El estudio aborda el estado del procedimiento administrativo que en materia ambiental realiza la procuraduría federal para la protección al ambiente en el estado de Querétaro, México, a fin de evaluar su eficiencia procedimental en cuanto a la atención y resolución de las causas presentadas. Se consideró como objetivo general de investigación el análisis del cumplimiento de la legislación ambiental en el procedimiento administrativo para los delitos ambientales realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el Estado de Querétaro. El estudio se desarrolló considerando un corte transversal y bajo un enfoque de investigación mixto, y asumiendo una postura de investigación jurídica multimodal, de acuerdo a la cual se conjugan dos enfoques en un mismo proceso de investigación como expresión de un mismo abordaje epistemológico. Se utilizó un formato de guía para la revisión de expedientes judiciales en PROFEPA Entre los principales hallazgos del estudio se encuentra el retraso en la administración de justicia a las causas presentadas por los sujetos ambientales, el incumplimiento del principio de prevención del daño que fundamenta el derecho ambiental, así como también la determinación de la reparación del daño provocado como parte resolutiva del proceso, aun cuando el fundamento de la denuncia no lo amerite. Se concluye que el procedimiento administrativo realizado por PROFEPA presenta incumplimiento de la legislación administrativa ambiental sustantiva en lo referente a la temporalidad de respuesta que se brinda a las denuncias presentadas, la admisión o de la desestimación de la denuncia misma, la correspondencia entre la sanción atribuida y el acto comprobado como generador de responsabilidad administrativa o penal. metadata Trejo Anaya, María de Lourdes mail frida_junio1113@hotmail.com (2022) Analisis juridico al procedimiento administrativo para delitos ambientales que realiza la PROFEPA en el estado de Queretaro durante el año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La motivación y el desempeño laboral son tema de gran importancia para toda organización pues al aplicarse de la mejor manera puede contribuir a una mayor productividad. Actualmente la empresa Pedicentro S.A.S presta servicios en la atención en salud a la población del Distrito de Barrancabermeja, Santander, Colombia como consultas de pediatría, fonoaudiología, vacunación entre otros servicios, la cual ha evidenciado el incumplimiento de las metas propuestas por cada una de las áreas mencionadas anteriormente, situación que genera perdida para la empresa. Es por eso que el presente proyecto tiene por objetivo principal el analizar la situación actual de la motivación y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Pedicentro S.A.S. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptivo con corte transversal que permite determinar y describir los factores motivacionales en el desempeño laboral de los trabajadores, aplicando una encuesta al personal de las áreas de pediatría, fonoaudiología y vacunación, el cual dio como resultado que el 50% de los trabajadores presentan estrés laboral, por otra parte el 100% indica que no existen programas de incentivos, un 90% expresa que no hay programas de ascensos y transferencia, el 26% menciona que su salario no alcanza a cubrir la totalidad de sus necesidades, en cuanto al reconocimiento para un trabajador por realizar una mejora dentro de su área de desempeño el 46% indico que no se le reconoce y un 34% no se encuentra satisfecho con su trabajo y por último, un 20% expreso que no se encuentra motivado para la ejecución de sus actividades debido a todos los factores mencionados anteriormente. Teniendo en cuenta la situación se procedió a crear un plan de capacitación, un programa de incentivos y beneficios para el personal de cada área y se actualizo el proceso de evaluación y seguimiento de desempeño con la finalidad de motivar a los trabajadores y así aumentar la productividad de la empresa. En conclusión, durante esta investigación se logró comprobar el nivel de motivación que tienen los trabajadores, el cual indica que es bajo y esto determina la influencia dentro del desempeño laboral en los trabajadores; es por esto, de vital importancia la aplicación de estrategias que permita fortalecer la motivación en cada uno de los colaboradores de tal manera que su desempeño se eleve y la productividad de la empresa sea mayor. metadata Olarte Gutierrez, María Cristina mail marylog19@hotmail.com (2022) Analizar la situación actual de la motivación y el desempeño laboral de los trabajadores de la empresa Pedicentro S.A.S del Distrito de Barrancabermeja, Santander País Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Portugués Esse trabalho traz como título “Análise financeira para construção de uma planta industrial produtiva na empresa SAGRO”, nesse irá se analisar do ponto de vista de mecanismo indicativo financeiro os indicadores como VPL, TIR, TMA, Payback e EVA onde serão destacados o resultado de cada indicador para saber se o projeto traz aspecto financeiro positivo ou não, ou seja, se será viável ou não. Ainda como análise se trará visibilidade dos indicativos da parte mais especifica dos ganhos de produção como aumento da autonomia do parque fabril com a construção da nova planta industrial produtiva, análise dos custos de produção como custo fixo unitário e custo total de produção, análise do fluxo de caixa, análise do ganho por meio de Gross Margin, todas as análises estarão voltadas para mostrar os benefícios do projeto por meio de uma visão clara e concisa e as oportunidades que o projeto trará para empresa. metadata Luís de Sousa, Pedro Edoval mail PEDRO.SOUSA@SUMITOMOCHEMICAL.COM (2022) Análise financeira para construção de uma planta industrial produtiva na empresa SAGRO. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La gestión administrativa consiste en todas las actividades que se emprenden para coordinar el esfuerzo de un grupo, es decir, en la manera en la cual se tratan de alcanzar las metas u objetivos con ayuda de las personas y las cosas mediante el desempeño de ciertas labores esenciales, como son la planeación, organización, dirección y control. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es una Institución bastante compleja la cual está estructurada en tres niveles de atención y de acuerdo con esto existen laboratorios con distintos niveles de capacidad instalada y dependiendo de esto, así variará la capacidad de exámenes que está en la capacidad de hacer. El Hospital Los Chiles (HLCH) presta servicios como segundo nivel a una población de 23.735 personas del Área de Salud Los Chiles más 15.395 habitantes del Área de Salud de Santa Rosa, cuya población y exámenes solicitados han ido en aumento año tras año. Sin embargo; este laboratorio desde el 2006 cuenta con 11 funcionarios. Reiteradamente, los informes de supervisión de laboratorios clínicos como la Auditoría de la Caja Costarricense del Seguro Social han señalado la necesidad de realizar un estudio con el fin de disminuir la brecha de recurso humano que tiene el servicio. Según los datos estadísticos del laboratorio clínico durante el período 2015 al 2019, la cantidad de análisis clínicos se han incrementado desde un 25% hasta un 200% (dependiendo del tipo de prueba). Así mismo, la lista de análisis clínicos que se refieren a otros centros se amplió en un 195%. En el presente estudio se pudo determinar que existe una brecha de tres funcionarios y que hay situaciones que afectan el flujo adecuado de trabajo. metadata Montero Garcia, Jorge Mauricio mail mont26@hotmail.com (2022) Análisis Del Recurso Humano Disponible y Las Cargas De Trabajo En El Laboratorio Clínico del Hospital Los Chiles, Costa Rica, durante el 2015 al 2019. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El periódico Extra es un medio impreso que a través de un lenguaje coloquial e imágenes crudas refleja todo lo que pasa a su alrededor; mediante la utilización del sensacionalismo como estilo periodístico para la seducción y conservación del consumidor, lo que han convertido a este medio impreso en el periódico con más aceptación y popularidad de Ecuador . Por ello, el problema principal que se generó en el medio de comunicación fue determinar si la sección crónica roja de Diario Extra cumple los lineamientos para la publicación de contenidos establecida por la Ley de Comunicación del Ecuador. Con ese antecedente, el desarrollo de este estudio se sustentó en un análisis de contenido de la sección roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil; con relación a la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador; durante el período enero 2022. Donde el objetivo general fue “Analizar las noticias de la sección crónica roja del medio impreso Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador”. Investigación que se desarrolló mediante un marco metodológico cualitativo a través de fichas de análisis y entrevistas puntuales a tres comunicadores sociales en ejercicio de su profesión que no pertenecen al diario en mención; lo que permitió la indagación de contenidos bajo los parámetros de la Ley y diversas opiniones profesionales sobre los contenidos publicados por el medio. Mediante el cual se constató que muchas de las noticias publicadas en la sección “crónica roja” de Diario Extra, no cumplieron los lineamientos básicos para la publicación de noticias dispuesto por la Loc. Por ello, se plantearon recomendaciones que mejorarán el tratamiento periodístico de la sección. Promoviendo que la información expuesta por el medio de comunicación sea veraz, contrastada y contextualizada, además de que los contenidos respeten y no discriminen a ninguna persona. metadata Carrión Arias, Jenniffer Daniela mail dani-15-1993@hotmail.es (2022) Análisis de contenido y planteamiento de recomendaciones para mejorar el tratamiento periodístico de la sección crónica roja de Diario Extra de la ciudad de Guayaquil con relación a la implementación de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Complementar la alimentación de animales bovinos con sales mineralizadas ha pasado de ser un deber ser a una obligación en Colombia, esto debido, a que los minerales en los suelos del país son muy diversos en composiciones y no tienen la cantidad requerida para suplir las necesidades del ganado, especialmente fosforo, calcio y azufre, elementos esenciales para el desarrollo y productividad óptima de los bovinos. Por otro lado, se conoce que las sales minerales tienen precios elevados en el mercado, por lo que los pequeños ganaderos han optado por suministrar sal corriente a los bovinos, lo cual actualmente es solo un costo, porque nutricionalmente no se está haciendo ningún aporte a los animales, por lo que se ha decido, crear una empresa productora de sales minerales de alta calidad para bovinos, amigable con el medio ambiente, de origen mineral y a un costo que permita a los pequeños ganaderos la compra de la misma, buscando la rentabilidad y productividad de los ellos. Considerando lo antes mencionado, se realiza un análisis de mercado e indicadores técnico-financieros que permitieron determinar la viabilidad para la creación de una empresa productora de sales minerales para ganadería, porque no solo se buscó apoyar el sector ganadero, sino también buscar puntos de equilibrio que permitieran la creación y la sostenibilidad de la compañía emergente.Una vez realizado el análisis técnico-financiero, apoyado del estudio de mercado y todo el marco legal y nutricional relacionado con empresas productoras de sales minerales para bovinos, se ha encontrado que la compañía es rentable, basándose en los resultados obtenidos para cada uno delos indicadores financieros como VAN, TIR y B/C y con una recuperación estimada de capital en 2 año, aunque la proyección inicial es de 3 años.Debido a que la rentabilidad y productividad de la ganadería depende de los suplementos y alimentación de los animales, el mercado ganadero respecto a las sales se vuelve de gran importancia e innovador, por lo que después de crear esta compañía y empezar producciones con gran aceptabilidad por los clientes se concluye que la compañía tiene prospección de viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, sin embargo, existen factores externos que pueden afectar el funcionamiento normal de la empresa, tal y como los tiempos de respuesta de los entes gubernamentales, tiempos de entrega de resultados por parte de los laboratorios analíticos, los que afectan la rotación del producto terminado, incremento de precios debido a problemáticas sociales que se relaciona directamente con el transporte de las mismas. Los factores externos antes mencionados, pueden son tenidos en cuenta en las programaciones con el fin de mitigar el impacto de los mismos en el funcionamiento de la empresa. metadata Palacio Arbelaez, Carolina mail karol.p.43@gmail.com (2022) Análisis de factibilidad para la creación de una empresa productora de Sales Minerales para el sector ganadero “Sales el Rancho S.A.S” En la ciudad de Itagüí - Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Ganadería El Roldán S.A.S es una empresa ubicada en el Municipio de Dabeiba, Departamento de Antioquia, del sector ganadero, cuya actividad económica se relaciona con la producción y venta de leche cruda de res y carne en pie de terneros. Es un hato ganadero joven, con cerca de dos años de constituida, la cual se propone definir la factibilidad de emprender una nueva línea de negocio denominada Novillos Cebados, cuya explotación demanda nuevas inversiones en activos fijos y la adquisición de novillos jóvenes para someterlos al proceso de ceba, con el propósito de ser comercializarlos en el mercado local o regional.Para tomar esta decisión, en el presente trabajo se propone el desarrollo de diferentes estudios, iniciando por la caracterización del producto Novillo Cebado en el contexto regional, seguido por la composición del sector ganadero y la estructura del mercado a nivel regional y municipal. El estudio continúa con el análisis técnico de la puesta en marcha que demanda la nueva línea de negocio, al igual que la estructura organizacional necesaria para atender adecuadamente las necesidades del hato ganadero. El estudio culmina con la evaluación económica y financiera de sumar al portafolio de productos la línea Novillos Cebados, con el propósito de minimizar los riesgos de inversión y operación al momento de definir la pertinencia de incursionar en este mercado.Completados los estudios, las proyecciones de ingresos, costos y gastos de la nueva línea de negocio, analizados con el apoyo de un modelo financiero con proyecciones a cinco años, permiten concluir, por medio de indicadores financieros como la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Actual Neto (VAN) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), la viabilidad de emprender esta iniciativa empresarial, lo que se interpreta como una alternativa que permite la recuperación de las inversiones realizadas, generando flujos de caja positivos en cada periodo analizado, lo que se traduce en rentabilidad para el inversionista. metadata Duarte Castro, Sergio Marcel mail smduartec@misena.edu.co (2022) Análisis de factibilidad para una nueva línea de negocio en la empresa Ganadería el Roldan S.A.S ubicada en el municipio de Dabeiba Antioquia – Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A través de este estudio se realiza un análisis de los factores que inciden en la cultura financiera, de los pobladores del entorno rural vereda Panorama Municipio de Lebrija y con base en la información obtenida, de las necesidades de capacitación en educación financiera, formular una estrategia de capacitación que contribuya a un manejo eficaz de las finanzas personales de esta población rural.El resultado final de este estudio está orientado a determinar una propuesta de capacitación basada en una metodología participativa a través de talleres que aporte en el análisis de la realidad, la construcción de conocimientos y la toma de decisiones desde distintos puntos de vista, incorporando y mezclando experiencias previas, nuevas ideas y posibilidades, que conllevará a poner en práctica procedimientos mínimos a seguir para administrar eficientemente las Finanzas Personales, con lo cual se pretende construir una de las alternativas más viables para el empoderamiento de actividades, que entre otros beneficios puede proporcionar los procedimientos que sirvan de ayuda para que la persona sepa cuidar, hacer rendir su dinero, a utilizar adecuada y responsablemente los productos y servicios para tener mayor estabilidad mejor desarrollo, y por ende un patrimonio que sirva de apoyo a la estructura familiar. Además, para darle un mejor apoyo pedagógico a los talleres, se diseñó una cartilla para los asistentes a los talleres y que posteriormente tengan presente temas muy importantes como el presupuesto, los ingresos, los gastos, ahorro, endeudamiento y manejo. metadata Uribe Calderon, Nancy Jaidive mail jaidive27@gmail.com (2022) Análisis de factores que inciden en la cultura financiera de los pobladores del entorno rural de la vereda Panorama Municipio de Lebrija. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta tesis tiene como objetivo principal ayudar en la gestión de las empresas constructoras de la ciudad de Santiago caballero a través del aumento de la productividad y a si mejorar la reputación y solides del mercado inmobiliario. Para ello se ha tomado como muestras para el estudio y valoración, constructora ORDUM empresa la cual es reconocida por su constante flujo laboral en el sector construcción y su desarrollo local. Con diferentes métodos se evaluará la empresa para obtener resultados de su deficiencia en la productividad, estos métodos a utilizar serán encuetas de diferentes interrogantes para ayudar a entender la raíz de estés mal, también entrevistas al personal que labora en dichas empresas constructoras.La falta de procedimientos de un plan que desarrolle la productividad, también la falta de una buena gestión administrativa ha llevado a dichas empresas a la disminución de su productividad a la hora de desarrollar un proyecto inmobiliario y con ella ha bajado la tasa de confiabilidad de los clientes a invertir. Según los resultados mencionados anteriormente de la situación general de las empresas y la aplicación de indicadores en estas, se plantearon las perspectivas con las diferentes actividades y estas con una descripción general de cada proceso que manejan las empresas, de este modo proponer de una manera más adecuada el mejoramiento de la productividad.Las perspectivas a evaluar fueron: financiera, administración, Calidad, Salarios, supervisión y mano de obra; las cuales para una mejor interpretación se elaboró un cuestionario para su evaluación por el método de Likert con el cual nos arrojó como resultado que la parte financiera y administrativa son la mayor causa de la negatividad en la productividad de la constructora ORDUM. Finalmente, se procedió al diseño y formulación de un sistema y diagnóstico de la constructora ORDUM con el cual de implementa una renovación del personal, capacitación e implementación de un sistema de seguimiento y control de las obras. metadata Tejada Grullón, Lelvin Ramón mail ing.tejada22@hotmail.com (2022) Análisis de la Productividad en las Obras de Construcción Inmobiliaria de la Constructora ORDUM de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, Rep. Dom. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación se realizó en el Instituto de Investigación y Promoción Popular del Ecuador, (INEPE), organización comunitaria que impulsa procesos de educación popular en el sur occidente de Quito – Ecuador; su medio de financiamiento es la autogestión, apoyo de organizaciones fraternas y sistema de apadrinamiento; entre las áreas de intervención que gestionan, está la salud comunitaria, mediante el denominado puesto de salud, en donde se brinda atención primaria en salud, nutrición, acompañamiento a los estudiantes que lo requieran; el propósito de la investigación es analizar la dinámica de la relación filial, patrones que la generan, apego, vínculos y repercusiones. Se trata de un estudio transversal o transaccional, los datos fueron analizados por una sola vez y corresponden a las atenciones del puesto de salud del año lectivo 2017–2018; estudio abordado mediante el diseño de investigación no experimental, entre los tipos de investigación, según el nivel, está la investigación explicativa o causal, por su diseño, es un estudio documental y de campo; la población finita determinada por el problema y objetivos, está integrada por 54 alumnos pertenecientes a 47 familias. Entre los principales enfoques teóricos, en los que se sustenta el abordaje del estudio, están los relacionados a la relación filial, apego, vínculos y patrones, es así, que se ha considerado a pensadores como Sánchez Parga, quien permite vislumbrar, que el ser humano existe en cuanto persona solo en estrecha vinculación e interdependencia; Bowlby, quien señala que el apego es una forma de comportamiento, que hace que una persona alcance o conserve proximidad, con respecto a un individuo diferenciado y preferido; Pichon Riviere, para quien el vínculo es una relación particular de un sujeto con otro, que tiende a perpetuarse a nivel interno, en la relación consigo mismo y a nivel externo en la relación con otro, así como, que un patrón de conducta, se aprende, sostiene y repite, aun cuando las circunstancias y estímulos sean distintos a pasados momentos adversos, situación que incide en la construcción de la relación intra e interpersonal; razón por la cual, se requieren procesos de toma de conciencia, que evidencie la manera de ser o estar con otro y consigo mismo. Se pretende efectuar un análisis, que permita comprender el impacto de la labor del puesto de salud en su amplio espectro de intervención y puede ser revisado a través de temas como: Instituto de Investigación, Educación y Promoción Popular del Ecuador. Problemáticas que enfrentan tanto los padres, como la niñez y adolescencia, en el proceso de crecimiento, desarrollo y transformación. La relación filial. Una nueva perspectiva: reparar, cambiar y transformar. Resultados obtenidos del trabajo de investigación. El fin es otorgar elementos de reflexión para el desarrollo de un modelo integral de trabajo familiar, cuyo objetivo trascendental, sea contribuir en el proceso de reparar, mejorar, promover y fortalecer la relación filial en las familias atendidas por el INEPE y que ello, se revierta en la construcción y fortalecimiento de lazos sociales para el cambio y transformación. metadata Yanza Cruz, Amparo Esmeralda mail amparo_yanza@yahoo.com (2022) Análisis de la dinámica de la relación filial, con familias del Instituto de Investigación y Promoción Popular del Ecuador, (INEPE): patrones que la generan, apego, vínculos y repercusiones; para el diseño de un modelo integral de trabajo familiar. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La Hemofilia es una enfermedad de origen genético, considerada como Enfermedad Rara o Huérfana, con un alto riesgo de desarrollar complicaciones osteomusculares, articulares, inhibidores, entre otros, afectando la calidad y en muchas ocasiones ponen en riesgo la vida de los pacientes. La EVW, es una enfermedad más común, causada por defectos hereditarios por ausencia o deficiencia o funcionalidad del Factor VonWillebrand. Ambos trastornos de la coagulación son considerados dentro del grupo de las enfermedades huérfanas, y en efecto representa un problema de salud pública, por su complejidad en el manejo altamente especializado, incrementando los costos de atención sanitaria, y en consecuencia la afectación de la calidad de vida a los pacientes que la padecen. En Colombia, de acuerdo con la ley 1392 de Julio de 2010 las enfermedades huérfanas son de interés especial, y se adoptan normas tendientes a garantizar la protección social por el estado colombiano a los pacientes y a sus cuidadores. Así mismo requieren la importancia de un manejo Integral con un equipo interdisciplinario que permita un diagnóstico temprano, con un modelo desde lo preventivo, reconociendo de forma oportuna y pertinente los riesgos a los que puede estar expuestos los pacientes para evitar complicaciones futuras. La implementación de un tratamiento oportuno en las urgencias, y una terapia de profilaxis acorde con la necesidad individual de cada paciente, con ajustes de dosis según necesidad; Inclusión de programas de rehabilitación física, psicológica y trabajo social. Educación continua y empoderamiento al paciente y la familia en relación con los cuidados. El objetivo de este Proyecto es Analizar la Gestión del programa de Hemofilia y Enfermedad de VonWillebrand en la IPS Clínica Oasis, para implementar un plan de mejora en el modelo de atención integral, en la región Centro, Nororiente y Costa Norte de Colombia durante el año 2020 y primer semestre del 2021. El diseño Metodológico es un estudio descriptivo, transversal, en donde se analizó el informe entregado por la Cuenta de Alto Costo (CAC) 2020, y el cuestionario de satisfacción del usuario. Dentro del proceso realizado se analizó la estructura e indicadores de gestión en el modelo de atención de la Clínica Oasis, y se dan las recomendaciones respectivas de acuerdo con los informes de la CAC y Federación Mundial de Hemofilia (FMH), basado en un enfoque integral, desde el diagnóstico temprano, con una atención desde lo preventivo, manejo del tratamiento, rehabilitación y seguimiento, necesarios para el mejoramiento del programa de Hemofilia y Trastornos de la Coagulación. Los resultados obtenidos de la IPS Oasis, se pudo detallar que cuentan con un Programa de Hemofilia muy robusto, un equipo Interdisciplinario muy competente, una atención Home Care excelente que llega a las áreas de difícil acceso para la administración del medicamento y la continuidad en la terapia a pesar de las dificultades de los pagos por parte del asegurador. Dentro de los aspectos a mejorar, se recomienda la Implementación de los indicadores de Gestión del programa; Atención y acompañamiento oportuno en las urgencias; Inclusión de un programa de Rehabilitación Física, con fisiatra, ortopedista y fisioterapia dentro de la IPS; Acompañamiento Farmacoterapéutico, y un profesional de enfermería asistencial y administrativo. metadata Moreno, Angela Isora mail morenoangelai@gmail.com (2022) Análisis de la gestión actual del programa de pacientes en condición de Hemofilia y Enfermedad de VonWillebrand (EVW) de la IPS Clínica Oasis, en la región Nororiente, Costa Norte y Centro de Colombia durante el año 2020 y primer trimestre 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La violencia intrafamiliar es un factor negativo que interfiere en la vida de las personas, sobre todo de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en plena etapa de evolución y adquisición de todos los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para solventar las dificultades que se puedan presentar; además, interfiere en el desempeño escolar de los estudiantes ya que reduce su motivación y atención. De esta forma se propone la investigación sobre Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador, con el objetivo de Analizar la incidencia de la violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, tipo descriptiva, investigación-acción, transversal, exploratoria; contó con una muestra de 30 estudiantes y utilizó el instrumento de la encuesta para obtener datos importantes sobre la variable de estudio. Los principales resultados muestran que no existen relaciones familiares adecuadas dentro del núcleo familiar de la mayoría de estudiantes, lo cual interfiere en su desarrollo escolar y desempeño académico; por esta razón se diseñó una propuesta acerca de ciertas estrategias para la prevención de la violencia intrafamiliar dirigido a estudiantes para que logren identificar estos patrones de comportamiento y actuar a tiempo y para padres que determinen un estilo de crianza adecuado para sus hijos evitando conductas agresivas y violentas. metadata Garofalo Vega, Paola Alexandra mail paogarofalo2009@gmail.com (2022) Análisis de la violencia familiar y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de Centro de Apoyo Tutorial “La Belleza” de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI, ubicado en Orellana, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La promoción de la salud se considera un tema de gran interés para las investigaciones, puesto que se ha evidenciado su alto impacto sobre las comunidades, al ser un proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se realizó este estudio, con el objetivo de “Contrastar las estrategias en promoción de la salud que se emplean en los dispensarios del primer nivel de atención del sistema de salud del seguro social campesino en Azogues-Ecuador, con las impartidas por el Ministerio de Salud Pública”. Se utilizó una metodología cualitativa, donde participaron 20 profesionales de enfermería, se aplicó como técnicas una encuesta para determinar las características sociodemográficas, los conocimientos sobre las intervenciones de promoción en salud y la aplicación de las acciones de promoción en salud; la observación no participante para valorar el cumplimiento de las acciones de promoción en salud registradas en una lista de cotejo, y finalmente la revisión de documentación de la base de datos de cada unidad, que evidencien la ejecución de dichas estrategias. Se realizó el análisis integral de las variables de estudio a partir de la base de datos creada en SPSS, el procesamiento incluyó método estadístico descriptivo con tablas de porcentajes lo que demostró que el 90% de los profesionales conocen los programas de promoción en salud establecidos por el Ministerio de Salud Pública, para los dispensarios del seguro campesino, sin embargo, el 75% realizan exclusivamente intervenciones en educación para la salud; concluyendo que, si bien existe el conocimiento sobre programas, estos no son ejecutados durante la atención directa de enfermería. En base a ello se elaboró una propuesta de intervenciones en promoción de salud para ser aplicado por los profesionales, siguiendo los lineamientos del seguro campesino, bajo los preceptos del Ministerio de salud.Palabras clave: Promoción de la salud; Acciones de promoción; Primer nivel de atención; Sistema de salud; Personal de enfermería metadata Rodriguez Sanmartin, Jessica Patricia mail jezsyrodriguez@gmail.com (2022) Análisis de las acciones en promoción de la salud, del profesional de enfermería que labora en el primer nivel de atención del sistema de salud del seguro social campesino, Azogues-Ecuador, enero-abril 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar cuáles son las percepciones de los docentes, del sistema educativo primario uruguayo, sobre la existencia de las escuelas especiales en el país. Se parte de la relevancia actual de la integración de los niños con discapacidad a los centros educativos y la necesidad de que la educación sea accesible para todos. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre integración e inclusión educativa nacional e internacional, para la planificación de una investigación con metodología cuantitativa, sin modificación de variables, aplicada a los maestros de primaria. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario web, donde se cruzaron las variables a través del programa estadístico SPSS. Los principales resultados fueron, falta de revisión de los currículos, el poco apoyo a la formación docente inicial y continua, la inadecuada infraestructura de los centros. metadata Rodríguez Lees, Raffaela mail raffa_14893@hotmail.com (2022) Análisis de las percepciones docentes, sobre la existencia de escuelas especiales en el sistema educativo uruguayo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los factores sociales incluyen actitudes e interfieren distintas conexiones propias frente a los demás, se basa en fomentar el desarrollo inclusivo entre compañeros. A partir de ello se busca crear una propuesta para crear cambios estructurales y fortalecer el desarrollo del sistema escolar, esta propuesta se enfocó en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti”. metadata Asanza Mendoza, Katherine Elizabeth mail Keam1976@hotmail.com (2022) Análisis de los Factores Sociales y su incidencia en el Desarrollo Inclusivo en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Yachana Inti” PCEI Centro de Apoyo Tutorial 17 de octubre. Ubicado en la parroquia Taracoa, provincia Orellana, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) son el motor de la economía en El Salvador, ya que constituyen la mas grande fuente de empleo e ingresos en el país, y sus actividades son cruciales para impulsar el crecimiento económico. El sector MIPYME enfrenta diversos obstáculos para obtener financiamientos a través de instituciones financieras, en específico la banca estatal salvadoreña, lo que ocasiona un impedimento para el desarrollo de las mismas. La investigación muestra la necesidad de buscar mecanismos de financiamiento alternativos a los créditos otorgados por las entidades bancarias, a través del uso de las nuevas tecnologías que están surgiendo en el sector financiero. Y se brinda una propuesta de alternativas de financiamiento con base al uso de las nuevas tecnologías de conformidad con el marco legal que existe actualmente en El Salvador respecto a la materia, y se muestra cómo suplir la falta de regulación al respecto. metadata Vanegas Martínez, Valeria Michelle mail vmvm0427@gmail.com (2022) Análisis de los mecanismos de financiamiento ofrecidos por la Banca Estatal de la República de El Salvador con aplicación de las nuevas tecnologías. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Actualmente el talento humano está reconocido como uno de los componentes de mayor valor para el desarrollo organizacional dentro de una empresa; la asesoría en recursos humanos específicamente busca la construcción y sustento de un clima organizacional de excelencia. Se estima obtener el máximo rendimiento del talento humano, sin desamparar de lado el desarrollo y crecimiento del individuo, respetando los derechos laborales y acatando las normativas vigentes emitidas por los organismos de control del país. La investigación exploratoria se aplica debido a la falta de datos históricos que brinden información veraz y confiable; El estudio está dirigido a las ONG, teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos, geográficos, culturales y técnicos; en la provincia de Pichincha.Al finalizar el trabajo de investigación y en base a la información obtenida en este estudio, queda claro que las ONG necesitan un servicio de asesoría en el campo de los recursos humanos. metadata Gálvez Vásquez, Daysi Anabel mail daysilink@gmail.com (2022) Análisis de pertinencia para determinar la viabilidad técnica para la implementación de servicios profesionales externalizados de asesoría laboral para ONG ́s en la Ciudad de Quito, provincia de Pichincha-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El tema que aborda la investigación es sobre el análisis de proyecto arquitectónico y educativo en instituciones privadas para combatir la deserción escolar, caso colegio Despertar Bilingüal School, en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde se específica que la problemática latente sobre las instituciones educativas que no presentan un diseño adecuado para la impartición de un servicio educativo de calidad que genere apropiación por parte de la población juvenil, crean poco interés formativo y permean una afectación directa a la calidad educativa.Con el objetivo de analizar la principal razón de la deserción y el poco interés educativo por parte de los jóvenes para identificar los lineamientos que influyen arquitectónicamente en las instituciones educativas en la zona sur-oriental de Bogotá, se estudió el caso y se desarrolló un marco teórico que busca enfocar la dinámica que existe entre la pedagogía y la arquitectura. Esta se divide en el enfoque de los conceptos pedagógicos generales para la función y la ejecución de la educación, enlazando los conceptos de arquitectura y de diseño escolar que se evidencia en las instituciones aterrizándolos a la ciudad de Bogotá en la zona sur oriental donde se presentan institutos oficiales y no oficiales con referentes latinoamericanos más relevantes del siglo XX y siglo XXI. La metodología que se presenta es mixta, donde se desarrolló un estudio no probabilístico, tomando en cuenta variables específicas con base al caso de estudio el colegio DBS.Acorde a los resultados brindados a través de talleres y ejercicios de relación entre los estudiantes y los docentes se concluye, que, aunque se puedan realizar proyectos arquitectónicos para aumentar el desarrollo pedagógico de los colegios privados, claramente poseen problemas de área para poder ampliar su oferta académica, lo que generan sedes dispersas en pro de cumplir con la normativa establecida por el POT y los desarrollos del plan maestro educativo de la ciudad. metadata Martinez Forero, Ruben Dario mail rumarfo17@gmail.com (2022) Análisis de proyecto arquitectónico y educativo en instituciones privadas para combatir la deserción escolar, caso colegio Despertar Bilingüal School, Bogotá, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio analizó la viabilidad y la selección de un terreno para el depósito final de residuos urbanos en el Distrito de Ocoruro, provincia de Espinar – Cusco. Se revisó los terrenos disponibles dentro de la delimitación, realizando mapas que permitan un examen espacial mediante el sistema de información geográfica ArcGIS 10.4, además se efectuó una prueba en un laboratorio certificado para medir la permeabilidad, granulometría y napa freática. Luego de estos pasos se asignó puntajes a cada sitio para escoger el que cumpla con los criterios técnicos, legales, sociales, económicos y ambientales. Los resultados indican que, los sitios valorados en la matriz de calificación con base en las 21 variables son los siguientes: 368 - Chila, 354 - Chillaje y 272 - Huanaco. Se concluye que la aptitud propicia es para la Familia Chila siendo la primera opción para instalar un relleno sanitario, porque cumple con los requisitos establecidos. Es así que, para su elección se elaboraron en total 12 mapas temáticos. metadata Huamani Huaspa, Ernesto mail ernestohhuaspa@gmail.com (2022) Análisis de viabilidad y selección del terreno para la disposición final de residuos sólidos en el Distrito de Ocoruro, Provincia de Espinar-Cusco. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El ecosistema en todo el mundo facilita recursos básicos para sobrevivir. El Futuro depende de la diversidad biológica: los animales, plantas, bosques, mares, y demás ecología del mundo. De ellas suplimos nuestras necesidades primordiales como los alimentos, fármacos, agua, etc.En los últimos tiempos el gran desarrollo en el turismo ha aumentado a gran escala, perjudicando las áreas protegidas. En la Republica Dominicana el turismo representa una gran importancia para el país, considerando el turismo sostenible o ecoturismo. En este sentido, el proyecto que se presentara a continuación examina las zonas protegidas del país, tratando de llegar a análisis con referencia a las particularidades del publico que visita estas áreas. Nuestro objetivo general es a través de la investigación conocer la situación actualizada del ecoturismo, mediante revisión de documentos y actividades de la zona para poder analizar el movimiento ecoturístico de Punta Cana.En nuestros objetivos específicos es determinar si el conocimiento del medio ambiente y las actividades hacia el ecoturismo son variables conceptuales apropiadas para medir las percepciones de los ecoturistas en las áreas protegidas, analizar si los servicios de los recursos son variables conceptuales apropiadas para medir las satisfacciones de los ecoturistas en las áreas protegidas y evaluar la consistencia interna y la validez de instrumento de medida para el valor hacia los recursos ecoturísticos. metadata Mota Silvestre, Kary Andiana mail Kary.mota@me.com (2022) Análisis del Ecoturismo en Punta Cana, Republica Dominicana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación surge de la necesidad de evaluar la normativa dominicana respecto del abuso de la posición dominante para el mercado de las cervezas. Tomando en consideración la rentabilidad del mercado y que no se encuentra en un plano de competencia perfecta. La investigación tuvo como objetivo general analizar si la Ley 42-08 prevenía adecuadamente el abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas en la República Dominicana. Para ello, la metodología utilizada se basó en un enfoque completamente cualitativo, con un diseño descriptivo, bajo la deducción e inducción. En el transcurso de la investigación se presentó como hipótesis el hecho de que la República Dominicana no contaba con una normativa e instituciones que pudiesen prevenir adecuadamente el abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas, debido la composición del mercado, donde un solo oferente mantenía una cuota de mercado superior al noventa y ocho por ciento (98%).Con la investigación se pudo contextualizar y evaluar el mercado de las cervezas en la República Dominicana. Se describió y evaluó que se entiende por abuso de posición dominante y cuáles son los distintos tratamientos a nivel nacional y comparado. Se logró determinar y evaluar el marco normativo vigente en la República Dominicana, destacando las fortalezas y debilidades normativas respecto a cuál es el tratamiento a la posición dominante en este país, como se enfrentan, como se determina el abuso de dicha posición y cuál es el régimen de consecuencias. Por último, a través de casos particulares se pudo observar la respuesta de la República Dominicana ante supuestos de abuso de la posición dominante en el mercado de las cervezas, verificando tanto el proceso de investigación como de sanción. metadata Mercedes Fernández de Díaz, Hilda Adelina mail hildabaret@gmail.com (2022) Análisis del abuso de la posición dominante en la República Dominicana en el mercado de las cervezas en virtud de la Ley 42-08 sobre defensa de la competencia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este estudio tiene como tema: análisis e intervención socio-comunitaria y el fortalecimiento de la escasa participación social de las mujeres de 30 a 55 años de edad del barrio de Rumiloma, Parroquia Fajardo, Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha de Ecuador, el mismo que tiene como objetivo general diseñar una propuesta de intervención socio-comunitaria mediante el estudio de campo. metadata Solís Bone, María Poponis mail mpoponys@yahoo.com (2022) Análisis e intervención socio comunitaria y el fortalecimiento de la escasa participación social de las mujeres de 30 a 55 años de edad del barrio de Rumiloma, Parroquia Fajardo, Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha de Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La crisis mundial originada por la propagación del virus Covid-19 ha obligado a toda la población a adoptar nuevos estilos de vida con tal de evitar contagio, en el caso estudiantil con clases virtuales. En el trabajo final del máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el impacto de las clases virtuales en los estudiantes de Secundaria del Colegio Evangélico Los Olivos. La nueva modalidad de clases a la que han sido sometidos estos estudiantes hace que toda la población de alumnos experimente efectos negativos en varios ámbitos de su vida. El objetivo de esta investigación es sacar a la luz estos efectos y proponer soluciones a los mismo. Esta investigación estará enfocada en la forma en que los alumnos perciben los impactos que tienen las clases virtuales en sus vidas. De la misma forma, el siguiente proyecto busca ofrecer soluciones a los estudiantes para disminuir los efectos negativos que pudiesen ser identificados durante la investigación. Solo se seleccionó los estudiantes de secundaria del centro educativo Colegio Evangélico los olivos para la recogida de datos que se realizó a través de distintas técnicas cuantitativas: entrevistas y encuestas a los estudiantes para comprobar como estos perciben la modalidad virtual para tener información de primera mano sobre los efectos provocados, también cuenta con una etapa exploratoria dónde se observa la situación actual y se formulan las hipótesis, luego esto abrirá una etapa descriptiva y explicativa en la que expondremos distintas soluciones y recomendaciones para corregir los problemas encontrados durante la investigación. metadata Polanco Beltré, Elías mail eliaspolancobeltre2007@gmail.com (2022) Análisis sobre el impacto de las clases virtuales en los estudiantes de Secundaria del Colegio Evangélico Los Olivos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto tiene como fin el análisis y descripción de cargos en la Asociación Mutual Luis M Ortiz, busca describir los cargos de la asociación Mutual Luis M Ortiz a través de un análisis y categorización de funciones para la optimización del desempeño y aumento de la productividad, el método del incidente crítico fue la metodología que se utilizada para el desarrollo de la investigación, puesto que este método tiene como objetivo identificar áreas relevantes de cada puesto, y las tareas que se constituyen, deberes y responsabilidades importantes en el desarrollo de un trabajo. La información fue obtenida a través de entrevistas e informes de los empleados. Y finalmente fueron tenidas en cuenta las declaraciones escritas claras, completas y de fácil comprensión por las personas no familiarizadas con el cargo. Se logra finalmente analizar y describir los siguientes cargos dentro de la asociación mutual Luis M Ortiz Gerente administrativo, secretaria, auxiliar contable, contador público, revisor fiscal, abogado laboral asesor comercial. En igual sentido queda establecido para el departamento de recursos humanos los diferentes perfiles ocupacionales y procesos internos que permiten la optimización del capital humano y el cabal cumplimiento de la razón social de la Asociación. metadata Cardona Quiceno, Angélica Tatiana mail tatiana.cardonaq@gmail.com (2022) Análisis y descripción de cargos en la empresa asociación mutual Luis M Ortiz. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este proyecto tuvo como objetivo evaluar el nivel de los factores de riesgos en los colaboradores de cuatro empresas pertenecientes a un grupo financiero durante el contexto de pandemia por COVID-19, en el año 2021, para luego realizar una propuesta para mejorar los mismos. La población estuvo conformada por trabajadores de ambos sexos de estas empresas, que accedieron a formar parte del estudio. La metodología utilizada fue cuantitativa, transversal, con un diseño descriptivo y no experimental, usando una muestra no probabilística - intencional de 208 personas. Para la recolección de datos, se utilizó el Modelo SUSESO ISTAS-21 con su respectivo cuestionario. Asimismo, este proyecto se estructuró de la siguiente manera: En primer lugar, se describe las características de las empresas que forman parte de este proyecto, luego se define los conceptos básicos del tema, desde la salud ocupacional hasta la definición de los riesgos psicosociales y la ejecución del monitoreo de riesgos psicosociales. Por último, luego de identificar los riesgos presentes en las organizaciones, se propone un plan de mejora de estos. metadata Jiménez Pérez, Aimée Araceli mail ajimenez_tesis@outlook.com (2022) Análisis y evaluación de los Factores de riesgos psicosociales en los colaboradores de cuatro empresas pertenecientes a un grupo financiero durante el contexto de pandemia por COVID-19, en Lima – Perú durante el año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo consiste en un análisis, diseño e implementación para el control y manejo de inventarios para la empresa Philips Costa Rica en el período 2020-2021. El objetivo prin-cipal del diseño de las herramientas reside en la optimización de los recursos existentes. Con el uso de una metodología cuantitativa, bajo el diseño de investigación tipo proyecto y con subcategoría cuasiexperimental; se realizó desde el equipo de compras, una recolección de datos y análisis que permitió comprender cuáles son las necesidades y posibles mejoras. La creación de 5 herramientas orientadas a reducir el nivel de inventario fuera de norma da co-mo resultado una mejora en las métricas disminuyendo un total de $23,000,000 del valor del inventario, equivalente a una reducción del 99% de la meta. Dentro de los principales hallaz-gos, se destacó la creación de herramientas como la parametrización correcta de los materia-les, limpieza del sistema, seguimiento de las órdenes de compra y la revisión de inventarios, las cuales permitieron la estandarización de la información y el seguimiento por parte del equipo de compras, dando como resultado una mejoría notoria en niveles de inventario de la empresa. metadata Manko Konanets, Anna Andreyevna mail annakonanets@hotmail.com (2022) Análisis, diseño e implementación para el control y manejo de inventarios para la empresa Philips Costa Rica para el período 2020-2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La auditoría se da a conocer aproximadamente en los siglos XIII y principios del siglo XIV, eso gracias a que se han encontrado evidencias de dichas revisiones en Reino Unido, por la Revolución Industrial. Las auditorías que se llevan a cabo son para obtener una visión amplia de la situación de la empresa, se realizan con personal experimentado y que cuenten con el conocimiento en áreas como fiscal y financieras. Las instituciones que empezaron a trabajar en el Norte de América fueron; American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores), dando paso también, que en el año 1923 se constituyera uno de los organismos más grandes de contadores en México, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos Titulados de México, conocido a partir de 1965 como Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), y otros organismos encargados de realizar las auditorías y que proporcionaron las adecuaciones necesarias para las normas de auditoría. En el presente proyecto se da a conocer una propuesta de un sistema para minimizar el tiempo de las auditorías, implementando el uso y la aceptación de la documentación digital, el programa se encuentra bajo las leyes y normas que hay en México, dando paso a la interacción con los sistemas informáticos que se cuenta en el ambiente laboral. El objetivo principal del proyecto es el de implementar como requerimiento de auditorías fiscales y financieras la aceptación de la documentación digital en Chiapas, México; tratando de obtener opiniones de los auditores por medio de encuestas, diseñando para ellos una propuesta de un sistema informático como herramienta de apoyo para las auditorías fiscales y financieras para empresas pequeñas y medianas; evaluando y comparando los beneficios que esta trae. metadata Farrera López, Giovanna Jahzeel mail giovanna_jahzeel@hotmail.com (2022) Análisis, evaluación e implementación de documentos digitales requeridos para auditorías fiscales y financieras en Chiapas, México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente revisión lleva por título Análisis: Interrelación de los negocios y el enfoque moderno y su incidencia en la balanza cambiaria no petrolera del Perú. El objetivo general fue desglosar la interrelación de los negocios y el enfoque moderno y su impacto en la balanza cambiaria no petrolera: 2008-2015. Nos basamos en lo referenciado por Prebish, quien matiza el devenir de América Latina y su giro y algunos temas. Se utilizó una metodología mixta, bajo un plan longitudinal no exploratorio, tratando con una población de cifras fácticas de los diferentes marcadores macroeconómicos dados por los diferentes organismos públicos y globales, por ejemplo, el Banco Central del Perú, la CEPAL y el Banco Mundial, Se utilizaron estructuras de distribución de información como instrumento. La utilización de un sistema cambiario y moderno afectará directamente el equilibrio cambiario de un país. Por cuenta de nuestro país, los instrumentos de estrategia financiera antes mencionados afectarán la balanza cambiaria no petrolera, ya que es en este espacio donde no está grabado el grave límite de una nación. La evaluación de los factores de la balanza cambiaria no petrolera permite una investigación objetiva del elemento genuino de la eficiencia de una nación, ya que se excluyen los intercambios petroleros. Se presumía que el modelo de sustitución de importaciones no dio los resultados en la década del 70 en el momento en que se aplicó en el Perú, y hecho el examen comparativo con esta última época de gobierno, se evidencia que el compromiso del PBI empresarial tampoco mejoró, y nuestra nación se convirtió en un país costoso según nuestros vecinos. Los escudos no han sido la respuesta para la caída de los ingresos. metadata Santana Espinoza, Juan Exequiel mail jex.santana123@gmail.com (2022) Análisis: Interrelación de la política comercial e industrial y su efecto en la balanza comercial no petrolera en el Perú. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación está enfocada en el análisis de diferentes características físicas y medioambientales de la Ciudad de Cajamarca que se está enfrentando a la insustentabilidad de su sistema de abastecimiento de agua debido al alto crecimiento demográfico, teniendo una escases de agua del 35.6 % en toda la ciudad. metadata Pérez Díaz, Marco Antonio mail perez191947@gmail.com (2022) Aplicación Del Sistema De Reutilización De Agua De Lluvia, En Edificaciones en La Ciudad De Cajamarca. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objeto de estudio de la presente tesis es analizar la aplicación de las metodologías activas y su incidencia en el desempeño docente en la modalidad virtual, abordando a los estudiantes y profesores de la carrera de comunicación de la Universidad de Guayaquil. Se procura determinar qué tanto influyen estas metodologías en el aprendizaje de los estudiantes y la frecuencia con la que son utilizadas por los docentes, teniendo en cuanta la importancia de este enfoque en una educación puramente en línea en el que conceptos como la flexibilidad y el autoaprendizaje se convierten en ejes fundamentales en el quehacer educativo. Entonces, se busca analizar la efectividad de la aplicación de metodologías activas a través de la modalidad e-learning para mejorar el desempeño de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Comunicación Social en los semestres 3ro y 4to, sección matutina, de la Universidad de Guayaquil. El e-learning no es una opción, es una necesidad en un mundo dinámico y cargado de interacciones incontables, desde el punto de vista del conectivismo, cuyas redes construyen la educación misma mediante relaciones o conexiones. Entonces, el e-learning sería una de las formas de aprovechar esas conexiones abstrayendo los conocimientos que contienen, mediante actividades en línea que llevarán al estudiantado a experimentar nuevas formas del conocimiento. Aplicar, en este caso, metodologías activas con la tecnología es más posible que nunca, y los docentes deberán desempeñar un rol determinado a favor de sus estudiantes. Mediante encuestas y entrevistas se pudo determinar la necesidad de mejorar procesos de enseñanza aprendizaje con el apoyo del enfoque de metodologías activas que beneficiará a su vez el fortalecimiento del buen desempeño docente en procesos educativos e-learning. metadata Jarrín Miranda, Jonathan Josué mail jonajarr92@gmail.com (2022) Aplicación de las Metodologías Activas a través de la modalidad virtual en Estudiantes de la Carrera de Comunicación Social del 3ro y 4to semestre de la Universidad de Guayaquil, sección matutina, año 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de master se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de emergencias médicas del Instituto Superior Universitario Stanford. Los expertos en educación deben conocer e identificar las tecnologías de la información y la comunicación para proporcionar profesionales, especializados en un nivel más alto en la educación, siendo una necesidad esencial la aplicación de éstas, para que la educación sea tecnificada.La gestión de aula se calcula como una operación segura con un nuevo uso, que debe diseñarse pedagógicamente, siempre y cuando se conozca la base para el proceso de comunicación, donde se integren las nuevas tecnologías las mismas que son estudiadas con detalle, para luego introducir los componentes de las Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten transformar la Educación.Se consideran las ventajas y desventajas de utilizar estas tecnologías para tener una idea general de su significado. En cuanto a la metodología se utilizó, la participativa en la cual contribuyeron los docentes. Los tipos de investigación empleada son descriptiva, exploratoria, explicativa, de campo y bibliográfica. El método empleado es el científico y las técnicas están la entrevista y la encuesta, las mismas que fueron codificadas, representadas y analizadas con cuyos datos se hizo la verificación de la hipótesis planteada.Los resultados más relevantes indican que es necesario consolidar las acciones del proyecto e implementar acciones de formación docente en este campo. Concluyendo que las TIC son una herramienta esencial hoy en día ya que todo docente debe conocer y aprender, para de esta manera brindar una enseñanza más actual y más completa. metadata Zúñiga Calderón, Dayanara Nicole mail danizucal@gmail.com (2022) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de emergencias médicas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente proyecto se han utilizado técnicas, herramientas y metodologías de la administración y gestión de operaciones, las cuales nos ayudaron a mejorar los balances para asignar eficientemente los recursos en las series TCSD y FFSD en el área de IDC Samtec CR. Para esto, se plantearon objetivos que fueran razonablemente alcanzables y que pudieran definir la ruta de trabajo de una forma ordenada y sistema. Es por ello, que el estudio inició con entender la distribución del proceso y su layout, el cómo estaba conformada la secuencia de operaciones en cada una de las etapas de fabricación y no menos importante, en analizar el flujo de proceso a través de toda la cadena de valor y determinar cuáles eran las debilidades del área. Samtec es una empresa multinacional desarrollada en la industria electrónica y ha tenido un crecimiento importante durante el año 2021 y lo que lleva del 2022, pero sin un estudio detallado que le ayude a determinar cuál es verdaderamente su capacidad instalada y como debe de gestionar sus recursos en los diferentes procesos. También, se crean herramientas de cálculo numérico para que el administrador tenga un panorama general de cuando, donde y como asignar los insumos disponibles dentro del área IDC. Estos métodos integran acciones para la toma de decisiones y así comprender en el corto plazo cuales son las necesidades inmediatas para lograr cumplir con los pedidos del cliente de una forma planeada, organizada y controlada. Para esto fue requerido un estudio de tiempos, la actualización de la cantidad de unidades producidas por hora, conocer la cantidad de personal necesario dentro de la línea de producción, la maquinaria, herramienta y equipo que se tiene en cada una de las estaciones de trabajo entre otros insumos importantes dentro del análisis. Por otro lado, al tener un mejor uso y manejo eficiente de los recursos, el aporte dentro de los indicadores de calidad, productividad, entrega de órdenes a tiempo y scrap será notorio en el tiempo dentro del área. Hoy en día la responsabilidad de la eficiencia y los resultados están posicionados en los administradores y dueños de los procesos y este proyecto abre esa visión de gestión. metadata Quesada Calvo, Bruno Manrique mail bquesada16@hotmail.com (2022) Aplicación de metodologías de la Administración y Gestión de Operaciones en los procesos productivos de las series IDC en Samtec CR. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Portugués O papel estratégico da educação como alavanca de crescimento e desenvolvimento socioeconômico tornou-se um consenso internacional hoje. Além de democratizar as oportunidades educacionais, a educação deve ser garantida de qualidade, que prepara os cidadãos para serem críticos na vida social participativa, permitindo-lhes entrar e permanecer no mercado de trabalho em constante mudança. Desencadearam debates sobre educação e mudanças, discutiu a urgência de reformulação do projeto de ensino, quanto custa a formação, atuação e desenvolvimento das pessoas que nela ensinam? Nesse sentido, a possibilidade de usar a tecnologia como ferramenta, dessa maneira o ensino provou ser um caminho promissor, e o objetivo de ambos ao ter o alcance objetivos educacionais que satisfaça interesses e as necessidades de professores e alunos mercado. Esta pesquisa inclui pesquisas aplicadas sobre prática educacional e avaliação de competências digitais no contexto da educação a distância para professores da Etec – Raposo Tavares, Brasil. Os métodos de desenvolvimento de currículo são baseados em pesquisas que usam técnicas de análise de dados qualitativos para determinar o potencial do professor e a ação de pesquisa para participar de projetos. Com o apoio das contribuições legais atuais, Moran (2005), Luckesi (2005) (e as contribuições de Alcântara (2018) e Oliveira-Torres (2012)) serão agregados a esta pesquisa. O presente estudo constitui-se de uma pesquisa justaposta com entrevistas direcionadas a estudantes e professores, que apresentou como objetivos em analisar e avaliar as práticas educativas adotadas pelos professores da ETEC escola técnica de Raposo Tavares – SP , frente às mudanças nas estratégias didáticas e nos critérios avaliativos devido à implantação do ensino remoto emergencial. Os resultados demonstram a necessidade em desenvolver ações pedagógicas que incitem mudanças de expectativa entre professores ao refletir alterações em suas visões, valores e crenças, com relação ao desempenho dos alunos e sobre como devem realizar essa nova tarefa de avaliar e criar estratégias para os professores intervirem nas práticas com suas avaliações e as competências digitais no ensino remoto. metadata Stauber, Elza mail elzastauber@yahoo.com.br (2022) Aplicação das praticas educativas na inclusão social diante das competências digitais inseridas no contexto do ensino remoto durante o Covid Dissertação para obtenção do grau de: Mestre em Educação - Especialista em Formação de Professores Apresentado por: Elza Stauber BRFPMME2993626 Orientadora: Profa. Claudia Catanõ; Dra. São Paulo, Brasil 29 de abril de 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Portugués Com base no crescimento da advocacia e a necessidade de adaptação onde o marketing digital teve um grande avanço e isso favoreceu para captação de novos clientes. O objetivo desse trabalho é estabelecer a importância da aplicação do marketing jurídico no exercício da advocacia no Brasil. Este é um trabalho de natureza qualitativa com delineamento descritivo do tipo revisão bibliográfica com análise não probabilística. Uma revisão de literatura foi realizada após uma pesquisa bibliográfica nas bases de dados Lilacs, Embase, Scielo e listas de busca ativa de referências bibliográficas, a busca no banco de dados foi realizada utilizando-se algumas terminologias: “marketing digital na advocacia”, “aplicabilidade do marketing digital”, “importância do marketing digital para os advogados” e “utilização do marketing jurídico para advogados”. Além disso, para fortalecer os resultados foi analisado o perfil de 5 advogados que utilizam redes sociais. Para escolha dos 5 perfis, foi considerado no mínimo 10 mil seguidores do Brasil. Baseado nos resultados desse estudo pôde-se perceber que o marketing jurídico é uma ferramenta eficaz e de grande importância para proporcionar maior engajamento dos advogados no mercado de trabalho. São de suma importância, propostas para inserir estratégias de marketing no meio jurídico proporcionando ao advogado diversas possibilidades de levar ao seu cliente informações relevantes sobre o serviço que realiza, sem ferir as imposições da legislação que rege a profissão. metadata Medeiros da Silva, Alex Sandro mail sandromedeirosdasilvaa@gmail.com (2022) Aplicação do marketing digital no exercício da advocacia no Brasil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la carrera de medicina el uso de los entornos virtuales deaprendizaje (EVA) con el método del aprendizaje basado enproblemas (ABP) en el desarrollo de casos clínicos reales, buscaque el estudiante se desarrolle a través de las plataformashaciendo uso de los casos clínicos reales los mismos que debedesarrollar en base al problema, esto le permitirá acercarse a surealidad laboral. metadata Robles Maldonado, Yomar Abigail mail abigail_r1@yahoo.es (2022) Aprendizaje basado en problemas, en Entornos Virtuales de Aprendizaje en Estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación se realiza con el objetivo de evaluar el aprendizaje colaborativo y la utilidad de los entornos virtuales a través de la modalidad B-Learning como estrategia de aprendizaje en los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz de Yaguachi en tiempos de Covid 19. Las dificultades ocasionadas por la pandemia del COVID-19 han generado cambios y en diversos sectores en los que se desenvuelven los individuos. El ámbito educativo ha sido el más afectado, debido a la mala organización administrativa de los centros educativos a nivel mundial, especialmente en los países latinoamericanos.Este proyecto se realizó en base a encuestas de conglomerados en una sola etapa, por lo que este estudio se aplicó a los internos de enfermería, que representan la muestra de este estudio, los mismos que trabajan en el Hospital.Este trabajo permitió evaluar el aprendizaje colaborativo, siendo éste una alternativa metodológica en la educación universitaria para aprender a trabajar en equipo, dando un gran paso entre que el alumno sea autónomo y el profesor sea el guía. A través de la modalidad B-Learning, los estudiantes cambian sus actividades tradicionales con una mayor flexibilidad en su aprendizaje. metadata Gutierrez Carcelen, Sara Melida mail dragutierrez.sara@gmail.com (2022) Aprendizaje colaborativo y utilidad de entornos virtuales: modalidad B-Learning para el aprendizaje de los internos de enfermería del Hospital José Cevallos Ruiz en tiempos de Covid 19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La existencia de diversos factores que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje exige que como profesores sepamos hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para potenciar nuestras actuaciones y facilitar la labor del aprendiente. Este trabajo se enfoca en diseñar una unidad didáctica que, mediante el uso efectivo de una serie de TIC, permite incorporar aspectos culturales de Argentina en un curso de español como lengua extranjera (ELE) impartido bajo la modalidad educativa de aprendizaje combinado (Blended Learning), con el fin de facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa por parte de un grupo clase formado por ocho aprendientes anglófonos con un nivel de competencia lingüística A2. Para ello se definieron todas aquellas nociones teóricas que constituyen los fundamentos de los materiales diseñados y se revisaron los aportes de diversos expertos en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras, principalmente aquellos dedicados al proceso formativo de la lengua española. Se pretende contribuir a subsanar una presumible falta de bibliografía existente sobre la enseñanza de la cultura meta en el aula combinada de ELE a través del aporte de material didáctico fundamentado que sirva como guía para docentes que tengan la necesidad de abordar la cultura de cualquier país de habla hispana. metadata Pereyra, Fernando Diego mail ferpereyra2912@gmail.com (2022) Aspectos culturales de Argentina en el aula combinada de ele: diseño de una unidad didáctica, basada en el enfoque por tareas, para alumnos anglófonos con un nivel de competencia lingüística A2 según el MCER. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el archipiélago de las Galápagos, el turismo se ha establecido como el motor de su economía y paradójicamente también una fuerte amenaza para el frágil ecosistema insular del cual el turismo se nutre para su existencia. Consecuentemente la utilización de herramientas como las Auditorías Medioambientales pueden desempeñar un papel importante para determinar las necesidades ambientales de una empresa/operación turística y así poder establecer las mejoras necesarias para verdaderamente convertir la actividad del turismo en una sostenible, teniendo en cuenta tanto la conservación del medio ambiente como el desarrollo socioeconómico de la población galapagueña. Desafortunadamente este tipo de auditoría rara vez se aplica o no se publican sus resultados, debido a que una búsqueda de auditorías previas de operaciones turísticas en las Islas Galápagos no reveló ninguna. El presente estudio se enfoca en la ejecución de una auditoría medioambiental a la operación turística de la empresa NeoTropic Expeditions en la isla San Cristóbal. Para esto se utilizó una metodología de enfoque mixto (cualitativo/cuantitativo), de corte transversal. Se realizó una visita de campo para poder establecer las necesidades medioambientales, y también se aplicó una encuesta de percepción a la población local. Los resultados arrojados por la Sub – Auditoría Legal verifican que la empresa se encuentra cumpliendo con toda la normativa legal. La Sub – Auditoría técnica y de seguridad mostró que en su mayoría las prácticas de la empresa se acercan a la sostenibilidad. Sin embargo, un grupo reducido de electrodomésticos (aires acondicionados, refrigeradoras, lavadoras, secadoras) deben ser reemplazados por los de “tecnología verde”. Además, no todos los productos de limpieza que se aplican son biodegradables. La encuesta de percepción mostró de manera abrumadora que la empresa en cuestión no goza de una percepción positiva por parte de la comunidad local, con casi tres cuartos de la población encuestada (73%) calificando como “Mala” la labor de conservación del medio ambiente de la empresa NeoTropic Expeditions. Esto va de la mano con la realidad de que 9 de cada 10 personas encuestadas no conocen la participación de la empresa procurando promover la conservación del medio ambiente de manera activa en la comunidad. Sin embargo, la población tiene ideas muy claras de cómo la empresa puede mejorar su participación en la comunidad. metadata Chávez Cardona, Fabricio Javier mail fabriciochavezc@gmail.com (2022) Auditoría Ambiental de Empresas Ecoturísticas: Caso Neotropic Expeditions, San Cristóbal, Galápagos, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y evaluar un programa de intervención sobre actividades recreativas en los aspectos sociales de un grupo de personas mayores de los centros de jubilados del departamento de Santa Lucía, de la provincia de San Juan-Argentina, para describir que beneficios perciben las personas mayores al realizar las mismas. Teniendo en cuenta que en la provincia San Juan, no hay ningún tipo de investigación especifica de las personas mayores en cuanto a actividades recreativas, es importante poder indagar e investigar sobre esta temática poco estudiada y desarrollada, sobre todo en la actualidad en donde la pandemia ha desnudado diferentes realidades ocultas que sufren los mayores, por ello, la pregunta guía que orientó a esta investigación, fue conocer que beneficios brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores, para desde allí dar un punta pie inicial y contribuir con nuevos conocimientos que sirvan para futuras investigaciones, adquiriendo un valor teórico y práctico que tenga relevancia social para los diferentes actores que se involucren en la temática. Para concretar el estudio se llevó a cabo un abordaje holista y flexible en pequeños grupos de personas mayores, para comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes, a través del método cualitativo, para no generalizar ni dar concepciones a priori, utilizando el diseño descriptivo. La entrevista fue el instrumento principal de recolección de datos. Los primeros resultados fueron que, si brindan beneficios las actividades recreativas, y que más allá del divertimento, del aprendizaje, los principales beneficios de realizar actividades recreativas se ven reflejado en la parte social, en los vínculos que se generan, en las amistades, en la participación, podríamos hablar de beneficios individuales y colectivos. Palabras claves: Personas mayores, recreación, envejecimiento, beneficios. metadata Ocampo, Janin Alejandro mail aleoca22@hotmail.com (2022) Beneficios que brindan las actividades recreativas en lo social para el envejecimiento de las personas mayores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto en toda su extensión (y aunque sea de forma resumida debido al tema en específico que se trata), busca encontrar una solución al problema planteado entre la jerarquía normativa en su faz teórica y su aplicación en el día a día en la República Argentina. Es decir, como mantener la vigencia de la Constitución de la Nación (norma suprema) respecto a los distintos casos concretos que puedan surgir, sin afectar la validez de la carta magna, para lograr una mayor seguridad jurídica.A lo largo de este proyecto, se tratan diferentes problemas que son materia cotidiana, entre esos podemos nombrar: La cantidad de procesos contenciosos que aluden a la inconstitucionalidad del problema de fondo; La celeridad con que esos procesos se resuelven; El efecto que produce la resolución de los procesos mencionados (inter partes); La Competencia de la Corte Suprema para tratar esos problemas; La participación de Tribunales inferiores en el control de constitucionalidad, entre otro.Ahora bien, los conflictos que se han reproducido en el párrafo anterior son parte del día a día en la aplicación de justicia del país, por lo tanto, este proyecto con enfoque profesionalizador trata de encontrar una solución, analizando la creación de un Tribunal único con competencia para resolver en estas cuestiones, reformando el actual control ejercido y llegando a un consenso para unificar criterios a través de un control concentrado. metadata Gomez, Claudio Emmanuel mail emmanuel.gomeztrigo@gmail.com (2022) CCC: Un cambio en el control de constitucionalidad. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En los últimos tiempos se ha aumentado el promedio de vida y se ha visto que los adultos mayore sufren toda clase de discriminaciones siendo mas frecuente en el área de la salud en el servicio de urgencias es la puerta de entrada para darles atención sanitaria. El objetivo del estudio es evaluar la calidad de atención percibida y satisfacción de las personas mayores atendidas en el servicio de urgencias en Sonora México. Material y métodos se realizo un estudio cuantitativo, descriptiva, transversal se aplico una encuesta sobre la percepción de calidad de asistencia y satisfacción de las personas mayores en el servicio de urgencias de 21 preguntas durante una semana en una clinica publica y en una clínica particular a 80 pacientes donde excluyeron 8 por no cumplir los criterios de inclusión. Después de haber desarrollado el estudio y el haber realizado un análisis de los resultados logrados de la investigación del paciente en el servicio de urgencias en Sonora México. La satisfacción percibida y la calidad de asistencia en el servicio de urgencias en Sonora México reportan una percepción de satisfacción que indica una adecuada calidad de los servicios en general. Conclusión: Esta investigación ayuda a comprender la percepción de los adultos mayores sobre la calidad de atención personal tanto sanitario como administrativo para que el resultado lleve a tomar decisiones favorables y crear un reglamento para un mejor funcionamiento del servicio . metadata Castro Marín, Lilia Victoria mail lilivic1@hotmail.com (2021) Calidad asistencial percibida y satisfacción de las personas mayores atendidas en el servicio de urgencias en Sonora México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El ejercicio de la medicina se fundamenta en el respeto y aplicación de conocimiento científico basados en evidencia, así como de los preceptos éticos de la profesión. De este modo la calidad en la atención se ha transformado en un requisito fundamental de todo servicio sanitario y en el campo de la medicina actual, bajo este enfoque, la calidad aborda conocimientos científicos y técnicos y su aplicación adecuada, oportuna y bien fundamentada; en base a ello el contexto del presente temario radica en evaluar la calidad de la atención que se ofrece por el personal enfermería del Centro Obstétrico del Hospital General Docente de Calderón, Quito - Ecuador durante el periodo 2022, por lo que su objetivo general radica en Establecer un plan de mejora de la atención del personal de enfermería que labora en el Centro Obstétrico del Hospital General Docente de Calderón en Quito, Ecuador durante el periodo 2022. Se desarrollo un estudio cuantitativo, descriptivo transversal. En total se evaluaron 157 mujeres gestantes y a 25 profesionales de enfermería. Se aplicaron dos cuestionarios SERVQUAL para evaluar la satisfacción de las usuarias del servicio y otra diseñada por el autor para identificar la calidad de atención brindada por los profesionales de enfermería. Los resultados evidenciaron que, la calidad de atención se cumple a cabalidad en función de que el personal toma en consideración las necesidades de atención individual de cada paciente, de este modo se les otorga educación, cuidados, apoyo entre otras asistencias brindadas que son parte de los servicios integrales del área obstétrica bajo la normativa ESAMYN de modo que se otorga efectividad y seguridad en las acciones. La satisfacción de las pacientes atendidas se determina mayormente por expectativas satisfactorias, indicadores como la fiabilidad, la seguridad y la empatía también se caracterizaron por ser satisfactorios; sin embargo, en lo que corresponde al tiempo de espera se vio opacado debido a que no se complementaban las expectativas de las usuarias. Entre los factores que influyen, en la calidad en la atención en el personal de enfermería, se encontró que una alta demanda en el servicio, la carencia de insumos, y el poco espacio. Estos factores, han influido de manera directa en la prestación de servicios ocasionando escenarios desfavorables en el contexto de la salud pública. Por tanto, es importante desarrollar un plan de mejora de la calidad en atención del personal de enfermería que labora en el Centro Obstétrico del Hospital General Docente de Calderón, misma que permitirá fortalecer los conocimientos y acciones brindadas. metadata Fraga Paspuel, Kattia Marisol mail kattiasol2208@gmail.com (2022) Calidad de la atención del personal de enfermería que labora en el Centro Obstétrico del Hospital General Docente de Calderón, Quito - Ecuador durante el periodo 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El porrismo es un deporte, que trabaja la coordinación grupal, es por eso que el desconocimiento del estado físico y emocional de los(as) participante, puede afectar el desempeño de los(as) deportistas. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es determinar el nivel nutricional y de satisfacción corporal de las integrantes del grupo de porrismo, de la Academia PCM- Pacific Coast Magic en Heredia de Costa Rica, a través de la pregunta ¿Cuál es el nivel nutricional y de satisfacción corporal de las integrantes del grupo de porrismo, de 13 a 19 años de edad, de la Academia PCM- Pacific Coast Magic en Heredia de Costa Rica? En este contexto, la nutrición se toma como la ingesta de alimentos que está directamente relacionada con las necesidades de nutrientes del organismo, que además está condicionada por factores familiares, personales, sociales y los requerimientos del porrismo, en particular.Para dar respuesta a esta pregunta, se realizó un estudio de campo, en el que se invitó a las participantes, a responder 4 cuestionarios “Demografía y Antropometría”, “Cuestionario AFHC”, de conductas alimentarias, “Recordatorio 24 horas” para registrar información la de rutina alimenticia, durante 3 días seguidos y el “Cuestionario BSQ”, de Imagen corporal.Los resultados se presentaron, con base en lo planteado en los objetivos específicos en los que se destaca que, si bien la mayoría de las porristas se encuentran en un nivel nutricional bueno, hay un pequeño grupo que, inclusive, se puede encontrar en un rango de riesgo físico. Por otra parte, si bien la satisfacción corporal, en la mayoría de las participantes se encuentra en niveles altos, hay un pequeño grupo que no se siente bien consigo mismo, aun presentando normalidad en los diferentes aspectos del estudio realizado.Con base en estos resultados, se generó una propuesta que incluye el seguimiento particular a cada una de las participantes, la realización de programas y/o talleres nutricionales para adolescentes, desarrollar planes educativos interdisciplinarios y buscar la participación activa de los padres, entre otros. metadata Campos Quesada, Susan Francin mail susancampos12@gmail.com (2022) Calidad nutricional, satisfacción corporal e ingesta diaria en adolescentes de una Academia de Porrismo y gimnasia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los estilos de vida sedentarios y la inactividad están vinculados a una amplia variedad de enfermedades crónicas y muerte prematura, lo que es preocupante en el contexto de esta emergencia a nivel mundial y por las políticas sociales de varios gobiernos, incluido el de Colombia, como las restricciones a la libertad de movimiento y encuentro innecesario de personas en lugares públicos y privados, especialmente por parte de personas mayores. Se debe tener en cuenta que habrá períodos prolongados de inactividad física durante los cuales es muy probable que se manifiesten comportamientos sedentarios, que pueden tener un impacto negativo en la salud y funcionamiento de este grupo de edad. Este estudio tiene como objetivo describir los cambios en los hábitos de ejercicio físico de los ancianos residentes de Medellín con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que se relacionan con el ejercicio físico en el domicilio durante el confinamiento obligatorio en 2020- 2021, para lo cual se utilizó la metodología de carácter mixto, diseño horizontal y alcance etnográfico, se aplicó el cuestionario YPAS para adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC) a 10 adultos mayores activos del grupo de actividad física comunitaria y se utilizó una encuesta especifica cerrada, con características de escala de Likert determinando si los adultos mayores con EPOC realizan actividad física en sus casas y que tipo de ejercicio es más frecuente entre ellos. El resultado final, siete adultos mayores residentes de Medellín pasaron de realizar actividad física tres veces por semana a no realizar ninguna actividad que cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de que los ancianos pueden superar los 300 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada o 150 minutos de ejercicio aeróbico de alta intensidad, de los cuales solo 3 de ellos cumplen con el tiempo necesario de actividad física para lograr beneficios en su salud. Además, el nivel de actividad física entre los ancianos es bajo y el tiempo que pasan sentados es igual y superior a seis horas diarias, lo que aumenta el riesgo cardiovascular en esta población, así como la probabilidad de padecer crisis respiratorias asociadas al EPOC. metadata Quiroz Henao, Nataly mail Natalymedellin9@gmail.com (2022) Cambios en los hábitos de ejercicios físicos en adultos mayores con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster, contiene los resultados de un proyecto de investigación, el cual tuvo como objetivo analizar la efectividad de la capacitación docente para el diseño y aplicación de estrategias de enseñanza en la modalidad e-learning de la carrera de Medicina, de la Universidad de Guayaquil. Para cumplir con el fin propuesto, se abordó el tema desde la necesidad de integrar las TIC en los procesos de educación en línea, y en el empleo de estrategias de enseñanza por parte de los docentes. En este contexto, se tomaron en cuenta los aportes teóricos de autores para el diseño de una metodología etnográfica, donde se aplicaron los lineamientos de la investigación-acción. Se seleccionó como lugar de estudio la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, y como población a los docentes y estudiantes que se encuentran actualmente recibiendo clases en línea. Los datos fueron recopilados empleando técnicas cualitativas: encuesta a los docentes y estudiantes, y entrevista a las autoridades. Los resultados mostraron la necesidad de capacitar a los docentes de la Carrera de Medicina, en estrategias de enseñanza que implementan las TIC. En vista de ello, se diseñó y aplicó un plan de capacitación, mismo que permitió mejorar las destrezas en los procesos de educación e-learning. metadata Iglesias Barahona, Arianna Dennys mail iariannadennys@hotmail.com (2022) Capacitación Docente en el Diseño de Estrategias de Enseñanza para la Modalidad E-Learning en la Carrera de Medicina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Con el objetivo de proponer un programa de capacitación pedagógica dirigido a mejorar el desempeño académico de los docentes, se aplicó la metodología descriptiva, cuantitativa, transversal, a 50 docentes. Los resultados indicaron problemas para dominar las estrategias didácticas y los dispositivos tecnológicos, dificultándose el manejo de las herramientas pedagógicas, mostrándose la minimización en la calidad de los procesos de enseñanza–aprendizaje. metadata Pacheco López, Washington Francisco mail washingtonfpl82@hotmail.com (2022) Capacitación pedagógica de los docentes de la Licenciatura de Educación Básica de la Universidad Técnica de Babahoyo, Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se busca caracterizar el reporte de eventos adversos en un hospital y elaborar plan de acción de mejora continua de la calidad asistencial mediante un estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo observacional de corte transversal, con una muestra de 400 casos, los eventos adversos ocupan el primer lugar (71%) frente al centinela y cuasi eventos. se concluyó que el 87,25% fueron evitables. metadata Chávez Intriago, Roberto Adrián mail roadrichavez@gmail.com (2022) Caracterización de eventos adversos y propuesta de plan de acción para la mejora continua de la calidad asistencial en el hospital General Quevedo periodo 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo de esta investigación está orientado a descubrir las características de implementación del modelo de educación virtual, durante el periodo de pandemia por COVID-19 en la institución educativa San José #2. El estudio metodológico presenta un enfoque cualitativo bajo un diseño de estudio de casos, cuya muestra poblacional ha estado conformada por 6 docentes, 60 padres de familia y 120 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que este nuevo modelo educativo tuvo fallas en el proceso debido a que la mayoría de hogares no cuentan con los recursos básicos para atender la virtualidad y que el colegio tampoco cuenta con las suficientes herramientas para cubrir todo lo requerido, esto a su vez ha favorecido una baja aceptación al modelo por parte de todos los actores involucrados. En conclusión, las fallas expuestas en los resultados de esta investigación muestran que la rápida expansión del virus y la falta de preparación de la sociedad educativa frente a los temas tecnológicos, fueron los principales aspectos que obstaculizaron el éxito del proceso. metadata Casares Aguilar, Isidoro mail isi15431@gmail.com (2022) Características de la implementación del modelo de enseñanza virtual durante la emergencia sanitaria del covid-19, en la institución educativa San José #2 del municipio de Magangué, Bolívar (Colombia). Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción: La población adulta mayor a nivel mundial se ha incrementado, de acuerdo a proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 2015 y 2050 la población adulta mayor a 60 años corresponderá al 22%. La nutrición en el adulto mayor constituye una problemática importante de la salud pública, así, la malnutrición es frecuente y trae consigo deterioro funcional, mayores ingresos hospitalarios, reducción de la calidad de vida y mayor mortalidad, por lo que la evaluación del estado nutricional es una herramienta clave para una intervención oportuna y adecuada.Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, evaluar el estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador y diseñar un programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas.Metodología: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, con 56 pacientes de igual o mayor a 65 años de edad, ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021. El estado nutricional se valoró con el test Mini Nutritional Assessment (MNA). Los datos recolectados fueron ingresados en una base de datos Excel y posteriormente el analizados en el programa SPSS versión 25 y se presentaron en tablas. Para el análisis se empleó la estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar.Resultados: Se evaluaron a 56 pacientes, la edad la media fue de 80,18 DS ± 7,9 años. El sexo masculino representó el 51,8%(n=29), mayoritariamente casados, sin nivel de instrucción, residentes en el área rural, el 73,2% (n=41) presentó comorbilidad, la principal causa de ingreso fueron los procesos respiratorios, el 30.4%(n=17) tuvo desnutrición y el 46,4% (n=26) riesgo de desnutrición.Conclusiones: En la población adulta mayor la prevalencia de desnutrición, el riesgo de desnutrición y sus resultados sociodemográficos y clínicos fueron similares a los encontrados en otros estudios. Resultaría importante establecer los factores de riesgo en la población de esta localidad y es necesario aplicar un adecuado plan nutricional para que de manera oportuna se intervenga en la población que amerita. metadata Campos Ortiz, Ana Belén mail anabelenc_5@hotmail.com (2022) Características sociodemográficas y clínicas, evaluación del estado nutricional mediante el Mini nutritional Assessment (MNA) de pacientes adultos mayores ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Luis F. Martínez. Cañar-Ecuador: Propuesta de programa nutricional adaptado a las necesidades identificadas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la investigación cientifica sobre la Clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la prevención de los problemas osteomusculares en los trabajadores de exportadora de cacao Verapaz, un tema relacionado al trabajo que realizan hombre y mujeres en la comercialización del cacao de cuatro comunidades del departamento de Alta Verapaz.La exportadora de Cacao Verapaz es la organización que dirige la producción y comercialización del cacao en Alta Verapaz, Guatemala. El objetivo general de la investigación es desarrollar un programa para la clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la aplicación de procedimientos técnicos y operativos que eviten la aparición de problemas osteomusculares en los trabajadores de la exportadora de cacao Verapaz, dándole enfoque preventivo y para buscar oportunidades de mejora en el área de la prevencion de riesgos, por lo que se toman los objetivos específicos de: Identificar las tareas que tienen riesgo extremadamente alto, alto y moderado en el manejo de cargas para los trabajadores, así como clasificar el nivel de riesgo en el manejo de cargas, para posteriormente desarrollar un programa para el control de riesgos de trabajadores clasificados en el nivel de riesgo extremadamente alto, alto y moderado y al mismo tiempo proponer medidas de prevención, sustitución y eliminación de riesgos que implican desarrollar problemas osteomusculares. Para dicha investigación se utiliza una metodología cuantitativa con un diseño de Investigación Descriptivo. Se tiene un universo de 930 trabajadores de sexo masculino y femenino de las regiones de Cahabón, La Chúa, San Juan Chivite, y la finca Chimelb todos de Alta Verapaz y se toma una muestra por conveniencia no probabilística de 25 trabajadores, con los criterio de inclusión a) sexo masculino, b) edad de 18 a 40 años, c) trabajadores de selección manual del cacao d) trabajador encargado del volteo del cacao en caja de fermentación d) trabajadores encargados de transporte del cacao hacia el secado en el sol e) trabajadores que trasportan y apilan la carga en bodega de forma manual se aplican criterios de exclusión tales como a) trabajadores vacacionistas. b) trabajadores que no tienen horario de trabajo establecido c) trabajadores con menos de un año de trabajo en manejo de cargas d) trabajadores que trasportan las cargas en grupos e) trabajadores que refieran enfermedades preexistentes. Para la realización de la investigación se utiliza como técnica de recolección de datos la herramienta de inspección MAC (Manual Handling Assessment Charts) desarrollada por la Dirección de Salud y Seguridad en Inglaterra. Health and Safety Executive, UK. (2003). Técnica que utiliza una escala cuantitativa para medir el riesgo y un código de colores para calificar cada factor. La inspección se realiza a trabajadores que realizan las tareas de levantamiento, descenso y transporte individual de la carga, durante un periodo de ocho horas por una semana, identificando factores ambientales.Los resultados más importantes que se tienen son primer resultado manejo, descenso y trasporte de cargas con un peso superior al establecido en Acuerdo Gubernativo 29-2014 de Guatemala, un segundo resultado importante es una mala distancia entre los brazos y el cuerpo al levantar, defender y transportar la carga, otro resultado importante es un mal acoplamiento mano objeto debido a una mala técnica y a herramientas que no poseen una forma adecuada de sujeción, así mismo el transporte de la carga de forma manual y con peso superior al establecido coloca este tarea como un riesgo extremadamente alto al subir el peso por sobre la cabeza y transportarlo a una distancia superior a diez metros. Como oportunidad de mejora inmediata se plantea un programa de prevención con principios de Biomecánica, mecanización del peso permitido, selección/uso adecuado de las herramientas manuales y el análisis para la mitigación de los riesgos no tolerados por medio de medidas administrativa y organización de tareas en el trabajo. La estrategia a utilizar es el entrenamiento a los trabajadores en un periodo de seis meses y posteriormente evaluar las tareas con reducción de riesgos por medio de los indicadores:•Reducción del peso de la carga mínimo a 45 kilogramos para hombres mayores de 22 años en adelante.•80 % de trabajadores no inclinan la espalda y mantiene una postura ergonómica correcta.•100 % de trabajadores colocan los brazo pegados al cuerpo para hacer la fuerza física.•El 100% de los trabajadores que recolectan cacao hacen giros no mayores a 30 grados, evitando lateralización de tronco.•El 100 % de los trabajadores aplica la técnica correcta para el manejo de la carga. metadata Sintuj Cetino, Beatriz mail beatrizsintuj19@gmail.com (2022) Clasificación de riesgos en el manejo y transporte de cargas para la prevención de los problemas osteomusculares en los trabajadores de exportadora de cacao Verapaz. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se investigó si la hidratación proporcionada en el Maratón CDMX 2021 fue suficiente para mantener un estado de euhidratación en los corredores. Se midió el estado de hidratación de aquellos que llevaron su hidratación y de los que se hidrataron con lo proporcionado en el maratón sin encontrar diferencia. Se concluye que la hidratación proporcionada por el maratón puede ser suficiente para mantener un estado de euhidratación. metadata Arroyo Orvañanos, Martha mail marroyo.orva@yahoo.com (2022) Comparación del estado de hidratación, tasa de sudoración e hidratación elegida en maratonistas mexicanos de 18 a 65 años que participan en el maratón de la Ciudad de México 2021 y análisis de las bebidas proporcionadas por los organizadores del maratón. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El siguiente trabajo presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se evidencia la carencia respecto del conocimiento y apropiación de competencias docentes específicas y la necesidad de formación de los educadores de un colegio primario de San Juan, Argentina. La formación inicial y sus planes de estudio son deficientes y alejados de la realidad. La pandemia de Covid-19 genera una escenario ideal para llevar a cabo una renovación en el sistema educativo y sus actores. El trabajo propone un plan de mejora para la formación en competencias profesionales específicas. metadata Vita, Maria Virginia mail mvvita2@gmail.com (2022) Competencias para la profesionalización de los educadores del nivel primario. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El año pasado se introdujo un nuevo etiquetado de alimentos en México y se publicaron nuevas normas para la regulación de ciertos productos, esto ha traído consigo varios cambios en la forma en que la población ve los alimentos que consume pero, también ha causado gran confusión por parte de los consumidores, pues al hacer este cambio tan repentino y no tener una explicación como tal, estos se han encontrado con diversos comentarios y dudas a la hora de determinar por sí solos si un alimento es saludable o no.A lo largo de este año donde el nuevo etiquetado ha sido implementado algunas personas han comentado en diversas consultas nutricionales y médicas que no se sienten cómodos al ver algunos alimentos en el supermercado, pues no saben interpretar lo que dicen estas nuevas etiquetas y esto causa confusión o incluso cierto temor, pues productos que creían saludables parecen ya no serlo, por lo que el objetivo de este cambio no está cumpliéndose favorablemente, pues los consumidores debido a la desinformación no saben cómo elegir adecuadamente sus alimentos al ver estas nuevas etiquetas, lo que los lleva, muchas veces, a la situación de no prestarle importancia. Este proyecto se enfoca en describir que tan comprendido es este nuevo etiquetado en la población tabasqueña, con el objetivo de determinar cómo lo interpretan los adultos de entre 25 y 60 años residentes en este estado, para así poder proponer alternativas de mejora para el mismo y diseñar una propuesta de implementación de un programa de educación nutricional para comprenderlo de mejor manera, en base a la opinión de los consumidores.Para esta investigación se encuestó a 400 personas, 116 hombres y 284 mujeres, con el fin de poder conocer su opinión al respecto de la situación y sus dudas o comentarios sobre el nuevo etiquetado de alimentos. Las encuestas fueron realizadas a través de una plataforma virtual para poder llegar con mayor facilidad a la población y poder recabar los resultados de manera más sencilla. De igual forma se entrevistó a algunos profesionales de la salud para poder conocer su opinión al respecto, esta información fue utilizada para poder generar las preguntas de la encuesta utilizada.De acuerdo con los resultados, se observó que, si existe esta desinformación en una buena parte de la población tabasqueña, muchos no leen las etiquetas, mientras que otros no saben interpretarla adecuada. De igual forma, se denota que los sellos que causan mayor preocupación son los de exceso de “calorías y de azúcares”, aun sin tener el entendimiento completo de estos. Por ende, se propone algunas sugerencias para realizar un programa de educación nutricional que ayude a la población a entender mejor estas etiquetas y los alimentos. metadata Calzada Wabi, Nabila mail naby_cw93@outlook.com (2022) Comprensión del nuevo etiquetado de alimentos mexicano en adultos de entre 25 y 60 años de la ciudad de Villahermosa, Tabasco: Propuesta de implementación de programa de educación nutricional. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La gastronomía es, sin duda un mundo de perfección, reconocimiento e innovación constante la cual nosotros como espectadores la vemos desde los platillos, sabores y presentaciones. Sin embargo, no consideramos que hay detrás de todo ello, debido a que se muestra invisible a nuestros ojos. Largas jornadas laborales, gritos y castigos, malos hábitos alimenticios, pocas horas de sueño, la búsqueda de formas poco saludables para rendir día a día es lo que se oculta detrás de las cocinas.En este estudio tiene como objetivo desarrollar estrategias de afrontamiento saludable para ello se tomará como arista principal las conductas adaptativas poco saludables de los profesionales de la gastronomía, las cuales se han generado como producto de su vida laboral. Se analizará el deterioro de las áreas: familiar, social, salud y emocional tomando esta última como consecuencias del detrimento de las conductas antes mencionadas. Para ello se utilizará una metodología mixta de carácter exploratorio de corte transversal aplicada a 6 profesionales a través de pruebas psicológicas y entrevistas semiestructuradas.La información obtenida permitió identificar conductas adaptativas poco saludables que llevan en común los participantes del estudio, en base a estas se planteó, por medio de técnicas y estrategias de orden cognitivo conductual, propósitos de cambio de aquellas conductas poco saludables e implementación de nuevas estrategias con la finalidad de mejorar el estado de ánimo de los participantes y fortalecer las áreas afectadas por dichas conductas.Con la aplicación de las técnicas y estrategias establecidas de pudo descubrir un cambio significativo en el estado de ánimo de aquellos participantes que tenían los niveles más bajos, además se vio mayor interés el fortalecer el área de salud en relación al área social y familiar. En definitiva, se logró identificar la relación de las conductas adaptativas poco saludables con el estado de ánimo bajo de los profesionales de la gastronomía. metadata Silva Silva, Nathaly Michelle mail nat_michi.95@hotmail.com (2022) Conductas de afrontamiento, su relación con el sufrimiento y la repercusión en el estado de ánimo para el planteamiento de estrategias de afrontamiento saludables en la vida laboral de un grupo de chefs en la ciudad de Quito. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Con el objetivo de identificar los principales conflictos de intereses que presentan los médicos con la industria ligada a la medicina, se envió una encuesta a todos los médicos colegiados de Chile.Respondieron 799 médicos. Cerca del 83% reportaron no haber tenido conflictos de intereses en los últimos 5 años, sin embargo más de 2/3 reciben regalos y muestras médicas. A un 38,2% le ofrecieron algún financiamiento y más de 1/3 de ellos lo aceptóSe concluye que los médicos están expuestos a múltiples conflictos de intereses que se exponen en este estudio y no tiene conciencia de esa situación. Debe implementarse una educación médica continua en bioética a los médicos y establecerse una relación sana con la industria que permita tener como objetivo primario siempre la salud de las personas siguiendo los principios de la bioética. metadata Sánchez Zubicueta, Sergio Iván mail sanchezzubicueta@gmail.com (2022) Conflictos de intereses de los médicos de Chile con la industria ligada a la salud. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La problemática que ha generado la aparición del virus del covid-19 en nuestra sociedad elevándolo al punto de ser una pandemia sin precedentes en la historia de la humanidad moderna, ha despertado la aparición de diversos efectos que se pueden evidenciar principalmente en la salud física y mental de las sociedades. Sin embargo, existen grupos que se han vuelto mucho más vulnerables que el resto para sufrir de dichos efectos los cuales se han manifestado de gran manera en las personas adultas mayores, para tratar de frenar las tasas de contagio y mortalidad a nivel mundial se han realizado aislamientos sociales sobre todo para los adultos mayores los cuales han debido modificar su estilo de vida, su interacción social y económica. El propósito del proyecto permitió conocer cuáles son los efectos del aislamiento social y la repercusión que este tuvo en los adultos mayores del cantón Quijos. La población muestra del estudio se realizó con 100 adultos mayores que habitan en las parroquias del cantón Quijos provincia de Napo – Ecuador, se utilizó una metodología mixta, con una investigación descriptiva y de corte transversal. Las técnicas ocupadas para la recolección de datos fueron la entrevista estructurada socio demográfica, aplicación de test screening psicológico en eventos críticos y escala de red social de Lubben. Se utilizó la herramienta informática Atlas/ti y el instrumento GHQ12. Pudiéndose conocer que los adultos mayores del cantón Quijos presentan repercusiones en el estado de ánimo y en su salud mental, encontrándose casos de depresión, ansiedad y signos de maltrato y abuso mientras los adultos mayores se encuentran en el aislamiento social. Además, se halló que las personas mayores presentan pérdida de su interacción social y familiar, de actividades de ocio y hobbies, así como laborales. Por lo que es muy importante se realice el Mapeo de los adultos mayores del cantón que requieren atención psicoterapéutica por parte de las instituciones del estado y privadas para la atención oportuna de la salud mental, realizar programas de atención con los adultos mayores y sus familias para mitigar los efectos del aislamiento social a fin de mejorar el estado de ánimo. metadata Medina Novillo, César Fernando mail cexitar11@yahoo.com (2022) Conocimiento de los efectos del aislamiento social y su repercusión en los adultos mayores a causa del Covid – 19 en cantón Quijos provincia de Napo - Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción: La alimentación en los primeros mil días de vida del niño y de la mujer gestante tiene un gran impacto en la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida y luego iniciar con la alimentación complementaria (AC) (1,2).La forma convencional de incorporar alimentos sólidos en la dieta del lactante, ha sido en consistencia de purés y papillas, pero en los últimos años se observa que el método alternativo de AC, llamado Baby Led Weaning (BLW), gana cada vez más adeptos. Frente a este nuevo panorama, en donde resultan escasas las investigaciones con las que se cuentan, se decide realizar la presente investigación para describir los conocimientos sobre BLW y experiencias en AC, que tienen las madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, ArgentinaA partir de ello, se pretende construir las bases para futuras investigaciones, además de traducir el conocimiento en acciones de promoción de la salud. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo. Muestra: 58 madres de niños de seis meses a un año, de la provincia de Corrientes, Argentina. Instrumento para recolección de datos: cuestionario de elaboración propia, estructurado autoadministrado, conformado por tres secciones: Antecedentes generales de las encuestadas, Conocimientos sobre BLW y Experiencias sobre AC. Análisis estadístico: Software IBM® SPSS® Statistics 25 (estadística descriptiva: frecuencia porcentual, medidas de tendencia central: media, mediana, moda y de dispersión: desvío estándar). Resultados: Las madres estudiadas presentaron un puntaje medio de conocimiento de 14,11 ± 4,86 puntos, el 67,3% (n= 37) tuvo un nivel de conocimiento alto, el 21,8% (n= 12) un nivel medio y el 10,9% (n= 6) un bajo nivel. El 92,7% (n= 51) de los niños había iniciado la AC, al momento de la encuesta. Con respecto a estos últimos, la edad de Inicio de la AC, resultó en un 80,40% de forma adecuada. El 74,51% (n= 38) realizaba el número de comidas diarias recomendadas para su edad cronológica. El 25,49% (n= 13) no cumplían con el número de ingestas adecuadas. El 100% de los niños recibían sus alimentos con una consistencia adecuada. Los alimentos que fueron incorporados a la edad adecuada, fueron: Yogurt 74,5%, Quesos 74,5%, Huevo entero 70,6%, Clara de huevo 70,6%, Carne de vaca 82,4%, Carne de pollo 92,2%, Hortalizas y Vegetales 86,3%, Frutas 96,1%, Cereales 88,2%, Pan 80,4%, Chipá 72,5%, Grasas 90,2%.Conclusión: La mayoría de las mujeres presenta un nivel alto de conocimiento sobre BLW. La edad de inicio de AC, el número de comidas diarias ofrecidas a los niños y la consistencia resultan adecuados. Considerando la incorporación de grupos de alimentos, según la edad del niño, se evidencia un adecuado consumo de alimentos fuentes de proteínas de alto valor biológico. La ingesta de hortalizas, frutas y cereales resulta adecuada, pero el de legumbres moderado. Asimismo, el consumo de productos de pastelería, infusiones, azúcar blanco, dulces, helados y manteca o margarina, es elevado. metadata Brest, Flavia Ivana mail flaviabrest@hotmail.com (2022) Conocimientos sobre BLW (Baby Led Weaning) y experiencias en Alimentación Complementaria de madres de niños entre seis meses y un año, de la provincia de Corrientes, Argentina: Propuesta de una Guía de recomendaciones sobre Alimentación Complementaria y Actividad Física para niños de seis meses a un año. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Tomando como punto de partida el supuesto de que la infección con COVID-19 deja secuelas psicológicas en las personas que se logran recuperar y teniendo en cuenta el contexto colombiano durante la pandemia, específicamente de la ciudad de Medellín, se plantea como objetivo general identificar las consecuencias psicológicas causadas por la infección con Sars-coV-2 en una muestra de 50 habitantes de la ciudad de Medellín. El diseño de la investigación es descriptivo, el trabajo también responde a un corte transversal, es decir, es una investigación observacional donde se analizan datos arrojados por diversas variables que afectan al grupo poblacional que se pretende estudiar, en un momento delimitado y específico. La población objeto de este estudio son habitantes de la ciudad de Medellín, Colombia, mayores de 18 años que se hayan recuperado de Sars-coV-2. Se evidencia que el 7,7% de los hombres (2 de 26) siente mucho miedo de contagiarse nuevamente de COVID-19, mientras que, en las mujeres, esta cifra aumenta al 25% (6 mujeres de 24). El 54% de los participantes manifestaron que sienten mucho miedo de que alguien cercano fallezca por COVID-19. El 41,6% de las mujeres manifestaron que su estado de ánimo cambió luego de su contagio. 6 personas pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2 y 3 manifestaron que durante la pandemia no contaron con los recursos suficientes para sobrevivir. El 36% de los participantes manifestaron haberse sentido más ansiosos luego de su contagio por COVID-19, en su mayoría mujeres y en su mayoría de estrato 3. El 10% de los participantes manifiesta haber sentido que su vida perdió sentido después de recuperarse de COVID-19, mientras que el 8% dice sentir deseos de quitarse la vida.Las mujeres manifiestan más miedo de contagiarse nuevamente de COVID-19 que los hombres y también salen menos de su casa luego del contagio que los hombres. Algunas mujeres, en su mayoría de estrato 3, puntúan más alto que los hombres en un criterio de malestar psicológico, expresan sentirse más ansiosas luego del contagio por COVID-19; se manifiestan síntomas como respiración rápida, palpitaciones en el pecho y nerviosismo luego del contagio; estos síntomas son criterios para considerar en ataques de pánico. Todos los participantes que se sienten más iracundos luego del contagio también se sienten más ansiosos y la mayoría de las preocupaciones de los participantes respecto a la actual pandemia son económicas. metadata Ramirez Correa, Yeison Arley mail yeison_9410@hotmail.com (2022) Consecuencias Psicológicas A Causa De La Infección Por Sars-Cov-2 En Una Muestra Poblacional De La Ciudad De Medellín, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La conservación de especies florísticas es el resultado de un sistema de valoración para la biodiversidad. El objetivo general fue conservar las especies vegetativas del rio Huallaga en la construcción del Puente Huallaga y accesos mediante parcelas y subparcelas. Presentó una metodología de tipo descriptiva, enfoque sistemático analizando muestras aleatorias estratificadas. Se observó un distanciamiento bajo en diversidad a través del tiempo. metadata Ortiz Yanayaco, Ricardo Gerald mail ricardogerald@gmail.com (2022) Conservación de especies vegetativas del río Huallaga del proyecto Puente Huallaga y Accesos, Distrito Santa Lucía, Perú. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente Investigación se centra en la formulación y diseño de un plan de apoyo psicoeducativo que facilite el acceso a la información sobre la desintegración familiar como consecuencia del consumo de drogas en adolescentes. De acuerdo a esto, el es estudio resultante servirá como marco de referencia para futuras rutas de acción en la temática propuesta.De este modo, se propone pensar la investigación en la relación entre el joven – adolescente consumidor de sustancias psicoactivas con sus familias, donde los procesos culturales que estos apropian, se reconocen como eje principal de la familia para esta investigación, con el fin de conocer la realidad de cada sujeto, el lugar que ocupa tanto en su núcleo como en la sociedad. De acuerdo a esto, la investigación que se desprende del problema de fondo evidenciado, servirá como un marco de referencia para el diseño de rutas de acción para la prevención del deterioro familiar y la apropiada rehabilitación del adolescente envuelto en drogas.Esta propuesta se abordó desde el punto de vista de la investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual se refiere al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, orientada hacia las cualidades, más que a las cantidades, las herramientas de diagnóstico para el desarrollo de esta propuesta se realizaron una serie de actividades como un diagnóstico, observación directa, genograma, mapas de redes y entrevistas semiestructuradas, lo cual nos permitió establecer las necesidades de población objeto de este estudio. metadata Palacin Julio, Laudith Estella mail laudithepalacinj@gmail.com (2022) Consumo de Sustancias Psicoactivas en adolescentes (13-17 años de edad) como generador de la Desintegración Familiar participantes de la fundación mi esperanza en el municipio de Valledupar – Departamento del Cesar. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo aborda la implementación de estrategias de cooperación internacional para la gestión de actividades culturales en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Atención Prioritaria Femenino Quito con el fin de conocer los aportes de la cooperación internacional en el desarrollo de actividades culturales en dicho centro, en el año 2022, y comprender las dinámicas, fortalezas y limitaciones de ese tipo de aportes. Para ello se realizó un proceso de investigación cualitativo que incluye la revisión documental y la realización de entrevistas estructuradas a actores clave. Los hallazgos reflejan que las estrategias de cooperación internacional para fortalecer los procesos de rehabilitación social dentro del sistema penitenciario son incipientes en Ecuador, mientras que la ejecución de actividades culturales con este fin tiene una aplicación poco sistemática, a pesar de estar estipulada en la normativa que rige la materia. La investigación concluye haciendo notar el desconocimiento que existe sobre los mecanismos para activar estrategias de cooperación internacional, una implementación dispersa de actividades culturales y una amplia brecha en la investigación de la realidad de la población femenina privada de la libertad, no solo en el Centro bajo estudio, sino en el contexto general de indagación. metadata Erazo Sánchez, Daniela Alejandra mail danieerazo@gmail.com (2022) Cooperación Internacional en actividades de intervención cultural en el sistema penitenciario en la ciudad de Quito. Caso de estudio: Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Atención Prioritaria Femenino Quito en el año 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este proyecto fin de máster se presentan los resultados de un estudio desarrollado en el Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, SENA sede Urabá, con el fin de crear un plan de capacitación orientado a los instructores, para la utilización de herramientas TIC que posee la institución para la gestión de procesos formativos, la cual se desarrolló a través del método cualitativo, desde donde se realizó una caracterización de instructores del Centro de formación y un diagnóstico de uso de las diferentes herramientas TIC que apoyan la gestión educativa (Sofia plus, LMS, TERRITORIUM, Sistema de Bibliotecas SENA-SBS), y por último, se creó un plan de capacitación sobre las herramientas TIC que apoyan la gestión educativa del SENA. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de diferentes estudios a partir de las categorías definidas: capacitación docente; las TIC en la educación superior; y diseño de programas de capacitación, donde encontramos la importancia de que la educación adopte y adapte las TIC en sus procesos de enseñanza y que los docentes sean parte activa de estos. El diagnóstico y caracterización se realizó encuestando a 150 instructores de dicha institución, donde se conocerán algunos datos sociodemográficos de esta población y el uso que le dan a las TIC para el desarrollo de la formación profesional integral, y por otro lado se encuentra el plan de capacitación definido a partir de las cuatro herramientas TIC que usa el SENA para la gestión de la formación. metadata Palomeque Asprilla, Fracci Yarelis mail fraccyyarelis@hotmail.com.ar (2021) Creación de un plan de capacitación orientado a los instructores, para la utilización de herramientas TIC que posee la institución para la gestión de procesos formativos del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, SENA sede Urabá. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo propone la creación de una empresa que brinde a consumidores de interés la opción de adquirir, por sistemas completos o individualmente, equipos tecnológicos y de seguridad electrónica a toda escala, con la opción de alimentación autosustentable (energía solar), que va acompañado de un servicio personalizado desde asesoría hasta la culminación de la compra, en la ciudad de Guayaquil – Ecuador.Si bien es cierto existen muchas empresas en Ecuador que comercializan con este tipo de equipos, pero pocas tratan de brindar opciones eco amigables al momento de sus instalaciones, como por ejemplo: la opción del uso de paneles solares; y hasta ahora, al menos en nuestra localidad (Guayaquil), ninguna otra empresa brinda servicios de asesoría completa, desde el diagnóstico de necesidades hasta la venta o instalación del equipos, permitiéndoles a los potenciales clientes adquirir todo lo necesario en un solo lugar.Finalmente, con lo indicado consideramos que nuestro proyecto será un aporte valioso en el ámbito empresarial, que se constituirá como una guía para los nuevos emprendedores que deseen iniciar una perspectiva similar de negocio. metadata Figueroa Freire, Olga Maria mail olgafigueroafreire@gmail.com (2022) Creación de una empresa proveedora de equipos tecnológicos y de seguridad electrónica con opciones autosustentables, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El cambio climático presenta escenarios contraproducentes para la producción agrícola. Generando especial interés en el estudio de medidas de adaptación que eviten establecer prácticas erróneas, debido a que sus efectos podrán ser más contraproducentes que los beneficios generados (Naciones Unidas 2017). El presente estudio evalúa el efecto de la aplicación de riego el cultivo de palma de aceite como medida adaptativa al cambio climático por medio de la utilización de modelos de simulación de producción agrícola calibrados para condiciones del Pacifico Central de Costa Rica.Para poder realizar lo planteado, se realizó un análisis clúster sobre el conjunto de unidad de producción, permitiendo identificar un grupo de lotes de trabajo representativos. Sobre este grupo se generaron simulaciones de sistemas de producción calibradas en el software APSIM. En estos modelos calibrados se corrieron tres escenarios; una Línea base para el periodo 2000-2019, un escenario de cambio climático para mediados de siglo del 2040 al 2059 (ECC1) y otro para finales de siglo del 2080 al 2099 (ECC2). La comparación de las corridas de Línea base contra ECC1 y ECC2 permitió cuantificar los efectos del cambio climático sobre el rendimiento del cultivo de palma de aceite. Finalmente, en las simulaciones los ECC 1 y 2 se aplicó irrigación como medida adaptativa. Determinando los valores de agua disponible en el suelo que mantenga los rendimientos generados en la Línea base.Se establece que para el ECC1 se tendrá una disminución de las lluvias acumuladas anuales del 5.55% y un aumento en la temperatura promedio de 1.73°C, variaciones que generan una disminuirá del rendimiento de la producción del cultivo de un 7.86%. Para el ECC2 las variaciones son mayores con una disminución de la precipitación del 18.06% y un aumento de la temperatura de 3.31°C, afectando el rendimiento en un 37.86% respecto de la producción media de la Línea Base (21.63 t/ha/año). Se concluye que, según las simulaciones realizadas, el riego permite adaptar las condiciones de agua disponible en el suelo, al punto que mantener los rendimientos de la Línea base del cultivo de palma para los escenarios de cambio climático propuestos (ECC1 y ECC2). En ambos casos, en el análisis interanual mostro un incremento en los requerimientos hídricos del cultivo de palma de aceite conforme se establece la época seca. Además, que conforme el ECC se vuelva más intenso el agua disponible en el suelo disminuye aumentando los requerimientos de riego del cultivo de palma de aceite. metadata Watson Hernandez, Fernando mail fwatson@itcr.ac.cr (2022) Cuantificación y evaluación de la aplicación de riego en el cultivo de palma de aceite como medida adaptativa al cambio climático para condiciones del Pacífico Central de Costa Rica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el documento, podrá observar un análisis cualitativo de la percepción de hombres respecto a su rol de cuidador de personas con diagnóstico de demencia. Los análisis mostraron el bajo nivel de investigación relacionado a temáticas de cuidadores hombres, por lo que abre la posibilidad a potenciar estudios futuros. Destaca también la nueva organización a nivel de cuidados en la familia. metadata Nieto Roman, Francisca Jose Teresita mail fnieto.roman@gmail.com (2022) Cuidado informal en personas mayores con demencia, rol del hombre cuidador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español ¿Cómo influyeron las élites empresariales en las decisiones tomadas por el gabinete sectorial: económico - productivo ecuatoriano durante el periodo de 2017-2019? Para dar respuesta a esta pregunta de investigación, partimos por entender que las élites empresariales son grupos minoritarios que expresan un entramado de relaciones sociales que teniendo códigos propios influyen en campos de materia económica. Esta investigación surge de la necesidad de determinará la capacidad de influencia que tienen las élites empresariales dentro del gabinete sectorial: económico - productivo en las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en el Estado ecuatoriano durante el periodo de 2017-2019, para así conseguir participaciones y canonjías en el poder Ejecutivo. Para el efecto, utilizaremos una metodología de corte cualitativo que nos permita observar de forma sincrónica un diseño institucional en particular, que servirá de muestra para desentrañar y denotar la forma de operar políticamente de estas élites. metadata Muñoz Landázuri, Mauricio Jossue mail mauriciomunoz_96@hotmail.com (2022) Cuotas de poder: Análisis de la influencia de las élites empresariales en la toma de decisiones del gabinete ministerial económico-productivo ecuatoriano durante el periodo 2017-2019. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Con el objetivo de proponer un curso de Lenguaje de Señas dirigido a los estudiantes de medicina, realizamos un estudio cualitativo en el que encontramos que, el 71% de los estudiantes han tenido contacto con alguna persona sorda y tienen un nivel muy bajo de conocimiento de la Lengua de Señas, fundamentando la necesidad de implementación de esta propuesta. metadata Guerrero Brea, Mary Elizabeth mail maryguerrerobrea@hotmail.com (2022) Curso de Lenguaje de Señas Dirigido a los Estudiantes de la Carrera de Medicina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El aprendizaje virtual, online o e-learning ha tenido un importante crecimiento en este siglo y se puede notar con el surgimiento y desarrollo masivo de los MOOCs (Massive Open Online Courses), que son prácticos y que ofrecen flexibilidad, por sus costos reducidos o su gratuidad. Bellas Artes de Cali es una institución de índole departamental, por lo cual impacta directamente a 42 municipios. Las instituciones que impactan geográficamente zonas diferentes a la ciudad en donde se encuentran deben generar procesos que permitan acceder a sus recursos, por ello deben replantear su manera de enseñar y trabajar, legitimando los procesos que involucren la modalidad online. Esta investigación intenta colaborar en el desarrollo la oferta en educación virtual institucional desde el departamento de extensión de Bellas Artes de Cali, Colombia, a través de un diseño para un curso de maquillaje escénico, que se convierte en una experiencia pionera a nivel institucional para que muchas personas de los municipios impactados pueda encontrar en esta modalidad un espacio para formarse o actualizar sus conocimientos. metadata Sánchez, Aura María mail lic.auramariasanchez@gmail.com (2022) Curso de capacitación en maquillaje artístico virtual interactivo y autodirigido desde la plataforma Moodle para el programa de extensión en Bellas Artes Institución Universitaria del Valle. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster se presenta con el objetivo de proporcionar un curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Estableciendo en primera instancia que un curso de capacitación integra un proceso sistemático de formación donde está implícito la calidad de enseñanza en la adquisición de conocimientos destinados a generar beneficios en la vida del alumno. Se estableció una investigación de carácter cuantitativo cualitativo con enfoque descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de encuestas y la observación directa, para la correcta interpretación de datos destinados a definir la problemática, para ello se estableció una muestra de dos docentes y treinta alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil. Obteniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 56% de los estudiantes considera que la carrera de medicina no ofrece alternativas de competencias para mejorar el bienestar de los alumnos, 57% de encuestados afirma solo poseer conocimiento científico fundamental de la carrera, 60% de los estudiantes expresa que la carrera de medicina no genera conocimientos para mejorar el bienestar personal y profesional de los educandos, 100% de participantes considera adecuado incorporar el curso de capacitación propuesto. Concluyendo que el papel del estudiante en la educación no solo se centra a adquirir los conocimientos teóricos y prácticos sino a adquirir competencias para mejorar su bienestar personal y profesional. metadata Flores Luna, Jorge Vicente mail drjorgefloresl@gmail.com (2022) Curso de capacitación sobre competencias para el trabajo y la vida para mejorar el bienestar personal y profesional de los alumnos de la carrera de medicina de la universidad estatal de Guayaquil, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, Ecuador. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Dentro de las actividades institucionales, se hace necesario contar con herramientas que permitan discernir sobre posibles factores que podrían influir en el desempeño académico y de la personalidad de los educandos en el entorno escolar. Por tanto, surge esta investigación como una puerta que posibilite la detección de los posibles trastornos de personalidad, como uno de los factores que puede afectar los procesos educativos de los estudiantes. Dicha investigación está dirigida a estudiantes que, o bien tienen un diagnóstico confirmado o se presume que lo puedan presentar. Esta investigación pretende facilitar la creación de un sistema de detección de posibles trastornos de personalidad, para ello se pretende, a través de algoritmos tipo Inteligencia Artificial (AI), la presentación y elaboración de diversos test que permitan la detección temprana de posibles trastornos de personalidad que podrían o no influir sobre el desarrollo social, cultural y académico de los estudiantes. A su vez, se espera que la investigación pueda ser utilizada a futuro, como estrategia de mejora a través del direccionamiento estratégico metadata Avendaño Morales, José Daniel mail jdmoralescorproe@gmail.com (2022) Dentro de las actividades institucionales, se hace necesario contar con herramientas que permitan discernir sobre posibles factores que podrían influir en el desempeño académico y de la personalidad de los educandos en el entorno escolar. Por tanto, surge esta investigación como una puerta que posibilite la detección de los posibles trastornos de personalidad, como uno de los factores que puede afectar los procesos educativos de los estudiantes. Dicha investigación está dirigida a estudiantes que, o bien tienen un diagnóstico confirmado o se presume que lo puedan presentar. Esta investigación pretende facilitar la creación de un sistema de detección de posibles trastornos de personalidad, para ello se pretende, a través de algoritmos tipo Inteligencia Artificial (AI), la presentación y elaboración de diversos test que permitan la detección temprana de posibles trastornos de personalidad que podrían o no influir sobre el desarrollo social, cultural y académico de los estudiantes. A su vez, se espera que la investigación pueda ser utilizada a futuro, como estrategia de mejora a través del direccionamiento estratégico. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español China hoy en día es el lugar de acogida para muchos extranjeros en busca de mejores oportunidades, los cuales en su gran mayoría tienen altos niveles educativos, para cubrir las vacantes que grandes y medianas empresas necesitan para desarrollar sus actividades de negocios tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha generado una serie de problemas que afectan a esta población migrante debido a inconvenientes que se presentan durante el transcurso de sus contratos. Por esta razón, esta investigación permite dar a conocer aspectos importantes relacionados con al tema de los derechos laborales de este país, enfocado a la población extrajera (con visas de trabajo legales vigentes) que reside o que tiene deseos de trabajar en esta nación. Él objetivo de este trabajo es exponer los derechos laborales vigentes que cobijan a los extranjeros que trabajan de forma legal en China, para que esta información pueda ser dada a conocer a las personas que desean vivir en este país. Para lograr esto se ha utilizado una metodología de carácter cualitativo, con un diseño exploratorio y etnográfico de corte transversal donde la población focal fueron trabajadores extranjeros residentes actuales o que residieron en la cuidad de Tianjin, que hayan o no tendido problemas con sus empleadores por abusos cometidos por estos mismos. Esto son parte de una muestra no probabilística de voluntarios que participaron en el estudio. Dentro del estudio se ha logrado concluir que algunos de los derechos más relevantes a los que se pueden acoger los extranjeros, son los concernientes a las indemnizaciones que pueden reclamar los empleados cuando la empresa ha prescindido de sus servicios, contraviniendo lo establecido por las leyes laborales. Al igual que también tienen la posibilidad de acceder a mecanismos de resolución de conflictos, para hacer valer sus derechos y llegar a una solución más pacífica. metadata Zambrano Zambrano, Diego Antonio mail diegozzambrano6@gmail.com (2022) Derechos laborales en la república popular de China. Normas legales vigentes que benefician, protegen a los empleados extranjeros en el país asiático. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación surge ante la dicotomía existente en Colombia actualmente, donde por un lado tenemos a los profesionales de la salud visual, optómetras y oftalmólogos, quienes, según la Ley vigente en el país son los responsables de atender a los pacientes que presentan anoftálmia así como de la correcta adaptación, fabricación y dispensación de las prótesis oculares requeridas por estos. Se les exige también el respaldo científico para los laboratorios de producción y sitios de dispensación de estos elementos. Por el otro lado encontramos que los programas académicos tanto en facultades de optometría como de oftalmología que preparan a estos profesionales en el país no contemplan la formación académica de sus alumnos para desempeñar esta actividad profesional.Ante lo anterior, se define como objetivo general, diseñar un diplomado o curso para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, dirigido a profesionales de la Salud Visual de Colombia o el exterior.La presente investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto combinando estudios cualitativos con análisis de datos cuantitativos. El tipo de estudio de caso fue el método indicado para realizar la investigación en un área de estudio tan específica pues era pertinente confirmar si efectivamente hay déficit de oferta de capacitación en este campo, si afecta o no a los profesionales egresados que deben atender esta población, y diseñar una solución una vez realizado el diagnóstico. Esta investigación utilizó dos instrumentos para obtener la información necesaria con los cuales se pudo llevar a cabo el diagnóstico y así conocer la situación preliminar del problema. Luego, desde fundamentos teóricos y prácticos se propuso una solución, de tal forma que esta investigación tiene un alcance propositivo o proyectivo, ya que no solamente se describió el problema, sino se buscaron respuestas para brindar soluciones a corto, mediano y largo plazo que beneficien a la población que se estudió.Las conclusiones evidenciaron un déficit de capacitación específica en los profesionales de salud visual del país para atender clínicamente los pacientes con anoftálmia, así como unos profesionales conscientes de su deficiente preparación para atender esta patología y su imposibilidad de rehabilitar estosvipacientes con la adaptación de prótesis oculares. Fue notorio el interés por tener opciones de formación específica en este campo del conocimiento. Ante esta realidad se plantea como solución estructurar un currículo que resulte pertinente para el desarrollo de competencias en rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia, que tenga en cuenta los diferentes aspectos clínicos, técnicos, normativos y especialmente las competencias socio afectivas y éticas de sus futuros egresados. metadata Caicedo Zapata, Margarita Rosa mail mcaicedozapata@gmail.com (2022) Desarrollo de competencias en Salud Visual para rehabilitación protésica de pacientes con anoftálmia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En esta investigación fin de máster se describen los resultados que surgieron durante el desarrollo del mismo, y que se centró en la problemática, es decir, se observó que, las prácticas de enfermerías a nivel virtual presentan falencias en el desarrollo de la misma. Par esta razón el objetivo general es: Proponer estrategias didácticas en la asignatura prácticas de enfermería en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de primer año de enfermería. Para su desarrollo, fue indispensable abordar conceptos y teorías, así como investigaciones realizadas a nivel internacional y nacional, que sustentaran el estudio, y que aportaran conocimientos sobre el tema, como las estrategias didácticas virtuales, las metodológicas, la teoría de Myra Estrin Levine (Modelo de la conservación), entre otros, aunado a investigadores ecuatorianos quienes aportaron una perspectiva de esta situación, desde el contexto nacional. La metodología que se empleó para alcanzar los objetivos, se basó en el paradigma positivista, de enfoque cuantitativo, con una población de sesenta estudiantes Los resultaron evidenciaron que, las estrategias didácticas interactivas están ausentes de la enseñanza en la modalidad virtual. También se logró conocer que los estudiantes poseen dominio de los recursos tecnológicos, pero consideran que los docentes, presentan dificultades en las mismas. Siempre es importante manejar las diferentes estrategias didácticas que ayuden al desarrollo de la intervención de los estudiantes en una práctica determinada. Generalmente, cada aprendiz crea su propio método ya que, cada uno de ellos posee una serie de beneficios que se adaptan a los ejercicios que los alumnos deseen aplicar, por ello es significativo tener la capacitación necesaria para usar estos recursos a la perfección. Asimismo, la totalidad de los encuestados coincidieron que se necesita un diseño estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias en los estudiantes de prácticas de enfermería de primer año. Este resultado conllevó a diseñar estrategias didácticas en la modalidad virtual para promover competencias de las prácticas de enfermería en los estudiantes de primer año de enfermería de la Universidad Central del Ecuador, cantón Quito Provincia de Pichincha. Este diseño se construyó con cuatro tipos de estrategias: estrategia de apoyo; estrategia didáctica videos educativos; las estrategias denominadas mapa mental y las estrategias didácticas en pequeños grupos. De esta manera se concluye que, el objetivo general se alcanzó de manera efectiva, logrando así contribuir con el proceso de aprendizaje enfocado en los entornos virtuales e impulsar el desarrollo integral dentro de la carrera de enfermería, ayudando a los estudiantes a incrementar sus prácticas dentro de esta rama, ya que las plataformas virtuales tienen la facilidad de crear diversos mecanismos para hacer factible estas actividades y así fomentar el crecimiento educativo en cada aprendiz. metadata Guaquipana Chimbo, Jose Juvenal mail jose82jvnl@gmail.com (2022) Desarrollo de las prácticas de enfermería en la educación virtual para los estudiantes de primer año de enfermería. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente tesis presenta un programa de intervención para el fortalecimiento del trabajo en equipo con empleados de la Inmobiliaria Constelación ubicada en la Libertad, El Salvador. El objetivo general del estudio es “Desarrollar un programa de intervención para el fortalecimiento del trabajo en equipo con los empleados de la Inmobiliaria Constelación”. Esta investigación nos permitirá conocer la situación actual de la empresa para obtener un diagnóstico, que permita identificar la percepción y encontrar las fortalezas y debilidades de los miembros de la organización, respecto al trabajo en equipo que desempañan. Los instrumentos que serán utilizados para obtener dicha información es una guía de observación, una encuesta dirigida a las principales jefaturas y por último un instrumento (test estandarizado), el cual determina el conocimiento de lo que es trabajar en equipo, este se aplicó antes y después de la implementación del programa. Se realizó una investigación mixta con un tipo de muestreo aleatorio simple con la participación de veinte empleados. Según los resultados del pre test, se diseñó un plan de intervención para fortalecer las habilidades de los empleados y posterior a la intervención se vuelve a utilizar dicho test, mostrando el cumplimiento del objetivo general, que en su esencia es que la intervención logren que los empleados de la Inmobiliaria Constelación, mejoren sus habilidades, respecto al trabajo en equipo, generando un sentido de compromiso y logrando ser más diligentes en dicho aspecto, motivándolos a adoptar la cultura de ser parte de un equipo y poder cumplir objetivos en conjunto, por lo tanto se puede concluir que los programas de capacitación son de beneficio para las organizaciones porque permiten espacios para que sus empleados puedan adquirir, modificar y poner en práctica habilidades y conocimientos. metadata Aldana Araujo, Stephanie Elizabeth mail aldanaaraujo3@hotmail.com (2022) Desarrollo de un Programa de Intervención para el Fortalecimiento del Trabajo en Equipo con empleados de la Inmobiliaria Constelación, ubicado en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La Libertad, El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La mora (Rubus glaucus Benth), una fruta de alta demanda en el mercado por su aporte nutricional y cualidades agroindustriales. En Ecuador, es cultivada por pequeños y medianos productores de la sierra. La provincia con el nivel de producción más alto en 2019 fue Tungurahua con el 39 % de la producción nacional y rendimiento de 7.46 t/ha. El consumo de mora ha disminuido por temor de consumidores de comprar una fruta que está relacionada altas aplicaciones de agroquímicos. El uso de éstos se relaciona con un mayor costo de producción; y, riesgo para el ambiente y salud de agricultores como también de consumidores. Como objetivo general tenemos el diferenciar el impacto ambiental y económico de la producción convencional y agroecológica de mora en Tungurahua, Ecuador. Se realizó una revisión del manejo agronómico de los cultivos de mora con los productores de Tungurahua a través de entrevistas. Se registró una base de datos, donde se detalló: área de cultivo, agroquímicos utilizados detallando ingrediente activo y su concentración, número de aplicaciones y dosis de producto. En base a esta información se determinó la tasa de impacto ambiental de cada uno de los agricultores entrevistados. Se determinó la rentabilidad de cada agricultor entrevistado, determinando la tasa interna de retorno, periodo de recuperación de inversión y valor actual neto. Se obtuvieron los siguientes resultados y conclusiones. Se obtuvo una reducción del 24.54% de impacto ambiental con un manejo limpio en comparación con un manejo convencional del cultivo de mora. Al realizar el cálculo de indicadores de rentabilidad, los resultados nos proporcionaron excelentes resultados para inversión en este cultivo, como también el tiempo de recuperación de la inversión nos indica que en definitiva el cultivo es factible y vale la pena la inversión. metadata Barona Martínez, Darío Paúl mail dabadray@hotmail.com (2022) Desarrollo de un plan de manejo agroecológico de mora (Rubus glaucus Benth) en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el Ecuador, una de las enfermedades de mayor preocupación es la diabetes mellitus por la cantidad de personas que la padecen y el número de fallecidos que se le atribuyen. En el año 2019 los hospitales declararon un total de 16.621 pacientes con Diabetes y según el registro estadístico de defunciones emitido por el INEC, es considerada como segunda causa principal de muerte del país al presentar una tasa de letalidad del 6.7% con un total de 4.890 fallecidos, justo por debajo de las enfermedades isquémicas del corazón que reportó una tasa letal del 11.7% representada por un total de 8.574 fallecidos. Por otro lado, a pesar de la influencia del ámbito genético, la alimentación juega un papel muy importante tanto para su desarrollo en una persona sana como para que aquella persona que la padece logre tener control de esta y pueda mantener un buen estilo de vida; sin embargo existen muchas razones por las que una mala alimentación es adquirida, una de ellas es la escasa cantidad de alternativas de alimentos pensados para el cuidado de la salud del consumidor o destinados a un sector específico de personas como es el caso de las personas diabéticas que debido a determinada actividad o rutina de ejercicio se ven limitadas a beber agua en lugar de las bebidas hidratantes del mercado debido al aporte de azúcar que estas brindan y que pueden generar un efecto adverso como la hiperglucemia al ser consumida en exceso. Ante esto, el presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de una bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y determinar su efecto en la hidratación y en los niveles de glucemia de personas diabéticas tipo 2 como prototipo de nueva alternativa de recuperar electrolitos y mantener la salud intestinal sin inducir a hiperglucemia. Para este fin se realizó una investigación que permitió conocer los tipos de bebidas hidratantes, su composición y el papel de una buena hidratación en el organismo, así como también explorar las alternativas que el mercado local ofrece para la hidratación de personas diabéticas mediante una visita de campo a supermercados y una encuesta que permitió identificar el conocimiento de las personas sobre este tipo de productos. Finalmente, se logró desarrollar la bebida planteada pero sin embargo no fue posible cumplir el objetivo propuesto ya que la bebida desarrollada al ser comparada con el agua estadísticamente, no presentó diferencias significativas en el efecto sobre los indicadores del nivel de hidratación, es decir, los resultados sanguíneos obtenidos mostraron una pequeña diferencia en sus valores post-ingesta reflejando un descenso de la osmolalidad, pero de manera estadística no fueron significativos dichos efectos, por lo que se recomienda realizar una reformulación del producto y ampliar el tamaño de muestra en un posterior estudio para tener resultados mucho más reales. metadata Medina Salguero, José Fernando mail jose.medisalge@hotmail.com (2022) Desarrollo de un prototipo de bebida isotónica a base de fibra prebiótica soluble y estudio de su efecto a nivel glucémico y capacidad hidratante en personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Es de conocimiento general que, debido a la coyuntura, la sociedad mexicana ha tenido que usar capital propio para poder generar riqueza y dar empleo a aquellas personas perjudicadas por la salida de empresas extranjeras del país. Es a razón de esta problemática que se realiza esta investigación, ya que se busca dar a conocer la importancia de que se emplee un sistema de gestión de calidad durante la administración del emprendimiento. Es por ello que en los próximos apartados se va a formular una investigación para conocer si el sistema de gestión influye en el éxito de los emprendimientos. En este caso se ha buscado la correcta literatura para dar a conocer el marco teórico y se definió que la metodología sería de carácter no experimental y longitudinal tomando una muestra no probabilística por conveniencia.Esta investigación ha tenido interesantes resultados a partir de las variables de la hipótesis, los cuales pueden ser analizados en posteriores trabajos. Estas variables que se han investigado están ligadas al éxito a partir de la experiencia y uso y conocimiento del sistema de gestión. Así como también, se ha analizado la importancia de los beneficios que puede otorgar un sistema de gestión y el empleo de métricos a fin de utilizar la mejora continua en los procesos. Al haber recopilado, analizado y comparado la información con otras investigaciones, se puede suponer que el sistema de gestión podría conseguir que los emprendimientos sean exitosos si se emplea adecuadamente, Palabras clave: Sistema de gestión; éxito; emprendimientos; calidad; fracaso. metadata Salinas Reséndez, Rosbel mail rosbelsalinas_95@hotmail.com (2022) Desarrollo de una estructura empresarial para pequeñas y medianas empresas enfocada en un sistema de gestión. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La alimentación saludable ha cobrado relevancia en los últimos años de manera acelerada dentro de la sociedad y sobre todo en los últimos días por el caso de la COVID-19, los consumidores cada vez exigen alimentos sanos y de calidad, y a esto se le añade la búsqueda de propiedades benéficas para el organismo, quedando las opciones comerciales por debajo de las expectativas del usuario. Siendo el sector infantil unos de los más expuestos a la entropía alimentaria por alimentos no saludables, este trabajo prende aportar una alternativa con mejores características en comparación de los productos comerciales de fácil acceso en las escuelas primarias, por lo que el objetivo consistió en desarrollar una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier), y totomoxtle de maíz (Zea mayz) con dos variantes vainilla y nuez con arándanos se sustituyó el azúcar por el jarabe de agave para que tenga mayor funcionalidad y que brinde beneficios a la salud. Se utilizaron como base para la composición de la galleta harinas de haba, chapulín, y totomoxtle, las cuales proporcionan funciones benéficas. Al presentar propiedades antioxidantes, fibra y prebióticos. Para buscar un mejor balance entre composición y sabor se diseñaron dos formulaciones diferentes modificando los porcentajes de harina de haba, chapulín y totomoxtle en el producto. Ya elaboradas las variantes de la galleta estas se dieron a probar a un grupo de colégialos de entre 9 y 11 años de edad de un centro educativo, los cuales calificaron ambos productos según las sus características organolépticas y eligieron a la galleta número 2 como preferida. metadata Hernández Loaiza, Luis Manuel mail kimistilla82@hotmail.com (2022) Desarrollo de una galleta con harinas de haba (Vicia faba), chapulines (Sphenarium purpurascens charpentier) y totomoxtle de maíz (Zea mayz) y evaluación sensorial en niños de la Primaria Enrique C. Rebsamen de Oriental Puebla. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tiene el coaching en la obtención de resultados en las personas que desean bajar de peso , por medio del desarrollo de un plan de coaching que apoye al proceso para poder conseguir importantes mejoras en la obtención de resultados .La investigación plantea una revisión teórica de los conceptos de coaching y de su influencia en general , los tipos de coaching que son utilizados de acuerdo a cada necesidad y por ello cual es el que utilizaremos en el presente caso , de esta manera se tiene como resultado un plan de acción a través de las diferentes herramientas y técnicas que se han puesto en práctica para obtener como resultado la toma de conciencia y transformación.La metodología utilizada es explicativa pues se inicia con la idea general y se utilizará la investigación como una herramienta que pueda conducir a los temas que se van a tratar , de esta manera se van a obtener detalles dónde exista la información necesaria , ayudándonos a encontrar el problema para un estudio a profundidad.De esta manera se ha podido concluir que el acompañamiento ha demostrado cambios importantes en el camino a la obtención de su objetivo.En conclusión la práctica del coaching genera un cambio analizando el estado presente para fijar los objetivos y se permita lograr las metas de manera específica, medible,alcanzable,relevante y en un tiempo determinado. metadata Zapata Viteri, Verónica Janneth mail vzapataviteri@yahoo.com.mx (2022) Desarrollo de una propuesta de coaching para la optimización de resultados en las personas que desean bajar de peso, para lo cual asisten al gimnasio de crossfit de nombre Taura ubicado en la ciudad de Sangolqui-Ecuador. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo es una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para un empresa de cacao donde se enfocó en el desarrollo de un Manual de Funciones y Perfiles por Competencias para la innovación y reestructuración de los criterios considerados para la contratación y administración de empleados en determinados roles, con un enfoque en el incremento la productividad. metadata Barrezueta Lopez, Maria Gabriela mail gabriela.barrezueta@hotmail.com (2022) Desarrollo de una propuesta de mejora de la productividad mediante un plan de Gestión de Recursos Humanos por competencias para la empresa Ecuador Kakao Processing Proecuakao S.A., en Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la actualidad, la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias ha ido en aumento en el Ecuador, inclusive en aquellas materias en las que ha existido, tradicionalmente, cierta resistencia a implementarse, como en el campo penal. Presamente, la presente investigación aborda la utilización de estos mecanismos dentro de las infracciones de tránsito, donde el Código Orgánico Integral Penal ha permitido una utilización de la conciliación como mecanismo alterno para que las partes puedan negociar directamente entre las parte un acuerdo, promoviendo así el uso de la justicia restaurativa. Sin embargo, el Reglamento para la conciliación en asuntos relacionados con Infracciones de Tránsito que dispone tanto el reconocimiento de culpa como un requisito necesario para que proceda la conciliación así como también la imposición de penas estatales como la disminución de puntos pese a que se haya llegado a un acuerdo, aspectos que no favorecen el uso de la conciliación por contrariar los fundamentos de la justicia restaurativa y de los métodos alternativos de solución de controversias y algunos derechos constitucionales. metadata Sanchez Calispa, Jorge Hernan mail icemanxlt2000@hotmail.com (2022) Desarrollo de una propuesta para la conciliación de Delitos de Tránsito tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En El Salvador sean realizado esfuerzos significativos para proveer la accesibilidad de las personas con discapacidades en diferentes espacios de desarrollo social incluido los espacios turísticos, a pesar de ello se muestra que aún existen barreras para la implementación de turismo inclusivo, como la falta de sistemas de apoyo a las regulaciones de las políticas públicas en las empresas privadas, establecer planes donde ayuden a promover la formación de profesionales de intérpretes de lenguaje de señas y la escasez de herramientas o materiales que faciliten la comunicación. Para lograr la participación de entidades privadas como las agencias de viajes es importante identificar las necesidades y preferencias de las personas con discapacidad auditiva, esto se logró con el desarrollo de una serie de preguntas estructuras de opción múltiple y cerradas a través de una encuesta en línea, con el objetivo de diseñar estrategias que reconozcan el tipo de servicios que busca satisfacer este segmento que se caracteriza por viajar o compartir acompañados, junto a sus familiares o amigos especialmente para realizar turismo de aventura y playa, con un marco interés de sentirse más incluidos cuando el destino ofrece facilidades en sus servicios como materiales audiovisuales o personas especializadas en el lenguaje de señas. En base a la investigación realizada la inclusión para las personas con discapacidad auditiva deben ser considera importante un acompañamiento más cercano, como lo es un especialista capacitado que tenga conocimiento del destino turístico, por ello se propone una serie de estrategias con sus tácticas a implementar dentro de la oferta de servicios turísticos donde se identifican una diversidad de ruta e itinerarios que pueden desarrollar dentro del país. metadata González Luna, Diana Xochilt mail diana.luna0803@gmail.com (2022) Desarrollo del turismo en El Salvador para personas con discapacidad auditiva dentro de las agencias de viajes locales. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta de innovación escolar aplicada en el COLEGIO JHON OSTEEN para solucionar en parte el problema de deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador dando prioridad al sector del Valle de los Chillos sector donde se ubica la institución.Tomando la Ley Orgánica de educación intercultural vigente como la normativa para ejecutar acciones legales. Según una investigación aplicada por la UNESCO los índices de deserción escolar en el país son altos por lo que es necesario buscar soluciones inmediatas al problema.Para viabilizar el ingreso de los estudiantes desertores al sistema regular de educación secundaria la Ley Orgánica de educación Intercultural y el Reglamento Educativo, brindan una normativa que facilita la reinserción de estos jóvenes al sistema educativo formal.Por lo que se diseña en el Colegio John Osteen un programa académico que les permita concluir los estudios secundarios a jóvenes que han abandonado las aulas durante tres años o más.Según las investigaciones realizadas por (Suarez, 2018); la tasa global de deserción en las zonas urbanas en el primer cuartil es del 38%, mientras que en el cuartil de ingresos más alto es del 13%. Las tasas promedio de abandono escolar temprano son del 12% y del 3%, respectivamente, y los promedios correspondientes al retiro de la escuela al finalizar la primaria son del 16% en el cuartil más pobre y del 6% en el más rico. Por su parte, los porcentajes del total de adolescentes que abandonan la secundaria antes de completarla son del 15% y del 5% en los cuartiles extremos.A través de la investigación realizada y datos recogidos se aplicó una encuesta en Google que nos permitió acceder a jóvenes que han desertado del sistema educativo y que estén dispuestos a volver para alcanzar sueños y metas que fueron desechadas.El tipo de diseño de la investigación es no experimental, transaccional correlacional, causal busca describir la relación causal entre la variable independiente (causas que provocan la deserción) y la dependiente (número de estudiantes desertores), esta investigación aportará con información suficiente para plantear oportunidades para la inclusión en el sistema educativo regular de los jóvenes desertores.Use una técnica de investigación estructurada a través de un cuestionario a una población amplia que me permitirá seleccionar la muestra que son jóvenes que cumplen con los requerimientos legales para realizar el proceso de inclusión.En el diseño de la propuesta trabajamos en equipo junto a los maestros de la institución a quienes se les socializara los resultados de la encuesta realizada, diseñando una propuesta académica de acuerdo a las necesidades del grupo.Con tristeza digo que esto es una gota de agua en un mar de posibles soluciones y que creo firmemente que se irán presentando para solucionar la problemática planteada. metadata Almeida Espinoza, Pilar del Rocio mail rocio.almeida.61@gmail.com (2022) Deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador en el Valle de los Chillos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La deserción escolar siempre ha sido una problemática persistente a nivel nacional y en la cual se ha visto un incremento sustancial desde inicios de la pandemia COVID-19. El presente trabajo de investigación pretende determinar la relación entre los factores económicos, sociales y culturales causantes de la deserción y su relación con la pandemia COVID-19 en los y las estudiantes del Centro Educativo Sagrado Corazón, de la ciudad San Miguel, El Salvador. Para el cual se empleará un enfoque investigativo de carácter cualitativo y cuantitativo para poder sustentar los principales factores con relación a la actual realidad ante la pandemia y como estos inciden en la deserción escolar. Si bien la realidad de El Salvador durante los últimos años ha sido la presencia de desigualdades de los recursos en la mayoría de su población, esto por la presencia de factores que abonan a la desequilibrio económico, social y político; estas condiciones han creado un sistema educativo de baja calidad, trayendo como consecuencias inasistencias del alumnado, poco o falta total de interés por estudiar, y sobre todo un crecimiento porcentual de deserción escolar cada año. En vista de lo anterior, con esta investigación se busca, en primer lugar, determinar cuáles son los factores económicos, sociales y culturales causantes de la deserción, y además debido a la realidad actual, como estos se relacionan con la pandemia COVID-19, delimitando geográficamente la investigación en un caso en específico, como es la realidad del centro educativo Sagrado Corazón de la ciudad de San Miguel, El Salvador. Para ello dando a conocer las causas de la deserción escolar en nivel de primero, segundo y tercer ciclo del centro educativo, identificando el impacto de la deserción escolar en la comunidad educativa y conociendo si en verdad existe una relación entre la deserción escolar y la pandemia COVID-19.Por medio de esta investigación se espera presentar un diagnóstico institucional con el propósito de la creación un plan estratégico de acción educativo y un sistema de alerta temprana de deserción para una pronta detección y prevención, todo con el fin de disminuir el índice de deserción escolar en los Centros Educativos de El Salvador. metadata Guardado Rivas, Floridelmy mail flory.guardado@gmail.com (2022) Deserción escolar en tiempos de pandemia, el caso del Centro Educativo Sagrado Corazón. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Inglés Designing a course is paramount for English language teachers and teachers in general, as learning how to do this is connected to real situations such as, the context in which learners are immersed and with their needs to successfully enhance their communicative competence. Thus, this project consists of the design of a course to improve the learners' writing skill at tertiary level from a university located in the central region of Chile. This projects guides teachers on the different stages to design a course as well as the writing course designed for the learners, following the principles of TBLT. metadata Ayala Ayala, Alejandro Alfredo mail ar04912@gmail.com (2022) Design of a EFL Task-based Course to Enhance the Linguistic Writing Skill of Learners in a General English Program at O’Higgins University. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Según Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2015), en Costa Rica se ocupa un 41,7% del territorio en actividades agropecuarias. Las mismas han sido señaladas por su fuerte emisión de gases de efecto invernadero (GEI); sin embargo, dicha actividad promueve la formación de reservorios de carbono en el suelo. Por medio de la producción de materia seca neta fotosíntesis y su posterior deposición como materia orgánica; esto causa una relación entre la ganadería y el cambio climático, al lograr que parte de los GEI se depositen en el suelo.Se realizaron comparaciones entre tres diferentes usos de suelo (bosque, cultivos perenes, semi perennes y anuales) por medio de calicatas. Se dio a conocer el porcentaje de carbono, densidad aparente y carbono orgánico total del suelo a cada 20 cm de profundidad en cada calicata. Se tenía el conocimiento que podían existir diferencias entre los diferentes escenarios, sin embargo, la intención del proyecto fue conocer el cuanto, en un tiempo definido, dependiendo del uso de suelo. El estudio se realizó en la finca FEIMA-Turrialba, Costa Rica; en un suelo Anthrosol con una particularidad, el cual el material parental, viene de otro sitio, precisamente donde se encuentra la represa de Angostura, en Turrialba, Cartago, Costa Rica. El material en su momento llegó por medio de maquinaria y el ser humano hace aproximadamente 20 años. Ha sido del mismo propietario y el uso al suelo ha sido el mismo desde que se formó. Esta particularidad permitió definir y realizar una comparación en igualdad de condiciones y tiempo en los diferentes escenarios. El suelo con la cobertura de cultivo semi perenne (banano), fue el obtuvo mayor porcentaje de carbono en los primeros 20 cm, seguidamente por los cultivos anuales. En cuanto la variable de la densidad aparente, no hubo diferencias significativas en ninguna comparación de las coberturas. Obteniendo resultados entre 1.1-1.3 g/cm3 indicando que no hay compactación en el suelo sin importar la cobertura en donde se encuentre. En referencia al carbono orgánico total, cobertura con cultivo semi perenne fue el que obtuvo mayor cantidad de COS, un total de 169 ton/ha, seguido por los cultivos anuales de 154 ton/ha. metadata Rojas Solano, Jennifer mail jrsolano93@hotmail.com (2022) Determinación del aporte de carbono en suelos con cultivos anuales, semi perennes y perennes en comparación con un bosque en La FEIMA, Turrialba, Costa Rica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo a continuación ha tenido un diseño metodológico de tipo cuantitativo. Esta idea nació básicamente con el objetivo de poder determinar en una comunidad de amigos situada en la Localidad de Tárrega, cuál era el impacto de nuestros hábitos de la vida cotidiana en el medio ambiente. A través de este apartado se ha trazado un punto de partida para entender qué es la huella de carbono y qué significa el enfoque personal, así como qué tipo de emisiones se contemplaron para el caso de estudio. Así mismo se procedió a realizar el análisis de la población de estudio. A posteriori se encontraron posibles alternativas modificando sustancialmente nuestros hábitos en el hogar y fuera de él. Uno de los caminos para disminuir el impacto de la huella de carbono ha sido tomar conciencia con información de lo sucedido, para poder pasar de la intención a la acción, por nuestro bien y por el de todos los seres que vivimos en el planeta. El momento para tomar medidas es Hoy. Así mismo importante trabajar sobre la educación de los seres humanos, sino todo lo bueno que se haya efectuado en esta instancia la próxima generación lo truncará por falta de información-concientización metadata Barberá, Santiago Joaquin mail barbera1984@hotmail.com (2022) Determinación del impacto de la huella de carbono desde un enfoque personal en la comunidad de amigos en Tárrega. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La Diabetes Mellitus representa un serio problema de salud pública universal. Este proyecto aporta una idea inicial del diagnóstico nutricional de una población concreta, a partir de estos resultados se propondrán programas nutricionales para mejorar el estado de salud y el estilo de vida. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo no experimental, de corte transversal. metadata Chávez Díaz, Jeisy Mercedes mail jeiand2@hotmail.com (2022) Diagnóstico nutricional y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus en – Redima – Red de Dispensarios Médicos de la Arquidiócesis de Guayaquil, 2021: Propuesta de planes nutricionales acorde a las evaluaciones. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La construcción de las diferentes obras civiles que se adelantan hoy en día tiene como unos de sus tantos objetivos satisfacer las necesidades básicas de la población, mejorando notablemente el entorno y la calidad de vida. Sin embargo, todos estos objetivos se ven afectados notoriamente por el impacto ambiental negativo generado por el mal manejo residuos de construcción y demolición resultantes. El gran volumen de RCD generados por esta actividad, ha venido afectando de alguna forma, áreas de importancia ecológica en el ambiente como el agua, el suelo, el aire; deteriorando así la calidad de estos recursos naturales y la calidad de vida de la población. (Zapata, 2016).En la ciudad de San Francisco de Macorís no se aplica una política de manejo de dichos residuos, ni existen escombreras o centros de acopio donde poder tratarlos y se puede observar en diversos solares baldíos y otros puntos de la ciudad donde estos desechos son depositados sin ningún manejo ambiental, por lo que se propuso Realizar el diagnostico y propuesta para la gestión de los residuos de construcción y demolición en San Francisco de Macorís, República Dominicana, para lo que cual se realizaron dos encuestas a los principales generadores de residuos que son las casas constructoras. Se identificaron tres puntos estratégicos donde establecer los centros de acopio que se proponen, los cuales se determinaron siguiendo algunos criterios básicos ambientales y sociales.A través de la aplicación de las encuestas se determinó que los principales residuos generados en la ciudad son los de Madera y Hormigón, de manera que estos están presentes en el 100% de las obras de la ciudad. La generación de residuos de construcción y demolición oscila en una media entre 204 y 417 m3 por mes. En base a la falta de normativas que regulen el manejo de los RCD lo cual expresaron las casas constructoras en en las encuestas se propuso la elaboración e implementación de una política municipal para la buena gestión de estos metadata Infante Balbi, Amaury José mail amaury17111994@gmail.com (2022) Diagnóstico y propuesta para la gestión de los residuos de construcción y demolición en San Francisco de Macorís, República Dominicana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo final de máster aborda como problema de investigación las dificultades que enfrentan los docentes en la elaboración de proyectos escolares por competencias en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de educación primaria. Se incluyen los resultados de una investigación que tiene como objetivo caracterizar las dificultades de los docentes en la elaboración de proyectos escolares para aplicar el aprendizaje por competencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes grados escolares. Para ello se aplica una metodología de trabajo de enfoque cualitativo fenomenológico en la Escuela N° 43 de Young-Río Negro, Uruguay; realizada durante el año 2021 mediante observación participante e interrogantes dirigidas a los docentes de la institución con el fin de identificar las causas que condicionan el diseño de proyectos escolares de enseñanza y aprendizaje por competencias. El marco teórico desarrolla las normativas que regulan la educación primaria de la República Oriental del Uruguay y las estrategias que proponen las nuevas pedagogías para lograr un aprendizaje profundo mediante la incorporación de proyectos de enseñanza por competencias. Los principales hallazgos revelan que la educación en Uruguay hasta la actualidad se ha encontrado regulada mediante la enseñanza de contenidos organizados en áreas de conocimiento, pero se prevé integrar un nuevo programa basado en competencias de aprendizaje articulado con contenidos curriculares. Los docentes de la institución considerada presentan un nivel limitado de preparación tanto en su formación profesional inicial como permanente en relación a la enseñanza según la modalidad de proyectos fundamentados en las propuestas de las nuevas pedagogías y deben planificar sus prácticas en base a contenidos curriculares por sugerencia de los programas vigentes y supervisores del subsistema. Se infiere que las exigencias administrativas basadas en contenidos y el limitado conocimiento de los docentes respecto a la enseñanza por competencias propuesto por la Red Global de Aprendizajes constituyen dificultades a la hora de planificar mediante este formato. Los resultados develan la necesidad de realizar un cambio no solo estructural del sistema sino de pedagogía para que los conocimientos no se tornen disgregados y se desarrollen competencias de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes respetando su proceso de aprendizaje, lo que habilitaría la aplicación de conocimientos en situaciones reales e incidir en su entorno. metadata Colazzo Duarte, Verónica Luján mail vcolazzo@docente.ceibal.edu.uy (2022) Dificultades de los docentes en la planificación de proyectos escolares por competencias de aprendizaje. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las empresas en general, siempre tendrán actividades administrativas con trabajadores permanentes o temporales, las cuales se desarrollan en lugares de trabajo con gran variedad de peligros que dependerá de su infraestructura, de las características propias de cada actividad y del entorno social y físico, a las personas que interactúan en el desarrollo de estas actividades se les debe comunicar como mínimo a los peligros que están expuestos y que hacer en caso de emergencia, así lo define la legislación Colombiana, pero aunque existe gran variedad de información legal y técnica no se tiene referencia de una guía o documento que brinde información consolidada de forma práctica, que ayude a las personas responsables de gestionar la adquisición de las señales de seguridad y salud en el trabajo, a seleccionar el tipo de señal, a solicitar a los proveedores el cumplimiento de la normatividad vigente en el país y finalmente que ayude a la empresa a ubicar correctamente las señales para que transmitan de forma eficaz la información. Para establecer las directrices técnicas, de selección y uso de señalización de seguridad y salud en el trabajo en centros de trabajo administrativo en Colombia, de acuerdo con la legislación y normatividad vigente en Colombia se investigó la legislación y normatividad técnica vigente, con base en la metodología de enfoque profesionalizador y diseño de proyecto, se verificó que las empresas determinaran como uno de sus controles administrativos de sus peligros, el uso de señalización y con los criterios legales y técnicos encontrados se verificó en sitio si la señalización utilizada cumplía con estos requisitos y en otros casos si existía la señalización necesaria, encontrando que la en promedio, la señalización usada, cumple el 14% de los requisitos legales y técnicos. Como resultado final se consolidan los lineamientos legales y técnicos para la selección y uso adecuado de la señalización, en dos guías y se propone una metodología de implementación en cuatro fases, enmarcadas en el cumplimiento legal del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que toda empresa empleadora o contratante debe cumplir en Colombia. metadata Galvis Higuera, Hugo Ernesto mail hugogalvish@gmail.com (2022) Directrices técnicas para la selección y uso de señalización de seguridad y salud en el trabajo en centros de trabajo administrativo en Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación busca realizar el diseño de talleres que permitan a los asistentes conocer acerca de las herramientas disponibles para la resolución alterna de conflictos, el público objetivo son los dueños o accionistas de las PYMES en Guayaquil, Ecuador. Se realizaron encuestas a la audiencia objetivo con la finalidad de conocer la opinión que ellos tenían acerca de la importancia y el beneficio que se obtiene a partir del uso correcto de estas herramientas.Los resultados permitieron al autor llegar a la conclusión de que en Ecuador aproximadamente el 70% de los pequeños y medianos empresarios consideran que existe un beneficio irrefutable de obtener los conocimientos necesarios en cuanto a la aplicación de las mencionadas herramientas por lo cual es factible el diseño y la realización de los mencionados talleres. metadata Dillon Jaramillo, Mayra Alejandra mail mayra_1222@hotmail.es (2022) Diseñar talleres sobre las herramientas de negociación, mediación y arbitraje para PYMES ubicadas en la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La desnutrición hospitalaria es un enemigo latente, que influye directamente en el proceso de recuperación del paciente, incrementando la estancia hospitalaria, las complicaciones, los costos de atención, pero principalmente elevando la morbi-mortalidad. Este proyecto tiene como finalidad el diseño de un protocolo para el tratamiento nutricional de los pacientes hospitalizados desnutridos o con riesgo de desnutrición del Hospital General San Francisco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, basado en los datos obtenidos de la Valoración Global Subjetiva realizada a 199 pacientes de las áreas quirúrgicas y clínicas, clasificándolos de acuerdo con su estado nutricional como (A) Adecuado estado nutricional, (B) Riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y (C) Desnutrición severa. El análisis del estudio evidenció que el 19.6% de pacientes presentaron alguna alteración relacionada al estado nutricional por déficit, del cual el 11.5% presentó riesgo de desnutrición o desnutrición moderada y el 8.1% presentó desnutrición severa. metadata Salazar Lara, Paula Monserrate mail pmsl@hotmail.com (2022) Diseñar un protocolo de intervención para el manejo de desnutrición o riesgo de desnutrición en pacientes hospitalizados en un hospital de Quito - Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El funcionamiento de las organizaciones se orienta a la ejecución de procesos de forma articulada y al desarrollo de sus actividades de manera sistemática. El Aeropuerto Internacional Cap. FAP. José Abelardo Quiñones Gonzales de la Ciudad de Chiclayo, Región Lambayeque es Operado por la Empresa Aeropuertos del Perú S.A.C. debido a su concesión al sector privado materializada el 06 de marzo del 2008. Los servicios de navegación aérea están a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., cuya responsabilidad es planificar los trabajos de mantenimiento anual y que no se vienen cumpliendo de acuerdo a la programación mensual, los equipos de trabajo de electrónica y electromecánica no demuestran una ejecución integrada en el desarrollo de sus procedimientos, no se evidencia que exista un aprendizaje en equipo y no se realiza el proceso de retroalimentación, que permita mejorar el rendimiento, aumentar el sentido de la pertenecía y fomentar una visión compartida. El proyecto de intervención consideró como objetivo general, Diseñar una propuesta para incrementar el rendimiento basado en el coaching por valores en los equipos técnicos del Aeropuerto Internacional Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., en Chiclayo. El diseño del proyecto consideró una población maestral de 10 colaboradores entre funcionarios y personal técnico que intervienen directamente la planificación, ejecución y supervisión de los procesos vinculados al cumplimiento de objetivos y metas, evaluación de resultados y propuestas de mejora del mencionado aeropuerto, quienes participaron de una reunión virtual para conocer los aspectos más relevantes del estudio, su confidencialidad, el desarrollo y envió de la encuesta mediante un link a sus correos electrónicos. La encuesta fue desarrollada manera virtual por planilla on-line por medio del programa Google Forms, mediante un cuestionario de 21 preguntas diseñadas en relación a las variables teóricas de coaching por valores y alto rendimiento y las variables operacionales de trabajo en equipo, comunicación, objetivo y metas, liderazgo y retroalimentación. El resultado obtenido de las encuestas se presentó en forma de gráficos con el soporte del programa Google Sheets, utilizando el análisis de porcentajes para procesar y analizar los datos en el programa Microsoft Excel 2016, determinando que el diseño una propuesta para incrementar el rendimiento, a partir de los resultados obtenidos y basados en el coaching por valores, es una estrategia viable de bajo costo que favorece el cumplimiento de los objetivos y metas programados por los equipos técnicos en el Aeropuerto de Chiclayo para el año 2022. metadata Ponce Moreno, Juan Carlos mail jponcemxxx@gmail.com (2022) Diseñar una propuesta para incrementar el rendimiento basado en el coaching por valores en los equipos técnicos del Aeropuerto Internacional Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A., en Chiclayo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo aborda la violencia escolar y los conflictos entre pares en sus diferentes tipos de manifestación dentro de las instituciones educativas. El objetivo principal es diseñar una propuesta orientada a reducir los conflictos entre pares a través de la mediación escolar en los estudiantes de 10mo año de básica y 1ro de bachillerato en la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez de la ciudad de San Antonio-Ecuador. Se ha utilizado la metodología por enfoque profesionalizador con diseño de proyectos por lo que fue necesario realizar un diagnóstico previo del contexto por lo que se utilizó el cuestionario de convivencia escolar para la no violencia, este cuestionario ha identificado niveles bajos de percepción de violencia en sus diferentes formas de manifestación y, a su vez una percepción positiva en el desarrollo de estrategias para la gestión de la convivencia dentro de la institución educativa. Se concluye que, a pesar de los resultados identificados es necesario continuar con la implementación de estrategias orientadas a fomentar las relaciones interpersonales sanas y la gestión pacífica de conflictos. La violencia es una problemática latente que debe ser abordada contantemente por las autoridades educativas, es por ello que resulta de gran relevancia reforzar las estrategias enfocadas en prevenir problemáticas escolares y fortalecer la convivencia armónica en los espacios educativos metadata Méndez Anangonó, Natalia Marilin mail marilin9596@gmail.com (2022) Diseñar una propuesta para reducir los conflictos entre pares en la Unidad Educativa José Miguel Leoro Vásquez de la ciudad de Ibarra-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Por medio de la práctica profesional del Máster en Psicología Clínica y de la Salud, se indagó acerca de las problemáticas en salud mental presentes en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri ( Fumdir), en donde se evidenció que a causa de los largos turnos laborales y el trato continuo con la población, algunos profesionales presentaban debilidades al comunicarse además de falta de comprensión de las necesidades especiales de la población, siendo poco asertivos y ocasionando problemáticas comportamentales en ellos, teniendo en cuenta la diversidad de discapacidades y trastornos vinculados en esta.El objetivo de esta investigación fue diseñar una propuesta de intervención a partir de la evaluación de sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional en la población seleccionada, que en este caso fueron los profesionales a cargo del cuidado primario de población en condición de discapacidad, con el fin de obtener mejores resultados en la rehabilitación de la población, además de influir directamente en su salud mental.Por medio de una matriz DOFA, se analizó el estado de la fundación, teniendo en cuenta todos los factores que resultaban determinantes, tanto interna, como externamente para su correcto funcionamiento, como son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas desde la perspectiva del practicante; por otro lado, en el proceso de observación del contexto en el que laboran los profesionales de la salud de Fumdir se realizó una bitácora de trabajo que también sirvió para evaluar diferentes factores a través de una revisión documental y la matriz mencionada; por último se realizó la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) con el que se evaluaron los sentimientos y actitudes que provocan desgaste profesional del personal seleccionado como población base.Con la aplicación del MBI se obtuvo puntajes globales de 22,04 en cansancio emocional, 7,54 en despersonalización y 35,48 en realización personal, con lo que se pudo evidenciar que los profesionales presentan bajos niveles de cansancio emocional, niveles medios de despersonalización y niveles medios de realización personal.Los resultados obtenidos pueden deberse a las circunstancias en las que se presentó la prueba, ya que fue compartida y exigida por parte del jefe de personal, ya que los trabajadores de la salud expresan libremente las dificultades que presentan a nivel relacional y laboral con la población, sin embargo, continuamente recalcan su vocación por el trabajo con esta población. metadata Castañeda Rozo, Claudia Milena mail Cmcr9616@gmail.com (2022) Diseño De Propuesta De Intervención A Partir De Evaluación De Sentimientos Y Actitudes Que Provocan Desgaste Profesional En Los Profesionales A Cargo Del Cuidado Primario De Población En Condición De Discapacidad. Caso: Fundación Misioneros De La Divina Redención Fumdir De La Ciudad De Bogotá, Colombia, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La comunicación para las instituciones esta soportada en estrategias desde la comunicación organizacional que ayudan a mantener un excelente clima laboral y mejorar los procesos de productividad. La iglesia católica mediante la congregación salesiana también maneja procesos organizacionales para cumplir su misión. Se propone una estrategia desde elementos conceptuales y prácticos para mejorar la interacción de los jóvenes en los procesos comunicativos y pastorales de las escuelas salesianas en Santiago, Chile. metadata Cano Pajaro, Gustavo Adolfo mail gustacano2@gmail.com (2022) Diseño de estrategia de comunicación organizacional para el área pastoral juvenil escolar de la Congregación Salesiana En Colegios De Santiago De Chile. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo del proyecto fue diseñar una propuesta de estrategias de automotivación para mejorar la actitud académica de los estudiantes de Telesecundaria Tzununá. La metodología fue mixta, de diseño investigación-acción, corte transversal, instrumento de medición escala de Likert aplicado a 40 estudiantes de 13 a 18 años. Los resultados mostraron que los estudiantes no usan con frencuencia estrategias de automotivación y tienen problemas de actitud ante el estudio, a partir de ello se diseñó la propuesta. metadata Xet Chiquibal, Maria Luisa mail maryluisa92@gmail.com (2022) Diseño de estrategias de automotivación para mejorar la actitud académica en adolescentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, en Aldea Tzununá, Santa Cruz La Laguna, Sololá, Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Luego de atravesar en los últimos años un proceso de pandemia a nivel mundial. Se ha encontrado que muchos de los sistemas que teníamos previamente establecidos han sido modificados o alterados. Uno de los campos que ha visto un gran impacto es la escuela, ya que, se ha observado una serie de situaciones dentro del aula, que parecen indicar que los niños están presentando características consistentes con indicios de estrés. Teniendo en cuenta que, el estrés puede identificarse como “(…) una respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda surgida” (Hans Selye, 1956, por Lanchipa, 2019, p. 4). En este caso, las respuestas del organismo, ha creado situaciones que alteran los procesos de socialización y educativos, además, se observa que puede estar afectando el estado físico y psíquico de los menores. Es por ello que esto proyecto profesionalizador tiene como objetivo diseñar una intervención de carácter orientador a partir del cuidado de sí, para mejorar el estrés en alumnos de cuarto y quinto grado de primaria del Colegio Liceo Infantil Marcelita de Ibagué, Colombia. Para ello se hizo uso de una metodología de corte cualitativo de corte flexible y sistemático, donde a través de la observación no participante y las entrevista semi estructuradas se buscó realizar una caracterización de la población con la que se desea implementar la intervención propuesta. En el proceso se identifican algunas conductas que indican una posible afectación a nivel de estrés en los alumnos, tales como conductas emocionales o conductas de orden físico o de salud. Así como se observan que pueden algunos factores familiares o académico ser los de mayor influencia en procesos de estrés infantil. Como conclusión se reconoce que la intervención orientadora dentro del proceso educativo puede ser una forma distinta de aproximarse a los procesos de estrés de esta población, ya que se hace necesario que la vida emocional y afectiva haga parte de lo educativo. Así mismo, cabe resaltar que debido a que no se llevado a cabo la implementación de esta propuesta pueden a ver limitantes tanto de parte de quien realiza la intervención como el que la recibe, situación que puede restringir el alcance de la misma. metadata Parra Pedroza, Yury Angelica mail austin.yury@gmail.com (2022) Diseño de intervención orientadora para mejorar el estrés: a través de situaciones de cuidado de sí en alumnos de cuarto y quinto grado de primaria del Colegio Liceo Infantil Marcelita de Ibagué. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La diversidad de actividades industriales en la actualidad, incorporan en sus procesos el uso constante de agua ya sea como materia prima o como un recurso adicional para llevar a cabo sus procesos; este uso constante repercute en un deterioro en la calidad de esta una vez ha terminado el proceso productivo, por lo que es responsabilidad de cada empresa el tratamiento de las aguas residuales generadas para no alterar los ecosistemas ni generar impactos ambientales negativos. En el caso del sector petrolero el agua es un subproducto generado a partir de la extracción de petróleo y gas de los pozos productores, y es catalogada como el mayor producto contaminante del proceso productivo, debido a la cantidad diaria producida y a sus características fisicoquímicas y biológicas que hacen complejo su tratamiento y disposición final. En este documento; el estudio se centra en el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales adaptable a las características fisicoquímicas y biológicas del agua de producción de campo platanillo, generando así una reestructuración, nuevo diseño o complemento de la planta de tratamiento de inyección de agua (PIA) ya existente. La metodología desarrollada para el proyecto se realiza bajo enfoque cuantitativo y cualitativo y bajo el esquema de diseño de proyecto, del tipo cuasiexperimental, con un corte transversal; mediante el cual se presenta la oportunidad y necesidad de mejora de la planta de tratamiento de aguas de formación de campo, para mejorar las características del efluente a inyectar, reduciendo los impactos ambientales negativos que surgen al momento de la inyección del agua al pozo inyector establecido en campo y aumentando la eficiencia del proceso de tratamiento, aprovechando el agua tratada para usos sostenibles como riego, uso agrícola o vertimiento a cuerpos de agua.En el desarrollo del trabajo se centra al lector en la normatividad ambiental aplicable en Colombia, fundamentos de pretratamientos, tratamientos primarios, secundarios y terciarios; así como en las características de los fluidos provenientes de pozos productores, para posteriormente entrar en el proceso de caracterización del agua de formación de campo platanillo, el diseño de la planta de tratamiento y la evaluación de los resultados a través de la simulación del proceso con ayuda de los resultados obtenidos de la caracterización del efluente.Finalmente se simula el proceso con ayuda del software GPS-X, utilizando el modelo estacionario y variables cinéticas y estequiométricos establecidas por defecto en el programa; estableciendo en el tratamiento etapas de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y tratamiento terciario; como parte final se proponen como estrategias para el uso sostenible del agua de formación, actividades como riego, uso agrícola, reutilización en actividades propias de campo; así como también se recomienda que las opciones de vertimiento y reinyección deben ser actividades consideradas entre las ultimas opciones de destino de efluentes. metadata Palacios Jacome, Ferney Rigoberto mail ferpal87@hotmail.com (2022) Diseño de la planta de tratamiento de agua de formación proveniente de pozos productores de hidrocarburos aplicable para campo platanillo – plataforma sur 09 ubicado en Puerto Asís, cuenca del Putumayo – Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La estandarización de procesos permite simplificar procedimientos de trabajo y facilitar la mejora continua en las empresas, sin embargo, en la empresa BIM Central (el caso) la cual tiene es de tamaño pequeño, actualmente no existen lineamientos estratégicos o manuales de procedimientos definidos que permitan un crecimiento ordenado, lo que da pie a que muchas veces las actividades se realicen como se creen convenientes por cada colaborador. En los últimos meses se ha visto un incremento considerable en la carga laboral, que ha llevado a los principales actores de la empresa a la saturación debido a que muchas tareas difícilmente pueden ser delegadas por no haber procedimientos establecidos que permitan que otros colaboradores participen en ellas por la falta de experiencia en el tema, lo que propicia que existan retrasos en las actividades y que no siempre se logre la calidad o resultado final esperado, en una industria que rápidamente cambia, dificultando así el crecimiento de la empresa. metadata Loeza Medina, Mariana mail marianaloeza31@gmail.com (2022) Diseño de lineamentos estratégicos para la estandarización de procesos administrativos en la empresa BIM Central, ubicada en Cancún, México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Inversiones MR, S.A. de C.V. es una empresa familiar fundada en 2004, ubicada en El Salvador, Centroamérica que se dedica a brindar servicios de ingeniería térmica.En sus inicios solamente se ofrecían servicios de mantenimiento y reparación de calderas de vapor y con el paso del tiempo se han ido agregando servicios y productos a disposición de sus clientes.Como complemento al mantenimiento y reparación de calderas, se invirtió en la compra de analizadores de combustión para ofrecer el servicio de lectura, análisis y emisión de certificados de gases de combustión en calderas para cumplimiento de normativas que marcan los límites para la emisión de gases al medio ambiente.Por tratarse de una empresa familiar en un principio el fundador fue quien se capacitó para el manejo de los analizadores y luego su hijo también recibió capacitaciones en la fabrica de analizadores de gases Bacharach en Pittsburgh, PA en Estados Unidos. Dicha marca es distribuida por la empresa desde 2012.Por motivos de costos y desconocimiento sobre trámites de exportación se coordinaba un viaje anual para calibrar tanto analizadores propios de la empresa como analizadores propiedad de algunos clientes para quienes era complicado coordinar la disponibilidad de enviar sus analizadores por lo que se decidió montar un laboratorio de calibración local avalado por el fabricante.Debido a que solamente personal limitado tuvo la oportunidad de capacitarse con el fabricante para la reparación, mantenimiento y calibración de los equipos estas actividades están limitadas a la disponibilidad de tiempo de estas personas quienes desempeñan labores gerenciales-administrativas por lo que es necesario transferir los conocimientos y delegar en otros empleados las labores del laboratorio de calibración.Por lo tanto resulta de suma importancia diseñar un manual de procedimiento para la gestión del laboratorio de calibración de analizadores de gases de combustión que sirva como guía técnica para el o los empleados encargados de brindar los servicios de calibración puedan brindar los servicios contando con la supervisión del personal originalmente capacitado para dicha labor.El diseño de la investigación fue no experimental ya que los fenómenos observados fueron tomados tal como se dan en su contexto natural, además fue de tipo descriptivo ya que el fin de estudio es describir los procesos que lleva a cabo la organización. Considerando la información obtenida con antelación, la investigación inicialmente fue exploratoria ya que se investigaron los problemas que existen en la organización, lo cual reveló el funcionamiento de la empresa para posteriormente sugerir soluciones. Se realizó una encuesta a los clientes actuales para evaluar su apreciación sobre los servicios brindados dando resultados favorables a la empresa. metadata Recinos Melgar, Eduardo Emmanuel mail eduardo.recinos@inversionesmr.com (2022) Diseño de manual de procedimientos para laboratorio de calibración de analizadores de gases de combustión de la empresa Inversiones MR, S.A. de C.V. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En las empresas sin duda alguna sus clientes son su principal motivo de ser, la esencia de sus actividades se centra en eso independientemente del tipo de la empresa sea productora o comercializadora de productos o servicios, por esta razón se ha generado la inquietud en los dueños y administradores de Cartagena Estudio de encontrar el motivo por el cual se han incrementado las quejas en los clientes en los últimos meses.El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que han impactado en el incremento de la insatisfacción de los clientes de Cartagena Estudio S.A de C.V que ha causado otros daños como disminución de venta y de rentabilidad, dificultad para captar nuevos clientes, escasa lealtad, repercusión en imagen y reputación, entre otros aspectos. El desarrollo de la presente investigación se efectuó bajo la tipología descriptiva, la cual busca identificar el estado actual de la insatisfacción expresada por clientes de “Cartagena Estudio”. La selección de muestras, parte del universo de estudio a los clientes insatisfechos de Cartagena Estudio S.A de C.V. en el período enero- marzo 2021.Se implementó una metodología cuantitativa, puesto que la recolección de datos numéricos y porcentuales contribuyen a la descripción del objeto de estudio, que en este caso es el estado de satisfacción con el servicio de los clientes en le empresa estudiada, para ello, se utilizó la encuesta, desarrollada por medio de un cuestionario. Los resultados, describieron que el proceso de servicio y atención al cliente en Cartagena Estudio, demuestra muchas debilidades al momento de interactuar con los clientes como la actitud del personal, el tiempo de atención, resolución entro otros, lo cual se evidencia en los resultados, ya que el 39% de los consultados destacan que existe un mal servicio por parte de los colaboradores, a pesar de que estos, saben vender los productos que ofertan; esto sin duda, ha pasado desapercibido y afectado la rentabilidad de la compañía. metadata Deleón Reyes, Yancy Daniela mail deleon.reyes@hotmail.com (2022) Diseño de plan estratégico de atención al cliente para la empresa Cartagena Estudio, Sociedad Anónima de Capital Variable ubicada en San Salvador, El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Como es conocido por todos, el año 2020 fue de cambios categóricos en todas las esferas de la vida, tanto personal como social y laboral. el mundo experimentó una especie de cambios dramáticos para los que no estaba preparado. En este proyecto nos atañen los principales cambios a los que se vieron enfrentadas las organizaciones, debido a las medidas decretadas por los gobiernos a fin de salvaguardar la vida de las personas, implementando de manera abrupta el trabajo desde casa, en la mayor parte de su fuerza laboral con el fin de evitar la propagación de la Covid19 y que aun después de superada la crisis sanitaria muchos aspectos de la virtualidad o trabajo remoto llegaron para quedarse, por lo que hace necesario conocer los principales cambios que han afectado el clima organizacional; por ello se ha querido diseñar una propuesta de estrategias de intervención del clima organizacional considerando las nuevas formas de trabajo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Caldas. metadata Aguirre Valencia, Elsa Lorena mail lorenaaguirre.v@gmail.com (2022) Diseño de propuesta para intervenir el clima organizacional de los equipos de trabajo en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Caldas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la provincia de Orellana, en el cantón Francisco de Orellana, ciudad de el Coca existen barrios periféricos como Guadalupe Larriba, sector que se encuentra poblado por personas de escasos recursos económicos, que en su mayoría provienen del sector rural y de otras provincias del país, estas personas no tienen un lugar donde vivir, por lo que se han visto en la necesidad de crear asentamientos humanos de forma irregular que ponen en riesgos su salud, educación entre otras necesidades básicas para poder tener una vivienda digna; el Gobierno Municipal busca dar solución a esta problemática de posesionarios entregando escrituras públicas; estos posesionarios que se encuentran viviendo en los lotes al no estar registrados en el censo municipal que maneja el departamento de ordenamiento territorial creándose pleitos, litigios, denuncias y por ende se vuelve un trámite tedioso y a veces imposible de solucionar, por lo que se ve la necesidad de diseñar un sistema de mediación para estos asentamientos humanos irregulares, a través del cual se podrá dar solución y agilizar esta problemática. La población de este proyecto está considerado el barrio Guadalupe Larriba, donde se concentra el mayor número de personas en posesión irregular de terrenos con una población de 1180 lotes, se tiene una muestra de 69 encuestas. Para obtener la información sobre el problema se procedió a revisar los diferentes documentos que se encuentran en el departamento de ordenamiento territorial como son: ordenanzas, solicitudes, el censo municipal, libro de registro y el sistema informático entre otros existentes en la institución sobre los asentamientos humanos irregulares, y para obtener la evidencia de la información que sustente los problemas encontrados en la institución, se realizó una entrevista a los integrantes de la comisión de tierras, a los técnicos del dirección de ordenamiento territorial, departamento de avalúos y catastros, departamento de planificación, regulación y uso de suelo; y una encuesta a las personas que acuden al Municipio para que se les otorgue su legalización de tierras y así conocer su situación. Los resultados reafirmaron que existe un porcentaje alto de habitantes del sector que son de otras provincias del país y parroquias del cantón, que no tienen un documento que les acredite como dueños del lote o terreno; también se pudo constatar con la encuesta que el retraso en los tramites se debe a que existen demasiados papeles que se debe presentar, falta de orientación y además los precios altos para obtener su escritura. En conclusión, el diseño de un sistema de mediación para asentamientos humanos, les permitirá agilizar el trámite de escritura pública este documento les da a los posesionarios el carácter de dueños de dicho lote o terreno; esta figura legal de propietarios le permite a la institución municipal intervenir en este barrio con los servicios básicos, garantizando a esta población una vida digna. metadata Garcia Castillo, Sandra Liliana mail sandraccna_13@yahoo.es (2022) Diseño de sistema de mediacion en asentamientos humanos irregulares para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Francisco de Orellana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La autora escogió este tema porque en nuestro medio educativo es común encontrar a estudiantes con problemas de conductas debido a muchos factores que hacen que tengan comportamientos inadecuados. Este proyecto muestra la importancia de mantener una disciplina, motivo por el cual se investiga sobre el tema para elaborar talleres que ayuden como guía a los maestros y progenitores a resolver el problema de la mala conducta de los estudiantes. Además se ha detectado que los educandos con dificultades de conductas refleja problemas emocionales que no han sido trabajadas, por lo que tienen una autoestima baja y gran parte de ellos tienen aprovechamiento no aceptable, siendo esto de origen afectivo, imposibilitando sus potenciales, mostrando poco interés dentro del salón de clase, no prestan atención, no acatan ordenes, toman actitudes como la de llamar la atención y es muy común la falta de responsabilidad; por eso es importante que los docentes se capaciten y aprendan a manejar nuevas técnicas para que ayuden a los niños a mantener una disciplina y para los progenitores aprendan a establecer las consecuencias adecuadas ante un acto de indisciplina sin llegar al maltrato físico y psicológico y así obtener resultados favorables y satisfactorios tanto para los niños como los maestros, padres y /o madres de familia. Aparte de contribuir a la disciplina adecuada buscamos la integración familiar y social tomando en cuenta que no solo es vivir en familia sino compartir y tener buena relación afectiva, cariño y acuerdos que les ayudan a cumplir reglas y límites y ser responsables haciéndolos exitosos en la vida. Es importante mantener la mutua comunicación entre las personas que están en contacto con los educandos, ya que esto ayudará a establecer acuerdos y estar informados sobre la verdadera situación de los niños, para así poder tomar medidas adecuadas ante cualquier situación de indisciplina, por lo que la disciplina lleva al éxito y la práctica de esta tiene como resultado una buena conducta con cualidades positivas, estabilidad emocional, personal y social con la autoestima alta permitiendo así que se cumplan los objetivos y metas propuestas para el futuro obteniendo entes que benefician al país. metadata Luna Arciniegas, Juana Matilde mail juanyluna74@hotmail.es (2022) Diseño de talleres de capacitación a maestros para el manejo de una orientación didáctica del comportamiento de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Particular “Los Delfines” de la ciudad de Guayaquil – Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La empresa CG Seguros es un bróker que se especializa en el asesoramiento tanto para personas naturales como jurídicas. A pesar de tener varios años en el mercado, presenta algunos problemas relacionados específicamente con la desorganización en sus operaciones y que básicamente está vinculada con la duplicidad de actividades, o falta de gestión para contactar con un cliente para la venta o renovación de productos o servicios, lo que influye directamente en los ingresos de la organización y por consiguiente afecta la rentabilidad del negocio, su productividad y competitividad. Por ello y con el fin de mejorar la gestión de CG Seguros, se plantea el diseño de un sistema de gestión por procesos y orientado al incremento en la satisfacción de sus clientes y la competitividad organizacional y que de esta manera pueda cumplir con sus objetivos organizacionales. Para ello se plantea en primer término, aplicar un Check List en todas las áreas de la empresa, de tal manera que se pueda levantar información sobre la situación problemática actual. En segundo término, se plantea exponer la Filosofía empresarial que apoyará la construcción de la propuesta. En tercer término, se pretende identificar servicios ofertados, proveedores y clientes actuales, de tal manera que se tenga una comprensión clara de lo que es la CG Seguros. Finalmente se realiza la elaboración de la propuesta que consiste en levantar las actividades empresariales, construir el mapa de procesos, elaborar las matrices de caracterización, diseñar el catálogo de procesos que servirán de insumos para obtener los manuales de procesos, así como la formulación de indicadores de gestión que permitan medir el cumplimiento de la propuesta, todo ello a través del desarrollo de reuniones y entrevistas de trabajo. Para de esta manera obtener un documento que sirva como apoyo en la gestión de operaciones de CG Seguros. metadata Monroy Espinosa, Francisco Javier mail fjmonroye1976@gmail.com (2022) Diseño de un Modelo de Gestión por Procesos para CG Seguros orientado al incremento de la satisfacción de sus clientes y la competitividad organizacional en el Distrito Metropolitano de Quito, en Ecuador. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el proyecto final presentado se expone el diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo para la empresa “Industria de Alimento Don Pancito S.A.S.”, ubicada en la ciudad de Barranquilla, Colombia, aplicando un diagnóstico inicial que busca identificar el cumplimiento de la normatividad vigente. Los Sistemas de gestión de Calidad en la actualidad se han convertido en una necesidad en un mercado globalizado así mismo la gestión en la seguridad y salud en el trabajo (SST) es una obligación legal y social para todas las organizaciones, adicionalmente estos sistemas brindan ventajas competitivas para las empresas y sus trabajadores. Es por ello que el diseñar un Sistema Integrado de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo se considera un elemento fundamental para el éxito de cualquier organización y así lo ha entendido la alta gerencia de la empresa Industria de Alimento Don Pancito S.A.S, objeto del desarrollo del proyecto Final. Para poder entrar en el mercado global, es necesario implementar sistemas de gestión, no solo para competir, si no para poder responder a la creciente demanda del mercado y poder brindar los estándares de calidad del producto, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, los cuales trabajan en el mantenimiento y mejoramiento continuo. La Industria de Alimento Don Pancito S.A.S., con el propósito de lograr productos con altos estándares de calidad decidió implantar un sistema integrado de gestión de calidad con base en cuatro normas de referencia las cuales son BPM, normas HACCP, la norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 45001, que se desarrollaran en conjunto para lograr garantizar la inocuidad de sus productos, satisfacer las necesidades del cliente y ser competitivos en el mercado global. Así mismo el diseño propuesto encuentra su justificación al plantearse necesidades de conducir procesos estratégicos, operacionales y de apoyo a fin de fomentar la mejora continua e integración de todas las áreas internas de la organización. También busca dar cabida a todos los entes que interactúan con la organización y deben obtener satisfacción de la organización. Esto se logra, mediante el apego de la organización a una misión, visión, valores para asegurar encaminar la organización en este sentido. metadata Molina Arteta, Angie Melissa mail artetangie@gmail.com (2022) Diseño de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa Industria de Alimento Don Pancito S.A.S. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La seguridad vial y los accidentes de tránsito están relacionados a diferentes causas la cuales se pueden evitar con la implementación y desarrollo de estrategias que permitan mitigar la ocurrencia de estos. Neumática del Caribe tiene establecido un plan estratégico de seguridad vial, el cual mediante los diferentes pilares permite que se lleven a cabo las diferentes actividades dentro de la organización logrando mitigar los accidentes laborales en seguridad vial, así mimo la empresa tiene implementado un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 y un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ISO 45001: 2018, dichos sistemas de gestión tienen la misma estructura y requisitos los cuales permiten su integración, así mismo estos sistemas tienen una estructura basada en el ciclo PHVA. Diseñar un sistema de gestión de seguridad vial permite la integración con los demás sistemas de gestión ya que tienen la misma estructura. Los resultados del diagnóstico de evaluación basado en los requisitos de la ISO 39001 permitió determinar cuáles son los requisitos que se deben implementar y cual es el porcentaje de cumplimiento en cada una de las fases del ciclo PHVA. Palabras clave: Seguridad vial, accidentes de tránsito, norma ISO, sistema de gestión. metadata Solano Santos, Sonia Sofia mail sofia.solanosst@gmail.com (2022) Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad Vial según ISO 39001 para la Empresa Neumática del Caribe S.A Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A lo largo de este documento se exponen las conductas disruptivas que acontecen dentro en un aula del Tercer Curso de Educación Primaria en el Colegio San Estanislao de Kostka en la ciudad de Málaga (España). A través de los resultados obtenidos, se diseñan una serie de sesiones para el grupo-clase destinadas a erradicar las conductas y mejorar las relaciones. metadata Maldonado Gallardo, Marina mail marinitamg94@gmail.com (2022) Diseño de un banco de herramientas para ayudar al profesorado a trabajar y mejorar las conductas disruptivas en el aula de 3º de Educación Primaria en el Colegio San Estanislao de Kostka, Málaga. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las estrategias a nivel nacional que han permitido medir la productividad agrícola en términos cuantitativos, con nivel de detalle y oportunidad de tiempo han sido precarias; por lo tanto en esta investigación se planteó un enfoque metodológico que contribuyó a la medición del desempeño del sector agrícola en Colombia, como herramienta para analizar y tomar decisiones de política agrícola con base en los resultados obtenidos. Para llevar a cabo este objetivo se propuso la construcción de un indicador de desempeño a partir del cálculo de valor agregado del sector agrícola, el cual permitió medir los cambios en la productividad del sector, se inició resaltando la importancia calcular el valor agregado para cada producto como insumo clave para medir el desempeño de un sector, ahora bien, a partir de la base metodológica planteada, se recolectó la información que permitió determinar a nivel sectorial: el valor de la producción, los consumos intermedios y los precios, con estas tres variables se calculó el valor agregado para diez productos considerados primordiales en el sector agrícola; una vez obtenida esta información se calculó el valor agregado nacional agrícola mediante la sumatoria del valor agregado por producto, los resultados obtenidos del año 2017 se contrastaron con las cifras oficiales para ese mismo año del valor agregado presentadas por el Gobierno Colombiano a través del DANE, con el fin de validar que la metodología desarrollada fuera acorde con la realidad. Posteriormente, se desarrolló el indicador a partir de la construcción de una serie de tiempo 2017-2021 para las variables: producción, consumos intermedios y precios, y finalmente se presentaron los resultados y se realizó un análisis del valor agregado analizando su incidencia en el desempeño agrícola. Una de las principales conclusiones de este estudio fue que la caña azucarera es un producto clave en la conformación del valor agregado agrícola nacional, así mismo se observa que el costo de los insumos agropecuarios para el café, el banano y la palma de aceite son de los más elevados en el sector. El indicador de desempeño sectorial pone sobre la mesa temáticas relevantes como el precio de los insumos agrícolas, el precio final de los productos, los volúmenes de producción, importaciones, exportaciones, entre otros aspectos, y evidenció la manera en que todo esto influyó de maneras tan diversas para cada producto y en el sector en general, finalmente se observó cómo la medición de la productividad contribuye en gran manera a evaluar la capacidad que tienen los países para proporcionar altos o bajos estándares de vida en su población. metadata Lopez Trilleras, Ruth Viviana mail ruvisi@hotmail.com (2022) Diseño de un indicador de desempeño como estrategia para medir los cambios en la producción agrícola sobre el valor agregado sectorial en Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La autora de este Proyecto Final vio interesante el tema porque durante la etapa de trabajo en la institución educativa donde labora ha podido socializar y observar que en este centro educativo a estudiantes que dentro de las aulas de clases muestran un estado de ánimo que no está acorde con la etapa que se encuentran que es la adolescencia, mostrando poco interés en cumplir con sus actividades. Este proyecto está dirigido a concientizar la importancia de velar que todos sus estudiantes tengan estados emocionales estables, motivo por el que se investiga sobre la depresión y como el Departamento del DECE y el personal que en ella labora puede realizar técnicas recreativas que puedan ayudar a los adolescentes que puedan estar presentando estados de ánimo depresivos. Podemos expresar que a través de la observación directa que se realiza a los estudiantes y se ha podido vivenciar que los estudiantes con estados de ánimo bajos, desmotivados, poco participativos, aislados, desatentos, aburridos, que no ponen ningún interés en las clases y esto ocasiona bajo rendimiento académico y poca realización de sus actividades. Establecer una relación entre pares; estudiantes y maestros, se pueda lograr que un adolescente con un estado emocional depresivo pueda bajar su nivel y conseguir a través de la motivación que cumplan con sus responsabilidades académicas y puedan prestar la atención necesaria a sus clases. El diseñar un manual con técnicas recreativas es con el propósito de aplicar y así mejorar la integración y habilidades escolares, usando ejercicios estratégicos para que los adolescentes que estén pasando con depresión se distraigan de su vida cotidiana y vean que no es necesario que estén separados del grupo de estudiantes ya sea en el aula o en el recreo, ellos pueden integrarse, participar en las diversas actividades que los jóvenes a su edad necesitan realizar, para así enfrentar a la vida y superarse. Mediante la utilización de una metodología mixta y realizando una investigación descriptiva podemos conseguir la colaboración del docente en el área de educación física se podría ir trabajando o realizando juegos con los adolescentes, ya que el docente puede aplicar, además podrá evaluar y ver los resultados más rápidamente si son efectivos utilizando una u otra técnica recreativa y así lograr subir la autoestima y la integración positiva de los estudiantes. Cómo aporte al proyecto, la autora quiere socializar más estrechamente con los estudiantes que presentan esta situación emocional, se desea direccionar que estos adolescentes tengan un momento de dispersión a través de las actividades recreativas y así facilitar la comunicación e interacción entre docentes y estudiantes, sirve como apoyo o ayuda para que el estudiante que puede estar con algún tipo de tratamiento como terapéutico y farmacológico, sería como una terapia adicional y lograr establecer sus estados emocionales tomando en cuenta que la recreación es una técnica alternativa en diferentes procesos de recreación. metadata Rosero Vásconez, Gina Patricia mail gina1977_0608@hotmail.com (2022) Diseño de un manual con técnicas recreativas para adolescentes con depresión, que cursan el Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa Particular Los Delfines de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente trabajo abordaremos estrategias que sirvan a los docentes para el proceso de readaptación que deben llevar a cabo los docentes en las aulas, luego de casi dos años de confinamiento. Las investigaciones realizadas por la psicología infantil, presentan herramientas que permiten la evaluación y también el tratamiento tanto en forma presencial como telemáticos de los problemas psicosociales provocados por el COVID-19. Analizaremos primero el impacto socioemocional que ha tenido este periodo de confinamiento en los niños, identificando las mejores estrategias que han puesto en práctica los docentes con el propósito de diseñar un manual que sea una herramienta para los maestros en este complejo proceso. metadata Benavides Sellan, Claudia Haydee mail clau597@hotmail.com (2022) Diseño de un manual de estrategias de readaptación que favorezca la práctica de los docentes ante el impacto socioemocional provocado por condiciones de pandemia COVID -19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente trabajo se hace una investigación cualitativa sobre el desempeño que tienen los instructores del área de Comercio y servicio del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la ciudad de Tuluá, con el propósito de realizar una propuesta de un modelo de liderazgo transformacional para incentivar la productividad y el desempeño de estos. La observación jugó un papel importante en la realización de este proyecto, ya que a partir de allí se evidenciaron situaciones en el entorno, las cuales resultaron objeto de estudio. Lograr motivar e inspirar a los colaboradores son objetivos primordiales de este tipo de liderazgo el cual se caracteriza por tener líderes muy inteligentes emocionalmente, apasionados, con mucha energía que no solo trabajan por las metas a alcanzar en una organización, si no también por potenciar a sus colaboradores. metadata Marmolejo Rengifo, Alba Lucia mail amarmolejo@sena.edu.co (2022) Diseño de un modelo de liderazgo transformacional para mejorar el desempeño de los instructores del área de comercio y servicios del Centro Latinoamericano de Especies Menores de Tuluá – Valle. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido identificar como las organizaciones desarrollan e implementan las Universidades Corporativas como una alternativa para gestionar los procesos de formación a la luz de las necesidades corporativas y las estrategias empresariales.Tradicionalmente las Universidades Corporativas han sido consideradas como un proceso accequible a las grandes corporaciones pues se consideran que estas son las que por su dimensión e impacto en los mercados requieren de un modelo de gestión de la formación más estructurado, sin embargo esto no es del todo cierto pues cualquier empresa obviamente considerando las dimensiones propias puede comenzar a gestionar su formación bajo una estructura de Universidad Corporativa que le permita no solo satisfacer las necesidades a su interior en temas de desarrollo, sino articularse con otros actores como sus clientes, proveedores o incluso otras empresas con las cuales podría crear sinergias para fortalecer el mercado en el cual se desenvuelve.Sin embargo, al plantear una propuesta de construcción de Universidad Corporativa esta se considera como un proceso complejo y de difícil desarrollo, lo cual este trabajo busca de un lado ayudar a la comprensión de los significados de la formación empresarial y su relación con la competitividad y por otro ayudar a que se cuente con una guía que oriente su implementación.Para tal efecto se consideraron los conocimientos propios del autor quien durante casi 25 años ha acompañado a diversas organizaciones en la estructuración y puesta en marcha de Universidades Corporativas a la vez que aquellos aspectos teóricos que soportan la educación empresarial y los casos de éxito que pudieron ser consultados mediante entrevistas a los responsables de la gestión de las Universidades Corporativas. metadata Cuevas Peña, Edgar mail edgarcuevaspena@gmail.com (2022) Diseño de un modelo para la implementación y gestión de Universidades Corporativas que actúe como un Centro Educativo para la formación profesional, el desarrollo de competencias y la innovación empresarial. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo investigativo surge de la constatación de las debilidades y deficiencias en el desempeño de las labores relacionadas con el manejo del almacén de una entidad de carácter público. El objetivo general es diseñar un perfil de puesto por competencias para la cualificación profesional del almacenista del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, Regional Antioquia. La metodología desarrollada fue de enfoque cualitativo, de corte transversal, la población objeto de estudio fueron los almacenistas del Complejo Tecnológico, Agroindustrial Pecuario y Turístico, la técnica para el diseño del perfil por competencias fue el de mapas funcionales y revisión de constructos teóricos para la estructuración de perfiles de puesto. Los resultados indicaron que no existe un perfil de puestos por competencias en el Complejo Tecnológico, Agroindustrial Pecuario y Turístico, sino objetivos específicos del almacenamiento, razón por la cual se procedió a elaborar un perfil por competencias mediante mapa funcional para el perfil de almacenista que responde a las exigencias del mercado laboral colombiano y puede replicarse para el diseño de puestos por competencias de organizaciones públicas y privadas. metadata Sáenz Bustamante, Norma Ruby mail nsaez@sena.edu.co (2021) Diseño de un perfil de puesto por competencias para la cualificación profesional del almacenista del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico, Regional Antioquia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación está enfocada en diseñar un plan de capacitación, encaminado principalmente, a la prevención de riesgos laborales dentro del sector de la construcción para la empresa denominada Flores y Castillo Constructores, S.A. de C.V., localizada en la ciudad de San Salvador, El Salvador. Dicha empresa se dedica a la ejecución de obras civiles, así como al área de mantenimiento y remodelación de infraestructuras de diferentes tipos. La metodología utilizada para esta investigación fue mixta, apoyándose tanto en métodos cuantitativos como cualitativos para la obtención de información de la población que se eligió para realizar la investigación, teniendo como resultado un proyecto de investigación, cuyas técnicas utilizadas fueron: la encuesta y la entrevista, para el área operativa se realizó la encuesta en tanto que para el área administrativa la entrevista. Se ha conseguido evidenciar la necesidad de la formación en cuanto a la prevención de riesgos laborales, ya que la mayor parte del personal no ha tenido una formación formal y desconoce sobre temas relacionados a la prevención de riesgos en los lugares de trabajo, principalmente aquellos referidos a las enfermedades profesionales. Se puede demostrar cuán importante es la formación a través de la capacitación para la prevención de riesgos laborales, ya que eleva el nivel de competencias técnicas y conductuales, que ayudan a los trabajadores a desempeñar de manera adecuada sus cargos, contribuyendo así a la disminución, control y eliminación de los factores de riesgos asociados al sector construcción. El personal de esta investigación está consciente que la capacitación es una parte importante en el desarrollo de sus actividades laborales. Además, se evidencia que hay desconocimiento de temas que se relacionan con la seguridad y salud ocupacional que son de relevancia para la prevención de riesgos, específicamente el tema de enfermedades profesionales, por lo que son temas que se incluyen en el plan de capacitación, como respuesta las necesidades detectadas durante la investigación. Finalmente, es importante que la formación del personal sea constante para que los resultados puedan generarse a niveles aceptables, considerando además las revisiones pertinentes al plan de capacitación diseñado, para que se cumpla la función del mismo. metadata Rodríguez Velásquez, Ivonne Estela mail arq.ivonnerv@gmail.com (2022) Diseño de un plan de capacitaciones para la prevención de riesgos laborales en la empresa del sector construcción denominada Flores y Castillo Constructores, S.A. de C.V., en la localidad de San Salvador, El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este proyecto trata sobre el desarrollo de una gestión ambiental de residuos sólidos y líquidos referidos una Planta Impresora, ubicado en la ciudad de Resistencia, Chaco Argentina. La realización del mismo fue basada en una búsqueda amplia de literaturas y normativas aplicables a los procesos de control de residuos peligrosos generados por las imprentas gráficas. Esta investigación busco fundamentar teóricamente la evaluación práctica, el inventario de residuos y plantear un sistema de gestión a través de las normativas existentes en Argentina para una Editorial, se estableció procedimientos para el correcto manejo y disposición final de los residuos peligrosos generados en la planta metadata Cancelarich, Pablo Alejandro mail pablo_cancelarich@hotmail.com (2022) Diseño de un plan de gestión ambiental de residuos solidos y líquidos referidos a una planta de impresión ubicada en el Gran Nordeste Argentino. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esa investigación, se desarrolló en el Barrio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego. Está orientada en obtener información sobre antecedentes en el barrio con respecto a los residuos sólidos y también en diseñar un plan de gestión en donde se propongan estrategias de minimización de residuos sólidos para el barrio, en donde los habitantes se comprometan a cuidar el medio. Dentro de la ciudad de Río Grande, todavía no existe normativa alguna que regule ni la recolección de residuos diferenciada ni su posterior tratamiento, habiendo quedado atrasada en el tiempo con respecto a las nuevas metodologías que se aplican en el resto del país para ambos puntos. Por lo que esta investigación, tuvo como objetivo, indagar sobre lo que los habitantes conocen, y también incentivarlos a que, por sus propios medios, gestionen una minimización en la producción diaria de residuos sólidos utilizando acciones como el reciclaje y la reutilización de los materiales diarios, como también la separación de lo fermentable de lo no fermentable para producir compostaje, retribuyendo a la naturaleza con tierra rica en materia orgánica. El fin de esta investigación, fue concientizar a los habitantes, en primera instancia de este barrio, para que en un futuro no muy lejano y si así lo deseen, sea un tema a tratar por los políticos de turno, por lo que este trabajo pueda funcionar como puntapié inicial en el tema, donde se pueda dar la recolección diferenciada de los residuos, y también su posterior tratamiento. Sobre todas las cosas, que se genere un ida y vuelta entre los habitantes y las entidades correspondientes, donde se haga hincapié en la educación ambiental. metadata Bais, Florencia Magali mail magaa.bais@gmail.com (2022) Diseño de un plan de gestión para la minimización de residuos sólidos para los habitantes del barrio Malvinas Argentinas en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra Del Fuego, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto corresponde a un plan de negocio para implementar un restaurante de comidas rápidas saludables, un negocio que resulta innovador en una Localidad, que en la actualidad no cuenta con un emprendimiento de este tipo, el cual consiste en ofrecer al público la comida rápida con controlados niveles de azúcar y colesterol en su elaboración.En la actualidad, los trabajadores del centro de Guayaquil viven su día a día de manera activa, destinando su limitado tiempo de almuerzo a conseguir comida rápida pero saturada en grasas y altos niveles de azúcar, lo que ha ocasionado un pico ascendente en diagnósticos de diabetes, triglicéridos y obesidad en la población.Los resultados de la investigación demuestran que la ciudad de Guayaquil es un mercado con una buena oportunidad para introducir productos de comida rápida.Los márgenes de utilidad son obtenidos en base a ganar el mercado por la opción que se brinda al cliente de una alimentación sana y rápida, ya que lo podrán disfrutar en el poco tiempo que tienen para almorzar en sus empresas, por ahora el nivel socioeconómico del lugar no permite manejar precios altos.Las estrategias planteadas según la información obtenida abordan las necesidades actuales de los trabajadores del sector como la calidad, seguridad y agilidad en el servicio. Vale indicar que la zona en donde se establecerá el primer local será en el casco bancario de la ciudad de Guayaquil.Por otra parte, se evidencia que el período de recuperación es menor a dos años y medio, además se presenta una TIR del 47,2% lo cual indica que el presente proyecto es viable de implementar. Así mismo, los datos económicos presentan un escenario bastante favorable dentro de la propuesta de implementar este emprendimiento en la ciudad más importante del Ecuador. metadata Freire Cerezo, Harold Eduardo mail harold.freire@nrc.no (2022) Diseño de un plan de negocios para la creación de un restaurante de comidas rápidas saludables en la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El problema planteado en la presente investigación, gira alrededor de la Inexistencia de propuestas de implementación de técnicas motrices finas para el desarrollo de destrezas, precisión y habilidades manuales en los estudiantes de la facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y por ende se planteó como objetivo el diseñar un programa de implementación de técnicas motrices finas para el desarrollo de destrezas, precisión y habilidades manuales en los estudiantes de tercer semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador. La metodología aplicada tuvo un enfoque cualitativo, debido a que se identificaron y evaluaron las falencias en la motricidad fina de los estudiantes de odontología de tercer semestre a través de la observación y evaluación llevada a cabo a lo largo de un periodo de cuatro semanas en las que los alumnos llevaron a cabo ejercicios de parametría y de precisión, siendo estos el realizar una incisión recta sobre un cigarrillo, un ejercicio de grafomotricidad sobre gaza y por último la colocación de la mayor cantidad posible de tornillo de titanium dentro de un tiempo definido. Los resultados mostraron como hubo una mejora notable en cuanto a tiempo de ejecución y precisión de los ejercicios, aunque de la misma manera hubo diferencias notables entre la mejora de una mano y la otra. Dicho esto, se concluyó que los ejercicios sirvieron a su propósito y ayudaron a los estudiantes a mejorar sus habilidades, de modo que el conjunto de prácticas puede ser implementado a manera de programa dentro de la malla curricular de los estudiantes del tercer semestre de la carrera de odontología de la Universidad Central del Ecuador. metadata Espin Chavez, Gabriela Geovanna mail gaby.espinch@hotmail.com (2022) Diseño de un programa de implementación de técnicas motrices finas para el desarrollo de habilidades y destrezas manuales en estudiantes de tercer semestre de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El estudio tuvo como objetivo diseñar un programa de intervención socioemocional para reducir los conflictos en estudiantes de primaria del centro educativo Sebastián Landeta Cagua de Guayaquil. Para ello se aplicó un cuestionario a los estudiantes y otro a los docentes de sexto nivel de educación básica. Como resultados se encontró un gran porcentaje de niños que han sufrido agresiones. Debido a los resultados obtenidos se generó una propuesta con 15 actividades con intervención socioemocional basadas en el juego para reducir los conflictos en la institución. metadata Murillo Acosta, Berenice mail berenicemurilloa@yahoo.com (2022) Diseño de un programa de intervención emocional para reducir los conflictos en estudiantes de primaria del centro educativo Sebastián Landeta Cagua de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La jubilación, es una etapa fundamental en la vida del ser humano que requiere ser planificada para prevenir dificultades futuras. Con este objetivo se elaboró el diseño de un programa de preparación a la jubilación para los cotizantes próximos a jubilarse de una institución de salud autónoma de la ciudad de San Miguel, El Salvador. El diseño de la investigación aplicado fue descriptivo. En la metodología se utilizó la entrevista a dos expertos de la institución y un grupo focal en el que participaron diez cotizantes, con edades entre 50 y 60 años, utilizándose en ambas técnicas una guía de preguntas. Se constató la inexistencia de esta herramienta psicoeducativa, el desconocimiento de los cotizantes sobre los cambios que enfrentarán; también se identificaron las necesidades de los futuros pensionados en el tema de la preparación a la jubilación, el interés mostrado en los contenidos y en la metodología propuesta, lo que fundamentó la elaboración del diseño del programa, junto al sustento teórico recopilado por la investigadora. metadata Herrera Reyes, Sandra Margarita mail sandraherrerareyes@yahoo.com (2022) Diseño de un programa de preparación para la jubilación de los cotizantes en Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El problema que se intenta solventar en este estudio es ayudar a las personas que están pasando por procesos ansiosos, por medio de técnicas que mejoren el autocontrol, así poder manejar los diferentes niveles de estrés que presenten, producto del encierro que se vive por la pandemia COVID-19 y de forma general lo que esto involucra. metadata Videz Barrera de Moraga, Ruth Carolina mail carolvdm@hotmail.com (2022) Diseño de un programa de técnicas básicas de autocontrol para mejorar el estrés y ansiedad, generado por el encierro debido a la pandemia por COVID-19, expresada por los pacientes adultos que asisten a la clínica psicológica ubicada en la Ciudad de Guatemala. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las habilidades para la vida (HpV) son una estrategia suscitada por la OMS para promover la salud y prevenir la enfermedad, estas son entendidas como aquellas destrezas psicosociales del ser humano para enfrentarse eficazmente a los requerimientos de la vida diaria, una habilidad en particular puede aprovecharse para aplicarse a distintos contextos y, a su vez, una situación concreta puede demandar la puesta en marcha de varias habilidades. Los programas de habilidades para la vida, inicialmente fueron pensados para retrasar las edades de inicio del consumo del alcohol, tabaco, marihuana, prevención de conductas sexuales de alto riesgo, prevenir la delincuencia, mejorar el rendimiento académico, prevención el rechazo de pares, entre otros, pero en los últimos años, organismos internacionales del sector de la salud, han generado políticas públicas. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un programa a partir de los resultados de un diagnóstico previo para la mejora de habilidades para la vida en los adolescentes de 12 a 17 años de edad, del Club Deportivo Leonel Álvarez, en Medellín. La metodología utilizada fue mixta, unir estas dos metodologías favoreció una visión más amplia, en términos medibles, emitir un resultado cuantificado para a partir de la información recolectada identificar el desarrollo de las habilidades en dicha población, además, se caracterizó esta población y se realizó cotejos, para ello, se aplicó un instrumento cualitativo con una visión netamente subjetiva que complementó los resultados de la investigación. El diseño de la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. En este caso, la población y muestra coinciden, dado que se trabajó con la totalidad de la población perteneciente al Club, 60 adolescentes; se tienen dos variables principales, las habilidades para la vida y el programa como tal. Como principales resultados, se identificaron las habilidades que puntuaron en menor desarrollo en esta población, pensamiento crítico y solución de problemas y conflictos, se evidenció también, un mayor desarrollo en empatía, manejo de emociones y estrés. En conclusión y de acuerdo a los objetivos trazados, se logra el diseño de un programa con actividades psicoeducativas, encaminadas en la promoción de estilos de vida saludables, empoderamiento de habilidades para la vida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y otros riesgos que afecten la salud mental de la población objetivo; se valora, los elementos que le aportan significativamente a la creación de proyectos de vida de este grupo, se obtiene además la validación de dicho programa a través de criterios de expertos en el tema de habilidades para la vida, cinco expertos que valoraron, evaluaron y emitieron su criterio de acuerdo a la experiencia adquirida en el tema. metadata Valencia Zuluaga, Laura Melisa mail lauris_mv15@hotmail.com (2022) Diseño de un programa para el fortalecimiento de habilidades para la vida en los adolescentes entre 12 a 17 años de edad, del Club Deportivo Leonel Álvarez, en Medellín. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente estudio se realizó una revisión teórica de los aspectos más importantes de la adolescencia, el afecto positivo y negativo, y los diferentes estilos de afrontamiento al estrés. El principal objetivo fue hallar aquellos estilos de afrontamiento que se relacionan con el afecto positivo, para luego fomentarlos a través de un proyecto de intervención escolar. En el estudio participaron 56 estudiantes del nivel secundario del Instituto Adventista de Montecarlo, de un rango de edad de 12 a 18 años. Para evaluar el Afecto se utilizó el cuestionario PANAS para niños y adolescentes (PANASN) de Bonifacio Sandín (1997) y para evaluar los Estilos de Afrontamiento se aplicó el cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE) de Bonifacio Sandín y Paloma Chorot (2003). Los resultados indican que los estilos de afrontamiento evitación, focalizado en la solución del problema, reevaluación positiva, apoyo social y religión, correlacionan positivamente con el afecto positivo; mientras que expresión emocional abierta y autofocalización negativa correlacionan positivamente con el afecto negativo. metadata Pastori, Giuliana mail giulianapastori93@gmail.com (2022) Diseño de un programa para promover estrategias de afrontamiento al estrés que correlacionan con estados afectivos positivos en estudiantes del nivel secundario (13 a 18) del Instituto Adventista Montecarlo, Misiones, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La atención de enfermería a los pacientes y sus familias, en el período perioperatorio, debe llevarse a cabo con el fin de minimizar los riesgos y posibles complicaciones relacionadas con el procedimiento anestésico-quirúrgico y hospitalización. El objetivo de este estudio fue diseñar un protocolo de manejo perioperatorio en cirugías abdominales para pacientes del servicio de cirugía del Hospital Alianza, Quito-Ecuador, 2021. Para esta investigación el diseño empleado fue cualitativo y cuantitativo. La población estuvo conformada por 100 profesionales de la salud. Se aplicó una encuesta para medir la aplicación de procesos que realiza el personal, se tomaron en cuenta varios aspectos que determinaran la conveniencia de trabajo de enfermería basado en la aplicación de procesos de atención. Con el diseño de un protocolo de manejo perioperatorio en cirugías abdominales para pacientes del servicio de cirugía se ofrecerá un cuidado y atención de enfermería de calidad a los pacientes. Entre los resultados 53% de las enfermeras y el 60% del personal auxiliar, indican que No cuentan con protocolos de atención para pacientes que son sometidos a principales cirugías abdominales, al igual que tampoco disponen de capacitaciones dentro del hospital. Por lo que se recomienda diseñar un protocolo de manejo perioperatorio, para disminuir las complicaciones que pueden surgir en el servicio de cirugía, y así beneficiar la calidad de atención del servicio de enfermería y favorecer la salud del paciente. metadata García Vega, Jefferson Benito mail jeff_g24@hotmail.es (2022) Diseño de un protocolo de manejo perioperatorio en cirugías abdominales para pacientes del servicio de cirugía del hospital Alianza, Quito-Ecuador, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo estuvo orientado al diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para la empresa Bioingeniería Autosustentable S.A. de C.V. en la ciudad de Metepec, Estado de México. Bioingeniería es una empresa dedicada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de PTAR´S. A dicha empresa le es solicitado el diseño de una PTAR para sanear las aguas residuales de la industria de jugos denominada Jugos del Bajío dedicada al envasado de jugo o pulpa de fruta, dicha empresa de jugos tiene la necesidad de sanear sus aguas residuales para contribuir a un cuidado ambiental. Con este proyecto se busca cubrir la necesidad de sanear las aguas residuales generadas y al mismo tiempo se tiene la oportunidad de generar el proyecto para sanear las aguas residuales. El objetivo general fue diseñar una PTAR (diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales). Para el diseño de la PTAR se tomaron en cuenta diferentes situaciones que intervinieron en su desarrollo, como el caudal de descarga, características fisicoquímicas del agua residual, área disponible para la instalación de la PTAR. La metodología para el desarrollo de este proyecto tomo en cuenta la realización de análisis para la caracterización del agua residual, para la caracterización se contrató un laboratorio acreditado ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) dicho laboratorio utilizo como base el método de muestreo NMX-AA-003-1980, el muestreo se realizó de 6 muestras en un periodo de 24hrs debido a que así se recomienda en la NOM-002-SEMARNAT-1996 en su tabla 2 frecuencia de muestreo según el tiempo que opera el proceso productor de las aguas residuales. Se identificaron los parámetros a considerar para el diseño de la PTAR como Demanda Bioquímica de Oxígeno al 5to día (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Solidos Suspendidos Totales (SST) entre otros, así mismo la solicitud fue que el agua residual tratada cumpliera con la NOM-002-SEMARNAT-1996 dicha norma es para la descarga de aguas residuales tratadas y descargadas al sistema de alcantarillado municipal. Por lo que el contenido y estructura de dicho proyecto se genera con la caracterización del agua residual, se verifico la biodegradabilidad del agua residual para someterla a un proceso biológico de depuración, así mismo se analizó la presencia de agentes tóxicos, al mismo tiempo se generó un diagrama de bloques que nos ayudó a conocer que etapas del proceso son necesarias para adecuar el agua a las condiciones de saneamiento como lo son en pH y temperatura, dicho diagrama de bloques evoluciono hasta quedar plasmadoen un arreglo general el cual culmino con nuestro diseño de la PTAR, para llegar hasta esta evolución se pasó por el proceso de utilizar parámetros de diseño especialmente para el reactor y sedimentador los cuales son elementos base en el proceso de saneamiento, utilizando variables biocinéticas y otras, como lo son el coeficiente de crecimiento y decaimiento celular, tiempo medio de retención celular, relación alimento/microorganismo, ya que todo esto en conjunto proporcionaron las volumetrías necesarias para el sistema de tratamiento de aguas residuales. metadata Nieves Galván, Alberto mail alberto_mexico@hotmail.com (2022) Diseño de una PTAR industrial de envasado de bebidas no carbonatadas que contienen jugo o pulpa de fruta para la empresa Bioingeniería Autosustentable S.A. de C.V. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La cirugía bariátrica se asocia a alteraciones metabólicas, desnutrición proteica calórica ydeficiencias nutricionales cuando no se hace un manejo y un seguimiento médico nutricional adecuado del paciente. El tratamiento nutricional postcirugía bariátrica desempeña un rol fundamental debido a que se busca el control del peso y reducción de las comorbilidades, asociado a que existe mayor probabilidad de que las personas presenten déficit nutricional y de micronutrientes, por ello es necesario implementar un seguimiento nutricional con el fin de complementar la recuperación y mantenimiento de las necesidades nutricionales de los pacientes. Este estudio planteó como principal objetivo diseñar una guía de manejo nutricional para de alimentación y la pérdida de peso en los pacientes de la Clínica de Obesidad, sometidos a manga gástrica en el Hospital General San Francisco – Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Metodología: La investigación presentó un estudio de enfoque retrospectivo, descriptivo, analítico de corte transversal para determinar la complicación inmediata más frecuente asociada a los pacientes en estudio. Los indicadores utilizados para el seguimiento del éxito de la cirugía fueron, en su mayoría, el IMC y el porcentaje de pérdida de peso. Conclusión: Este estudio permitió definir una guía nutricional para el manejo y seguimiento post cirugía bariátrica, la cual es relevante por el auge de este método en el territorio ecuatoriano que se utiliza para bajar de peso y reducir enfermedades concomitantes. metadata Valdiviezo Black, Pamela Cecilia mail pammvb@hotmail.com (2022) Diseño de una guía de manejo nutricional para coadyuvar hábitos saludables de alimentación y la pérdida de peso en los pacientes de la Clínica de Obesidad, sometidos a manga gástrica en el Hospital General San Francisco Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La discapacidad es parte de la condición humana, en algún momento de sus vidas, las personas han tenido alguna limitación o restricción para realizar actividades, las barreras del entorno evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones entre todos, especialmente en los estudiantes con discapacidad visual. La escasa concientización sobre esta realidad, permiten avanzar en el análisis y la reflexión sobre la igualdad de condiciones para las personas con discapacidad visual. La investigación está encaminada a diseñar una guía educativa orientada a la concientización de la inclusión de las personas con discapacidad visual en la Escuela Municipal “Cuatro de Enero”. El tipo de investigación es descriptiva, ya que el sondeo se realizó directamente en el campo de trabajo. Está estructurado en capítulos donde se aborda el problema a investigar, los aspectos teóricos, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones, se incluye en los anexos una guía Diseñada para orientación el personal docente. El proceso de investigación dejó en claro la necesidad de crear una guía que oriente al docente o tutor para atender a las personas con discapacidad, en especial en lo visual. metadata Zamora Deker, Filomena Marilu mail mariu.filoza@live.com (2022) Diseño de una guía educativa para la concientización de la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El Diseño de la guía parte de la necesidad de solucionar un conflicto interindividual entre dos empleadas del área de bordado de una empresa de la Ciudad de Cali, el instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada, logrando hacer un análisis bajo la mirada de ciertos autores y así poder identificar cuáles eran las habilidades emocionales necesarias para tener en cuenta en el desarrollo de la guía metodológica, la cual consta de una secuencia de aplicación y algunas técnicas a desarrollar para que se pueda lograr el objetivo cuando la empresa pueda aplicarla metadata Gaviria Gonzalez, Diana Katherine mail katherine-724@hotmail.com (2022) Diseño de una guía metodológica para reducir el conflicto interindividual en la empresa Bordados y Dotaciones Wisbor en la Ciudad de Cali. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El proyecto se abocó al estudio de la obesidad infantil en niños entre 6 y 12 años en Argentina y al aporte de la dieta vegetariana como prevención de esta problemática. Se ofreció un repaso de los datos estadísticos sobre la obesidad en el país, los criterios para determinarla en las distintas edades y también la multiplicidad de factores que la provocan. Dadas las cifras de obesidad y desnutrición en Argentina, se afirmó que es necesario intervenir y modificar hábitos y conductas culturales que las causan. El objetivo general, entonces, fue elaborar una guía nutricional vegetariana dirigida a niños del rango de edad mencionado. Se consideró que las dietas vegetarianas planificadas pueden prevenir y tratar la obesidad a través de cambios de hábitos en todos los escenarios de la vida de los niños. Esto conlleva que las familias puedan acceder a alimentos de origen vegetal variados y a una actividad física diaria. Con este norte presente, se trató de una investigación cualitativa de tipo etnográfica y se recabó información a través de la observación participante a tres niños y dos adultos de la provincia de Misiones. Para lograrlo se utilizó un cuaderno de notas, registros fotográficos y entrevistas semiestructuradas. La metodología seleccionada permitió ahondar en la cultura alimentaria de dicho grupo de personas para así proponer un estilo de vida basado en la alimentación vegetariana planificada. En este sentido, se sostuvo que la obesidad infantil no podrá resolverse si no se revisan los patrones socioculturales y las políticas estatales que afectan a los modos de alimentación de las familias. Por lo tanto, las preguntas delas entrevistas semiestructuradas se orientaron a relevar datos acerca de qué enmiéndenlos informantes clave por nutrición y por nutrición vegetariana, cómo son sus hábitos alimenticios y cómo creen que sería una dieta vegetariana que ayude a prevenir la problemática que ocupa al presente estudio. La interpretación de la información brindada por los entrevistados permitió arribar a la conclusión de la importancia de la familia como generadora de hábitos sanos. Se rescató que, para ellos, la alimentación vegetariana es considerada como una opción saludable para prevenir la obesidad infantil. Su dieta, sin embargo, no es vegetariana ni incluye el consumo de semillas. A su vez, asocian el momento de compartir la comida al placer, al afecto. Por eso, en la guía elaborada se brindaron propuestas saludables que contemplan la riqueza de lo que significa el comer y compartir la mesa. Esta cubre todos los grupos de alimentos vegetales para el consumo diario, preparados de manera creativa para que sean disfrutados. También se mencionó que las principales causas de la obesidad infantil están ligadas al consumo excesivo de comestibles ultraprocesados y refinados durante el embarazo y en la vida cotidiana de los niños. Se concluyó que el consumo de altos niveles de proteína animal, característico dela cultura argentina, es un factor de riesgo para la obesidad infantil. Finalmente, se recomendó socializar y educar en distintos ámbitos sobre los beneficios de consumir más alimentos vegetales. metadata Salgado Perez, Diana Lorena mail dianalorenasalgado@gmail.com (2022) Diseño de una guía nutricional vegetariana para prevenir la obesidad infantil en niños de 6 a 12 años. Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El litoral de Playa Unión viene sufriendo impactos naturales y antrópicos sobre su costa. No existen estudios científicos que investiguen con profundidad aquellos impactos, ni normativa municipal ambiental que regule de forma integral su protección. La creación de una estructura jurídica que tutele el litoral se esboza como una solución a la problemática, incluyendo a los actores sociales y científicos. metadata Canio, Mariana Verónica mail marianacanio@gmail.com (2022) Diseño de una norma jurídica de conservación del litoral de Playa Unión para el Municipio de Rawson, Provincia del Chubut. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El aprendizaje de español como segunda lengua es una realidad para las personas que pertenecen o conviven en entornos multiculturales y plurilingües. Nicaragua es un país mayoritariamente hispanohablante, pero los habitantes de las comunidades autónomas del Caribe Nicaragüense tienen sus propias lenguas, cultura y formas de organización. Los habitantes, entre ellos, los misquitos acceden a la educación en su lengua materna y al llegar a la educación media reciben formación en español. A pesar de ello, los estudiantes no logran desarrollar las habilidades comunicativas necesarias para desenvolverse óptimamente en la realidad hispanoparlante del país, sino que presentan dificultades para comunicarse incluso al llegar a la educación superior. El objetivo de este trabajo es el diseño de una programación didáctica de español L2 basada en el enfoque por tareas dirigida al desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes misquitos. Para el diseño de esta programación se han tomado como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes los cuales contienen pautas en materia de enfoques de enseñanza, en este caos el enfoque por tareas, objetivos de aprendizajes, contenidos, tipología de actividades y formas de evaluación. También se tuvo en cuenta el contexto de aprendizaje y el factor sociocultural de los aprendientes de comunidad multicultural.La programación didáctica es una propuesta de trabajo y de aprendizaje tanto para profesores de español L2 a través del enfoque por tareas como para los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de usar la lengua meta como vehículo de aprendizaje y como una forma de validar sus valores socioculturales. Esta programación no se ha llevado a la práctica, por lo que una aplicación a futuro deberá contemplar nuevamente el factor contextual de los estudiantes, necesidades, intereses, estilos y ritmos de aprendizaje. Será necesario adaptar las unidades y didácticas y encontrar instrumentos de evaluación adecuados. Esta programación se ha elaborado con la finalidad de brindar a los misquitos los recursos necesarios para aprender español como sistema de comunicación y como una manera de contribuir a sus formación integral. metadata Sobalvarro Reyes, Lubia Antonela mail lunereyes@gmail.com (2022) Diseño de una programación didáctica basada en el enfoque por tareas para alumnos misquitos del nivel B1 del MCER. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los resultados de las organizaciones están vinculados con el nivel de las competencias de su talento humano. En el presente estudio se desarrolla el diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior, que está conformado por comportamientos observables, conductas y niveles asociados de cada una de las competencias establecidas a través de métodos de entrevista con los Directivos; siendo estas, Planificación, Organización y Negociación. El objetivo es abordado a través del enfoque de investigación cualitativa en virtud que las propuestas se ajustan a la necesidad de contar con herramientas desarrolladas a través de metodologías inductivas que permiten la flexibilidad de comparar propuestas de diferentes autores y establecer las propuestas planteadas para trabajar el Coaching Ejecutivo, por lo que esta propuesta no es experimental.Las propuestas de herramientas que miden los niveles requeridos y actuales de las competencias de los que se convertirían en sujetos de estudio, se basaron en instrumentos de medición técnica con escalas de medición de Likert para la mejor comprensión y clasificación de los niveles, según los puestos de trabajo; en virtud que, a través de estas mediciones basadas en los comportamientos asociados permitirá a los Directivos al implementarlas, establecer el diagnóstico en los equipos de ventas para quien fue desarrollado, u otras áreas de interés; ya que, no son limitativas las aplicaciones y se habilitan para futuras investigaciones.Los resultados evidentes luego de las entrevistas y los cuestionarios dirigidos a los Directivos, son el Diccionario de Competencias y conductas observables que contiene los niveles esperados, a partir de los criterios consensuados respecto al desempeño requerido en el equipo de ventas; sin embargo, se identificó la necesidad de contar con herramientas que permitan ir estableciendo los niveles actuales e ir acompañando con otras herramientas que establezcan las acciones y acompañen la implementación con el objetivo de impulsar el desarrollo personal y transformacional para que cada integrante del equipo pueda alcanzar las metas establecidas. La contribución a través de las herramientas propuestas, se manifiesta para cada una de la siguiente forma: a) la herramienta de Diccionario de Competencias diseñado para el equipo de ventas de la institución de educación superior, permitirá a los Directivos mejorar su gestión del talento humano, b) el contar con una evaluación diseñada para contribuir a la consecución de las metas definidas que contribuirá con identificar los niveles de desempeño y productividad de los colaboradores, c) contar con cuatro herramientas del coaching ejecutivo a disposición de Directivos que enriquecen el proceso práctico de aplicación contribuye al alcance de las metas, toda vez sean implementadas, d) el estudio es limitado a abarcar etapas de diseño y formulación de propuestas; y, se propone y recomienda a investigadores que en un futuro puedan considerarlo en implementaciones que permitan concluir en resultados de una investigación experimental. metadata Enríquez Contreras de Campos, Patricia Karina mail d_proyectos@pretecsagt.com (2022) Diseño de una propuesta de Diccionario de Competencias y Herramientas de Coaching Ejecutivo dirigida al equipo de ventas de una institución de educación superior. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Como síntesis del trabajo presentado a continuación es importante indicar que el presente se trata sobre el Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil como concepto general. El tema del presente trabajo se ha desarrollado luego de aplicar algunas técnicas y utilizar herramientas de medición sobre los conflictos familiares del grupo antes descrito en donde se obtuvieron resultados sobre las causas de conflictos más comunes como conceptos intermedios, entre las que destacaron la estabilidad económica, la violencia física y psicológica, la infidelidad y la incertidumbre sobre la repartición de bienes en común cuando existe una separación. Así mismo se otorgó una charla informativa sobre la Mediación y los beneficios de acogerse a ella entre los que destacaron la economía de tiempo y recursos para resolver los conflictos, la confidencialidad a diferencia de los procesos judiciales, la voluntariedad de las partes y que las soluciones a los conflictos nacían del acuerdo común entre las partes y que la misma no era impuesta por una autoridad externa lo que según los resultados obtenidos generó agrado e interés en los participantes y por lo que a efecto de lograr una Mediación prejudicial en las familias he decidido presentar el contenido de este proyecto que contiene las fases de identificación de las causas de los conflictos familiares para luego pasar a la socialización de la existencia y ventajas de la mediación educando sobre actividades destinadas a la misma como parte de la propuesta y cuando sea necesario del uso de los Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura como Solución Alternativa de Conflictos y que se conozca, socialice y replique activamente la Mediación en temas de Familia en Ecuador, inclusive se presenta como opción para que en el futuro el contenido de esta propuesta se aplique en un grupo de la comunidad de residentes de la ciudadela Kennedy de la ciudad de Guayaquil y luego puedan incluirse las partes pertinentes en el Proyecto de reforma a Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador y en normativas públicas y privadas en general como concepto específico. metadata Arteaga Cevallos, Verónica mail veronicarteaga@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación se enfoca en el diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Considerando que las madres pertenecen a un grupo de alta vulnerabilidad, con una limitada participación en actividades productivas de la comunidad. Además, el problema relacionado con el alto incremento de las tasas de pobreza y desigualdad que afronta en la actualidad el país y los sectores más pobres de la zona rural, ha empeorado la situación de la población, en especial de las mujeres, afectando su situación socio-económica y de calidad de vida. metadata Moreno Muñoz, Ruth Esther mail rutcitamoreno@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de desarrollo social que mejore la calidad de vida de madres comunitarias que acuden al Centro de Desarrollo Infantil del sector 29 de Octubre de la ciudad el Empalme en Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Dado que el Burnout responde a factores multicausales, se hace necesario diseñar propuestas de intervención únicas de acuerdo con la organización y contexto. Es por esta razón que aquí, se hace esencial realizar un análisis conceptual la comprensión del fenómeno del Burnout, las relaciones entre éste y como los constructos de la depresión, ansiedad y la fatiga crónica que se asocian parcialmente. Este estudio propone entonces, revisar diferentes investigaciones sobre los modelos de estrés-Burnout y sobre los rasgos de la personalidad que predisponen a los empleados a sentir el Burnout. Para el diseño de la propuesta, se aplicó el instrumento de Burnout de Maslach MBI (por sus siglas en inglés) a 103 trabajadores del Dispensario Militar, donde se encontró: total de 63 profesionales (61%) presentaban Tendencia a Síndrome de Burnout. El resto de los profesionales, el 39% (40 personas) no padecían Burnout. En relación con las variables sociodemográficas, se observó que la tendencia a Burnout fue más frecuente en el sexo femenino, con un total de 53%, lo que representa el 51%. En lo referente a la edad, presentan más tendencia a padecer Burnout, el grupo de edad de 22-34, con un 33%. Frente situación laboral, en la que el personal con contrato por prestación de servicios es el que tiene más tendencia de Burnout, con un 44%. Las ocupaciones con mayor tendencia son: auxiliar de enfermería con 20%, personal de odontología con el 13%, profesionales en enfermería con 10%. Seguidamente están los profesionales en medicina, fonoaudiología, fisioterapia, enfermería con cargo administrativo con el 4%. En las subescalas más afectadas del MBI fue realización profesional con 39%, seguida de Despersonalización con un 12%. Por lo tanto, la dimensión menos afectada fue el Cansancio Emocional, con un 5%. metadata Orozco Castillo, Stephanie Katherine mail stephaorozcoc@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de intervención frente al Agotamiento Emocional en épocas de crisis por Covid 19 en un Dispensario Médico Militar en Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo de este trabajo fue establecer la relación entre bienestar psicológico y estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad de Barranquilla- Colombia. Para este fin se utilizó una metodología cuantitativa de alcance correlacional. Los resultados permitieron concluir que existe relación entre bienestar psicológico y estrés académico. metadata Ríos Alzate, Sandra Milena mail sriosalzate@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta de intervención psicológica para fortalecer el bienestar psicológico y mitigar el estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla-Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Ante la frecuente ocurrencia de desastres socio naturales, se hace cada vez más necesario desarrollar enfoques integradores centrados en la prevención y atención de poblaciones afectadas. Este trabajo de investigación realizado desde una perspectiva psicosocial, está enfocado en identificar las principales causas e impactos psicosociales diferenciados por género y en la niñez, la situación de salud mental y las consecuencias en el tejido social en la comunidad La Reina, Protección, Santa Bárbara, en Honduras, afectada por el desastre socio natural ocurrido en noviembre de 2020. Así mismo, se identifican los mecanismos de afrontamiento que emplean las personas y comunidad. Lo anterior se logra con una metodología mayormente cualitativa y grupal, mediante un proceso participativo en el que fueron parte 60 personas, divididas en tres grupos de acuerdo a grupo etario y género. Los resultados se describen desde dos dimensiones: lo individual y lo colectivo comunitario, tomando en cuenta que el ser humano se inserta en una realidad multidimensional. Se describen las reacciones físicas, psicológicas-emocionales y sociales. Además, se complementó la información desde un enfoque cuantitativo, con la aplicación de una escala de salud mental. Desde el análisis global realizado se concluye que los grupos que integraron la muestra presentan reacciones significativas que indican disfuncionalidad en su diario vivir, siendo las mujeres mayormente afectadas. La niñez muestra afectaciones emocionales y en el comportamiento y mayor adaptación al nuevo entorno. Contextualizando la experiencia a la realidad socio histórica de la comunidad, al identificar un sistema social y económico caracterizado por la desigualdad, corrupción, violencia, pobreza, exclusión social, etc., sumado a condiciones de pandemia, las afectaciones que se identificaron, reflejan la existencia de un trauma psicosocial, manifestado en la desconfianza, el deterioro social y comunitario en las estructuras que sirven de soporte a la persona (familia, comunidad, grupos) y en las limitantes físicas y psicológicas a nivel individual. Con la información obtenida se diseña una propuesta de acompañamiento psicosocial contextualizada y acorde a lo encontrado en el estudio. metadata Santos Ochoa, Karla Elizabeth mail karlas8a@yahoo.com (2022) Diseño de una propuesta de intervención psicosocial para reducir impactos post desastre natural: aldea La Reina, Protección, Santa Bárbara, Honduras. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La economía a nivel mundial está atravesando una fuerte crisis, sumado a esto se añade el impacto social producido en estos meses debido a la llegada del COVID19. Dentro de las principales consecuencias a nivel económico por la pandemia se encuentran: la pérdida de empleos, aumento en niveles de pobreza, interrupción en las exportaciones e importaciones a nivel mundial, pérdidas financieras en empresas públicas y privadas, grandes pérdidas económicas en el sector turístico, entre otros. En el impacto social se encuentra la pobreza y la brecha de desigualdad que podría aumentar de manera significa producto al COVID-19. En el último año se han incrementado los individuos que presentan condiciones económicas precarias y, por ende, propensos a caer en la pobreza a causa de la propia enfermedad o la pérdida de empleo. Es por esto que radica la importancia de establecer planes de reactivación económica y proyectos sociales en los que sean incluidas las familias de clase vulnerable para evitar que caigan en pobreza extrema. Es por esta razón que el objetivo de la investigación es diseñar una propuesta para identificar la resiliencia por los efectos físicos y emocionales generados por la pandemia del Covid-19 mediante un diagnóstico al personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil. La metodología utilizada para dicha investigación se basará en un enfoque cualitativo, donde se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, así como el enfoque cuantitativo, permite la recolección y análisis de datos numéricos, además, es el apoyo en el método deductivo, experimentación y técnicas estadísticas, debido a que la verificación de la hipótesis exige el tratamiento estadístico y la cuantificación de las observaciones. Dentro de los principales resultados obtenidos se puede mencionar que: los efectos que la pandemia por el COVID-19 ha generado en el personal sanitario que labora en una fundación de la ciudad de Guayaquil, ha sido evidente tanto en problemas de salud como problemas emocionales o psicológicos, puesto que ha causado la desesperación al contagiarse, y esto ha repercutido en sus labores dentro de la fundación. Asimismo, entre los problemas de salud física y emocional que ha sufrido el personal sanitario de la fundación está el estrés, cansancio, insomnio, pérdida de apetito y depresión lo que ha ocasionado frustración para realizar alguna actividad dentro de su trabajo. metadata Benites Boloña, Susana Margarita mail susybenites1983@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta de los efectos sanitarios de tipo de salud físico y emocional generados por la pandemia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La formación Personal está direccionada al trabajo que se hace en la personalidad del individuo en principios y valores de las que nacen las cualidades, constituyendo bases necesarias para la convivencia armónica en sociedad. Este trabajo no resulta fácil, porque se debe investigar desde el momento de la concepción, etapa prenatal (conlleva a conocer conflictos ya adquiridos en el vientre materno. La presente investigación tiene como título “Diseño de una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la Fundación Educativa de Formación Personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Abarca dos variables: Pérdida de valores y trastornos conductuales. Esta investigación fue la resultante de observaciones diarias del trabajo que realizan los profesionales de la Fundación educativa de Formación Personal “Germinar” de la ciudad de Esmeraldas, resaltándose la puesta en marcha de recuperación de los valores morales perdidos. Los residentes llegan con una negatividad a lo que es positivo. Para los NNA, los valores se han convertido en antivalores y los antivalores en valores; considerando esto un Buen Vivir. Se hace notorio que la formación personal en las familias no está bien direccionada, además se añade la pérdida de valores; considerándose importante: Diseñar una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la Fundación Educativa de Formación Personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Esta permitirá a las familias, fortalecer esta educación en los hogares y sociedad en general. Los beneficiarios directos contarán con un aliciente de vida, que ayudará a los NNA, familias y comunidad en general como apoyo en la crianza de sus hijos. Él tema de investigación es factible de ser desarrollado, se cuenta con bibliografía suficiente, disponibilidad de tiempo y presupuesto y quienes hacen la Fundación Educativa. La familia es donde se inicia la formación valorar, ya que es en ella donde se le transmite al menor diversas ideologías, costumbres, tradiciones y reglas pero la crisis de valores principalmente en el nivel educativo de primaria refleja altos índices de violencia, intolerancia y faltas de respeto hacia la comunidad escolar, por lo que es muy importante la intervención en el núcleo familiar pero también es importante la figura del docente para la formación de los menores y así en conjunto puedan promover los valores tanto en el hogar como en la institución educativa. (Archundia, 2016). El inicio de la formación en valores se da en la familia, donde es necesario fortalecer y llevarlos a la práctica, para después de allí cubrir otros escenarios. Las familias con se encuentran preparadas para este proceso, porque cada vez se constituyen diferentes tipos de hogares. Cuándo la familia ya no puede con la crianza de sus hijos, busca refugio con profesionales que brinden la ayuda necesaria para poder formar a sus hijos y hacer de una sociedad con mejores días. metadata Salazar Hurtado, Braida Alida mail balesxa19@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta de reducción de antivalores en niños, niñas adolescentes con alteración de la memoria y la conducta, en la fundación educativa de formación personal “Germinar”, ubicada en Esmeraldas, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El aislamiento social, en conjunto con la abrumadora pérdida de vidas y la crisis económica generalizada producto de la pandemia de COVID-19, ha generado problemas psicológicos para el personal sanitario, por tal para la presente investigación se ha planteado como objetivo general diseñar una propuesta en la que se determinen las características y tendencias de los comportamientos psicosociales del personal médico y paramédico ante la pandemia provocada por la presencia del COVID-19, que permita conocer el grado y nivel en que estos se presentan. Para el desarrollo del trabajo se ha utilizado el diseño descriptivo simple a fin de identificar los niveles del comportamiento psicosocial que se presenta en los médicos y paramédicos ante la pandemia del COVID-19. Dentro de los principales resultados se puede mencionar que la mayoría del personal médico tiene entre 25 y 35 años, quienes son en su mayoría médicos y paramédicos. Han manifestado la angustia sentida al tener que laborar durante los brotes de Covid-19, aun conociendo los riesgos decidieron cumplir sus deberes, por tal se ha propuesto una guía para el fomento de ejercicios como programa de Pausas Activas. metadata Boloña Lemos, Martha Maria mail fenix_mbl@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta de solución frente a problemas psicológicos presentados en personal sanitario por la pandemia del covid-19 en el ecuador durante el periodo 2021-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La inteligencia emocional (IE) puede ser definida como la habilidad, la capacidad, la habilidad o la capacidad auto-percibida para identificar, evaluar y manejar las emociones de uno mismo, de los demás y de los grupos. La presente investigación tuvo como propósito diseñar una propuesta en entrenamiento de la inteligencia emocional para estudiantes de la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI del municipio de San Gil, Santander. El estudio se planteó de tipo descriptivo con diseño no experimental de corte transversal, la muestra probabilística está conformada por 426 estudiantes de la Universidad de Investigación y Desarrollo campus San Gil. El instrumento aplicado; el cuestionario TMMS 24 (Escala Rasgo de Metaconocimiento Emocional) de Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004), puede considerarse la primera medida de la Inteligencia Emocional, en general. Los resultados arrojaron que la población femenina presenta mayor dificultad en la dimensión de atención emocional, un porcentaje mayor en las mujeres presentan una adecuada claridad emocional, a diferencia de la población masculina, por último, tanto en hombres como en mujeres hay una igualdad en el mejoramiento de la reparación emocional. Se analiza que existe una dificultad mayor por parte de los hombres para comprender las emociones y realizar una distinción entre ellas. Posterior a esto, se procedió a diseñar la propuesta en entrenamiento de la inteligencia emocional y se espera que los estudiantes universitarios aprendan a expresar de manera adecuada sus emociones y realicen una reflexión sobre su comportamiento. metadata Acelas Anaya, Laura Juliana mail lacelasps@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta en entrenamiento de la inteligencia emocional para estudiantes de la Universidad de Investigación y Desarrollo municipio de San Gil en Santander. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las funciones ejecutivas, representan una gama de elementos cognitivos, que además regulan y controlan la conducta de la persona y su manejo emocional. Estudios recientes con técnicas de imagen en computadora, más los casos clínicos relacionados, corroboran que, autores clásicos como Alexander Luria, estaban en la razón cuando atribuían a la corteza prefrontal del cerebro, como el asiento de las facultades ejecutivas; las que han sido relacionadas con: la capacidad de dar inicio a una tarea, cambiarla por otra (en caso de ser necesario), dividir la atención, planificar un acontecimiento y el establecimiento de metas. Por consiguiente, las investigaciones sobre el tema, han puesto al descubierto que, quien por alguna circunstancia sufre de déficit en el manejo de este constructo, presenta por consecuencia, dificultades en su adaptabilidad social y la autorregulación. Esto ha hecho pensar, en si dificultades en dichas funciones, en el caso de niños escolares de primaria, pudiera ser un obstáculo a su aprendizaje y desempeño académico. La presente investigación da respuesta a este interrogante, pues se evalúa a niños y niñas de 5° y 6° grado de primaria, de un centro escolar en la ciudad de Chalatenango, El Salvador; con tests psicométricos que cubren el amplio espectro de estas funciones entre las que pueden mencionarse: la atención memoria de trabajo, capacidad de abstracción y habilidad visuespacial, a través del test MoCA (Montreal Cognitive Assesement); velocidad de lectura y capacidad de dividir la atención, mediante el test Stroop; y de sus aptitudes socioemocionales y de comunicación por medio de la Escala de Conners. La metodología es de carácter mixto pues presenta por un lado características descriptivo-cuantitativas, al introducir datos numéricos y mediciones objetivas; y por otro incluye elementos cualitativo- explicativos, por el hecho de que los constructos analizados, requieren de una interpretación, que va más allá de simples cifras. Por lo tanto, el método investigativo empleado es más bien mixto. Se proporcionan los resultados de las evaluaciones de los test, así como también de las agudezas visuales de cada uno de los niños de ambos grados, para descartar algún problema de percepción visual que enmascare la causa de un desempeño académico bajo. En la discusión, se argumenta el porqué del uso de los instrumentos evaluativos que se usaron, y en la conclusión se demuestra el cumplimiento del objetivo general de este estudio: “Descubrir potenciales deficiencias en el funcionamiento ejecutivo en alumnos de quinto y sexto grados de primaria del Centro Escolar: Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador; y correlacionar dichas deficiencias, con el aprendizaje y el desempeño académico general de los alumnos”. Finalmente se deja una propuesta que introduce elementos de continuidad en este estudio, que podrían ser de mucha utilidad práctica y apetecibles para el conocimiento científico de la psicopedagogía y campos afines. metadata Cabañas Rodríguez, Luis Renato mail renatocabanas23@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para evaluar las funciones ejecutivas de los alumnos de 5° y 6° grados de primaria del Centro escolar Carlos Arnulfo Crespín, de Chalatenango, El Salvador.- Correlación de eventuales deficiencias de este constructo, en el desempeño académico de los estudiantes. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el campo empresarial una de las situaciones más preocupante es lidiar con elproblema de los conflictos que surgen como consecuencia de las relacionesinterpersonales en el área de labor y que provocan el entorpecimiento de lasactividades que se desarrollan en el seno de la empresa y conducen a la bajaproductividad y escaso rendimiento de sus colaboradores. Esta investigación seplanteó estudiar el diseño de una propuesta para minimizar los conflictos basada enla capacitación sistemática y el establecimiento de normas en la empresa INVERSAMubicada en Turbo, Antioquia, Colombia. Se destaca el papel que juega lacapacitación sistemática integral y el establecimiento de políticas claras en losprocesos administrativos y operativos de la empresa. Primero desde una miradaacadémica, haciendo un recorrido por diferentes autores que tratan la motivaciónlaboral, el empoderamiento, trabajo en equipo y las políticas de convivencia.Segundo se construye un modelo practico de capacitación basado en lasnecesidades de la empresa y su correspondiente sistema normativa. Estainvestigación se enmarca dentro del modelo de consultoría de Kubr por lo que seagota todos los procedimientos que implican dicho proceso (cuestionarios,entrevistas, observación, diagnostico, plan de acción, ejecución y resultados). Lainvestigación también determina el grado de incidencia que ejerce en laproblemática, el bajo nivel de instrucción de los participantes, los orígenesculturales, estilo de vida de los lugareños y la presión a los que son sometidos losempleados del área de logística en el desarrollo de sus actividades. Los resultadosconcluyen que es el primer trabajo de esta naturaleza que se realiza en las empresascomerciales de la ciudad de Tubo, Antioquia, Colombia. metadata Ureña Taveras, Eliseo mail eliseo.u.t@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para la mejora de la convivencia y eficiencia laboral en los colaboradores de la empresa INVERSAM en Turbo Antioquia, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención en la Fundación Rawlins Colombia, el estrés laboral es un enemigo silencioso que afecta la salud mental de una cantidad considerable de trabajadores en el mundo, el desconocimiento de esta problemática y la falta de herramientas para detectarlo hace difícil su diagnóstico y tratamiento, como en muchos centros laborales se ha encontrado que en la Fundación Rawlins la intervención a esta problemática es mínima, es por esta razón que se encuentra la necesidad de este proyecto, este consiste en un diseño de propuesta que tiene como fin último detectar e intervenir sobre el estrés en los trabajadores, el diagnóstico del nivel de estrés se llevara a cabo por medio del cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS y la reducción se llevara a cabo por medio de entrenamientos a los trabajadores en terapia cognitiva, la propuesta está compuesta por un marco conceptual en el cual las variables a desarrollar se operacionalizan y una propuesta sistemática de los procedimientos planteados para llevar a cabo el proyecto, el presente estudio se encuadra en un diseño de investigación de tipo Descriptivo, porque pretende caracterizar la población para conocer su estado actual en cuanto al estrés sin necesidad de manipular ninguna variable, se espera de esta propuesta que al llevarla a cabo afecte positivamente la salud mental en los trabajadores y así mismo poder tener un mejor desempeño laboral, el proyecto muestra la intervención en estrés en contextos poco estudiados y la aplicación de conocimientos adquiridos en la investigación de la psicología. metadata Noguera Barahona, Harold Steven mail hnoguera@estudiantes.areandina.edu.co (2022) Diseño de una propuesta para la reducción del Estrés Laboral en la Fundación Rawlins Colombia, por medio de la terapia cognitiva. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La violencia intrafamiliar es una dinámica de interacción nociva que se presenta en el núcleo de una familia la cual genera consecuencias graves a nivel psicológico y físico a quien la padece. Este fenómeno presenta un problema de salud pública, que ha tenido un incremento significativo a raíz de la pandemia por covid-19 en el territorio colombiano. En el presente estudio a través de la alcaldía de Mosquera se recolectaron datos sobre la presentación de la violencia intrafamiliar en el municipio, los cuales muestran un incremento significativo a comparación de años anteriores nivela la pandemia. A raíz de dichos resultados se realiza un diseño de intervención que busca reducir las cifras de maltrato intrafamiliar en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Dicho diseño consiste en la intervención psicoterapéutica con enfoque cognitivo-conductual, con 2 enfoques diferentes, el primero enfocado a la intervención de la víctima buscando la mitigación de las consecuencias de la violencia sufrida, así como la reparación de la víctima, mientras el segundo enfoque estará orientado al tratamiento del victimario buscando el cambio conductual del repertorio de violencia utilizado hasta el momento en las dinámicas familiar, a través del entrenamiento en inoculación al estrés, entrenamiento en comunicación asertiva, y entrenamiento en solución de problemas. metadata Becerra Ballen, Nicolas mail nico961120@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta para la reducción del índice de maltrato intrafamiliar en Mosquera Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la presente investigación se aborda el clima organizacional y Síndrome de Burnout con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención a partir del diagnóstico del estado de dichas variables en los trabajadores de la sede de una empresa desarrolladora de software situada en la ciudad de Resistencia, Chaco. Se definió una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente, a quienes se les aplicó la Escala de Clima Organizacional (EDCO) y el Inventario de Burnout de Maslach. Se realizó una sistematización y análisis de los datos obtenidos mediante el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences, (2017) para procesar la información recolectada. Además de abordar y realizar un recorrido por los conceptos más importantes en torno al clima organizacional y el Síndrome de Burnout, los resultados de este estudio arrojaron un buen clima laboral en general y un nivel medio predominante en lo referente al burnout en la población evaluada. Teniendo esto en cuenta es que se diseñó una propuesta para poder mitigar los efectos del fenómeno por medio de un taller que dote a los empleados con las capacidades para poder hacer frente al Síndrome de Burnout. En lo referente al clima organizacional, las recomendaciones planteadas son dirigidas puntualmente a la empresa estudiada en función del análisis de los procesos que rigen diferentes áreas de esta para poder mejorar cuestiones específicas. Por último, se proponen futuras vías de investigación para enriquecer el ámbito académico y la aplicación práctica en otros campos. metadata Bentolila, Santiago mail santiagobentolila@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para mejorar el clima organizacional y prevenir el burnout en la empresa Globant en Resistencia, Chaco. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo buscó diseñar una propuesta de formación socioemocional que responda a las necesidades de gestión y comunicación de las emociones en los estudiantes del colegio Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, el municipio de Salamina, Caldas, Colombia. El grupo de alumnos de la sede de la institución a intervenir tienen edades que oscilan entre los 8 y 12 años de edad. El desarrollo de esta propuesta partió de un diagnóstico realizado en contexto de vivencias en el aula y aplicación de instrumentos con los estudiantes. A partir de los hallazgos se expuso en el documento una serie de actividades vivenciales, para ser puestas en práctica en la sede educativa, con el apoyo de un equipo docente y proyectado para un periodo de cuatro meses. Al terminar cada actividad, se debe destinar un espacio para la reflexión y expresión de ideas, como instrumento de valoración a la propuesta pedagógica.Con este trabajo se espera generar un impacto positivo en la vida de los estudiantes al promover sus competencias socioemocionales; especialmente el fortalecimiento de la autoestima, comunicación, trato cálido, empatía y expresión de emociones, a partir de la teoría expuesta en este documento. Se requiere que quienes pongan en marcha la propuesta tengan una capacitación previa y la aborden desde un enfoque humano, practicando el respeto y la sensibilidad requeridos para tocar el mundo emocional de los estudiantes. metadata Granada Valencia, Gloria Albany mail albanygranada01@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para mejorar el reconocimiento y gestión de las emociones en los niños de la sede primaria de la institución educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza (Salamina). Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo procura identificar las dificultades de comprensión presentadas por estudiantes de 3BG de Mecánica, perteneciente a la Escuela Técnica de Paysandú, República Oriental Uruguay. Mediante un diagnóstico al grupo, se considerarán las características de los estudiantes, su contexto socioeconómico y su evolución en función de actividades propuestas durante el año 2021. Se utilizará el enfoque cualitativo, ya que se basa en la recopilación de datos que surgen de términos elaborados por los estudiantes, producto de la interpretación y reflexión que reflejan comprensión de un texto. Los resultados evidencian un impacto favorable, ya que las dificultades de los alumnos, se han reducido en un 40%. metadata Piastri Moreira, Margarita Maria mail margapiastri@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para mejorar la comprensión de texto de los estudiantes pertenecientes a 3roBG ( Mecánica), Escuela Técnica de Paysandù durante el año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto Final de Graduación tiene como objetivo general el diseño de una propuesta para reducir la insatisfacción del ambiente o clima laboral organizacional en los colaboradores del departamento de producción de la empresa Rojo Fuerte. En toda organización la satisfacción laboral debería ser considerada como un potencial que beneficia tanto productividad y rentabilidad, las empresas deben dirige sus esfuerzos para generar un ambiente de trabajo donde los colaboradores se sienten a gusto y motivados. El proyecto incluye una contextualización del desarrollo de la industria de alimentos y bebidas en Costa Rica, así como los aspectos teóricos conceptuales necesarios para el diseño de la propuesta. Al mismo tiempo que se incluye una descripción de la empresa Rojo Fuerte y su coyuntura actual, incluyendo historia, productos y estructura administrativa.La empresa Rojo Fuerte no cuenta con estudios de satisfacción laboral, que registre como percibe sus colaboradores en general este tema. Existe una baja rotación, y una percepción general de satisfacción positiva. Sin embargo, la empresa se interesa en el estudio que revele el estado actual de la satisfacción laboral y en el diseño de una propuesta que permita una mejor gestión del talento humano, se espera que la propuesta sea una herramienta valiosa para la empresa, de manera que los colaboradores puedan experimentar un incremento en la satisfacción laboral.Por medio de este estudio, se logra recopilar la información primaria necesaria para diseñar un plan de mejora de satisfacción para los colaboradores del departamento de producción de la empresa Rojo Fuerte. Entre las variables que se toman en cuenta destacan las siguientes; liderazgo, comunicación, motivación, relaciones entre jefes y compañeros, funciones del puesto, entre otras. La propuesta es complementada mediante el establecimiento de conclusiones y recomendaciones adicionales metadata Morales Montero, Bernardita mail rechumcr2012@gmail.com (2022) Diseño de una propuesta para reducir la insatisfacción del ambiente o clima laboral organizacional en los colaboradores del departamento de producción de la empresa Rojo Fuerte. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio tuvo como finalidad impactar positivamente frente a la problemática social que afecta a jóvenes y adultos de Colombia, frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la efectividad de las terapias psicológicas de tercera generación aplicadas a estaproblemática. En particular se realizó una revisión de las intervenciones terapéuticas relacionadas con la Terapia de Aceptación y Compromiso TAC y las basadas en Mindfulness.El objetivo de pensar en esta propuesta surge al identificar que en Colombia este flagelo se encuentra en aumento y el impacto que estas conductas de consumo representan en su estilo de vida. En los resultados se puede evidenciar que dichas intervenciones han mostrado eficacia frente a la disminución del consumo y el aumento de la capacidad de abstención, se espera que la elaboración de esta propuesta contribuya con el fortalecimiento del trabajo terapéutico queprofesionales de la salud mental realizan cada día para impactar positivamente en esta problemática, por lo que se hace necesaria la aplicación de más estudios sobre el tema con otras poblaciones, con las cuales se pueda ratificar la eficiencia de dichas intervenciones. metadata Castro Ropero, Valeria mail valeria_castro94@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta para tratar el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes en Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta pedagógica para reducir dificultades en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Rural La Gómez del municipio de Pueblorrico Antioquia, para ello se genera una metodología de corte mixto con las herramientas de encuesta y la observación participante a padres, agentes educativos y docentes, el análisis de la información se genera a través de las variables/categorías de acompañamiento, habilidades comunicativas, comunicación y actividades pedagógicas. Los resultados demuestran que pese a que el centro ha fomentado diferentes herramientas y estrategias para mitigar el retraso del desarrollo de habilidades comunicativas, se observan falencias en dos específicamente que corresponden con el habla y la escucha, estas no son fomentadas en el hogar por falta de interés, disposición y disponibilidad de los padres, se observa una ausencia del padre sobre la madre y además un desconocimiento de las potencialidades para el desarrollo de las habilidades comunicativas; frente a este diagnóstico se diseña una propuesta con actividades tipo retos para que los padres acompañen el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus hijos. metadata Cano Valencia, Ofelia Margarita mail ofmacava@hotmail.com (2022) Diseño de una propuesta pedagógica para reducir dificultades en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de 4 a 5 años del Centro Educativo Rural La Gómez del municipio de Pueblorrico Antioquia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Tomando en cuenta la relevancia en el proceso cognoscitivo de aprendizaje que tiene la experimentación en el laboratorio para la educación superior, se reconoce el papel fundamental que desempeña la División Administrativa de los Laboratorios en la institución de educación superior (IES) para la consecución de las metas trazadas en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2030, con el que se busca consolidar a la institución a través de la proyección, infraestructura, gestión, liderazgo y sostenibilidad financiera. Dando cumplimiento a los criterios trazados en dicho plan, en especial al “Desarrollo con Calidad y Gobernanza y Direccionamiento con Criterios de Efectividad”, se busca potenciar a la División Administrativa de los Laboratorios mediante una herramienta de gestión que reúna todas sus fortalezas actuales y fortalezca sus debilidades desde las perspectivas estratégicas de usuarios, financiera, aprendizaje e innovación y los procesos internos. Para ello, se realizó un diagnóstico preliminar del área teniendo en cuenta la participación de su personal que permitió detectar los puntos fuertes y aquellos en los que se debían reforzar o tomar decisiones de mejora; con ello, se elaboró el mapa estratégico para lograr encaminar las acciones estratégicas al logro de los objetivos institucionales y con ello, construir el Cuadro de Mando Integral para el área de estudio, herramienta con la que se logró traducir la estrategia, alineada con los objetivos trazados del Plan de Desarrollo 2030. Dicha herramienta será monitoreada y medida constantemente mediante la ficha de gestión elaborada para tal propósito y servirá para la toma de decisiones relevante futuras de la División. metadata Pizza Londoño, Victoria Eugenia mail vicky146@gmail.com (2022) Diseño del Cuadro de Mando Integral para la División Administrativa de Laboratorios en una institución de educación superior. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo Principal de esta Tesis fue el Diseñar un Programa para la Prevención e intervención de violencias en las relaciones de pareja y ciberbullying en Jóvenes Universitarios a partir del análisis teórico y los resultados obtenidos de 3 instrumentos aplicados: Escala de Ciberagresores del Cuestionario de Ciberbullying –CBQ, La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres - ENVIM, y el Cuestionario para Reconocer Situaciones de Violencia de la Mujer contra el Hombre de Chapado. Se usó una Metodología cuantitativa, descriptiva transversal, no experimental, en una muestra de tipo no probabilística por conveniencia, con un total de 822 estudiantes de educación superior, 349 hombres y 473 mujeres, en edades comprendidas entre los 17 y los 24 años, de 13 programas de Pregrado de todos los semestres, ofertados por una universidad privada en el Nororiente Colombiano. El Programa PREINVIJO fue diseñado con un enfoque psicoeducativo en prevención universal e indicada para el abordaje de dos líneas de acción: la primera línea de Ciberbullying, ciberagresores y la segunda línea de violencia en las relaciones de pareja. Cada línea cuenta con un diseño de Talleres para el público en general y un diseño para personas que cumplan con condiciones de ciberagresores o que estén viviendo relaciones violentas. El plan de evaluación propuesto incluye el diseño de un PreTest y Postest para evaluar el aprendizaje y el impacto en Prevención Indicada y para la Prevención Universal una evaluación de satisfacción. metadata Paez Duarte, Diana Carolina mail dianadu0415@hotmail.com (2022) Diseño del Programa PREINVIJO: Prevención e Intervención de Violencias en Jóvenes Universitarios -Ciberacoso (Ciberagresores)- y Violencia en las Relaciones de Pareja, en Floridablanca, Santander, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto busca diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E., que garantice la implementación y seguimiento del SSGT. Para esto, se tendrán directrices desde la OIT y la OMS en temas de seguridad y salud en el trabajo. Entendiendo a la problemática actual, este proyecto contribuirá a llenar ese vacío de conocimiento presentado tanto en la organización como en sus trabajadores y contribuirá al aprendizaje organizacional, a una sociedad que ve en los sistemas de salud la mejor elección y de cómo el estado debe garantizar el principio de salud colectiva. De esta forma se plantea como objetivo general, realizar el diseño del sistema integrado de gestión de seguridad y salud de los trabajadores SG-SST en la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E., ubicada en Colombia, en la Ciudad de Bogotá; con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores y como objetivos específicos, identificar la normatividad y legislación vigente en SST, realizar un diagnóstico situacional en cuanto condiciones de trabajo y salud para identificar el grado de cumplimiento con la aplicación de las normas resolución 0312 de 2019 y el decreto 1072 de 2015, diseñar en base a los resultados del diagnóstico situacional el SGSST, que incluya el compromiso gerencial y de sus trabajadores e implementar y evaluar el SG-SST a través de los indicadores de proceso, estructura y resultado. Para esta investigación se utilizó la no experimental de corte longitudinal, la población objeto de estudio fueron los 4871 trabajadores y colaboradores (1075 de planta y 3796 de contrato). El tipo de muestreo fue no probabilístico mediante muestreo por cuotas, para la ejecución del proyecto se utilizaron estudios exploratorios, descriptivos y explicativos. Como resultado de la aplicación de la matriz de la resolución 0312 de 2019, arrojó como resultado crítico, con un avance del 17,02 % y como plan de mejoramiento para el cumplimiento del 100% se elaboraron 11 documentos. metadata Poveda Caicedo, Oscar mail ospovedaca29@hotmail.com (2022) Diseño del Sistema Integrado de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S. E. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las empresas del sector construcción representan altos índices de accidentabilidad dado la exposición a múltiples riesgos durante la ejecución de actividades rutinarias y no rutinarias, donde el Consorcio Seguridad MED 7042 no es ajena a esta problemática. Se realiza la propuesta de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de manera que incida positivamente en la tasa de ausentismo por accidentes de trabajo los cuales representan hoy día afectaciones a la programación de obra y por ende a los objetivos proyectados en los contratos adjudicados, siendo las altas por incapacidad laboral el principal problema que afecta la organización. El desarrollo del SG-SST inicia con un cuestionario proporcionado por la Resolución 0312 del 2019 (Estándares mínimos del SG-SST) del Ministerio del Trabajo, el cual permite realizar un diagnóstico inicial con el fin de evaluar el cumplimiento actual de los estándares del ciclo de mejora continua PHVA, realizado éste se logra identificar que existen una serie de falencias que afectan negativamente el cumplimiento de los parámetros establecidos en términos de normatividad legal vigente en el territorio nacional, identificado los aspectos a mejorar se prioriza y se inicia con el diseño del sistema de gestión de acuerdo a los lineamientos del Decreto 1072 del 2015 ( Reglamento único del sector trabajo) del Ministerio del Trabajo.Dada la implementación del SG-SST se evidencia un cumplimiento que pasa del 60,75% al 94,5% representando una optimización y evidente mejora del sistema, concluyendo que el desarrollo de las fases del ciclo de mejora continua PHVA permiten generar una cultura de seguridad y prevención al interior de la organización. metadata Gonzalez Biojo, Jose Gerardo mail josegerardo0614@gmail.com (2022) Diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Consorcio Seguridad Med 7042 del sector construcción, en la ciudad de Medellín. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La seguridad y salud ocupacional constituye en la actualidad, una de las principales herramientas para salvaguardar la salud de los trabajadores de las diversas industrias a nivel mundial, siendo un arma muy importante en la detección oportuna de posibles factores de riesgo en el área laboral, creando programas que permiten eliminar dichos peligros mejorando de esta forma la calidad de vida laboral de los empleados. La empresa PIL S.A, dedicada a la prestación de servicios en varios sectores de la industria, se ha visto en la necesidad de aplicar un plan de seguridad y salud ocupacional, que proteja a sus trabajadores de eventos que pongan en riesgo su salud física y emocional. Resultados: se identificó los principales factores de riesgo laborales existentes en la empresa, y en base a ello se desarrollará un plan de salud y seguridad ocupacional. metadata Tapia Lozada, Edwin Marcelo mail edwinmtl@gmail.com (2022) Diseño del plan de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo empresa PIL SA. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente diseño del plan de mejoramiento en el área administrativa de FURGONES EXPRESS la cual se dedica a la fabricación de carrocerías para vehículos automotores y fabricación de partes para vehículos, es organizar el área de dirección de la empresa, la compañía está conformada por más de 60 colaboradores incluyendo su propietario.La organización brinda a sus clientes productos con variedad en tamaños y materiales, colores contribuyendo al transporte de mercancías, alimentos, Y carga en el departamento de Antioquia. En el área administrativa se realizó un diagnóstico, seguido de un plan de mejoramiento donde se aplicó una técnica principal se utilizó la encuesta para conocer la perspectiva de los colaboradores y en la cual nos ayudó a construir la matriz D.O.F.A.Con la información obtenida de los empleados respecto a la calidad del servicio y la ex-pectativa del cliente. Sé desarrollo el organigrama de la compañía, se estableció el manual de funciones de los cargos del área administrativa, se creó la misión, visión de la compa-ñía, se creó los valores y principios de esta.Se crearon estrategias y planes de acción para los empleados con el fin de trabajar en equipo y velar que estos se cumplan.Lo que se concluyó, es de suma importancia implementar el plan de mejoramiento debido a la falta de procesos en la compañía y la relación calidad y servicio es fundamental para la satisfacción del cliente. metadata Lozano Naranjo, Fernando Alejandro mail alejo_lozano7@hotmail.com (2022) Diseño del plan de mejora, en el área administrativa, para la empresa furgo-nes express. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los trabajadores del sector agrícola se exponen a factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánico potenciales por la gran demanda física y carga postural que exigen las tareas relacionadas con la ocupación, afectando la condición de salud de los trabajadores. Estos riesgos comúnmente se encuentran asociados a las causas de trastornos musculo-esqueléticos como los síndromes dolorosos, que son un problema en salud pública importante y que provocan lesión en las estructuras anatómicas con episodios de dolor progresivo a medida que se incrementa, afectando la funcionalidad del individuo. Por ello, fue importante identificar dichos factores, sus causas y consecuencias, con el objetivo de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en los trabajadores de la empresa Agrojaba S.A.S. en el municipio de Palmira (Colombia), con estrategias que promueven el cuidado de la salud y un óptimo desempeño de los trabajadores. La metodología utilizada corresponde a un diseño de estudio cuantitativo tipo observacional descriptivo de corte transversal y para el análisis estadístico se recolectaron los datos con la Guía Técnica Colombiana GTC 45, cuestionario nórdico de kuorinka y el método REBA, describiendo las relaciones de manera estratificada, identificando frecuencias de las variables en la población a estudio y subgrupos de interés, conformados por una muestra no probabilística seleccionada por conveniencia. Entre los principales resultados, se encontró que hay exposición laboral asociada a los riesgos ergonómicos de tipo biomecánico, como los movimientos repetitivos y el manejo de cargas, en trabajadores del área de producción y en los puestos de trabajo de aplicadores y operadores. En el área administrativa, las posturas estáticas son el riesgo ergonómico con mayor prevalencia. Entre las condiciones de salud, la mayoría presenta sobrepeso y manifiestan dolor de intensidad leve entre 1 a 3 segmentos corporales de tipo agudo, predominando la columna vertebral, sin provocar cambios de puesto de trabajo y ausentismo laboral. La carga postural según los niveles de actuación, se encontró que el nivel de acción con mayor predominio fue de 4 con nivel de riesgo muy alto indicando la necesidad de actuar de manera inmediata.En conclusión, los factores de riesgo ergonómicos de tipo biomecánicos identificados y la carga postural que estos generan al realizar las actividades laborales, están asociados a los síndromes dolorosos de la columna vertebral como la lumbalgia, cervicalgia y de miembros superiores en la muñeca como el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis lateral o medial entre otros, lo que indica la necesidad de diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para su prevención con elementos de promoción en salud, prevención de la enfermedad y vigilancia postural basada en la ergonomía con la finalidad de mejorar condiciones de trabajo, realizando seguimiento de las condiciones de salud, sistematizando la información recolectada en el desarrollo del programa facilitando el análisis de datos epidemiológicos de manera continua, permitiendo la orientación de acciones en Salud Pública, favoreciendo su aplicación práctica en el contexto del sector agrícola en el ámbito de la salud de los trabajadores. metadata Daza Arana, Biviana Stella mail bivydaza@gmail.com (2022) Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de síndromes dolorosos asociados a riesgos ergonómicos en la empresa Agrojaba S.A.S en el municipio de Palmira, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La empresa Rodio-Swissboring Nicaragua S.A, dedicada a la ingeniería del subsuelo pertenece al grupo francés SOLETANCHE BACHY, empresa referente a nivel mundial en el gremio geotécnico y de obra civil. Actualmente dicha organización cuenta con la certificación en sistemas de gestión de calidad bajo ISO 9001:2015 y sistemas de gestión de la seguridad bajo ISO 45001:2018, teniendo como reto principal obtener la certificación en sistemas de gestión ambiental bajo ISO 14001:2015 para el año 2024, lo anterior, para adoptar un enfoque sistémico con relación a la gestión ambiental empresarial y de esta manera contribuir a la sostenibilidad. La investigación comprende el diseño de un sistema de gestión ambiental, basado en la Norma ISO 14001:2015 aplicada a la empresa Rodio-Swissboring Nicaragua S.A, el cual permitirá gestionar los residuos, contaminación y riesgos ambientales que se presenten en la gestión de sus obras y gestión administrativa. Para el desarrollo de este proyecto se planteó una metodología basada en cinco fases, 1- Revisión de documentos, 2- Trabajo de campos, 3- Identificación de aspectos ambientales, 4- Formulación de documentación bajo ISO 14001:2015 y 5- Conclusiones y recomendaciones. Se recolectó información a través de observación de los procesos productivos, entrevistas no estructuradas y encuestas, que fueron aplicadas a los principales gerentes de la empresa de estudio, el instrumento fue alineado a los indicadores establecidos por la ISO 14001:2015 como son el compromiso de la alta dirección, el alcance, la política ambiental, planificación, implementación, verificación y evaluación del Sistema de Gestión Ambiental. Así mismo, se planificó parcialmente el SGA, donde se identificaron los riesgos ambientales que influyen en la ejecución de la política ambiental y de las metas ambientales. Al finalizar este trabajo se cumplió el objetivo planteado, el cual consistió en diseñar un sistema de gestión ambiental que cumpla con los requisitos de la norma ISO 14001:2015 y que sirva como base para el proceso de implementación y la futura certificación de la empresa donde se desarrolló. metadata Mendoza Blandón, Jaredmary mail jaredmarym23@gmail.com (2022) Diseño del sistema de gestión ambiental con base en la norma ISO 14001: 2015 para la empresa privada RODIO-SWISSBORING Nicaragua S.A, ubicada en la ciudad de Managua – Nicaragua. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La problemática social en el Ecuador de la mala elección profesional en adolescentes de bachillerato o de último año de Colegio es una realidad que pasa cada año a la aspiración universitaria de dichos estudiantes, es por esto que el presente proyecto muestra un diagnóstico comunitario-educativo donde el principal problema es la falta de interés vocacional en su micro y mesosistema y la mala asesoría de parte de las Unidades Educativas donde el educando desarrolla sus conocimientos. Por lo antes expuesto se diseñó un Taller Virtual de Orientación vocacional profesional donde se adapte a las necesidades de la pandemia por COVID-19 y cumple las demandas de los estudiantes que presentan en la encuesta aplicada, así en futuros proyectos puedan realizar una intervención satisfactoria con el Taller desarrollado en este proyecto. Cabe recalcar que el Taller es apto también para los estudiantes que presenten alguna Necesidad Educativa Espacial, porque tiene apartados de adaptaciones, así se asegurará que todos los educandos reciban el Taller en futuras investigaciones o proyectos. metadata Brito Cedeño, Gabriel Anthony mail gabriel.brito1970@gmail.com (2022) Diseño y aplicación de un taller virtual de orientación vocacional- profesional para estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional “Juan Montalvo” ubicado en la ciudad de Manta – Manabí – Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación, identifica las distorsiones cognitivas que están presentes en el equipo médico del centro de internamiento psiquiátrico Clínica Reno, el cual está localizado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Este grupo de jóvenes brinda asistencia a pacientes con diagnósticos de trastornos mentales, problemas conductuales y crisis de salud mental. Este estudio surgió, entendiendo la importancia del trabajo que realiza este equipo médico, la naturaleza demandante y exigente de esta labor y la atención constante que requieren estos pacientes.Como estableceremos a lo largo de este proyecto, las distorsiones cognitivas son filtros por los cuales se procesa la información de manera no adaptativa y el impacto que tienen este tipo de creencias distorsionadas en las emociones y la conducta, es considerable, es por esto que exploramos su presencia en los participantes, cuáles son las mas comunes y cómo afectan su desempeño como profesionales.Para llevar a cabo este estudio cualitativo y exploratorio, participaron 5 médicos generales de entre 25 y 50 años, de los cuales tres son mujeres y dos son hombres, estos se dedican al cuidado y supervisión del estado físico de pacientes hospitalizados por trastornos mentales. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Pensamientos Automáticos de Ruiz y Lujan y un cuestionario socio demográfico. Observamos que las distorsiones mas frecuentes en el equipo son el Filtraje, los Debería, la Falacia de razón, la Falacia de recompensa divina, las Etiquetas globales, la Falacia de justicia, la falacia de control y la Interpretación de pensamiento. Atendiendo a las limitaciones que generan este tipo de esquemas de pensamientos, también se evidenció que la mayoría de estos jóvenes se sienten insatisfechos con su labor y que perciben su trabajo como estresante la mayor parte del tiempo. metadata Cruz Encarnación De Zayas, Rocío Del Alba mail rociocruz2906@gmail.com (2022) Distorsiones Cognitivas en el equipo médico de Clínica Reno centro de medicina conductual, año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido evaluar la pertinencia de los EVA diseñados para favorecer el aprendizaje de la geografía física en los estudiantes del primer año del Profesorado en Geografía. La metodología de investigación es cualitativa y el tipo de diseño seleccionado es el estudio de caso. Recurriendo al estudio de unidades de forma intensiva, por medio de un abordaje ideográfico que puede vincularse con la teoría e ir encontrando las respuestas a preguntas en un escenario y momento dado. Permitiendo por lo expuesto generar conocimiento que contribuya a mejorar la calidad de las prácticas instructivas en la formación docente del profesorado en Geografía. La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario y escala Likert, aplicados a los estudiantes de 1° año del profesorado de Geografía (cohorte 2021) para conocer la opinión de estos sobre sus experiencias en el aprendizaje de la geografía física y el EVA. También, se utilizó una ficha de evaluación y catalogación de propuesta formativa en línea, para evaluar el aula virtual del espacio curricular. Los resultados más relevantes indican que es necesario revisar el diseño pedagógico del entorno virtual, para lograr se conjuguen las dimensiones (disciplinar- pedagógico- tecnológico) y puedan ser un complemento a la presencialidad, con acciones que se centren en el estudiante. Presentándose como referente de nuevos espacios o medios para aprender, pero no como una finalidad en sí misma. metadata Irastorza, Silvia del Carmen mail sirastorza97@gmail.com (2022) EVA en el aprendizaje de la geografía física en estudiantes del primer año del Profesorado en Geografía del IFDC-SL, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin del máster presenta los resultados de un proyecto de investigación que intenta mejorar el desempeño de los estudiantes de profesorado del Centro Regional de Profesores, CeRP Suroeste de la ciudad de Colonia del Sacramento del departamento de Colonia, Uruguay.La investigación parte de analizar si se promueve el desarrollo humano sostenible a nivel escolar y comunitario, para diseñar un programa de capacitación didáctica sobre la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible orientado al profesorado de Química. Se presentan propuestas de trabajos o proyectos contextualizados a dicho centro educativo, para desarrollar competencias usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).Los principales enfoques teóricos consisten en conceptualizar qué es la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Así diseñar propuestas para formar en competencias como el análisis crítico, la reflexión sistemática, la toma de decisiones y el sentido de responsabilidad ante las generaciones presentes y futuras, contextualizadas a la situación ambiental de Uruguay.La investigación se vincula a la contaminación ambiental, particularmente del agua. El Programa de Monitoreo de Playas en la temporada estival de verano 2019-2020 reportó que en Colonia, las playas Ferrando y Charrúa superaron levemente las medias estándar de los coliformes termotolerantes, y la Playa Verde continúa inhabilitada para baños desde el 2012 por valores de incumplimiento.En Buenos Aires se va a instalar un emisor subacuático de aguas cloacales vertidas al Río de la Plata. El Dr. Juan Oribe Stemmer considera que es irresponsable no gestionar un monitoreo eficiente antes de que funcione, pues puede hacer aumentar la contaminación de las costas de Colonia. De manera que, al formar en competencias a favor de la sostenibilidad, se intenta mejorar la calidad de las costas y disminuir el riesgo sanitario de la comunidad.La metodología utilizada es de carácter profesionalizador cuyo proceso de Investigación-Acción-Participación permite detectar necesidades del contexto profesional real, para elaborar y evaluar un plan de mejora. Primero se analiza cuáles son las visiones que los estudiantes del CeRP Suroeste tienen sobre las competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad Ambiental. Luego, se identifican las principales competencias profesionales a desarrollar durante la formación inicial del profesorado. A partir de ellos se diseñan materiales para adaptarlos a las situaciones particulares de cursos de los centros de formación docente y educación media usando las TIC.Este trabajo permitió conocer que los estudiantes de tercer año de todas las especialidades de profesorado reciben insuficiente formación para educar desde la perspectiva ambiental para el Desarrollo Sostenible. Además se evaluó como positivo crear materiales didácticos que fomenten el desarrollo de competencias para la sostenibilidad ambiental. Estas están orientadas a formar profesores capaces de adaptar el proceso enseñanza-aprendizaje a las características particulares de los cursos de Educación Media, y el ámbito escolar y comunitario donde realizan su práctica profesional.En síntesis, se resignificó la importancia de educar para garantizar la sostenibilidad mediante la formación en competencias orientadas a la Educación para el Desarrollo Sostenible, mientras que se visualiza la significatividad de trabajar en proyectos CTSA usando las TIC. metadata Birkhold Agüero, Soledad Andrea mail soledadbirkhold10@gmail.com (2022) Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Formación del Profesorado de Colonia, Uruguay. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español RESUMEN El presente trabajo de fin de máster describe los acontecimientos y realidades de un proyecto de investigación en el que se pretende analizar el desempeño docente en su rendimiento académico de los alumnos de Contabilidad, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Incofi” instituto de Lima Perú. Siendo su objetivo diagnosticar las necesidades relacionadas a la educación inclusiva del instituto, a través de los procesos y recursos de los que dispone esta institución de educación técnica del futuro profesional. La Metodología empleada en la investigación es de método cualitativo, por su recogida y evaluación de datos, no estandarizada, con el fin de obtener criterios de observación, acción y motivación que nos lleve a hacer cambios en nuestra institución, considerando la inclusión educativa en todo momento, así como el desempeño del docente. La técnica empleada para la recolección de datos fue una encuesta que se aplicó a los docentes por los alumnos del instituto Incofi.de acuerdo a los objetivos planteados a través de 12 preguntas. Los resultados obtenidos nos han llevado a determinar cambios que se deben dar en la organización y mejorar la práctica educativa para el desarrollo de la carrera de contabilidad y administración de empresas. Los resultados obtenidos permiten proporcionar alternativas de cambio en el desempeño de los docentes y su rendimiento académico, en concordancia con la Resolución N°177-2021-MINEDU dice: Articulo 40 de la Ley N°28044, modificado por el artículo 2 del Decreto legislativo N°1375, establece que la Educación Técnico-Productiva es una modalidad que articula las dos etapas del Sistema Educativo, orientada a la adquisición de competencias laborales y de emprendimiento en una perspectiva de desarrollo sostenible y competitivo, con énfasis en las necesidades productivas a nivel regional y local, mediante el Articulo 2.- Aprobar el Documento Normativo denominado “Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo en los Centros de Educación Técnica –Productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior”. metadata Chumo Chanavá De Loconi, Rosa Alejandrina mail rosa.chumo@gmail.com (2022) Educación inclusiva de calidad, en las carreras de Contabilidad - Administración y formación Docente. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de master tiene como propósito diagnosticar la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje y su impacto mediático en los estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Dr. Vicente León Picón, ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca.Partiendo de diversas fuentes bibliográficas y teorías inherentes al tema podemos destacar la presencia indispensable en el ámbito educativo formal de las tecnologías y el uso de los dispositivos electrónicos que tienen influencia en la metacognición del individuo favoreciendo el proceso enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, si bien la información recibida por el receptor en algunas ocasiones suele ser errónea al tutor le corresponde direccionar estos nuevos conceptos para afianzar el conocimiento. Dentro de los principales resultados se pueden resaltar el conocimiento y uso de redes sociales y otros recursos mediáticos para realizar tareas y actividades escolares, así como la disposición de incorporar las TIC dentro de la formación educativa. metadata Simbaña Asmal, Ricardo Santiago mail ricardo-93@hotmail.es (2022) Educación mediática y su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Vicente León Picón en el periodo 2020 – 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la presente investigación se abordaron las faltas y errores de la Educación Ambiental que se impartía en una Institución educativa de la Ciudad de Palpalá. Mediante el uso de las Representaciones Sociales se analizó el conocimiento con que contaban los alumnos, y en base a esto se diseñó una estrategia de Educación para el Cambio Climático que influyera positivamente en la adaptación de cada alumno. metadata Destri, Victoria mail victoriadestri@gmail.com (2022) Educación para el Cambio Climático: Representaciones Sociales en estudiantes de secundaria de la comunidad de Palpalá, Jujuy, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La metodología blended learning (B-Learning) es considerada desde innumerables literaturas como la estrategia apropiada para la formación o enseñanza mixta, en el que el educador toma un rol tradicional, al mismo tiempo aprovecha las posibilidades que le brinda las plataformas virtuales, dando espacio a un entorno educativo que favorece el quehacer docente; enfocándose en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno; tendientes a mejorar motivación y comprensión en comparación a los resultados que puedan tener mediante libros y clases presenciales. A fin de evaluar efectividad, en condiciones de pandemia por COVID-19, de esta metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Ecuador; se ha implementado un estudio cualitativo al curso de Microbiología y Parasitología con la metodología B-Learning con la finalidad de describir aspectos cualitativos o percepciones de los estudiantes y docentes respecto a esta metodología mediante la evaluación de variables relacionadas con la teoría que define Engestöm. Para ello se compararon las calificaciones obtenidas en las pruebas sumativas al final por el grupo de estudio (B-Learning) respecto a las obtenidas por el grupo control (metodología tradicional aplicada en los años anteriores). De este modo, mediante al implementación de la metodología B-Learning se minimizan las limitaciones de espacio y tiempo que exige la enseñanza convencional y se maximiza el rendimiento académico. metadata Coronel Vasconez, Lida Yolanda mail lidayolandac12@gmail.com (2022) Efectividad de B-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje en la carrera de medicina de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad De Cuenca. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo general del presente estudio, fue diseñar un programa de trabajo colaborativo mediante las plataformas online para mejorar el desempeño de los docentes de Educación Superior en los sistemas de Postgrados El presente estudio se realizó mediante una encuesta efectuada a los residentes de Postgrado de Medicina Interna que tuvieron clases en la modalidad online en el Instituto Oncológico Dr. Juan Tanca Marengo SOLCAEn esta revisión se puede observar que la mayoría de los alumnos tuvieron un acceso fácil (50%), conexión rápida (67%) y transmisión de conocimiento clara y suficiente (83%). Además, los estudiantes percibieron que sus profesores se encontraban abiertos a sugerencias (60%) y a participar con los estudiantes. En conclusión, las clases impartidas a un grupo de estudiantes (Postgrado de Medicina Interna) a través de la modalidad online fueron dinámicas, efectivas y cumplieron con los objetivos planteados metadata Calle Caamaño, Carlos Alberto mail carloscallec@hotmail.com (2022) El Aprendizaje colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza de Educación Superior (EEES) en los estudiantes de Postgrado de Medicina Interna. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la última década se ha evidenciado un aumento en el índice de lesiones deportivas. El deporte que más lesiones reporta es el balonmano, y como punto notables es que, las lesiones más frecuentes las presentan las mujeres. Es por ello por lo que la presente investigación parte de esta premisa, y centró sus bases de indagación en la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador, donde sus atletas presentan lesiones de manera frecuente; Esta investigación permitió identificar las lesiones más comunes de las atletas que conforman la Selección Femenina de Balonmano, llevándonos a cuestionar si el calentamiento inicial es inadecuado y el causante de que las atletas estén propensas a tener frecuentemente una lesión. Dentro de la actividad de investigación, se llevaron a cabo veinticuatro encuestas a atletas que conforman la Selección Nacional de Balonmano de El Salvador. El instrumento de recolección de datos generó preguntas para conocer datos sobre los tipos de lesiones que presentan, sobre la aplicación del calentamiento inicial, al mismo tiempo conocer factores generales que pueden ser influyentes en el desarrollo del entrenamiento. Los datos fueron analizados de manera cuantitativa utilizando el sistema SPSS, sistemas operativos Excel y herramientas estadísticas como la media aritmética, promedio. Algunos datos de interés arrojados en el análisis fueron los elevados índices de lesión durante la trayectoria deportiva de las atletas, en un 91.7% contra un 8.3% que no ha sufrido lesión. Siendo esto un factor de incidencia importante en el rendimiento personal y en los futuros logros colectivos o de la selección, ya que se pierde la continuidad de un plan de entrenamiento y de formación deportiva; Así mismo, podemos mencionar que un 4.2% de las atletas encuestadas, desconoce sobre un calentamiento adecuado, y solo un 25% tiene poco conocimiento de la importancia del calentamiento inicial; siendo este último parte fundamental para la prevención de lesiones a todo nivel. Una de las recomendaciones principales de esta investigación es la implementación de estrategias de prevención de lesiones, a través del calentamiento inicial para generar mejores resultados en futuras competencias nacionales e internacionales. metadata Rivera Henriquez, Silvia Elizabeth mail silvia0485@gmail.com (2022) El Calentamiento y su incidencia en la prevención de lesiones en las atletas de la Selección Mayor Femenina de Balonmano de El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El mundo está en constante evolución y transformación, con rápidos cambios en el entorno económico y político que afectan a las empresas. Cada vez hay más cambios en el lugar de trabajo: conflictos intergeneracionales, choques culturales debido a un mercado sin fronteras, el desafío de equilibrar el rendimiento y el bienestar de los empleados, la dificultad de sacar talento y encontrar a las personas adecuadas para el puesto adecuado.En las organizaciones donde los modelos son completamente tradicionales y se basan en la premisa de desconfiar de las personas y que requieren de alguien que las vigile todo el tiempo para cumplir con sus funciones, la estructura organizacional se torna demasiado rígida, lo que provoca que los procesos se estanquen y se vuelvan muy lentos., lo que puede conducir a la pérdida de oportunidades que presenta el mercado.Por otro lado, en un momento como el actual de gran competitividad y cambios, la diferenciación en las organizaciones puede estar dada por el capital intelectual de las mismas; por lo tanto, contar con profesionales competentes es de gran beneficio, pero un factor de éxito muy importante es poner a trabajar juntos esos talentos.Las personas en puestos directivos deben velar por que toda la organización funcione correctamente y que todos los procesos se realicen de la mejor manera posible para responder con rapidez a las necesidades que plantea el entorno, por lo que es necesario utilizar una herramienta de gestión como es la formación de Altos Equipos de Rendimiento donde la estructura organizacional tiende a ser más plana y la toma de decisiones se puede realizar en diferentes niveles de la misma, haciendo posible que la organización sea más efectiva y los procesos fluyan más rápido.La complejidad de las organizaciones implica trabajar a través de objetivos comunes, basados en roles adquiridos o funciones predeterminadas. La gran complejidad del mundo del trabajo y la innovación generan diferentes situaciones que requieren diversidad de habilidades, altos niveles de conocimiento, rapidez de respuesta y adaptabilidad.En este sentido, la literatura reconoce que la implementación de grupos tiene al menos un impacto en la mejora de la satisfacción y el compromiso de los empleados con la organización, aunque no existen conclusiones unánimes en cuanto al desempeño. Stewart y Barrick (2000).El objetivo del presente trabajo es conocer a profundidad cómo se forman los Equipos de Alto Rendimiento, las etapas por las que atraviesan en su evolución, sus características, los modelos propuestos por diferentes autores respecto a la formación de equipos y algunos casos de éxito organizacional, con el fin de determinar si los Equipos de Alto Rendimiento pueden brindar una ventaja competitiva a las empresas y determinar la relación entre ellas. metadata Maldonado Ortega, Diego Xavier mail diegmald@gmail.com (2022) El Desarrollo de Equipos de Alto Rendimiento como Ventaja Competitiva en las Empresas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Introducción. El proyecto busca presentar una propuesta de modelo de filosofía corporativa integral, centrada en el recurso humano y la apropiada capitalización del mismo, teniendo en cuenta las motivaciones de los colaboradores, que mejore el clima laboral, aumentando la tasa de promoción interna y la inclusión de sectores actualmente marginados en los procesos de reclutamiento de empresas del sector formal salvadoreño, abordando la problemática de discriminación de los miembros de la tercera edad. Método. El diseño de proyecto se apoyó de las técnicas de encuesta y entrevista, para recopilar tendencias con respecto a nociones e importancia de la cultura corporativa entre empleados del sector que se busca intervenir, acompañado de investigación bibliográfica. Resultados. El modelo Ikigai y su desarrollo descrito en cuatro etapas, con sus respectivos objetivos y criterios de medición de éxito se elaboró tomando como base las necesidades detectadas en la población. Conclusión. La integración del recurso humano, actualización de políticas de contratación, mejora del ambiente laboral y de reputación corporativa requieren del involucramiento de todos los colaboradores, iniciando con los directivos y de la correcta conceptualización del campo de acción de la filosofía corporativa, para la cual las acciones son imprescindibles. metadata Escobar Alfaro, Katherine Andrea mail katherineescobar2012@gmail.com (2022) El Ikigai y su aplicación en la comunicación corporativa. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El Liderazgo es un conjunto de habilidades importantes en las instituciones u organizaciones, que sirven para conducir y acompañar a los trabajadores y brindarles el apoyo necesario para que trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos comunes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma. Por lo tanto, en toda institución debe existir un líder capaz de guiar por el camino correcto a los colaboradores y a la misma institución, en pocas palabras debe ser el motivador, orientador, colaborador, comunicador, innovador y sobre todo solucionador de problemas. Por ello la presente investigación tiene como objetivo general analizar el Liderazgo y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma, para posteriormente brindar sugerencias que permita elevar la incidencia del liderazgo en el funcionamiento eficaz de la institución antes mencionada. La metodología utilizada en el presente proyecto de investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, en cuanto a la población la compone todo el personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma, que está conformada por ciento noventa y cinco trabajadores y al ser un universo de estudio pequeño se procedió a aplicar la encuesta a la totalidad de los trabajadores, es decir, desde el personal de limpieza hasta la máxima autoridad. Las técnicas e instrumentos de investigación utilizadas para la recolección de datos fueron: la encuesta/cuestionario y entrevista, es decir, el primer instrumento se aplicó a los trabajadores, mientras que la entrevista fue aplicado a la máxima autoridad de la institución. Los resultados del estudio indican que dentro de la organización no existe un correcto Liderazgo, debido a factores como: falta de comunicación, coordinación, no es sociable con los trabajadores, no cumple con los objetivos en el tiempo indicado etc. Por tal razón, se propuso un plan de acción, basado en el modelo de Fiedler con la finalidad de elevar la incidencia del Liderazgo en el funcionamiento eficaz del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma. Además, se evidencia que en la institución no existe una comunicación afectiva y amigable entre sus trabajadores, tampoco han recibido capacitaciones, no existe compañerismo y en su mayoría lo califican a su líder como regular, ya que no aporta de manera positiva al desarrollo organizacional; así como también no soluciona los conflictos generados en la institución antes mencionada. El modelo de Fiedler se eligió, debido a que es una teoría utilizada para evaluar las cualidades de Liderazgo existente en la institución del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma de la Provincia Bolívar, es decir, las empresas u organizaciones deben utilizar el presente modelo de Fiedler para ayudarse a cambiar la situación para que coincida con el líder en lugar de buscar nuevos líderes que coincidan con la situación. Además, este modelo también se puede usar para delegar a diferentes miembros de la administración las tareas o proyectos para los que son más adecuados.Por lo tanto, el autor Fiedler, argumenta que los líderes orientados a tareas son más efectivos o simplemente más eficaces en situaciones extremas de alto o bajo control, pero es importante mencionar que los líderes orientados a las relaciones tienden a ser más efectivos en situaciones extremas de control intermedio moderado.En la actualidad, las demandas del trabajo requieren que el líder esté completamente preparado para dirigir y administrar la organización, solo así es posible motivar a los empleados y aumentar la eficiencia de la empresa. El presente modelo de Fiedler, fue creado por el autor Fred Edward Fiedler, uno de los investigadores de psicología industrial y organizacional del siglo XX (1965 – 1967), con el propósito de gestionar la elección de líderes adecuados para cada tipo de grupo (Ruiz, 2019).El modelo de Fiedler, se encuentra en el libro de: A Theory of Leadership Effectiveness del autor Fred Edward Fiedler que fue publicado el 1 de enero de 1967. metadata Hidalgo Rochina, Jaime Esteban mail jaime.hidalgo1993@gmail.com (2022) El Liderazgo y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Caluma, Provincia Bolívar. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Toda organización se enfrenta a trasformaciones cuando la sociedad responde a cambios en su estructura misma, poniendo en entredicho el modelo clásico de gestión. Esta iniciativa hace hincapié en modificar los hábitos administrativos que viene teniendo la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscomisional ETSA, por un modelo que utilice de base el cooperativismo y la acción democrática, sin dejar de lado el componente histórico – filosófico en la que se ha construido esta institución.Hablar de cooperativismo en una organización educativa en muchos escenarios se estanca en un discurso, cuando él directivo se encuentra parcializado por una visión vertical de jerarquías y deja de lado el componente humano del que puede servirse para alcanzar las metas en conjunto. Esta opción para la gestión redistribuye las responsabilidades entre sus miembros, toda vez que las decisiones sobre el rumbo que se tome partan de la negociación y no de la imposición. La presente investigación propone un diseño estratégico, fruto de encuestas y entrevistas que aproximaron a la realidad palpable por los miembros de la comunidad educativa, lo que propicia que la transformación empiece del mismo componente humano que lo integra. No se constituye en un manual de funciones si no que ahonda en las necesidades, privilegia las oportunidades, genera desafíos y retos para un proceso organizativo, de dirección y gestión académica a nivel institucional, siendo la base para la coordinación de su componente humano. metadata Vasquez López, Hector Leandro mail leovas1986@gmail.com (2022) El cooperativismo como herramienta de organización, dirección y gestión escolar dentro de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Fiscomisional ETSA. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido generar un perfil del director de una institución de educación media ubicada en una zona de nivel socioeconómico bajo en Montevideo. Se parte la inexistencia de un perfil del director, en la educación media uruguaya, actualizado a los planes educativos actuales y a la diversidad de los niveles socioeconómicos del país. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre el rol del director de una institución educativa tanto vulnerables como no vulnerables, así como las características de la educación en contextos de nivel socioeconómico bajo. Se seleccionaron tres centros de educación media de una zona de Montevideo, considerada la de menor nivel socioeconómico de la capital del país. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas a los directores de las instituciones educativas elegidas y cuestionarios a los docentes de las mismas. Como resultado se pudo generar el perfil del director de una institución de educación media ubicada en una zona de nivel socioeconómico bajo en Montevideo en base a las funciones y competencias planteadas por los directores y docentes de los centros elegidos. metadata Molina Perdomo, Carla Sthefani mail prof.carlamolina@hotmail.com (2022) El perfil del director de una institución de enseñanza media en un contexto de nivel socio económico bajo. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de master, tiene como objetivo analizar la efectividad de la capacitación sobre estrategias de trabajo colaborativo dirigido a los docentes para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes de primer semestre de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldós Bilingüe Intercultural , para ello se utilizó como metodología una revisión sistemática, en buscadores de revistas indexadas, principalmente en la línea de la educación bajo el método colaborativo; también se hizo uso del enfoque cualitativo, dado que se intenta comprender la funcionalidad que tiene el trabajo colaborativo como estrategia didáctica, para ello se establecieron encuestas, tanto para los estudiantes, como para los docentes, con preguntas estructuradas, para lo cual se utilizó la metodología Delphi (juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos), por otro lado el tipo de estudio aplicado fue de tipo espiral, conformado por ciclos sucesivos, como el diagnóstico, planificación, acción observación, reflexión y finalmente la evaluación. Como resultados relevantes que se determinaron está que el 52% de los estudiantes afirman que, si les gusta trabajar en grupo, a ello se le atribuye que solo 62,3% de los docentes promueve el trabajo en grupo; además el 37,5% de los docentes diseñan y diseñan estrategias de actividades que permitan trabajar en forma colaborativa con sus estudiantes, más bien tiene un alto porcentaje (50%) de docentes que aplican técnicas de dictar clases ortodoxas, es decir conferencias magistrales, mecanismos que hoy en día no son adecuadas, puesto que se cuenta con una tecnología que se puede aprovechar de manera adecuada para fortalecer el conocimiento educativo. Finalmente se sugiere que se aplique el plan de acción, para fortalecer el trabajo colaborativo, que permitirá orientar a fortalecer la calidad de enseñanza aprendizaje, aplicando de manera adecuada la técnica del trabajo colaborativo. metadata Tituana Tibanta, Elizabeth Paulina mail elizabethtituana@hotmail.com (2022) El trabajo colaborativo como estrategia para el aprendizaje significativo en los estudiantes de primer semestre de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldós Bilingüe Intercultural. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) poseen gran influencia en la sociedad actual, sobre todo en el contexto educativo. El presente estudio se centra en analizar el uso de las TIC como herramienta optimizadora del proceso enseñanza-aprendizaje. En relación a la metodología se ha llevado a cabo una investigación de tipo cualitativa por lo que se realizó la recopilación de datos a través del uso de un cuestionario y una encuesta. Se ha contado con la participación de un total de 80 estudiantes de un colegio privado de gestión pública de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de San Juan, Argentina. Entre los resultados se puede destacar que los alumnos consideran a las TIC como una herramienta optimizadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se puede señalar, según los resultados, que con la adecuada formación, utilización e instrumentación tanto de docentes, alumnos y el centro, podrían serlo aún mucho más. En suma, el análisis de este estudio va a ofrecer información detallada, útil y necesaria para enfocar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera contemporánea atravesada por las tecnologías e internet. metadata Donoso Moya, Victoria Mariana mail vico_donoso@hotmail.com (2022) El uso de TIC como herramienta optimizadora del proceso enseñanza-aprendizaje en el secundario del Colegio Integral Independencia de la provincia de San Juan, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen parte de la colectividad virtual que aparece cuando una colección de personas reales, entablan con una colectividad real, sean ya profesionales como es el caso de los profesores, y estudiantes, con afinidades en común, donde la tecnología virtual, cumple la función de una apropiada comunicación, es decir una adecuada interacción entre las personas llevando una satisfactoria comunidad virtual.En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la elaboración de propuesta de mejora mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como Recurso Didáctico en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes Externos de Medicina de la Universidad de las Américas en el año 2021 del Hospital Militar de Quito en el servicio de traumatología.La integración de las TIC y la necesidad de explorar el tema en el contexto del estudio y el uso correcto en los estudiantes como realidad actual en la educación, se plantea utilizar el análisis de contenido. Por lo tanto, se alcanzó a través de diferentes instrumentos de investigación lograr obtener información, con la recogida de datos que se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas a los docentes, y un focus group, donde la adecuada utilización de las TIC, el conocimiento que tienen ellos sobre las TIC y planteando de igual forma la idea de la realización sobre una propuesta de una guía didáctica sobre el uso de las TIC como herramienta en el proceso de aprendizaje como los puntos fundamentales a tratar para lograr un adecuado incremento en el aprendizaje.Los resultados más relevantes indican que existe un mayor entendimiento y aprendizaje de los estudiantes de los TICs como en el aula, por lo que el 80 % de los estudiantes acotaron que existe un mayor aprendizaje en cuanto al uso de herramientas tecnológicas como el aula virtual donde fortalecen el conocimiento impartido en las rotaciones de traumatología columna. Además, se puede acotar que el 85 % de los estudiantes mencionan y afirman que las TICs son un instrumento que ayuda de manera significativa en la generación de conocimiento, por su fácil acceso e información necesario y relevante y a la vez fácil comunicación entre docentes y estudiantes.Otro punto relevante que mencionar es que los profesores que imparten docencia se encuentran inmersos en la rama de las TICs, puesto que el 100 % de los docentes utilizan herramientas tecnológicas, que mejoran la comprensión y aprendizaje al estudiante, facilitando de igual forma la impartición de clases, facilitando el ámbito de la docencia.En conclusión, las TICs se fundamenta en un correcto uso por parte de los estudiantes, y el conocimiento apropiado por los profesores, dando como resultado el beneficio del aprendizaje en el aula, con instrumentos de inclusión de todo tipo de circunstancias nuevasde trabajo, manteniendo la continuidad de la educación con la vanguardia, mejorando conforme la tecnología y las necesidades de los estudiantes con los docentes y el mundo. metadata Pozo Guarnizo, Joffre Gustavo mail gusmedicin@hotmail.com (2022) Elaboración de propuesta de mejora mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como Recurso Didáctico en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes Externos de Medicina de la Universidad de las Américas en el año 2021 del Hospital Militar de Quito en el servicio de columna vertebral – traumatología. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio consiste en la elaboración de un proyecto de inversión para la creación de un Centro Médico Integral, con enfoque en Estilos de vida, Metabolismo y Nutrición en la Ciudad de Cuenca – Ecuador, que permita que la atención médica privada, no se centralice solo hacia un enfoque biologista, sino sea integral y con una visión global de la condición real de salud de los pacientes. La planeación estratégica dentro del proyecto de inversión, nos permitió apoyar las decisiones dentro de la organización sobre la mayor eficiencia, eficacia, calidad de bienes y servicios que brinda, por lo que se desarrolla la visión, misión, los principios institucionales, la cultura organizacional, las políticas institucionales y FODA. El marketing en salud, en la actualidad ha tomado un protagonismo importante, considerando que los servicios y productos de salud se convierten en servicios y bienes de carácter económico, por lo que el centro médico tiene que orientar sus acciones hacia la rentabilidad. En el diseño de la investigación también se procedió a utilizar la metodología pertinente para el desarrollo de cada uno de sus componentes, manteniendo la lógica general que una propuesta de inversión debe de seguir. Se utilizó la encuesta como técnica de investigación para el estudio de mercado convirtiéndose en un factor clave para el desarrollo del presente trabajo, el universo poblacional fue de 300.000 habitantes, que corresponden a la parroquia de Yanuncay, donde se va a implementar el proyecto, para la obtención del tamaño de la muestra, se calculó el intervalo de confianza para proporciones y se aplicó la fórmula de cálculo de muestra de población finita, obteniéndose una muestra de 380 personas a las que se les aplicó la encuesta electrónica. En los resultados, se identificó elementos de trascendental importancia, que inician con la aplicación del estudio de mercado el cual permitió y proporcionó la obtención de datos y resultados que fueron analizados y procesados mediante herramientas estadísticas para determinar tanto la oferta como la demanda de la propuesta de proyecto de inversión en la creación del Centro Médico. Se realizó un estudio técnico en el cuál se describió los insumos e implementos necesarios para la prestación e instalación del servicio, es decir se detalló paso a paso la ingeniería del proyecto y sus capacidades, se describe el estudio administrativo legal, en el cual se especifica los trámites que el Centro, tiene que realizar para poder constituirse legalmente según la norma vigente en el Ecuador. Se realizó el estudio financiero en el cual se cuantificó los costos y rendimientos, aplicándose diferentes indicadores de rentabilidad de los cuales se proporcionaron resultado positivos. Finalmente, se realizaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes, el centro médico integral presenta un conjunto único de recursos en la prestación de servicios que le permiten un buen desempeño, la investigación de mercado refleja la creciente demanda e identifica una oportunidad real para la creación de un centro médico integral enfocado en el estilo de vida, el metabolismo y la nutrición, para brindar atención preventiva, como la oferta no cubre servicios médicos integrales, la oferta de los servicios y rangos de precios del proyecto, cubren las expectativas del mercado potencial, por lo que se concluye que el proyecto es factible y por lo tanto se recomienda su ejecución. metadata Torres Valdez, Maritza Auxiliadora mail torres.maritza78@yahoo.es (2022) Elaboración de un proyecto de inversión para la creación de un Centro Médico Integral, con enfoque en Estilos de vida, Metabolismo y Nutrición en la Ciudad de Cuenca – Ecuador 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación que se muestra es un aporte para el desarrollo de trabajo mediante un enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y ambiente (CTSA), en el cual se relacionan aspectos como la elaboración de una secuencia didáctica y el análisis de una evaluación cuantitativa y cualitativa de respuestas. Las anteriores son obtenidas de los estudiantes de la institución educativa Paula Montal en Itagüí Antioquia- Colombia, sobre cuestiones controversiales de la ciencia y tecnología, las cuales se articularon con contenidos del área de física de ciencias naturales para el grado once.Dicho enfoque se aplicó apoyado en los conceptos de algunos fenómenos termodinámicos, los cuales se organizaron en una secuencia didáctica que contenía preguntas y situaciones controversiales, experimentos demostrativos, discusiones mediante foros de noticias controversiales y un juego de roles con el fin de desarrollar habilidades CTSA en los estudiantes como la capacidad de argumentar y de tomar decisiones.La aplicación de la secuencia fue pertinente porque los estudiantes se motivaron a conocer los fenómenos termodinámicos de una forma menos abstracta, así como sus implicaciones para la sociedad y el medio ambiente. Además, lograron desarrollar habilidades de argumentación, reflexión, postura crítica y visión holística que tienen gran importancia a la hora de tomar una decisión sobre aspectos tecno-científicos pertinentes a la actualidad y al contexto que los rodea. Sin embargo, la mayoría de ellos siguen teniendo dificultades para discutir argumentos referentes a la educación al momento de relacionarlos con alguna situación controversial. metadata Bautista Medina, Cristhian Mauricio mail cristhianmbm@gmail.com (2022) Elaboración y aplicación de una secuencia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de algunos fenómenos termodinámicos usando un enfoque CTSA. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La tendencia de la población colombiana, en especial de los deportistas recreativos es consumir snacks saludables. El presente proyecto tuvo como fin la elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años. La metodología empleada es cuantitativa, el diseño experimental con subcategoria cuasiexperimental y corte transversal. El desarrollo de los objetivos se logró en tres etapas; la primera fue la formulación de ingredientes y el proceso de elaboración del producto; la segunda el análisis del aporte nutricional y, la tercera la evaluación organoléptica del producto mediante la aplicación del instrumento escala estructurada a 73 personas. El análisis estadístico se realizó en STATGRAPHICS Centurion. Los resultados indican que en cuanto a macronutrientes el producto elaborado tiene una cantidad significativa de energía, carbohidratos, lípidos y en menor proporción de proteína. Para el caso de los micronutrientes el prototipo alimentario tiene una cantidad significativa de potasio, sodio, fosforo, magnesio, hierro y en menor proporción de calcio. Además, el producto es aceptable por los consumidores, en cuanto al olor el porcentaje de aceptabilidad es de 73,69, para el color 69,86%, sabor 74,24%, textura 78,63% y 65,47% para el dulzor. Este prototipo de snack para deportistas recreativos, tiene un gran potencial en la industria alimentaria, Además, el producto aporta de forma significativa con los requerimientos establecidos por la normatividad colombiana y es apto para el consumo humano. metadata Ortiz Tobar, Diana Paola mail ingdianaportiz@gmail.com (2022) Elaboración y evaluación de la aceptabilidad de un producto alimentario tipo snack con harinas de garbanzo, lenteja, plátano verde, maíz, coco deshidratado endulzado con miel de abeja, en el Municipio de San Juan de Pasto, Colombia en deportistas recreativos en edades comprendidas de 18 hasta 60 años. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El resumen abarca el desenvolvimiento de un análisis que aborda el cierre de ProMéxico y la nueva dinámica que ha generado en la exportación de productos mexicanos en Francia y cuáles han sido las repercusiones para los emprendedores connacionales en Bordeaux.Con el propósito de explicar de forma clara la dinámica que se maneja entre los comerciantes connacionales que se han abierto camino en la región de Nouvelle-Aquitaine en la ciudad de Bordeaux, Francia al igual de contar con una idea más próxima del escenario que llevan las exportaciones relacionado al cierre de ProMéxico.Dicho análisis parte de la evolución de individuos que han emprendido un negocio en el continente europeo, tomando en cuenta los avances y riesgos que conlleva la planeación, la diversificación de los recursos, inversión y experiencia al emprender.Describir los paradigmas directos e indirectos que afecta a dichas empresas en relación al intercambio comercial con respecto al coste de exportaciones que se realizan de México a Francia y si de alguna forma se han visto afectados tras el cierre de ProMéxico.Así mismo explicar las presentes consecuencias que reformulan la dinámica entre Francia y el cambio en la administración por parte del gobierno mexicano con base a cuanto impacto ha tenido estos cambios con relación a las exportaciones de productos mexicanos hacia Francia. metadata Favela Santiago, Socorro Odeth mail odethfav@hotmail.com (2022) Emprendimiento de Connacionales Mexicanos en Francia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin de máster presenta los resultados de un proyecto de investigación para la creación de un curso para la asignatura de Historia de Honduras orientado hacia los estudiantes que cursan, en su mayoría, el primer bloque de clases designado en el plan de clase sin importar que carrera sea ya que esta, es una clase de carácter general. El proyecto se desarrolla con la premisa de mejorar la asignatura antes mencionada a través de la implementación de la metodología de aprendizaje B-Learning y con la ayuda de material didáctico que se acople a este método de enseñanza. Al mismo tiempo se pretende explotar el trabajo en equipo tomando en cuenta su importancia a la hora de desarrollar habilidades tan necesarias como las sociales en los estudian para ser docentes en un futuro, todo esto de la mano del enfoque basado en tareas el cual, aporta el grado de motivación en los estudiantes tan necesario para adquirir nuevos conocimientos o reforzar con los que ya se cuenta. metadata Griffin Carias, Henry Fernando mail fgriffin13@gmail.com (2022) Enseñanza de la Historia de Honduras en Estudiantes Universitarios de Primer Año. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que el autor diseñó una propuesta con cinco estrategias didácticas basadas en una serie de metodologías activas apoyadas en las TIC. Dichas estrategias didácticas serán implementadas en un curso compartido de inglés integrado de la Universidad de Costa Rica; se plantea la propuesta para una modalidad semi presencial. Se diseñan cinco planeamientos con base en estrategias didácticas, la implementación de las TIC y metodologías activas. Las secuencias didácticas combinan los un aula virtual y una serie de herramientas digitales para completar cada planeamiento siguiendo los pasos del modelo metodológico. Los resultados de un breve instrumento se analizarán para conocer la percepción estudiantil acerca de esta temática. metadata Navas Brenes, Cesar Alberto mail cesarnavasb@gmail.com (2022) Enseñanza del Inglés a través de Estrategias Didácticas basadas en Metodologías Activas Apoyadas en las TIC. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La educación inclusiva es un tema importante de analizar, motivo por el cual el presenta trata bajo de investigación se ha enfocado en presentar información significativa y oportuna, dado que el tema trata sobre la enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil, se vive en un mundo mega diverso de pensamientos y con características distintas, sin embargo, depende mucho de la forma pedagógica aplicada por los docentes y también de las capacidades de aprendizaje del estudiante. El presente trabajo se enfoca un Analizar la enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil. La investigación tiene un enfoque cuantitativo-descriptivo, se ha delimitado el campo de estudio determinando al objeto de estudio a la facultad de Ciencias Administrativas, los participantes son los docentes, se utilizó una fórmula finita o fórmula de muestreo que permita elegir una parte de la población, se aplicó la encuesta como instrumento de investigación para obtener información sobre la educación inclusiva la misma que se presenta en el documento, dicha herramienta es confiable dado que se la obtuvo por medio de una revista científica que a su vez paso por una serie de pruebas. La información que muestra el presente documento es recolectada de diferentes artículos, revistas, tesis, proyectos de grado, etc. Extraída de fuentes confiables como es google académico y repositorios de universidad, estas fuentes deben estar citada correctamente y contiene en su mayoría información de los últimos 5 años, y se determina que los docentes manifiestan que la educación es un tema de prioridad para ellos y que constantemente la institución realizá capacitaciones en el área pedagógica, sin embargo, se debe aplicar capacitaciones para fortalecer la enseñanza en la educación inclusiva. metadata Amaguaya Cazar, Carlos Alfredo mail c.amaguaya@yahoo.com (2022) Enseñanza en educación inclusiva superior desde la perspectiva de los docentes del sector público de la Universidad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El método interválico de alta intensidad Tabata, se utiliza como herramienta para mejorar la velocidad de desplazamiento en niños de segundo grado, debido a la importancia que tiene en la educación física y a su transformación en la educación integral de los estudiantes de instituciones educativas distritales. Por consiguiente, se implementa en esta investigación con el objetivo de buscar nuevas estrategias pedagógicas que estén sustentadas desde la Investiacion y la praxis educativa. metadata Ruiz Pineda, José Alexander mail joseruiz1216@yahoo.com (2022) Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (Tabata) Como Método Para Desarrollar la Velocidad de Desplazamiento, en Estudiantes de Segundo Grado de Primaria. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las medidas sanitarias preventivas, han tenido importantes implicancias en la rutina de las personas mayores, más aún para quienes se encuentran en situación de discapacidad; por esto, el estudio que se presenta, se centra en un grupo de personas mayores que asisten a un Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR), para conocer el impacto que genera en el equilibrio ocupacional y en la percepción de salud, el cambio entre la situación de encierro y la posterior disminución del grado de confinamiento. Los principales hallazgos detectados en los grupos focales realizados fueron que la mayoría de los participantes logra mantener un equilibrio ocupacional durante el periodo de cuarentena (Etapa 1) y de Apertura Inicial (Etapa 4). Un tercio de los participantes no percibe cambios en su rutina en el transcurso de ninguno de los dos periodos; los otros dos tercios, incorpora estrategias adaptativas para mantener su equilibrio ocupacional. Los factores protectores para mantener una rutina satisfactoria en confinamiento son: el habitar en casas con áreas verdes dentro de la propiedad, el mantener la actividad laborar durante la cuarentena y posterior a ésta, las habilidades personales de adaptación y flexibilidad para añadir nuevas tareas en el día, y el uso de tecnología para mantener contacto con sus familiares. Los factores riesgo son: el impedimento en la participación de actividades comunitarias, y la pérdida del contacto con familias y pares. Al aumentar libertades facilitan el equilibrio ocupacional: retomar contacto familiar, asistir a talleres comunitarios, tener proyectos de viajes y el ejercicio físico; y lo dificultan el temor a la delincuencia, el miedo al contagio, y la desconfianza en la rigurosidad de la incorporación de las medidas sanitarias por parte de los otros. Respecto a salud, la presencia de emociones negativas asociadas al confinamiento es transversal a los participantes. Además, se presentan otras patologías asociadas al COVID-19. metadata Sepúlveda Benavides, Nadia Natalí mail nadia.sepulveda8@gmail.com (2022) Equilibrio Ocupacional y percepción de salud en la “nueva normalidad”: Relatos postcuarentena de personas mayores en situación de discapacidad de un Centro Comunitario de Rehabilitación. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La mortalidad y la incidencia por cáncer en el mundo, en Chile y en la Macro Región Sur, a la que se circunscribe este proyecto, ha crecido sostenidamente en los últimos 25 años, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Por ello, el Ministerio de Salud Chileno insta a los Servicios de Salud, a intencionar esfuerzos para fortalecer la Red Asistencial Oncológica, a fin de resolver la demanda terapéutica, especialmente en quimioterapia y radioterapia, mejorando así el acceso y oportunidad a los tratamientos para el cáncer. El diseño de proyecto seleccionado como tipología de estudio, tiene como objetivo proponer un Diseño para la Red Oncológica Terapéutica para la Macro Región Sur, traducido en carteras terapéuticas más resolutivas para pacientes oncológicos y en mapas de derivación que cambian el actual flujo de pacientes que ingresan a tratamiento en cada Servicio de Salud involucrado. La metodología que utiliza el estudio comprende recopilación bibliográfica y estadística de daño por cáncer, a nivel de país y de la red asistencial analizada, a fin de explicitar la importancia del proyecto. La estadística de incidencia por cáncer, se utiliza para realizar un estudio de oferta y demanda, determinando brechas de prestaciones y recursos asistenciales necesarios para su resolución. Los resultados más relevantes, corresponden a la magnitud de la demanda de recursos asistenciales estimados, que superan en forma importante a la oferta existente. Es así como, la demanda sillones para quimioterapia es 2,6 veces la oferta, la demanda de camas hospitalarias para pacientes con cáncer es 3,9 veces la oferta y la demanda de aceleradores lineales es 4,5 veces la oferta. Estos resultados son la base del Diseño de Red, que aborda la reestructuración de la atención terapéutica en la Red Oncológica Macro Regional Sur y sus mapas de derivación, aportando además el fundamento para que los Servicios de Salud involucrados como Gestores de Red, planifiquen y gestionen su resolución. De las conclusiones más relevantes, consignar que la propuesta de Diseño de Red es sólo el punto de partida para las intervenciones que deben ser planificadas en conjunto por el colectivo los Servicios de Salud de la Red Macro Regional Sur. La tarea mayor, será el levantamiento de los proyectos de inversión en aquellos establecimientos que modifican su cartera de servicios para aumentar resolutividad, y luego, la gestión de los recursos financieros y humanos para la ejecución e implementación de los mismos. Otro importante esfuerzo, corresponderá a la formación de los profesionales médicos requeridos, ya que el sistema chileno de formación de especialidades médicas, presenta importantes restricciones, exigiendo que cada Servicio de Salud gestione cada cupo directamente con Minsal. Finalmente señalar que, se requiere que Minsal aborde la ampliación del registro poblacional de cáncer, ya que éste sólo existe en 5 de 29 Servicios de Salud, información de gran utilidad para una mayor precisión de la demanda. metadata Bahamonde Obreque, Cecilia Edith mail cecilia.b.43@gmail.com (2022) Español. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El Estado nutricional, hábitos alimentarios y el consumo de alimentosdesencadenantes de síntomas gastrointestinales en pacientes de 30 a 50 años consíndrome de intestino irritable que asisten a la Unidad de Especialidad Médica UNEMESORID en la ciudad Chetumal, Quintana Roo, México, durante el año 2022. El objetivogeneral fue Evaluar el estado nutricional, los hábitos alimentarios y el consumo dealimentos desencadenantes de síntomas gastrointestinales en pacientes de 30 a 50 añoscon síndrome de intestino irritable que asisten a la Unidad de Especialidad Médica UNEMESORID en la ciudad de Quintana Roo – México, durante el año 2022. Se abordóteóricamente al síndrome del intestino irritable (SII), señalando sus datos epidemiológicosy calidad la vida, la fisiopatología, el cuadro clínico y diagnóstico del SII. También se realizóuna interpretación científica sobre la nutrición y dietética, detallando el estado nutricional;la evaluación dietética, el tratamiento dietético para el SII, asimismo, se presentaron loshábitos alimentarios y consumos de alimentos desencadenantes de los síntomasgastrointestinales del SII. La metodología fue cuantitativa con enfoque explicativo, un deinvestigación no experimental transeccional, la muestra fue aleatoria simple conformadapor 63 unidades se análisis, las variables de estudio fueron: sexo, estatura, peso, índice demasa corporal, estado nutricional, SII, síntomas gastrointestinales, hábitos alimentarios yconsumo de alimentos Se utilizó un cuestionario con respuestas estructuradas: datosgenerales, la contextura metropolitan life insurance., la escala de los criterios de Roma III,la escala fecal de Bristol y la pirámide alimenticia de la OMS. La recopilación de datos fuedel 3 al 21 de enero de 2022. Los datos fueron digitados por medio del programa SPSSversión 23 y se utilizó el análisis estadístico descriptivo. Los resultados indicaron que eldesencadenante principal fue el consumo de alimentos en 62(98%), el segundo los hábitosalimentarios con 61(97%), en estos dos indicadores figuraron las grasas, azúcares yalimentos con bajo valor nutricional y el tercer desencadenador fue el estado nutricional en50(79%) pacientes sobresalió de la pre obesidad hasta obesidad tipo II. Se concluyó queuna dieta de exclusión de los hábitos alimentarios y el consumo de alimentos de azucaresnocivas y de grasas saturadas, hidrogenadas y trans, puede mejorar el estado nutricionaly por ende aminoran los síntomas gastrointestinales. metadata Loya Méndez, Astrid mail astrid.loya.mendez@gmail.com (2022) Estado Nutricional, Hábitos Alimentarios y El Consumo De Alimentos Desencadenantes De Síntomas Gastrointestinales En Pacientes De 30 a 50 Años Con Síndrome De Intestino Irritable Que Asisten a La Unidad De Especialidad Médica UNEME SORID, En La Ciudad De Chetumal, Quintana Roo – México, Durante El Año 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La HTA es una patología de carácter cardiovascular que puede ser asintomática en lamayoría de pacientes, suelen diagnosticarse en un proceso de rutina médica durante unchequeo. Basados en esta situación, a nivel mundial un 30% de la población padece deHTA, misma que desencadena enfermedades cardiovasculares como la enfermedadcoronaria y renal crónica. Respondiendo a esta problemática se plantea demostrar lainfluencia de los hábitos alimenticios en pacientes hipertensos mediante el estudio delimpacto de su dieta en la calidad, mismos que se llevarán a cabo mediante unainvestigación en el centro cardiológico CARDIOLIFE en 50 pacientes hipertensos de unintervalo de 45 a 70 años de edad en la provincia del Guayas-Ecuador. Además, todo elproceso se evalúa mediante el conocimiento del estado nutricional de los pacienteshipertensos y sus hábitos alimentarios mediante la aplicación de los instrumentos talescomo el CHAL y el EQ-5D. Por otra parte, con el registro dietético se conocerán cuálesson los hábitos alimenticios y la dieta que lleva la población de muestra. Como resultadosse interpreta que el sexo femenino tiene mayor incidencia a mantener una peor calidad devida que los hombres. Así también que existe una media de 2102.57 calorías que seconsume por día en los pacientes de CARDIOLIFE. En conclusión, se puede decir quecon este estudio se puede denotar la importancia de mantener un estilo de vida saludabley dinámica física constante para mantener una vejez sin mayores problemas y disminuirlos riesgos que trae consigo el ser una persona hipertensa metadata Zambrano Bravo, Sara Karina mail dra.sarazambranob@gmail.com (2022) Estado nutricional, patrones alimentarios y de calidad de vida en pacientes hipertensos de 45 a 70 años de edad atendidos por primera vez en el centro cardiológico CARDIOLIFE, provincia del Guayas - Ecuador durante el periodo junio a diciembre 2020: Propuesta y aplicación de una campaña de educación nutricional de acuerdo a la problemática encontrada. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La alimentación sana representa la ingestión de comestibles que contribuyen al mantenimiento, recuperación o mejoramiento de la salud. Una alimentación de este tipo proporciona al cuerpo los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, así como minimizar el riesgo de enfermedades, entre otros aspectos. Por su parte, la actividad física facilita la disminución a padecer enfermedades y evitar el riesgo de complicación en aquellas personas que presentan alguna patología. En relación a este último aspecto, es importante resaltar que en caso de personas que presentan enfermedades crónicas como por ejemplo la diabetes mellitus, es necesario que exista un control metabólico y su estado nutricional para evitar complicaciones a posteriori. Por tal motivo, en el presente estudio se planteó como objetivo general evaluar el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los pacientes de 28 a 108 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021. Con el fin de alcanzar dicho propósito, se llevó a cabo la investigación siguiendo el paradigma cuantitativo mediante el análisis estadístico de datos relacionados al estado nutricional de personas con diabetes mellitus mediante parámetros bioquímicos y antropométricos, los hábitos alimentarios y el grado de actividad física. En relación a la población, la misma estuvo conformada 29000 pacientes, de los cuales se tomó una muestra no probabilística de 70 pacientes. Estos pacientes tuvieron unos rangos de edades entre 28 y 80 años, diagnóstico de diabetes mellitus. De igual forma se consideraron variables teóricas como: hábitos alimentarios, estado nutricional y actividad física, mediante indicadores como alimentación saludable, ejercicios físicos, peso, talla, edad, índice de masa corporal, sedentarismo. En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos, se emplearon tres instrumentos; uno de ellos titulado “comportamiento alimenticio” que constó de 31 ítems (elaborado en 2014 por Márquez, Salazar y otros). El otro instrumento titulado “Nutrición y dietética” y finalmente, el IPAQ elaborado por Carrera y para el análisis estadístico de los resultados, se empleó la estadística descriptiva, siendo los resultados expuestos a través de gráficos que fueron analizados conforme a las frecuencias arrojadas en cada porcentaje. metadata Astudillo Rodriguez, María De Lourdes mail lulyasro@hotmail.com (2022) Estado nutricional, patrón de hábitos alimentarios y actividad física de los pacientes de 28 a 80 años con Diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Centro de Salud del Valle durante el 2021: Propuesta de mejora que contribuya a la solución de la problemática encontrada. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La investigación de tipo explicativa, no experimental, transversal, se centró en estudiar y relacionar la influencia que tienen los estereotipos negativos, en el autoconcepto y la satisfacción con la vida de la persona adulta mayor, poniendo en cuestión las diferentes barreras establecidas por la sociedad, que limitan la libertad y la calidad de vida de las personas adultas mayores. Para el caso, los estereotipos a los que se refiere, son los conceptos exagerados e impropios que parten de la reducción de capacidades asociadas con el proceso de envejecimiento. que hace que se minimice el rol del adulto mayor y su participación activa en las diferentes actividades programadas dentro del hogar y en la sociedad. Para el estudio se utilizó un enfoque cualitativo-cuantitativo, las herramientas utilizadas para la obtención de información fueron; el Cuestionario para evaluar los estereotipos negativos hacia la vejez CENVE, la Escala de depresión geriátrica de Yesavage (Geriatric Depressión Scale, GDS) y la Escala de valoración sociofamiliar de Gijón. Se escogió una muestra de 80 adultos mayores (50 mujeres 30 hombres) de entre 65 y 87 años de edad y sus cuidadores mayores de 18 años. que representan el 11.2% de la población aproximada de la parroquia Chuquiribamba ubicada en el noroccidente de la provincia de Loja. En los resultados se evidenció que el 85,45% de los cuidadores tienen estereotipos negativos hacia la vejez, respecto a sus propios familiares adultos mayores, con posibles repercusiones en un 32,5% de adultos mayores con probable depresión y otro 40% con depresión establecida. metadata Balcazar Cueva, Yesti Mariana mail yesticomunlbalcazar@gmail.com (2022) Estereotipos negativos en familiares cuidadores de personas adultas mayores de la parroquia Chuquiribamba de la provincia de Loja-Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo investigativo busca generar un instrumento capaz de evaluar la existencia de sesgos y estereotipos de género en los materiales educativos. En la primera etapa, se realizó una lectura de la literatura, con la cual se construyó el marco teórico, cuyo sustento sirvió paraa generar la primera versión de un manual y una lista de cotejo que sirvieron para evaluar la existencia de sesgos y estereotipos de género en el material didáctico. Ambos instrumentos fueron testeados en la revisión del material pedagógico utilizado por el programa de inglés de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, cuyos resultados se encuentran en el último capítulo de este estudio investigativo. metadata Olivos Vergara, Carla Daniela mail profe.carlaolivos@gmail.com (2022) Estereotipos y sesgos de género en material educativo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin de master presenta una estrategia de enseñanza y aprendizaje en ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad para la integración de la gamificación educativa. metadata Guerrero Cacuango, Viviana Elizabeth mail elizabeth_tamia@hotmail.com (2022) Estrategia de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual de ECL S.A. Instituto Superior Tecnológico Libertad. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación tiene como objetivo resolver la necesidad que tiene la empresa Frutas y Verduras Mauro SA de definir su gestión operacional de ventas en línea, a raíz de la pandemia vivida a nivel mundial, vender en línea se volvió una necesidad más que una opción por lo que obliga a pequeñas, medianas e incluso grandes empresas a replantearse su situación a nivel de redes sociales e internet en general. Por lo que se diseñó una estrategia de marketing digital que le permitiera a la empresa optimizar su gestión de ventas en línea apoyándose en los principales enfoques teóricos con los que se abordó la problemática y utilizando diferentes métodos de investigación con el fin de poder brindar una solución personalizada que se ajustara a la audiencia de la empresa, posibles futuros clientes y capacidades de la empresa.Los principales enfoques teóricos fue conocer la evolución de la comunicación y el desarrollo de las ventas en línea y las diferentes herramientas y plataformas que se conocen a en la actualidad que soportan estas actividades como lo son las redes sociales e internet, en este capítulo se evidencia cómo ha evolucionado el proceso de compra a través de la evolución del marketing tradicional al marketing digital. Con el enfoque teórico, se respaldó la necesidad de crear un arquetipo de Buyer, considerado como un comprador potencial para la empresa que permitirá aplicar estrategias de manera más precisa al igual que las comunicaciones y permitirá abarcar un nuevo nicho de mercado inexplorado todavía por la empresa. Por medio de los referentes teóricos, se pudo definir las mejores estrategias de Marketing digital y los mejores mecanismos que impulsan al posicionamiento en línea como estrategias de Google AdWords y optimización en buscadores, esto con el fin de tener una estrategia completa y efectiva que permita cumplir con los objetivos de la empresa. Se aplicaron diferentes tipos de instrumentos de investigación, se realizaron encuestas tanto al público actual de la empresa como clientes potenciales dentro del radio de ubicación de la empresa, se consultó con diferentes expertos en Marketing digital y se realizó un análisis completo de la competencia directa de la empresa.Dentro de los principales resultados, se pudo concluir con las diferentes necesidades que tienen los clientes actuales, por ejemplo, la flexibilidad de pago que buscan los clientes en el momento de realizar compras en línea, la posibilidad de trazar la ruta del pedido y el servicio al cliente tanto antes, durante y después de la compra, así como la confiablidad de un sitio web que permita realizar compras de manera segura.También fue posible identificar el Buyer de la empresa, basado en este prototipo se diseñaron todas las estrategias de Marketing Digital donde se optimizo la creación del sitio web esto con el fin de poder implementar estrategias SEO y así poder ganar presencia dentro del internet; así como la optimización de redes sociales y la incorporación de estrategias SEM por medio de Google AdWords. Finamente fue posible concluir que la empresa se encontraba con la madurez y solidez para emprender en las ventas en línea, gran parte de su audiencia ya se encontraba en redes sociales y cuentan con una gran apertura para las compras en línea. Los clientes muestran gran interés en recibir periódicamente información de promociones y nuevos productos de la empresa lo cual es una gran oportunidad para Frutas y Verduras Mauro S.A para promocionar sus productos y servicios. Además, por medio de la investigación fue posible concluir que la empresa a nivel de internet cuenta con pocos competidores, esto debido a que las fruterías actuales se encuentran todavía en un modelo de negocio más tradicionalista, lo cual le abre paso a la empresa para poder lucirse y diferenciarse con un porcentaje de éxito mayor. Tras la investigación se pudo conocer la necesidad e importancia del servicio post venta, los clientes lo consideran un elemento fundamental para cualquier empresa por lo cual fue necesario estructurar lineamientos para el community manager, así como estructura general de comunicación de parte de los empleados que tienen comunicación con los clientes. metadata Chacon Retana, Angie Paola mail an.chacon.13@gmail.com (2022) Estrategia de marketing digital para optimizar la gestión de ventas en línea de Frutas y Verduras Mauro SA, Costa Rica. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación cuyo objetivo general es el Evaluar las estrategias de mejoramiento, modernización y dotación de recursos implementadas desde la Gestión Directiva y Órganos de Gobierno Escolar dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Consolata de Cartagena de Indias. Se trabaja bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo con la Investigación Acción Se seleccionaron de manera intencionada los miembros del Equipo Directivo y todos los miembros del Gobierno escolar, incluyendo padres y estudiantes El proceso de recolección de datos, fue mediante la aplicación de una encuesta y con una prueba (pretest) con el fin de conocer cómo la gestión directiva y el Gobierno escolar generan una cultura de procesos y de mejora en el entorno de las obras administradas por la Arquidiocesis de Cartagena, los datos obtenidos sirvieron para diseñar una propuesta denominada “Consolatistas: en la Ruta de la calidad”, desde la cual se clarificaron las líneas de implementación de los procesos y subprocesos institucionales, así como los instrumentos de apropiación de dichos procesos desde la autoevaluación y el plan de mejoramiento institucional. Los resultados evidencian una mejora alta con respecto al nivel inicial con relación a la toma de conciencia de la importancia de la participación de todos en el levantamiento del sistema y de las oportunidades de mejora. Se concluye que es fundamental crear un sistema de acompañamiento y equipos de mejora que implique el empoderamiento de todos con relación al sistema y por ende al mejoramiento de los procesos y de la cultura de calidad a nivel institucional. metadata Pacheco Torregrosa, Janis Maria mail janismariapacheco@gmail.com (2022) Estrategia de mejoramiento, modernización y dotación de recursos implementadas desde la Gestión Directiva y Órganos de Gobierno Escolar dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Consolata de Cartagena de Indias. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de investigación presenta una estrategia pedagógica cuyo propósito es la creación de materiales didácticos que fortalezcan la producción textual y potencien el desarrollo de competencias lingüísticas en los estudiantes de quinto grado del Colegio la Esperanza en Cartagena, dado que se evidenció a través de algunas técnicas de recogida de datos dificultades en la producción de textos. metadata Jimenez Lombana, Angélica Maria mail jimenezlomb@yahoo.es (2022) Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes de grado quinto del Colegio la Esperanza de Cartagena de Indias del departamento de Bolívar - Colombia. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Con la llegada de la pandemia se han encontrado problemas concernientes al sedentarismo y a la falta de pausas activas durante el confinamiento, estos problemas se evidenciaron en la salud física del talento humano de la institución San José Cajicá. El objetivo general del presente trabajo es el de elaborar una estrategia para promocionar la actividad física y fortalecer los hábitos de vida saludables en el talento humano de la institución San José Cajicá. Para efectos del proyecto se optó por hacer uso del enfoque de investigación cuantitativo. Al aplicar el instrumento definido fue posible realizar un diagnóstico que permitiera en realidad conocer el estado actual sobre el nivel en cuanto a actividad física en la población, por lo que se evidenciaron algunos problemas a los cuales se debe prestar especial atención ya que suponen un riesgo a corto, mediano y largo plazo, alguno de esos hallazgos problemas de sobrepeso y obesidad, a pesar de que todos cumplieron con los ejercicios, los resultados obtenidos no fueron los más apropiados, esto debido principalmente a la inactividad física ,evidenciando dificultades en la ejecución de las pruebas de fuerza, flexibilidad y resistencia cardiorrespiratoria. Según el IMC y de acuerdo con la clasificación brindada por la organización mundial de la salud, el 40% de la población se encuentra en una clasificación normal, el 40% tiene sobrepeso y el 20% Obesidad grado I. A través de los resultados obtenidos en el diagnostico se propuso diseñar una estrategia para potencia la condición física para fortalecer los hábitos de saludable en la población metadata Guayara Gamba, Andrés Felipe mail andresfguayara@gmail.com (2022) Estrategia para la promoción de actividad física en los trabajadores del Colegio San José Cajicá. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y la virtualización de las clases, los estudiantes de enfermería presentan vacíos académicos que afectan su desempeño en el desarrollo del internado. Por lo que se propone material didáctico para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual de los estudiantes de enfermería de las diferentes escuelas, que realizan el internado en el Hospital IESS Los Ceibos. metadata Guevara Sanchez, Andrea Estefania mail andreaguevara89@hotmail.com (2022) Estrategias de aprendizaje basadas en el uso de las tic, en estudiantes de la carrera de Licenciatura En Enfermería, que realizan el internado rotativo en el hospital IESS Los Ceibos, Guayaquil-Ecuador, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el bajo desempeño de los y las estudiantes en las pruebas internas y externas, evidenciando poca calidad educativa en el Colegio Libertador Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla y el impacto de la estrategia de trabajo pedagógico que ha ideado el centro educativo a causa de este bajo desempeño. Se parte de la necesidad de cambiar las formas y maneras de proceder del sistema educativo, alejarse un poco de los esquemas tradicionales y proponer la innovación como una opción para lograr que los estudiantes aprendan más y mejor y, por ende, esos aprendizajes se evidencien en mejores resultados académicos. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre innovación, los postulados del enfoque pedagógico que persigue Fe y Alegría y los aportes del pensamiento político pedagógico de Paulo Freire, destacando sus principales categorías acerca de la educación liberadora como respuesta a la práctica bancaria de la educación. Se seleccionó el colegio Libertador Simón Bolívar para realizar el estudio. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas familias, a los docentes, del centro, a través de observaciones de clase, y mediante la realización de grupos de reflexión con el equipo directivo. metadata Orozco Pérez, Liliana Lucía mail lilu408@hotmail.com (2022) Estrategias de mejoramiento de la propuesta de innovación para el aprendizaje y la transformación social de los estudiantes del colegio Libertador Simón Bolívar de fe y alegría, Barranquila - Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación está orientada a analizar los niveles de trabajo colaborativo mediante la quinta disciplina planteada por Peter Senge y la Gestión del Conocimiento de los docentes de la Unidad Educativa Leopoldo Benítez Vinueza a través de las variables sustentadas teóricamente en los enfoques de Senge (2019) y en la Gestión del Conocimiento por Cegarra et al. (2017) y Velandia (2019). Se realizósegún el paradigma positivista, enfoque racionalista crítico y método de estudio explicativo, en la modalidad de campo cuantitativo, no experimental, con muestra censal de 27 sujetos de dicha institución a quienes se les administro un cuestionario elaborado por la investigadora. Por lo que, se orienta en la visión constructiva del estudio se desea obtener los niveles (suficiente o insuficiente) de trabajo colaborativo mediante la propuesta de Senge y (adecuado e inadecuado) en la Gestión del Conocimiento de los docentes que les permita enfrentar los desafíos y transformaciones académicas impuestas por el Ministerio de Educación Ecuatoriano. Previo a los resultados obtenidos podemos decir que no fueron nada favorables, se pudo confirmar mediante el cuestionario aplicado y las hipótesis que no existe una buena práctica sobre el trabajo colaborativo, y su proyecto educativo debe ser reestructurado por tal motivo se ven afectados los procesos de aprendizaje, por tal razón se vio la necesidad de presentar una propuesta de lineamientos teórico metodológicos como estrategias para los docentes, el propósito fue registrarlo en el proyecto educativo institucional y su código de convivencia como norma y protocoloinstitucional, este plan estratégico se promulgara con el afán de crear conciencia,hábitos y disciplina sobre el trabajo colaborativo, además que da paso para mejorar lascompetencias académicas, conocimientos, habilidades y destrezas, este cometidoqueda demostrado que el proyecto es funcional y de referencia para otras instituciones educativas y en si todos los contextos educativos del país y del mundo. metadata Goyes Rosero, Luz Mery mail merydocument@outlook.com (2022) Estrategias de trabajo colaborativo para el mejoramiento de las competencias académicas de los docentes de la Unidad Educativa Leopoldo Benítez Vinueza. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El aporte de la metodología STEAM como estrategia didáctica en entornos virtuales busca desarrollar en los estudiantes del Instituto Superior Universitario Sucre un deseo de investigar, crear e innovar competencias de carreras técnicas, dentro de esta investigación se estudia las disciplinas de la metodología STEAM por medio del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el fin de determinar el uso y aplicación de la educación STEAM como una metodología de aprendizaje útil para el progreso académico. metadata Cajas Oña, Edgar Javier mail javiercitocajas@hotmail.com (2022) Estrategias didácticas en entornos virtuales aplicando metodología STEAM para promover competencias en estudiantes de carreras técnicas. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Al cursar los estudios universitarios, el alumno adquiere modelos de comportamiento, o nuevas formas de interacción y conocimientos que dependen no solo del contexto educativo sino también del ambiente familiar y social. Uno de los principales problemas que se encuentran en el entorno educativo de los estudiantes de la carrera de Terapia respiratoria de la Universidad Técnica de Babahoyo es la desmotivación y el desinterés hacia los contenidos de la carrera que les impide desarrollar sus potencialidades a nivel metacognitivo. Probablemente están vinculados con problemas socioemocionales que se ve reflejado en el rendimiento académico de los estudiantes. El presente estudio tiene como objetivo fortalecer los factores socioemocionales que influyen en las habilidades metacognitivas a través de estrategias didácticas, para el éxito académico universitario de los estudiantes. Esta investigación se enmarca en un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, de tipo descriptivo y un diseño de investigación-acción. La población del estudio lo conformaron 20 estudiantes a los cuales se les aplicó un cuestionario para determinar su percepción de las estrategias didácticas. Se evaluó el rendimiento académico antes y después de la aplicación de estrategias, y la percepción de profesores en relación a 9 aspectos tras la aplicación de estrategias. Las estrategias didácticas se aplicaron desde el punto de vista socioemocional, de autorregulación, de conciencia social, y de trabajo en equipo. Los resultados mostraron que las estrategias didácticas contribuyeron a potenciar el interés entre compañeros, inculcando el trabajo en equipo, desarrollando sus habilidades socioemocionales y metacognitivas. Además, se logró mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de manera que se evidencia que las estrategias didácticas aplicadas mejoran las habilidades socio-emocionales y metacognitivas de los estudiantes. La percepción de los profesores tras la aplicación de las estrategias didácticas fue positiva para la mayoría de los aspectos evaluados en los estudiantes, exceptuando solamente en participación en clase. Sin embargo, en aspectos como organización en sus tareas, seguridad y confianza, motivación en las clases, trabajo en equipo y dedicación en las actividades académicas, los estudiantes mejoraron su desempeño, y eso se vio reflejado en una percepción más positiva por los docentes, a comparación de cuando no se aplicaron las estrategias. Además, se implementó una propuesta de mejora que no solo mejoró el rendimiento académico de los estudiantes sino también sus habilidades metacognitivas. La propuesta contribuyó a potenciar las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas de los estudiantes, así como las actitudes que les permitan convertirse en aprendices autónomos e independientes. El programa se desarrolló a través de un sitio web y sesiones online. Se puede concluir que la mayoría de estudiantes y profesores encuestados en general apoya la propuesta de mejora. Los participantes mencionaron que el programa debería ser más interactivo, y el contenido de ciertos módulos debería explicarse mejor. Un punto importante es demostrar que es posible utilizar la tecnología en la educación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de la participación consciente y sin prejuicios de los estudiantes. Este estudio es una base para futuras investigaciones en relación sobre los efectos positivos del desarrollo cognitivo y la mejora de las habilidades sociales y emocionales en diferentes contextos educativos. metadata Rosado Hurtado, Gabriela Fernanda mail gaferhur_81@hotmail.com (2022) Estrategias didácticas sobre Factores Socioemocionales para mejorar las habilidades metacognitivas de los estudiantes de la carrera de Terapia Respiratoria de la Universidad Técnica de Babahoyo, periodo 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los estudiantes aprenden en la escuela aspectos importantes tales como la lectura, enseñar este proceso no se da de manera espontánea, no se puede enseñar en solo un par de lecciones, y no existe una forma única de hacerlo a todos los estudiantes. Es importante poder usar formas correctas para lograr los propósitos, pues la lectura no llega a los estudiantes de manera fácil o natural, este es un logro de aprendizaje complejo que se adquiere a través de un largo proceso y múltiples estrategias. Por ende, este proyecto tiene como objetivo Diseñar estrategias motivacionales mediadas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para incentivar la lectura en estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo del colegio Adventista ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia. Como metodología, este proyecto se basa en el paradigma Investigación – Acción, con enfoque cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo, como instrumentos de recolección de datos se usaron dos pruebas estandarizadas para medir nivel de lectura y nivel de motivación por la lectura. Los hallazgos permitieron ver que con respecto a esto, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones implementados fueron asertivos en todos los grupos de la muestra, pues son medios con los que los estudiantes se relacionan con facilidad, diseñados para atraer al joven hacia la lectura y motivarlos a sumar horas a sus procesos de aprendizaje, potenciando el rendimiento académico mientras se desarrollan funciones ejecutivas como la memoria, la atención y la concentración. De otro lado al analizar cuáles son los niveles de lectura de los estudiantes de sexto, séptimo y octavo del colegio adventista de Neiva, las pruebas aplicadas permitieron ver que para los tres grupos evaluados los niveles previos ubicaron el proceso entre insuficiente y mínimo. Tras la aplicación de la estrategia para los 45 estudiantes de la muestra se mejoró el promedio pasando algunos procesos individuales a niveles avanzados. Con relación al nivel de lectura al identificar el nivel de motivación por la lectura en estudiantes de sexto, séptimo y octavo del colegio adventista de Neiva, la prueba aplicada ubicó en fase previa al grupo en nivel mínimo de motivación, tras aplicar las unidades didácticas el 100% de la muestra mejoró sus niveles de motivación. metadata Rodríguez Castro, Lida Maritza mail limaroca2003@hotmail.com (2022) Estrategias motivacionales mediadas por las TIC para incentivar la lectura en estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo del colegio Adventista ubicado en la ciudad de Neiva, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo se desarrolló tomando como base lo propuesto por la Psicología Positiva en torno al estudio de la fortalezas del carácter aplicadas al contexto laboral, las cuales tienen que ver con las características positivas con las cuales cuentan las personas y que si se identifican y se desarrollan pueden generar altos niveles de bienestar en los diferentes ámbitos del ser humano, además, son factores protectores que permiten hacerle frente a situaciones difíciles y estresantes propias de los entornos laborales; el estudio se llevó a cabo en una Institución perteneciente al sector público del departamento de Nariño, ubicado al sur oriente de Colombia; dicha institución dentro de su Plan Estratégico de Talento Humano plantea como uno de sus objetivos fortalecer las capacidades, conocimientos y habilidades de los servidores en el puesto de trabajo para contribuir al mejoramiento de la Calidad de Vida de los mismo, sin embargo, carece de un plan de acción que permita cumplir con el objetivo planteado, en ese sentido, el objetivo del presente estudio fue Diseñar estrategias para potencializar las fortalezas del carácter que aporten a la construcción de una organización saludable en una institución del sector público de Nariño – Colombia. El desarrollo de la investigación se enmarco bajo una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de corte transversal. Los resultados permitieron identificar que las fortalezas más representativas en la población de estudio fueron: perseverancia, vitalidad, honestidad, amabilidad, inteligencia social, trabajo en equipo, humildad, prudencia, apreciación por la belleza y la excelencia, gratitud, esperanza y humor, la fortaleza que alcanzó un nivel de desarrollo bajo en el 100% de la población fue espiritualidad, no obstante, se diseñaron estrategias para potencializar las 24 fortalezas del carácter. metadata Escobar Benavides, Magda Beatriz mail mbescobar@umariana.edu.co (2022) Estrategias para potencializar las fortalezas del carácter que aporten a la construcción de una organización saludable en una institución del sector público de Nariño – Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la actualidad, la enseñanza del idioma inglés se ha procurado desarrollar diversos métodos y actividades con la finalidad que los estudiantes se apropien de este idioma. No obstante, el docente requiere de un análisis profundo y de conocimientos acerca las dificultades y potencialidades de sus estudiantes, así como los métodos que puede emplear. De esta manera pueden valorar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos, y seleccionar el más idóneo, y el cual crea expectativas y motivación, tanto intrínseca como extrínseca en el estudiantado. metadata Ramos Bajaña, Ingrid Zulema mail izrb032009@hotmail.com (2022) Estrategias para promover las habilidades de escuchar y hablar el idioma inglés como lengua extranjera. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La educación en modalidad presencial se vio afectada por el cierre total de centros educativos como medida preventiva para evitar la propagación del virus a causa del COVID-19. La educación virtual como soporte digital aportó soluciones ante la crisis sanitaria, sin embargo, ante esta situación el alumnado y profesorado a nivel nacional no estuvieron preparados tecnológicamente. En el estudiantado y profesorado de la carrera de Optometría en la Universidad Técnica de Babahoyo existía confusión e incertidumbre por la transición de una educación presencial a una modalidad virtual, lo que se vio influenciado en el aprendizaje autónomo de los estudiantes. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la efectividad de un taller didáctico basado en estrategias y técnicas de autogestión de aprendizaje dirigida a estudiantes de la carrera para aportar al aprendizaje autónomo dentro de una modalidad virtual. Este trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo y descriptivo con diseño de investigación-acción, basándose en la teoría documental, aplicando la técnica de investigación de campo y el instrumento de la entrevista a 30 estudiantes y 10 docentes. Los resultados mostraron que que los estudiantes de la carrera de Optometría enfrentan muchas dificultades en cuanto al período de transición entre modalidad presencial y modalidad virtual, existiendo la necesidad de orientación académica durante este proceso, así como la promoción de estrategias y técnicas de autoaprendizaje que faciliten el desarrollo como estudiantes independientes y autónomos. Desde el punto de vista del docente se fundamenta en la necesidad de desarrollar hábitos de autoaprendizaje en los estudiantes de la carrera de Optometría, a través de estrategias y técnicas propuestas en el taller didáctico. Los profesores entrevistados consideran que es necesario motivar e interesar a los estudiantes, para que puedan ser responsables de su propio autoaprendizaje, adquiriendo nuevos conocimientos y dando mayor prioridad a la adquisición de nuevos criterios propios a lo largo de la carrera de Optometría. El estudio enfatiza que trabajar de forma independiente es una de las formas más eficaces de desarrollar las habilidades cognitivas de los estudiantes y su habilidad para desarrollar su capacidad crítica. Además, recalca que, para poder aplicar adecuadamente las diferentes técnicas y estrategias de aprendizaje, es fundamental que los estudiantes tengan claro el objetivo final de aprender un tema en particular. metadata Leon Aleman, Juan Carlos mail juankleon.aleman@gmail.com (2022) Estrategias y técnicas de autogestión de aprendizaje dirigida a estudiantes de la carrera de Optometría en la Universidad Técnica de Babahoyo durante el periodo 2020 – 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto de factibilidad demuestra la viabilidad de crear una empresa productora y comercializadora de ropa de tallas plus en la provincia de Pichincha, en el sector norte de la ciudad de Quito, de acuerdo a estudios bibliográficos y técnicos que se realizaron a través del estudio de mercado que está disponible en el primer capítulo, con el análisis realizado se ejecutará la comercialización de la ropa plus en el sector norte de Quito, donde se pudo encontrar la mayor cantidad de mujeres que utilizan tallas plus, el análisis financiero que se realizó ayudo a que pudiéramos determinar la factibilidad que tiene el proyecto, debido a que el resultado obtenido fue favorable y que nos dará rentabilidad y además, este proyecto aportará con la generación de nuevos empleos, y en satisfacer la demanda de las mujeres de talla plus a encontrar ropa que se ajuste a sus necesidades. metadata Romero Quevedo, Maria Isabel mail maria_romero_88@hotmail.com (2022) Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y comercialización de ropa tallas plus para mujeres en la ciudad de Quito provincia Pichincha. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo se centra en producción y comercialización de baldosas de cauchos, para lo cual se realiza la reutilización de productos desechados como los neumáticos, esta nueva alternativa de negocio busca generar ingresos, empleo y sobre todo es eco-amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, se estableció como objetivo el realizar un estudio de mercado que determine la pre-factibilidad técnica-económica de la implementación de una empresa productora y comercializadora de baldosas de cauchos, a través del procesamiento de neumáticos fuera de uso en el cantón Naranjito. Esto conllevo a determinar las probabilidades de éxito en la comercialización del producto, a través de un estudio de mercado, a establecer los recursos técnicos necesarios para la implementación de la empresa productora y comercializadora de baldosas de caucho y a realizar un estudio económico-financiero, a través de índices financieros que demuestren la vialidad del proyecto. La fundamentación teórica se la realizó en base a estudios o trabajos provenientes de revistas, artículos científicos tesis de pregrado entre otros. En cuanto a las técnicas de recolección de información requiere un estudio transversal y descriptivo, la población corresponde a la población económicamente activa por grupos ocupacionales del cantón Naranjito de acuerdo con el último censo población realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados obtenidos permitieron conocer que las personas mantienen una frecuencia buena de compra de pisos o adoquines para las distintas necesidades del consumidor, entre ellos los distribuidores de esta clase de productos, el atributo que influye más en la selección de estos productos son los precios debido a que gran parte de los consumidores son distribuidores, otros se inclinan por la variedad de diseños, que es un aspecto importante para brindar variedad y un grupo prefiere las garantías del producto, entre otros aspectos que sumados con la viabilidad económica en la cual se realizó la descripción de los activos, los gastos, costos e ingresos que ayudaron a determinar la inversión total del proyecto, cabe mencionar que es estimó una proyección a cinco años, la inversión total fue de $432962.53, valor que será recuperado a inicios del último año proyectado, los indicadores financieros permitieron analizar el VAN el cual es positivo, el mismo que ascendió a $287149.23 y una TIR de 36% que supera la tasa de descuento (13%) demostrando que la empresa podrá cumplir con todas sus obligaciones, es decir, se cumple con la viabilidad de la propuesta. Esto conllevo a desarrollar los componentes tanto administrativos, operativos y técnicos para complementar la propuesta con el desarrollo de la filosofía corporativa de la empresa (misión, visión y valores), luego se especificará cada cargo de la empresa en un organigrama estructural seguido de la descripción de funciones, además se desarrolla la producción de bienes y finalmente la descripción del plan de estrategias, todo esto permitió establecer una propuesta sustentada que puede ser puesta en marcha en cualquier momento, aprovechando parte del mercado insatisfecho de las baldosas. metadata Salazar Quijije, Pedro Jacinto mail psalazarq22@gmail.com (2022) Estudio de factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de baldosas de caucho a partir de neumáticos usados. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La región Llanos de Cuivá se localiza en el norte del departamento de Antioquia, alberga valiosas comunidades biológicas y múltiples cuencas hidrográficas que abastecen centros poblados y una parte importante del Valle de Aburra. Debido a su posición estratégica se han venido asentando varios sectores agroindustriales, forestales, centros de entrenamiento militar, y desde hace mucho tiempo se han generado sistemas productivos agrícolas y ganaderos que contribuyen con el desarrollo económico. Dando paso a una situación compleja frente al agotamiento de la base natural, que aumenta la vulnerabilidad del ecosistema altoandino, por lo cual es necesario determinar los impactos del cambio climático y de las intervenciones antrópicas en la región de alta montaña Llanos de Cuivá, conocer las particularidades, características y relacionamiento de actividades como la agricultura, la ganadería de leche, la producción forestal, y la operación de fuerzas militares de alta montaña. Siendo fundamental recolectar datos a través de encuestas que generan información estadística propia de cada actividad antrópica, e incorpora un análisis de los impactos del cambio climático sobre los sistemas biológicos, económicos y sociales de la región, recolectando esta información a través de entrevistas a profundidad con tres expertos ambientales encargados de ejecutar políticas publicas ambientales en el territorio. La información generada identifica actividades como la producción de papa, leche, pino patula y funcionamiento del Bíter, valora los impactos ambientales que se produce de acuerdo con cada una de las actividades y describe los impactos del cambio climático en la región altoandina en relación con la experiencia, formación, perspectiva de funcionarios públicos encargados de direccionar políticas públicas de carácter ambiental con un alto contenido de adaptación y mitigación al cambio climático, y deje entrever que es necesario adelantar más estudios de detalle frente a la afectación de más actividades antrópicas sobre la base biológica altoandina y profundizar en estudios de detalle frente a escenarios de cambio climático en la región de alta montaña Llanos de Cuivá. metadata Granda Arboleda, Eduardo Anibal mail in10ar@hotmail.com (2022) Estudio de los impactos del cambio climatico y de las intervenciones antropicas en la region de alta montaña llanos de Cuiva Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el presente trabajo de tesis se estudia y analiza los tipos de trabajo a distancia existentes y en cómo han impactado en las empresas peruanas. Se plantea una encuesta a varios peruanos para poder analizar su perspectiva de este nuevo medio de trabajo ejecutado como consecuencia de la crisis sanitaria el cuál el país atraviesa. Asimismo, se detalla distintas definiciones existentes, se analiza su impacto en las áreas clave como Recursos Humanos y se realiza unas breves comparaciones entre las leyes peruanas y de otros países con respecto a estos tipos de trabajos de la nueva era. metadata Tumbalobos Cubas, Brenda Jackeline mail bre.tumbalobos@gmail.com (2022) Estudio del Trabajo a Distancia, Estado Actual, Impacto y Posibilidades en Empresas Peruanas. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Es un estudio de como el comercio internacional en El Salvador ha sido afectado por los cambios tecnológicos vividos en las últimas tres décadas, a través de entrevistas directas a personas que han vivido estos cambios, y, además, se analiza información de las importaciones y exportaciones de los registros disponibles del Banco Central de Reserva de El Salvador. metadata Sorto Cruz, Roberto José mail robertojsorto@gmail.com (2022) Estudio del desarrollo del comercio internacional en El Salvador y sus implicaciones en las Sociedades de la Información. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación pretende identificar, estrategias aplicables para el desarrollo y apropiación de una cultura de investigación en el Sena Regional San Andrés, mediante la recolección de datos, desde una perspectiva de formación en competencias investigativas, lineamientos motivacionales, liderazgo e impacto social, creando nuestra propia base de datos que relacione nuestra realidad insular, logrando posicionarse como referente de consultas estas experiencias investigativas. metadata Perez Garcia, Tatiana mail tatianaperezgarcia0@gmail.com (2022) Estudio sobre la apropiación de la Cultura de Investigación en los procesos formativos de los Semilleros del SENA Regional San Andrés. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El progreso acelerado de la tecnología, la tendencia de las telecomunicaciones y el descenso de la brecha digital en la presente sociedad de la información y comunicación han causado el estudio de los importantes usos que los docentes dan a las TIC en el aula de clases de la Universidad de Guayaquil con la finalidad de obtener un grado de interés que puede determinar el incluirlas en el proceso de la educación superior. El tema que se usó para el trabajo de tesis se basó en un proyecto que busca conseguir resultados sobre el uso de las TIC en la Educación Superior por medio de un enfoque cuantitativo a través de la investigación exploratoria, misma que permitió medir resultados gracias a una encuesta realizada por medio de Google Forms la cual constó de preguntas cerradas y selectivas que fueron dirigidas a 25 docentes de las distintas Facultades de la Universidad de Guayaquil.Gracias a los resultados obtenidos se logró determinar que las TIC mejoran el aprendizaje y es de vital importancia incluirlas en el aula de clases durante el proceso de enseñanza con el fin de adquirir conocimientos de forma autónoma, permitiendo crear al alumno su propio criterio sobre los temas que se imparten, sin embargo a pesar que una gran mayoría mostró que tienen conocimiento de las herramientas digitales todos consideran que es conveniente recibir capacitaciones que les ayude al momento de brindar sus conocimientos en el proceso de educación, ayudándolos a usar de forma adecuada estas herramientas digitales.El uso de las TIC en la Educación Superior es inevitable, por ello se cree necesario y se sugiere que se realice capacitaciones constantes a los docentes de la Universidad de Guayaquil la cual les permita actualizar conocimientos y al mismo tiempo aprender un poco más sobre los temas relaciones a dichos instrumentos que brinda el internet para asi lograr que la educación mejore en el Ecuador y aún más dentro de la Universidad de Guayaquil (UG). metadata Villamar Acurio, Juan Isaac mail jhonmusic@hotmail.es (2022) Estudio sobre los efectos y potencialidades de la aplicación de las TIC en la educación. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se realizará una evaluación ergonómica de los puestos de trabajo de usuarios de pantalla de visualización de datos (PVD) de una Empresa Pública del Ecuador.Como resultado del trabajo se obtendrá un panorama claro de la realidad ergonómica de los usuarios de pantallas de visualización, lineamientos básicos para la utilización de PVD y recomendaciones de mejora. metadata Carrión Freile, Gabriela Alejandra mail gabyalejacaf@hotmail.com (2022) Evaluación Ergonómica de los Puestos de Trabajo de Usuarios de Pantalla de Visualización de datos (PVD) de una Empresa Pública del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente documento pretende identificar, evaluar y mitigar los riesgos físicos y químicos del área de Laboratorio metalúrgico de la empresa EcuaCorriente S.A. aplicando la metodología NTP 330. Esta es una normativa española usada a nivel internacional para evaluar riesgos. Mediante normativas vigentes en Ecuador se pretende reconocer si las mediciones de los riesgos, se encuentran en estado bajo, medio o alto. También se desarrolla y se establece un programa de control de riesgos y del manejo de productos químicos, basándonos en normativas ecuatorianas como lo son las INEN. Como resultado del trabajo se encontró que en las diferentes sub-áreas de trabajo se midieron los riesgos físicos como ruido, iluminación y temperatura se encuentran cumpliendo todos los parámetros y especificaciones con absoluta normalidad, siendo adecuados los diferentes niveles, en el caso del ruido en el grupo de trabajo de Preparación de muestras, fue en donde se encontró los valores de ruido más altos (dB), gracias a esta medición higiénica se pudo determinar ello. En el caso de los riesgos químicos, el grupo de trabajo de la sub-área de análisis de muestras, mediante el monitoreo y la medición de los gases cumplen con los valores máximos permisibles, es importante recalcar que se midió Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Hidróxido de Azufre (H2S) y Oxígeno (O2). Los resultados encontrados cumplen con los parámetros y los valores permisibles en la ley. Uno de los ideales de este trabajo es que se pretende erradicar o disminuir al máximo posible los riesgos en cada sub área del Laboratorio Metalúrgico. metadata Fernández Villalba, Jandry Rafael mail janrafa91@gmail.com (2022) Evaluación de Riesgos físicos y químicos en el Área de Laboratorio Metalúrgico de la empresa EcuaCorriente S.A. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El sobrepeso y la obesidad en todas las edades es una epidemia en aumento a nivel mundial, con cifras alarmantes, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública. El sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte y discapacidad en la Región de las Américas. Los determinantes sociales y estilos de vida tienen un rol fundamental, y estos asociados al sobrepeso y obesidad, tienen consecuencias graves para la salud, y las mismas se desarrollan cada vez más en etapas tempranas de la vida. Se afecta la salud psico-física actual, el nivel educativo que se puede alcanzar, y la calidad de vida; generando mayores probabilidades de continuar siendo personas obesas en la edad adulta y presentar mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. La globalización ha influido en los patrones alimentarios y en el cambio de hábitos de vida saludables. Una alimentación en la que predomina la comida rápida, la ingesta de ultra procesados, escasa actividad física, disminución de las horas de sueño, y la incorporación de las nuevas tecnologías que conllevan mayor exposición a pantallas, es parte de los escenarios en los que se encuentran inmersos infantes y adolescentes. La infancia y adolescencia constituyen períodos vulnerables y de cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales, que condicionan el desarrollo de hábitos saludables; por eso resulta de interés evaluar los estilos de vida y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. Para ello se aplicó un cuestionario de hábitos saludables y antropometría en 186 adolescentes de 12 a 15 años de edad, en un colegio en la provincia de Mendoza. Detectando que el 43% de la muestra presenta sobrepeso y obesidad por IMC, y un 32,3% riesgo de obesidad abdominal y obesidad abdominal por Circunferencia Abdominal. En relación a los hábitos evaluados en base al cuestionario aplicado, se observó que los participantes con exceso de peso demostraron tener hábitos poco saludables, mientras que las mayores diferencias se observaron en las dimensiones de actividad física y entorno. Se puede concluir que cerca de la mitad de los participantes presenta riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no trasmisibles por el diagnóstico actual obtenido a partir de la antropometría y cuestionario, lo que determina la necesidad de generar acciones que permitan mejorar su salud, las cuales deben ser desarrolladas involucrándolos, como así también a la familia y el entorno escolar, siendo éste un lugar clave para intervenir y apoyar comportamientos saludables, entre los cuales se debe promover fuertemente la actividad física. metadata Zavaroni Gorri, Natalia Lorena mail nataliazavaroni@hotmail.com (2022) Evaluación de estilos de vida y estado nutricional en adolescentes de 13 a 15 años de edad de la Ciudad de Mendoza – Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación estuvo focalizada sobre la problemática que representa el consumo de drogas en adolescentes y las estrategias para prevenir tal circunstancia, por lo cual se planteó como objetivo general “Evaluar la adherencia al proceso de prevención indicada en adolescentes de 14 a 17 años con problemas de consumo de sustancias psicotrópicas que acuden al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil”. En tal sentido, se formuló un esquema metodológico de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo y cuasiexperimental, en el cual se definió una muestra es no probabilística de 25 adolescentes que forman parte de programas de prevención del tipo indicada, sobre consumo de estupefacientes, en la referida institución sanitaria. Los resultados muestran la aplicación de una estructura de prevención que se ejecuta de manera reactiva, involucra poco al núcleo familiar del sujeto en su ejecución y solapa las fases de motivación, acogida y diagnóstico, si bien el esquema aplicado se direcciona con este tipo de formas de acción, lo cual se aprecia en las percepciones favorables medidas por el grupo de adolescentes encuestados, más allá de los aspectos susceptibles de mejora identificados, mismos que permitieron formular elementos para su optimización y consolidación. Se concluye que el proceso de prevención indicada efectuado en este centro de salud muestra prospectivas favorables relativas a la tendencia a la continuidad y permanencia en este tipo de procesos. metadata Estrada Macías, Lady Viviana mail lady_91@hotmail.es (2022) Evaluación de la adherencia al proceso de prevención indicada en adolescentes de 14 a 17 años con problemas de consumo de sustancias psicotrópicas que acuden al Centro de Salud Tipo C Bastión Popular de la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este proyecto final se evalúa la atención en salud, diseño, documentación y medición de procesos en los servicios auxiliares de diagnóstico del centro de salud a san Lorenzo, cuyo objetivo es evaluar de los Servicios de Auxiliares de Diagnóstico y elaboración de procesos para contribuir al desarrollo de sus actividades con eficiencia y eficacia, y poder brindar servicios de salud con calidad. Los Servicios Auxiliares de Diagnóstico deben satisfacer los requerimientos tanto de los usuarios internos que son los profesionales de la Salud que solicite un examen y de los profesionales que laboran en dichos servicios auxiliares de diagnostico lo cual motiva a trabajar con eficiencia y eficacia, Asi como a los usuarios Externos que son los paciente que acude a estos servicios por la demanda de una necesidad a esta casa de Salud. En este se trabajo se siguió la metodología mixta, con un diseño descriptivo que facilita el levantamiento de la información para la investigación con Subcategoría de Investigación-acción y corte de investigación transversal. En este proyecto se obtuvieron resultados importantes como: El 76% de los pacientes encuestados considera que fue atendido de manera muy cortés por el personal de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico. El 48 % de los pacientes encuestados piensa que el espacio físico de sala de espera es amplio. El 40 % de los pacientes encuestados dicen que el ase del área donde son atendidos es solamente buena. En cuanto a al tiempo de atención el 72% dice que no fue rápida la atención, un 8 % dice que fue aceptable y solo el 20% dice que fue rápida. Y solo el 40 % de los pacientes dicen que la entrega de resultados fue rápida en los servicios auxiliares de diagnósticos. Luego de los resultados se puede Analizar que los Servicios Auxiliares de Diagnóstico del CSA San Lorenzo, constan con personal altamente capacitado, comprometido y dispuesto a participar en propuestas de mejora. También se pudo concluir que los pacientes que acuden a los Servicios Auxiliares de Diagnóstico del CSA San Lorenzo, en su mayoría no tienen un buen nivel de satisfacción, lo que obliga a buscar estándares de calidad, accionando en la eficiencia y eficacia para aumentar el nivel de satisfacción para con los usuarios. Se pudo concluir también que existen actividades que no generan valor a los procesos, que deben ser plenamente identificadas para su análisis de reducción o eliminación. En cuanto a los objetivos estratégicos fueron direccionados a la propuesta de mejora de los procesos de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico, dentro de la mejora debe ser considerado por la Institución la contratación de personal en estos servicios. metadata Lara Nazareno, Victor Rolando mail victor_lara1983@hotmail.com (2022) Evaluación de la atención en Salud, diseño documentación y medición de procesos en los Servicios auxiliares de diagnostico del Centro de Salud A San Lorenzo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la efectividad de ocho productos mejoradores de adherencia (aditivos) en mezclas asfálticas de granulometría densa en caliente diseñadas bajo el Protocolo AMAAC a nivel II, con el fin de analizar y evaluar la efectividad diversos productos que se encuentran en el mercado y así diseñar carpetas asfálticas para pavimentos flexibles de alto desempeño eliminando los problemas de stripping o pérdida del recubrimiento causado por la presencia de agua en el interior de la mezcla y raveling o pérdida de agregados en la superficie de la mezcla causado por el paso de las llantas de los vehículos.Una vez seleccionados los ocho aditivos mejoradores de adherencia se procedió a aditivar un asfalto convencional AC-20 con cada producto y con dos dosificaciones 0.3% y 0.5% respecto al peso del asfalto, y se almacenaron en latas de aluminio de 10 litros. Los materiales evaluados son de origen calizo y de río, ya que por sus características físicas y químicas poseen una baja afinidad con el asfalto, es decir que las partículas de los pétreos tienen una baja adherencia con las partículas de los ligantes asfálticos.Para cumplir con los objetivos del proyecto se realizó la investigación en un laboratorio de mezclas asfálticas, evaluando en un primer momento el porcentaje de desprendimiento en mezclas sueltas con cada aditivo y en sus diversas dosificaciones, seleccionando el aditivo con mejores resultados. Posteriormente, con el asfalto aditivado seleccionado se realizó un diseño de mezcla de granulometría densa en caliente bajo Protocolo AMAAC a nivel II: caracterización de materiales, diseño volumétrico y se sometió a pruebas de alto desempeño TSR y Hamburgo.Los resultados obtenidos son presentados en la sección correspondiente con imágenes, tablas y gráficas comparando la efectividad del producto mejorador de adherencia. La confiabilidad del proyecto se obtuvo mediante pruebas de laboratorio normadas por la Asociación Mexicana del Asfalto A.C. (AMAAC), Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM), La Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transporte (AASHTO) y los equipos certificados y calibrados del laboratorio de mezclas de Ergon Asfaltos México.Como resultado de la investigación, se evidencia la existencia de materiales que se encuentran en diversas zonas de México con baja afinidad al asfalto, por lo cual es necesario buscar alternativas que sean factibles técnicamente, pero sobre todo económicamente, por lo cual una de las alternativas más socorridas por empresas contratistas en proyectos carreteros es la aditivación de asfaltos, mejorando las propiedades de los ligantes y por ende la calidad y periodo de vida de las carreteras. metadata Jimarez Rodríguez, Julio César mail Ji_ma_rez@hotmail.com (2022) Evaluación de la efectividad de ocho productos mejoradores de adherencia (aditivos) en mezclas asfálticas sueltas y compactas de granulometría densa en caliente con diseño de alto desempeño, Protocolo AMAAC a nivel II. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En Colombia el Ministerio de Salud estableció que la inspección sanitaria de alimentos debería realizarse enfocada en riesgo, para lo que diseñó un modelo de vigilancia, incorporando variables que permiten crear un perfil de las empresas vigiladas. El objetivo fue evaluar las actividades de inspección generadas por la autoridad competente, en concordancia con lo exigido en la normatividad. metadata Rojas Alvarez, Vladimir mail vladimirorojas@gmail.com (2022) Evaluación de las actividades de inspección, vigilancia y control en expendios de alimentos en la ciudad de Bogotá D.C., año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo se basa en la existencia de una relación entre la evaluación de los aprendizajes y aprovechamiento académico aplicada a los alumnos de la Carrera de Licenciatura en Contabilidad y Auditoría de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga. Donde se plantea la descripción del contexto, los participantes o población para la investigación misma que se encuentra conformada por 264 estudiantes, 29 docentes. El conocimiento contribuye a los actuales escenarios que se enfrenta como sociedad en base a esta, por lo tanto, no se puede desconocer las instancias de la educación, donde las instituciones de educación superior se plantean como una nueva forma de socialización y culturización. Siendo pragmáticos, los docentes se encuentran en actividades de enseñanza y guía a los estudiantes para su desarrollo de nivel proactivo, en la búsqueda del saber, ser autónomos y colaboradores en el aprendizaje. Donde se aplica el enfoque cualitativo – cuantitativo, donde se dio en un espacio real y en aplicación, utilización de las herramientas que permitieron establecer medidas controladas de las variables mediante las encuestas aplicadas a los estudiantes y a los docentes permitiendo llegar a comprender incidencias que existen, a su vez se manifestándose de forma negativa en el aprovechamiento académico, donde se evidencia que se continua utilizando metodologías tradicionales y siendo una proceso en la evaluación de los aprendizajes reflejando una comparación entre sí y a su vez siendo factores fundamentales para nosotros como futuros docentes, teniendo en cuenta en la elaboración de los mismos, para ello es esencial reconocer las falencias existentes y la importancia que se debe proporcionar al estado emocional, cronológico y familiar de los estudiantes ya que son factores fundamentales que no se deben pasar por alto porque de eso depende de un buen o mal aprovechamiento académico. Luego de realizar el análisis de los datos obtenidos, la relación de las variables de estudio se las plasma en conclusiones y recomendaciones que se encontraran al final del trabajo. metadata Kuasquer Peñafiel, Juan Carlos mail jckupertavo@gmail.com (2022) Evaluación de los aprendizajes y su incidencia en el aprovechamiento académico de los estudiantes de la carrera de licenciatura en contabilidad y auditoría modalidad presencial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE extensión Latacunga, año 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Nutrition
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El estudio se llevó a cabo en el centro educativo “Nehemías” ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua. Esto para evaluar los conocimientos y estado bucodental en escolares de entre 15-18 años de edad. A lo largo del estudio se consideraron diferentes variables que permitieron conocer el estado de la problemática, estas se obtuvieron a través de una encuesta y realizando un examen bucal de la muestra. Entre estas se encuentran los padecimientos más frecuentes de salud bucal, como la formación de caries, gingivitis, calculo dental y las posibles causas asociadas, como lo son las prácticas de higiene y alimentación. Se llevó a cabo una investigación cuasi experimental con metodología descriptiva de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de los grados escolares noveno, decimo y undécimo. Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 25. Entre resultados más significativos se encontró que el índice CPOD grupal fue de 2,8 lo cual se considera como una medida de deterioro moderado del estado de la dentadura de los estudiantes. En relación a los conocimientos de los estudiantes se obtuvo que más de la mitad, representados 53.09 % posee bajos conocimientos acerca de las consecuencias de la falta de higiene bucal y en el caso de los conocimientos sobre medidas de prevención de las enfermedades bucales la mayoría de los estudiantes posee conocimientos medios específicamente un 49,91%, sin embargo 37,04% tuvieron conocimientos bajos. Otro hallazgo importante de esta investigación es que se comprobó que la mayoría de los estudiantes no tiene buenas prácticas de higiene bucal. El resultado de este estudio concluye que los estudiantes tienen deficiencias en los conocimientos y prácticas de higiene bucal, pero que el estado bucodental de los estudiantes no es grave. Se considera importante que se preste atención a esta problemática ya que a través de la implementación de un programa de salud bucal en un centro educativo se podría prevenir que los estudiantes adolescentes tengan padecimientos bucales a edades tempranas. metadata Cruz Tapia, Humberto mail humberto_c95@hotmail.com (2022) Evaluación de los conocimientos de salud bucal y estado bucodental en adolescentes escolares de edades entre 15 y 18 años del Colegio Nehemías, en el municipio de Masatepe, Masaya, Nicaragua. Segundo semestre 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Antecedentes: Los riesgos biológicos a los que están expuestos el personal de enfermería es uno de los principales nudos críticos de la medicina ocupacional, que junto a la ergonomía forman parte de las lesiones y eventos adversos que el personal puede presentar. Por tal motivo es necesario reconocer cuales son los principales riesgos ergonómicos y biológicos en el personal de enfermería como auxiliares, para mejorar la eficiencia y calidad laboral Metodología: El presente proyecto de carácter observacional directo de corte transversal y descriptivo se enfocó en el personal de enfermería y auxiliares para determinar cuál es la percepción y principales riesgos que presentan. Objetivo: evaluar cuales son los principales riesgos biológicos y ergonómicos del personal en la salud del personal de enfermería encargado de la atención de pacientes de una unidad de hemodiálisis en la ciudad de Guayaquil, marzo 2020 – agosto 2021. Resultados: Con un total de 57 pacientes mayoritariamente mujeres, se observó que dentro de las condiciones de trabajo en las salas de diálisis las fuentes de riesgo más relevante son las acciones repetitivas, seguido de la manipulación de material cortopunzante y posturas inapropiadas en cada una de las tres sesiones de una jornada diaria de trabajo. A su vez, se apreció que la falta de personal completo en una jornada genera presión al personal de enfermería, ya que la característica principal en hemodiálisis es que cada turno mantiene un horario especifico de 5 horas, el retraso de un turno genera una cadena de retrasos en los turnos subsiguientes, por otro lado, los accesos vasculares disfuncionales y el sonido alto de las alarmas influyen directamente al estrés del equipo de salud. Conclusiones: El personal con edad media entre los 31 a 40 años con un tiempo de servicio que supera la mediana de 6 años, están acarreando riesgos biológicos y ergonómicos que pudieran repercutir en los próximos años. El equipo de protección personal no es adecuado tanto en cantidad como en tallas, siendo este un problema administrativo más que operativo. Mientras que en el personal auxiliar la exposición a elementos cortopunzantes es menor, pero la exposición a líquidos corporales aumenta considerablemente, esto debido a que ellos son los encargados de la limpieza de los equipos y desecho de residuos de la unidad de hemodiálisis. El riesgo de fluidos y aerosoles es alto en pacientes en hemodiálisis, por tal motivo la vacunación contra hepatitis B y covid19 es un requisito, sin embargo, apenas una parte esta vacunada contra hepatitis B, debido a que no existe el respectivo control ocupacional. Las afectaciones a la salud más frecuentes son, dolor de pies, lumbalgia y estrés. En conclusión, los factores de riesgos a los que se expone enfermería son cuantiosos, pero pueden ser prevenidos y corregidos al practicar buenos hábitos de adopción de posturas, distribuir el personal según demanda, capacitar en temas de control y prevención de riesgos, mejorar las condiciones ambientales, de la mobiliaria y el espacio físico. metadata Andrade Maldonado, Tania Cecibel mail tandrade1077@gmail.com (2022) Evaluación de los riesgos biológicos y ergonómicos en la salud del personal de enfermería encargado de la atención de pacientes de una unidad de hemodiálisis en la ciudad de Guayaquil, marzo 2020 – agosto 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) con carácter crónico, inflamatorio y desmielinizante siendo neurodegenerativo; con mayor prevalencia en adultos jóvenes y predominancia en el género femenino. La etiología aún se encuentra en controversia pero se han relacionado múltiples factores tanto genéticos como ambientales, dentro de ellos se halla la dieta donde se ha relacionado el consumo de grasa saturada con una mayor progresión. El objetivo de este estudio fue evaluar los síntomas tras una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS y diseñar estrategias nutricionales específicas para esta población. Material y método: se realizó un estudio cuasiexperimental longitudinal de corte prospectivo utilizando el cuestionario FAMS; el análisis se realizó mediante la prueba wilcoxon y MacNemmar con valor p<0.05 siendo significativo. Resultado: se evaluaron 15 pacientes mexicanos adultos entre 25-59 años de edad con EMRR con evolución de 5-15 años sin tratamiento nutricional, se halló que el ítem con mayores cambios favorables fue el de actividad mental y fatiga presentando diferencias significativas desde el primer mes post intervención y en la comparación del inicio al término de la misma. Conclusiones: la modificación de ácidos grasos saturados en la dieta puede ayudar a mejorar los síntomas sin embargo, se necesita más investigación para poder determinar con claridad la dosis que se debe recomendar para los pacientes con EM tanto de ácidos grasos saturados como el uso terapeútico de los AGPI en especial DHA con el fin de conocer con exactitud el beneficio que conlleva el uso de la misma sobre la evolución de la patología. metadata Baca Molina, Giovanna Paola mail giovanna.bacamolina@gmail.com (2022) Evaluación de los síntomas tras la prescripción de una dieta baja en grasa saturada en pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente prescrita durante 4 meses a través del cuestionario FAMS: Propuesta de estrategias nutricionales específicas para esta población. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las fístulas enteroatmosféricas son comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal y la atmósfera. Representan una de las complicaciones más temidas y uno de los retos más grandes a los cuales de enfrenta un cirujano. El manejo nutricional es uno de los puntos más importantes y que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte de estos pacientes. Tradicionalmente el ayuno prolongado y la nutrición parenteral fueron pilares fundamentales en su manejo. Sin embargo, debido a avances en las fórmulas enterales se han implementado nuevas formas de administrar nutrición enteral en estos pacientes. Debido a esto, se decide realizar este estudio con el objetivo de evaluar la nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes con fístulas enteroatmosféricas del Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás en Panamá.Se realizó una investigación no experimental, de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, de corte longitudinal, retrospectiva en la cual se evaluaron pacientes con diagnóstico de Fístulas Enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás, Panamá, entre el 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2020. metadata Valderrama Vergara, Otilda Mercedes mail otildav@yahoo.com (2022) Evaluación de nutrición utilizada y su tolerancia a los distintos métodos de nutrición en pacientes de fístulas enteroatmosféricas y tiempo para necesario para alcanzar los requerimientos nutricionales por vía oral y/o enteral en pacientes con fístulas enteroatmosféricas manejados en el Servicio de Trauma del Hospital Santo Tomás de acuerdo con el tipo de Nutrición Utilizada. 2016 a junio 2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral, con la implementación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el servicio de hospitalización adultos, se demostró una terapia farmacológica segura y efectiva para pacientes adultos. Igualmente, se contribuyó a la racionalidad en el uso de los recursos estratégicos destacándose la presencia del Químico Farmacéutico en todo el proceso. metadata Ñahuis Bernedo, Josefina mail josefinanahuis@gmail.com (2022) Evaluación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria en el Servicio de Hospitalización Adultos del Hospital II – I Aurelio Díaz Ufano y Peral – Essalud. Lima – Perú, 2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación donde se ha analizado la implementación del portafolio digital, como herramienta de evaluación del aprendizaje, en la asignatura Química, en Educación Media Superior de Uruguay. Se parte de la necesidad de mejorar el rendimiento académico de estudiantes adultos y explorar el tema en el contexto de estudio. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre la educación para adultos y la integración de las TIC para la planificación de una investigación con metodología investigación-acción; el estudio se llevó a cabo en un centro educativo público de la ciudad de Piriápolis. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: la realización del portafolio digital por parte del alumnado, de forma individual, y entrevistas semiestructuradas a los mismos. Los resultados más relevantes indican que el portafolio digital es una herramienta de evaluación formadora, formativa y sumativa, porque permite obtener información más clara sobre el proceso de aprendizaje. Así como también, favorece la autorregulación y contextualización del aprendizaje. Al vincular el conocimiento teórico con situaciones cotidianas, incentiva la reflexión sobre lo aprendido y, las dificultades que enfrentaron en el proceso hacen que desarrollen estrategias para superarlas; en consecuencia, mejora el desempeño académico. metadata Irigoyen González, Adriana mail adriana.irigoyen@gmail.com (2022) Evaluación del aprendizaje mediante portafolio digital en educación media a partir de la experiencia en el aula de Química. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Todo deportista necesita un desarrollo óptimo de sus cualidades físicas, composición corporal y aspectos técnicos y tácticos; para ello se le debe garantizar un aporte correcto de nutrientes. En la nutrición deportiva, dentro de sus funciones principales se encuentra cubrir las necesidades energéticas diarias, optimizar la producción de energía durante la práctica deportiva y proporcionar la cantidad de macro y micronutrientes de acuerdo a las necesidades individuales y al tipo, intensidad y duración del deporte practicado. El fútbol involucra aspectos técnicos, tácticos, resistencia física con intensidades intermitentes abarcando tanto metabolismo aeróbico como anaeróbico, por lo que la guía de un profesional en nutrición se vuelve fundamental para mejorar su desempeño y rendimiento físico. El planteamiento de la presente investigación busca precisamente evidenciar los cambios físicos que puede presentar un futbolista tras una intervención nutricional, al controlar los requerimientos energéticos y que éstos sean cumplidos a través de buenas prácticas nutricionales. El objetivo general del estudio corresponde a evaluar el efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022. La metodología de la investigación se basó en un diseño experimental de tipo pre experimento, con enfoque cuantitativo, corte longitudinal y relacional; se desarrolló y se aplicó una intervención nutricional a la muestra investigada. Se basó en un estudio de campo en el cual se efectuó una evaluación antropométrica, dietética y funcional antes y después de las 6 semanas de intervención nutricional; la muestra fue no probabilística por conveniencia que constó de 22 jugadores profesionales de sexo masculino con edades entre los 18 y 34 años pertenecientes al Equipo de Puerto Golfito Fútbol Club de la segunda división de Costa Rica. Dentro del estudio se realizó análisis estadístico descriptivo para las medidas de tendencia central de las variables y un análisis inferencial para evaluar las diferencias de las medidas de las variables antes y después de la intervención con el plan de alimentación personalizado que siguieron los sujetos del estudio. En los resultados se encontró que la media del peso pasó de 73,95 Kg a 71,91 Kg tras la segunda toma de resultados, el porcentaje de grasa pasó de 15,15% a 13,68% en la segunda toma y contrario a esto ocurrió un aumento del músculo pasando de 57,20 Kg a 58,73 Kg en la segunda valoración. En cuanto a la ingesta dietética solo el consumo de grasa presentó diferencia estadísticamente significativa antes y después de la intervención nutricional al presentar un valor de p-value menor a 0,05, pasando una media en la primera muestra de 92,86 gr a 75,39 gr en la segunda muestra; mientras que el consumo de carbohidrato, proteína y calorías totales no mostró cambios aparentes. Existió un aumento en la ingesta de agua durante y post entrenamiento por parte de los futbolistas después de la segunda evaluación, así como una mejoría en cuanto al hábito de ingesta de alimentos al concluir la práctica deportiva. El rendimiento físico presentó diferencia estadística significativa entre ambas tomas de muestras en la aplicación del Test 45-15 de Gacon, donde el valor medio del VO2máx pasó de 58,23 ml/kg/min a 59,14 ml/kg/min tras la intervención nutricional. Concluyendo, los aportes hechos por el estudio sí demuestran efecto positivo de la aplicación de la intervención nutricional en futbolistas profesionales durante el periodo de pretemporada en relación con los parámetros antropométricos, la ingesta dietética, los hábitos alimentarios y el rendimiento físico evaluados en 2 momentos distintos de la investigación. metadata Cubero Alfaro, María José mail marijocubero11@gmail.com (2022) Evaluación del efecto de una intervención nutricional sobre parámetros antropométricos, hábitos dietéticos y rendimiento físico en futbolistas de 18 a 34 años que pertenecen al equipo Puerto Golfito Fútbol Club de la liga de segunda división en Costa Rica, durante la pretemporada del campeonato de clausura 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La hidratación del deportista es importante para un rendimiento deportivo óptimo, un déficit mayor al 2% del peso corporal perjudica el rendimiento deportivo incrementa la posibilidad de lesiones como desgarre o ruptura de tejidos, taquicardias, calambres, mareos, golpes de calor, aumentando el riesgo de sufrir desmayos, cefaleas, contracturas, agotamiento, debido al bajo consumo de líquidos antes y durante la práctica deportiva. El objetivo general de este estudio fue evaluar el estado de hidratación a deportistas de 14 a 21 años de las disciplinas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de Santa Elena, Ecuador, mediante la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración para la implementación de protocolos de hidratación durante el periodo de marzo a junio del 2022. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal sobre la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en una población de deportistas jóvenes de 14 a 21 años que practican deportes en equipos como baloncesto, balonmano playa y balonmano sala. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los deportistas bebieron agua en sus respectivas botellas de 625 ml y se realizó una medición de orina recipiente milimetrado para muestra de orina.El equipo de baloncesto registró una media de 0,48% ± 0,31% en el porcentaje de peso perdido y de 7,76ml/min ± 2,70ml/min para la tasa de sudoración. Por otro lado, la media del %PP del equipo de balonmano sala fue de 0,77% ± 0,50% y 8,01ml/min ± 2,93ml/min en la TS. Mientras que en el equipo de balonmano playa se evidenció una media %PP de 0,62% ± 0,33 y 11,16mlmin ± 4,50 ml/min para la tasa de sudoración. La media de ingesta de líquido requerido fue de 930 ml para baloncesto, 961 ml para el equipo de balonmano sala y 1004 ml para balonmano playa. Mientras que la media de ingesta líquidos durante las prácticas fue de 895ml (96%), 894ml (93%) y 965ml (96%) respectivamente para cada deporte.El equipo de baloncesto en comparación con los otros equipos tiene una media en el consumo de agua, menor pérdida de peso y menor tasa de sudoración. Mientras que, balonmano sala bebe menos agua, tiene mayor pérdida de peso y un valor medio de sudoración. Para los jugadores de balonmano playa se resumen su estado de hidratación como elevada ingesta de agua, valor medio en pérdida de peso y sudoración alta. Palabras clave: Ingesta de líquidos; pérdida de peso; tasa de sudoración; deportistas; Santa Elena. metadata Angulo Holguin, Roxana Elizabeth mail roxananguloh_nutricionista@outlook.com (2022) Evaluación del estado de hidratación en deportistas de baloncesto, balonmano sala y balonmano playa de la Federación Deportiva de Santa Elena. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El estado nutricional es el resultado del equilibrio entre el suministro y el gasto de nutrientes o el requerimiento de energía del cuerpo. Esta investigación se realizó con el objetivo de Evaluar el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go en la ciudad de Quito Ecuador para diseñar e implementar un programa de educación nutricional enfocado a solucionar los problemas encontrados. El diseño metodológico fue cuantitativo, descriptivo y analítico. La población estuvo conformada por 100 personas que pertenecen al club deportivo y la muestra fueron 80. Para seleccionar el tamaño de la muestra se realizó por un muestreo probabilístico que es aquel que todas las personas tienen la misma probabilidad de ser seleccionado, donde fueron seleccionados al azar. En la investigación realizada al analizar el Índice de Masa Corporal de los participantes se encontró que el 26% tenían sobrepeso, un 21% obesidad grado II, solamente el 19% presentaban un peso normal, un 18% obesidad grado III y un 16% obesidad grado I. Concluyendo que una dieta saludable es esencial para una buena salud y nutrición. Lo protege contra muchas enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer. Comer una variedad de alimentos y consumir menos sal, azúcares y grasas trans saturadas y de producción industrial, son esenciales para una dieta saludable. metadata Flores Yager, Tania Lorena mail tania.flores.08@gmail.com (2022) Evaluación del estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos de 18 a 45 años que asisten al gimnasio Go Training Estudio en la ciudad de Quito Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En la actualidad, en el distrito de Chinchao, no se cuenta con un relleno sanitario para la disposición adecuada de los residuos sólidos, la cantidad de residuos que a diario se generan solamente en la zona urbana, es de 4.096 Tn/día (MPCH, 2019), y todos estos residuos están siendo dispuestos en un solo botadero denominado botadero municipal de Acomayo, sin considerar los aspectos de tratamiento, segregación, reaprovechamiento y educación ambiental, elementos importantes para una verdadera Gestión Integral de Residuos Sólidos, conociendo dicha problemática, nos hemos propuesto realizar el presente trabajo de investigación, cuyo objetivo principal fue determinar el impacto ambiental generado por el botadero municipal de la ciudad de Acomayo.El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo, correlacional y explicativa, con un enfoque cualitativo y de corte transversal. El método empleado en la investigación para realizar la evaluación de los impactos ambientales fue la matriz de causa efecto de Leopold, asimismo para realizar la categorización del botadero municipal se realizó mediante el modelo 1 y 2 para la categorización de botaderos planteados por CONAM y CEPIS/OPS, 2014. De los resultados obtenidos en la evaluación del impacto ambiental mediante la matriz de Leopold, tenemos que la agregación total de los impactos es de - 614, en la cual la mayor agregación de impactos se obtuvo con las acciones de acumulación de residuos sólidos con -114 y presencia de lixiviados con -123, asimismo se encontró que los factores ambientales más afectados, fueron la estructura y calidad del suelo con un valor de agregación de impactos de -100 y el aire con un valor de agregación de impactos de -94. Con respecto a la categorización del botadero municipal, utilizando la metodología 1 de categorización según prioridad de clausura, se obtuvo un valor de 23%, ubicándolo como un botadero de Riesgo Bajo, y la categorización mediante la metodología 2, según los impactos, se obtuvo un valor de 42%, ubicándolo como un botadero de Riesgo Moderado, por lo que amerita la conversión del actual botadero a un relleno sanitario.Los resultados obtenidos servirán para que las autoridades puedan tomar decisiones urgentes en el diseño de plan de manejo integral de residuos sólidos y la construcción de un relleno sanitario, así mismo la sensibilización de la población en contribuir con la protección del medio ambiente. metadata Barrueta Rivera, Sayet Vetsaveth mail ing.sayetbr@gmail.com (2022) Evaluación del impacto ambiental del botadero municipal de Acomayo, distrito de Chinchao, provincia y región de Huánuco, Perú. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A lo largo de la historia el ser humano ha necesitado conservar sus alimentos, principalmente la carne, para ello ha utilizado diversos aditivos para curar esta proteína, como es el caso del Nitrito de Sodio, el problema radica en que este aditivo está relacionado con aparición de algunos tipos de cáncer, por lo cual, se ha buscado una alternativa natural al Nitrito de Sodio.Con esto en mente, el objetivo es evaluar el posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio, con ello se pretende contestar a la pregunta ¿es posible el uso de la pasta de achiote (Bixa orellana) en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio? Para responder a esta pregunta, se realizará una investigación bibliográfica sobre diferentes estudios en los cuales se demuestren las propiedades colorantes, conservantes y antimicrobianas del achiote (Bixa orellana), de estas se extraerán las mediciones de CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) y la CBM (Concentración Bactericida Mínima), posteriormente se creará una pasta de achiote (Bixa orellana) al 12,88% m/v de Ácido Acético, que se sometió a análisis con muestras que contenían Staphylococcus aureus y Escherichia coli, luego se compararon los datos para determinar si muestran consistencia como inhibidor bacteriano o bactericida.De acuerdo a estos resultados, se puede concluir:Según los datos de los estudios consultados y los datos obtenidos de los análisis de las muestras, el achiote tiene potencial en la industria alimentaria cárnica, pero, específicamente para la pasta de achiote creada y conservada en vinagre, se obtuvo una CMI de 1.49 g/mL y una CBM fue de 2.45 g/mL para aquellas muestras con presencia de Staphylococcus aureus, mientras que para las que tenían presencia de Escherichia coli, la CMI registrada fue de 1.59 g/mL y la CBM de 2.56 g/mL.La coloración y el sabor obtenidos mediante la pasta de achiote resultan ser muy similares o superiores a los obtenidos con Nitrito de Sodio, con la diferencia en que según (Araúz, 2020), el principal componente de las semillas de achiote es la Bixina, la cual es muy segura para el consumo humano, ya que estudios de toxicidad, en ratas, han demostrado que la bixina posee baja o nula toxicidad en ratas a las que se le administró 1 000 mg por kilogramo de peso corporal.Es por ello que se debe buscar un sustito seguro para el curado de las carnes, y todo apunta a que este puede ser la pasta de achiote.Con la utilización de la pasta de achiote como sustituto del Nitrito de Sodio como conservante y colorante, se lograría reactivar las economías de comunidades agrícolas de América Tropical, con lo cual el impacto de este cambio sería no solo a nivel de salud de los consumidores, sino que también, se impactaría positivamente en la economía, máxime en estos tiempos de pandemia, en los cuales es menester buscar formas de reactivar la economía. metadata Alvarado Murillo, Jonathan mail ingenieriajamcr@gmail.com (2022) Evaluación del posible uso de la pasta de achiote (Bixa orellana), en la industria alimentaria cárnica, como sustituto natural del Nitrito de Sodio. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Según la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – ley 29783, todas las empresas deben garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores en el desempeño de sus actividades en el centro de labor, no solo cuidarlo de sufrir accidentes, sino también de padecer enfermedades ocupacionales. En el artículo 50 indica que una de las medidas que el empleador debe tomar en cuenta es el diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, selección de equipos y métodos de trabajo para asegurar la salud del trabajador. En el presente trabajo se estudia el riesgo que presentan diferentes puestos de trabajo, dividiéndolos en diferentes tareas y analizando las que posean un mayor potencial de generar un daño o lesión. Este estudio quiere dejar evidencia de que los puestos no representan un peligro a los trabajadores y de ser así, se darán las recomendaciones necesarias para reducir el riesgo que presentan. Se realizó un Monitoreo de Ergonomía Ocupacional, en el cual se evaluó algunos puestos de trabajo y se determinó el nivel de riesgo que presentan los trabajadores en estos, se dieron las pautas y recomendaciones necesarias para reducir este nivel a uno aceptable, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de alguna lesión por parte de los trabajadores. metadata Iberico Chavez, Luis Alfonso mail lucho241294@hotmail.com (2022) Evaluación en ergonomía ocupacional a una empresa del sector textil - Perú. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación tiene como objetivo analizar la efectividad de un programa de evaluación por competencias para validar el nivel de salida A2.2 de la materia de inglés. Es un trabajo de investigación-acción basada en enfoque comunicativo, la programación neurolingüística (PNL), las cinco hipótesis de Krashen y la teoría de las inteligencias múltiples–. Organizada en etapas para el cumplimiento de los objetivos propuestos. metadata Quiñonez Campuzano, Maria del Consuelo mail cquinonez@lemas.edu.ec (2022) Evaluación por competencias para validar el nivel de salida A2.2 de la materia de inglés. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente estudio describe como se logró la reactivación empresarial de la Ferretería Hidrofluid SAS. Empresa que venía presentando serios problemas de funcionamiento antes de la pandemia; a un tiempo que el gobierno de Colombia decretó el confinamiento social debido a la pandemia ocasionada por el Covid 19, estos problemas se volvieron más evidentes y su impotencia para mantenerse en el mercado llegó a tal punto que se tuvo que llegar al cierre del establecimiento.A través de entrevistas con los dueños, encuestas con los exempleados, algunos clientes y proveedores se logra hacer un diagnóstico el cual nos permite presentar un plan de mejora donde podemos sugerir la manera de innovar y reactivar la actividad empresarial de la Ferretería Hidrofluid SAS. Haciéndola más competitiva y sostenible en el mercado.Encontramos que las principales preocupaciones del sector de las ferreterías fueron el acceso a financiamiento y la transformación digital. Los cambios en las empresas exigidos por la pandemia en la forma de realizar los negocios estableciendo protocolos de bioseguridad y el salto tecnológico que se debe dar para lograr un acercamiento con los clientes ha representado retrasos en la reactivación y reapertura de muchas empresas; en nuestro caso particular se genera un incremento en los costos de operación, en la innovación y adaptación del modelo de negocio. El presente trabajo será una herramienta teórico-práctica para empresarios que deseen reanudar la actividad de su empresa en estos tiempos de incertidumbre empresarial, y de transformación en la dinámica de los mercados. metadata Romero Sánchez, Hugo Fernando mail hugofer_romeros@yahoo.es (2022) Evaluar, diseñar e Implementar un Plan de innovación y reactivación de la empresa Ferretería Hidrofluid de la ciudad de Bogotá - Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de titulación denominado “Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano” tiene como objetivo general desarrollar un estudio de mercado para conocer el perfil del consumidor de cacao en la ciudad de Quito – Ecuador para elaborar un producto de forma artesanal a base de cacao arriba accesible con la finalidad de culturizar sobre los beneficios y sabor a la población Quiteña. Para alcanzar este objetivo se han desarrollado cinco capítulos descritos a continuación. En el capítulo número uno se realiza el planteamiento y la formulación del problema el cuál es: ¿Por qué los productos ecuatorianos elaborados en base a cacao fino de aroma no son reconocidos ni apreciados por los consumidores locales?, esto sucede a pesar de que Ecuador es un país productor y exportador de uno de los cacaos más apreciados por sus propiedades a nivel mundial. En este capítulo también se ha realizado la delimitación del problema, el planteamiento de objetivos generales y específicos, la justificación y la estructuración del trabajo de investigación. El capítulo número dos abarca el marco conceptual dividido en marco teórico, marco normativo y teorías de soporte. En el marco teórico se resume la historia del cacao del mundo hasta el ecuador, se describe los tipos que existen en el país y se detalla el proceso de producción del cacao fino de aroma en polvo. En el marco normativo se ha citado las certificaciones que avalan que un producto es orgánico, vegano, en general que cumple normas internacionales para ser considerado de exportación sobre todo a Estados Unidos y la Unión Europea. Finalmente, en teorías de soporte se ha colocado conceptos empleados en el desarrollo de la investigación como marketing, estadística descriptiva entre otros. El capítulo número tres corresponde al marco empírico en donde se plantean las variables de investigación, las hipótesis, los métodos y técnicas de investigación que se emplearán, también se realiza el diseño del instrumento de investigación dentro de una matriz de operacionalización que corresponde a la encuesta aplicada en el estudio de mercado, finalmente se realiza el cálculo de la muestra dentro del universo que es el Distrito Metropolitano de Quito y la descripción del procedimiento paso a paso para la obtención de resultados. En el capítulo 4 se presenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a través de Google forms, los resultados indican que dentro del Distrito Metropolitano de Quito el cacao fino de aroma si es conocido y consumido, sin embargo, la frecuencia de consumo es baja, ya que se prefiere el cacao en polvo convencional que se distribuye en supermercados y micromercados. De igual manera el 53,5% de los encuestados destina un gasto mensual en productos a base de cacao entre 0 – 10 dólares, por esta razón prefieren productos más económicos que los puedan consumir los niños pequeños y los adultos también. Otro dato importante es el nivel de aceptación que tendría el nuevo producto a base de cacao fino de aroma que es del 91,7% entre los encuestados. En el capítulo 5 se ha realizado el diseño del proyecto empezando por el nombre del emprendimiento, el slogan, los pasos para obtener los permisos dentro de la ciudad para operar, un plan de marketing para dar a conocer el producto y un plan de distribución. En la siguiente parte se ha realizado un análisis financiero para medir la rentabilidad del proyecto que ha dado como resultado un VAN de 8743,23$ y una TIR del 37% con un precio de venta al público de 5,20$ el empaque de 250gr. metadata Calero Bautista, Byron Fernando mail byronfernando1006@hotmail.com (2022) Fabricación artesanal de chocolate orgánico en polvo con cacao fino de aroma ecuatoriano. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El trabajo de fin de titulación "Facilitando la labor docente: Estrategias y metodologías con herramientas digitales innovadoras para la enseñanza de la Matemática y Física a nivel superior." Tiene como finalidad proponer estrategias y metodologías innovadoras para los docentes que imparten cátedras o componentes relacionados al área de la Matemática y Física en educación superior, específicamente en carreras de pregrado (exceptuando carreras cuyos componentes es mayoritariamente ciencias exactas) en donde reciben asignaturas relacionado al ámbito de ciencias exactas como son las siguientes: Cálculo Integral y Diferencial, Matemática Básica, Matemática Aplicada, Matemáticas Financieras, Estadística, Física General, Física Aplicada, entre otros. La investigación partirá desde el análisis de las necesidades formativas de los docentes el cual nos permitirá generar un diagnostico situacional que atraviesan, para posteriormente plantear la utilización de metodologías y estrategias en función de los recursos tecnológicos y competencias digitales acorde a la enseñanza de la Matemática y Física, por consiguiente se dé énfasis a la relación entre la teoría y la puesta en práctica con el aprendizaje basado en estudios de casos, problemas, proyectos y demás experiencias vivenciales que se pueda aplicar con la finalidad de que el estudiante construya su propio conocimiento, además de complementarse a nuevas metodologías que sean adaptables según la necesidad y requerimientos que se presente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación se realizó por medio de la aplicación de encuestas a 10 docentes del área de ciencias exactas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador, para posteriormente efectuar la tabulación de los datos por medio de métodos estadísticos descriptivos, lo cual permitió identificar posibles necesidades de formación de los docentes de educación superior y así generar estrategias y metodologías para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. metadata Maldonado Rodríguez, José Luis mail doc.leo@hotmail.com (2022) Facilitando la labor docente: Estrategias y metodologías con herramientas digitales innovadoras para la enseñanza de la Matemática y Física a nivel superior. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A medida que pasa el tiempo nos damos cuentas que los adultos mayores sufren ciertos cambios a nivel psicológico, fisiológico y social, por los que el presente estudio estas guiado a dar una connotación más amplia sobre los factores que contribuyen a que surjan los problemas depresivos en la población de adulto mayor de la comunidad de Piña Vieja.Objetivo general: Determinar los factores que influyen en el Trastorno Depresivo de los adultos mayores que acuden a la consulta del Centro de Primer Nivel Piña Vieja.Métodos y técnicas: Fueron evaluados 156 adultos, mayores de 65 años del Centro de Primer Nivel Piña Vieja, Provincia Sánchez Ramírez, siendo una muestra probabilística, estratificada y de estudio descriptivo, de fuente primaria de corte transversal y un análisis realizado mediante el programa SPSS 21.0. Se aplicó la prueba de Ji (Chi), cuadrada para muestras independientes con el fin de comparar la posible asociación.Resultados: Según los datos obtenidos 117 pacientes no presentaron síntomas depresivos, lo que equivale a un 75% de los pacientes encuestados, un total de 23 pacientes, presentaron depresión leve para un 14.7%, mientras que 16 pacientes de los analizados presentaron depresión establecida lo que equivales aun 10.3 % respectivamente.Conclusiones: De los 156 pacientes estudiados, 39 presentaron síntomas depresivos para un total de un 25% del total de pacientes, el pico de mayor incidencia fue entre las edades de 75 a 84 años, con 57 pacientes de los cuales 18 presentaron depresión para un 31.5%, en cuanto al sexo fue más frecuente en el femenino con 84 pacientes, donde 24 presentaron depresión para un 28.5%, el estado civil más frecuentes fue el viudo con 66 pacientes, donde 15 presentaron depresión para un porcentaje de un 22.7% , la comorbilidades que se presentaron con mayor frecuencia fueron la HTA con 83 pacientes donde 18 presentaron depresión para un 21.6% y la DM con 46 de los cuales 7 arrojaron depresión para un 15.2%. Además, se visualiza que fueron más frecuentes los pacientes de baja escolaridad, con ingresos dependientes de los familiares y que no pertenecían a ningún grupo religioso. metadata Payano Ullola, Nuris Alberta mail drnurispayano@hotmail.com (2022) Factores Determinantes Del Estado Depresivo En pacientes Adultos Mayores Que Acuden a la Consulta Del Centro de Primer Nivel Piña Vieja, Periodo Septiembre – Diciembre 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación busca identificar la repercusión de los riesgos psicosociales en el bienestar del talento humano en empresas públicas ubicadas en la Ciudad de Manizales. Se realizó una investigación descriptiva explicativa para determinar los factores de riesgo psicosocial internos y externos, a fin de identificar las relaciones de causa entre sus diversos componentes. Para la recopilación de la información se utiliza el instrumento emitido por la institución de protección social gubernamental. Se caracterizaron los factores de riesgo psicosociales, intralaborales del personal operativo, intralaborales del personal directivo, extralaborales y los síntomas de estrés que afectan el bienestar de los trabajadores con la finalidad de implementar nuevas prácticas relacionadas con los recursos humanos en organizaciones públicas de la Ciudad de Manizales en Colombia. La investigación se realizó a través de una investigación transversal no experimental descriptiva, utilizando el muestreo por conveniencia que señala que la muestra está representada por las empresas definidas y utilizando como instrumento para la recolección de la información las baterías del Ministerio de Protección de Salud. Luego de la investigación previa se define que la práctica de 5 acciones que mejoren la relación laboral, entre otras, la práctica de la empatía, implementar la distancia justa para evitar que exista la pérdida de la autoridad o que este excesivamente marcada, mejorar el proceso de comunicación haciéndolo más claro y con menores barreras, implementar valores que sean compartidos como el respeto mutuo, la honradez o la igual lo que incrementará la confianza, eliminar, como ya se mencionó las barreras de comunicación, pero también las barreras físicas que hacen que se sientan lejanos, en sus necesidades y en sus actividades. metadata Cañon Aguirre, Lina Maria mail linacanon@hotmail.com (2022) Factores de Riesgo Psicosociales Intralaborales en las organizaciones publicas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación realizada con el objetivo de conocer los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles que puedan presentar los pacientes usuarios de la UCSF (Unidad Comunitaria Salud Familiar) de la colonia La Presita de la ciudad de San Miguel, versus las que puedan reflejar o evidenciar el personal de salud que labora en la misma unidad de salud. metadata García García, Gustavo Adán mail adans1989@outlook.com (2022) Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en pacientes usuarios de UCSF la presita versus personal de salud que labora en UCSF la presita de la ciudad de San Miguel. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el embarazo la mujer experimenta cambios fisiológicos que alteran los sistemas corporales incluyendo la cavidad oral. La gestación puede condicionar una deficiencia inmunitaria transitoria por lo que es primordial la asistencia odontológica para eliminar focos infecciosos. La detección oportuna de la enfermedad periodontal contribuye a disminuir complicaciones como el parto prematuro, bajo peso al nacer y pre eclampsia. A nivel mundial se reporta alta prevalencia de inasistencia a consulta dental por parte de las embarazadas.54, 55 Varios factores han sido citados como determinantes que intervienen en esta problemática.40-44 El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de asistencia a consulta odontológica de las gestantes residentes en Llacao, Cuenca – Ecuador, e identificar los factores que influyen en su inasistencia. Es un estudio descriptivo cuantitativo de corte transversal. Se encuestó a 87 madres de los niños reportados en el registro de nacimientos 2021. Se utilizó Epi info 7.2.5.0 para aplicar estadística descriptiva bivariada en los datos obtenidos, empleando “X2, P, IC 95%, OR” para determinar la relación entre las variables, con un nivel de significación (alfa) de 0,05 o 5%.Los resultados evidenciaron que el 57.5% no acudió a consulta odontológica y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con la asistencia a la consulta odontológica durante el embarazo fueron: rechazo al tratamiento odontológico por ansiedad o miedo y nivel de confianza en el sistema de salud pública. Esta investigación evidenció escasa importancia de la atención odontológica durante el embarazo (8.5% nulo - bajo) y su inasistencia a consulta es (61.43%). Se debe instaurar una atención integrada que informe, promueva y verifique la atención dental en las gestantes. No se puede adjudicar únicamente al odontólogo la responsabilidad de la asistencia de la embarazada a la atención dental. Se debe normatizar la remisión a la consulta odontológica en los establecimientos de salud. Por último, como alternativa de solución a la problemática se debería pensar en incentivos y mecanismos que motiven a la gestante a acudir al servicio dental. metadata Flores Regalado, Carol Gissel mail gisselflores24@hotmail.com (2022) Factores determinantes de la inasistencia de las embarazadas a consulta odontológica en el Subcentro de Salud Llacao, Cuenca - Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto final tuvo como objetivo determinar los factores determinantes en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Durante el 2022, la información vertida a través de medios de comunicación y redes sociales es limitada con respecto al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este sentido, en México Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los derechos humanos, que se encuentran contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de la Ley General de Salud. Esto no ha sido suficiente para que la sensibilización, concientización y empoderamiento de la población de jóvenes haga propio y ejerza el derecho de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva bajo información y con pleno respeto de los mismos, pudiendo así tener acceso a estos servicios y ser parte del cambio hacia una generación con identidad, autonomía en la toma de decisiones y con ello un ejercicio libre y saludable de su sexualidad. Los servicios de salud, ya sean estos públicos o privados, deben de mantenerse siempre respetando los: valores, creencias y convicciones, garantizando el acceso a la información, educación y comunicación adecuada; su atención deberá ser siempre privilegiando la privacidad y confidencialidad del usuario. Para que este emplee los mismos bajo información para regular su capacidad reproductiva individual o de pareja, y evitar embarazos, planificarlos y programarlos. El diseño de este proyecto corresponde a un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta estructurada y de respuesta anónima. La encuesta corresponde al cuestionario denominado: Conocimientos y Actitudes sobre Sexualidad de los Adolescentes de Nuestro Entorno, Elaborado por Barella, Mesa & Cobeña (2008) el cual consta de 22 reactivos. La muestra fue de 381 jóvenes de ambos géneros de 15 a 19 años, los resultados obtenidos indican que el 66.4% de ellos consideran que la mejor forma para ejercer una sexualidad responsable, individual y en pareja para evitar enfermedades de transmisión sexual como: VIH, Sífilis, Gonorrea es usar preservativos en toda la relación con penetración. La respuesta de los jóvenes sobre si el preservativo es seguro, si se coloca inmediatamente antes de eyacular respondieron: el 35% dice estar totalmente en desacuerdo y un 28.6% ni de acuerdo ni en desacuerdo, cifra muy empatada y que hace ver la falta de información con respecto al uso de métodos anticonceptivos. Los encuestados consideran en un 40.16% estar totalmente de acuerdo en que utilizar preservativos permite tener unas relaciones sexuales más seguras y placenteras, y 29.9% dice estar totalmente de acuerdo en que usar preservativos es “un rollo porque se siente menos”. De los resultados se puede desprender que los jóvenes saben que los métodos anticonceptivos sirven para evitar la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual como el VIH-SIDA, y para evitar embarazos, pero persisten dudas y mitos entre ellos con respecto a estos, la falta de educación para la Salud la cual juega un papel importante respecto al conocimiento de los métodos anticonceptivos y su correcta utilización sigue siendo un obstáculo en la actualidad para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos entre los jóvenes. metadata Encinas Torres, Jesús Armando mail drencinast@gmail.com (2022) Factores determinantes en el uso de métodos anticonceptivos en la población de 15 a 19 años en la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El tránsito del bipartidismo hacia el multipartidismo se ha visto marcado por un alto descontento ciudadano que se traduce en elevados niveles de abstencionismo, volatilidad de los apoyos e inestabilidad de la oferta electoral, que sumado a las dificultades para que los partidos accedan al financiamiento, han hecho muy difícil que las nuevas agrupaciones se consoliden como actores permanentes en el sistema político costarricense. metadata Barrantes Requeno, Alejandro mail requeno@gmail.com (2022) Fluidez y volatilidad electorales después de la caída del bipartidismo en Costa Rica: nacimiento y muerte de partidos políticos en el periodo 2002-2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se abordan las dificultades socioeconómicas que enfrentan las mujeres migrantes haitianas en el Batey Euskarduna, República Dominicana para mejorar su calidad de vida: falta de documentación, bajo nivel educativo, poca experiencia laboral, dependencia económica, entre otros. Para contrarrestar algunas de ellas, la propuesta de intervención va dirigida a acciones de empoderamiento que les encaucen hacia la generación de ingresos. Desarrollo económico; Mujeres haitianas; Condiciones socioeconómicas; República Dominicana; Haití. metadata Schiavon, Marizete mail ascala.adm@hotmail.com (2022) Fomento del Desarrollo Económico de mujeres migrantes haitianas que viven en el Batey Euskarduna, República Dominicana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo se realizó con el fin de exponer la importancia de líderes efectivos y como esto repercute de manera positiva en la cultura organizacional. El impacto del mismo se refleja en la disminución de daños innecesarios para los pacientes y familiares.Se analiza el desarrollo de un programa de formación de líderes en el ámbito sanatorial Hospitalario y se presenta un cuestionario cerrado que tiene como objetivo identificar la capacitación y entendimiento de “Liderazgo en Salud” que poseen los profesionales con cargos jerárquicos en Atención Primaria a la Salud. La metodología utilizada es cuantitativa y el diseño de investigación se basa en el descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario cerrado y anónimo.Los principales hallazgos encontrados luego de la realización del cuestionario fueron que la mayoría de las personas que ocupan los cargos jerárquicos identifican la necesidad de crear líderes en salud y los beneficios de los mismos, pero tienen poca o nula capacitación sobre la misma. Algunos de ellos si se reconocen como líderes en salud y formadores de equipos, realizando diferentes actividades dentro de su sector laboral. Como conclusión se puede notar la falta de capacitación sobre esta temática y la importancia que denota, en el ámbito laboral, la formación de líderes, beneficia a los trabajadores, a los pacientes y su familia. Poder cumplir con los objetivos y misión de la institución, a su vez repercute en lo económico ya que la calidad y las finanzas están íntimamente relacionadas a partir de las múltiples oportunidades que existen para obtener mejores resultados a menor costo. metadata Ramos, María Constanza mail mariaconstanzaramos@hotmail.com (2022) Formacion de lideres en el ámbito sanitario del primer nivel de atencion Hospitalario, de la Región de Salud Santa Fe,Noviembre 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de fin de máster presenta los resultados de un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificarlas herramientas digitales que manejan los estudiantes de las Facultades de Ciencias de la Educación de las Universidad públicas de Manabí metadata Chavez Zambrano, Signey Jesus mail jesuschavezambrano@hotmail.com (2022) Formación en la utilización de herramientas y competencia digital en la docencia en las Facultades de Ciencias de Educación de las Universidades públicas de Manabí. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español ABSTRACTDue to the changes causes by the COVID epidemic and the demands of today’s society, Education has to adjust and respond to the changes impossed by technology.Teacher training has to be connected to the use of TICS so as to satisfy the students demands.Public Schools not only have to satisfy those needs but also provide the training to the teachers in order to guarantee the schooling of future generations of students. Because of this, Technical school 18 located in Senillosa, Neuquén Argentina, will provide an action plan for its teachers staff in order to acquire those technological skills since the basic cycle by means of a training course on TICS. This couse will consist of two stages:First stage is to identy the needs of teachers according to their knowledge on TICs and how to put them into practice.The second stage, according to their needs, to provide a training course on technology and strategies to develop in the classroom.These two stages will also let students acquire some knowledge to develop new strategies in the teaching and learning process.Keywords RESEARCH, PLANNING, DESIGN, TRAINING metadata Nicotra, Rodolfo Carmelo mail rodolfo.carmelo@yahoo.com.ar (2022) Formación inicial y continuada en TIC. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Generar un mejor desempeño en la Universidad Católica de Honduras al fortalecer las competências pedagógicas en los docentes y con ésto, aportar a un mayor rendimento y mejor preparación para los estudiantes de nível superior. metadata Cardona Lopez, Oscar Gerardo mail ocardona@unicah.edu (2022) Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas en los docentes de la de la Universidad Católica de Honduras nuestra “Señora Reina de la Paz”. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente es un estudio con la metodología investigación-acción, utilizando el método de investigación cualitativo, aplicando los paradigmas constructivista y conectivista en el Fortalecimiento de las competencias tecnológicas en estudiantes de pediatría de la carrera de medicina en la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador, el universo fue de 35 estudiantes y el criterio de inclusión fueron los estudiantes matriculados que cursaron la asignatura de pediatría mediante los entornos virtuales periodo académico octubre 2021 - febrero 2022, a quienes en un inicio se aplicó una encuesta sobre la utilidad de los entornos virtuales y su aplicabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje de la catedra de pediatría, con los resultados obtenidos se realizó un plan de mejora el mismo que permitió fortalecer el uso de las herramientas virtuales tanto sincrónicas como asincrónicas y el desarrollo de habilidades y destrezas en las cuatro unidades temáticas que contiene el silabo, siendo los temas de mejor captación los referentes a la atención primaria, clínicas y neonatología, con menor impacto las emergencias pediátricas debido a que sus contenidos en la mayoría son prácticos, las metodologías de enseñanza virtual; aprendizaje en base a problemas, colaborativo , cooperativo , gamificación, clase invertida promovieron la creatividad en el desarrollo del aprendizaje en contacto con el docente, practico experimental y autónomo además ayudo para resolver casos clínicos reales permitiendo hacer agrupaciones sindrómicas y elaboración de un plan de tratamiento inicial, lo que indica que los entornos virtuales en medicina en particular en pediatría son herramientas beneficiosas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. metadata Toapanta Yugcha, Ivan Guillermo mail ivantoapanta@yahoo.es (2022) Fortalecimiento de competencias tecnológicas en los estudiantes de pediatría de la carrera de Medicina en la Universidad Técnica de Ambato. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Dentro del presente proyecto de investigación se ha de buscar un desarrollo íntegro de las condiciones dadas en torno a la educación y la importancia sobre la que recae el fortalecimiento de las competencias digitales que utilizan a diario los docentes en sus clases a fin de poder generar espacios de aprendizaje personales y una educación más abierta, aplicado a nuestro país.Dado que el docente debe buscar las formas más eficaces para que los estudiantes transiten los procesos de enseñanza-aprendizaje, es preciso asimismo que se le motive al uso de las “TIC” para la adquisición de nuevos saberes intelectuales, siendo utilizado como un instrumento adicional para la educación académica de los alumnos.Todo ello, supone la configuración de nuevos escenarios que posibiliten una mejor relación entre los sujetos intervinientes en los procesos de educación, como profesores, estudiantes y los currículos de contenidos, evaluando y guiando dicho proceso.Así, se ha de diagramar este proyecto a fin de generar una guía de intervención en la capacitación de docentes para que puedan aplicar el uso de “TICs” a sus técnicas de aprendizaje y así poder generar mayores ámbitos de actualización con la información y métodos utilizados para el desarrollo íntegro de las habilidades de los estudiantes. metadata Ocoro, Luis Hernando mail lueroco@hotmail.es (2022) Fortalecimiento de las competencias digitales docentes basados en los entornos personales de aprendizaje y la educación abierta, desde la perspectiva colombiana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La dinámica del mundo empresarial evoca diferentes sectores económicos como parte de su avance y crecimiento. Uno de ellos es el sector educativo que desde la educación media abre las puertas para que cada año se incorporen al mundo laboral personas formadas en áreas cuyas competencias aporten positivamente a la demanda social, cultural y empresarial. En el sistema educativo colombiano la modalidad media técnica fue creada específicamente para ese propósito, es decir que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y también para la continuación en la educación superior.Es así que cuando un estudiante se retira del grado 10 u 11 no solo pierde la oportunidad de graduarse como bachiller sino también la de continuar formándose o especializándose, y también renuncia a los beneficios que a futuro le puede brindar la certificación de estas competencias en la consecución de un empleo, en el ejercicio laboral o para el desarrollo de una educación profesional. Además esto implica un desperdicio de recursos del Estado, que realiza inversiones tecnológicas y estructurales representadas en las mejoras y adecuaciones de aulas educativas o tercerización de servicios para entidades que cuenten con los recursos humanos y de infraestructura para la ejecución de los programas. Desde la perspectiva de la administración, la deserción escolar puede ser entendida como un síntoma de ineficiencia. En términos administrativos, operativos y económicos, la deserción escolar puede ser analizada como un deterioro financiero, pues cada estudiante representa un costo para el gobierno nacional y local, el cual se convierte en un rubro perdido en el momento que se dan los retiros voluntarios, afectando de manera significativa al conjunto en el cumplimiento de las metas establecidas. En este sentido, el problema no sólo debe verse como cifras disminuidas en la ejecución de una meta gubernamental y de “detrimentos financieros”, sino que también debe analizarse desde su impacto en la persona y en la sociedad, como la pérdida de oportunidades para una población que requiere cada vez más de educación y formación constante, para desenvolverse de manera positiva en su vida social, laboral, familiar, cultural y económica. Cuando un estudiante de formación media técnica del municipio de Medellín desaprovecha las oportunidades que la Secretaria de Educación ofrece para su formación -enfocada en el desarrollo económico, tecnológico y social del país- es decir, se retira del sistema formal de educación, esta situación se traduce a futuro como la causa de la pérdida de oportunidades tanto propias como para su núcleo familiar, así como también de crecimiento personal, laboral y profesional, quedando rezagado para desenvolverse de manera competente en el entorno actual. La educación en Colombia constituye un derecho del individuo y un servicio público que conlleva una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Se desprende del texto de la Constitución que la media técnica no está respaldada por una política pública que garantice su obligatoriedad, lo que podría constituirse en un importante factor protector contra la deserción. Al respecto, Dimas Sánchez y Malagón Plata (2012, p.56) señalan que “La educación media técnica en Colombia se ha caracterizado por no contar con el apoyo de una política educativa que le ayude a superar los problemas de pertinencia, cobertura y calidad”.De acuerdo con estos autores, la educación media técnica genera una baja cobertura, especialmente en los jóvenes de los estratos más bajos y de las zonas marginales, lo que implica una alta proporción de población en edad escolar por fuera del sistema educativo. Muchos de ellos deben enfrentar el mundo del trabajo de forma prematura con solo nueve años de educación básica, en ocupaciones de baja calificación e ingresos. Es por ello que resulta de interés ofrecer información actualizada sobre este nivel educativo en particular, comparar las tasas de deserción recientes con el resto de la escuela media, y fundamentalmente, escuchar a los propios actores para identificar las dificultades y los aspectos o factores que destacan como positivos para evitar la deserción de los jóvenes.El problema se puede sistematizar en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar? metadata Pasos Cáceres, Oscar Darío mail oscarpasos1983@gmail.com (2022) Fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Alinear el proceso de gestión del talento humano de la Institución Oncológica de la ciudad de Bogotá, permitió identificar que la empresa tiene establecido dos de los cinco subsistemas planteados por el modelo teórico de (Chiavenato I. , 2016) y veintitrés de los veinticinco procedimientos requeridos para la gestión de esta área de manera exitosa, que incluye la provisión, la organización, el mantenimiento, el desarrollo y la auditoría de talento humano; basados en la gestión del conocimiento y productividad. El proyecto generó la actualización de la caracterización del proceso de Gestión de talento humano que adicional a integrar el modelo teórico, también cumple con los requerimientos de habilitación, acreditación y estándares normativos en Seguridad y salud en el trabajo. metadata Archila Santos, Paola Andrea mail psarchila@gmail.com (2022) Gerenciamiento del talento humano de IPS Oncológica en Bogotá basado en la gestión del conocimiento y del desempeño de los colaboradores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La presente investigación ha evidenciado que la gestión docente tiene un rol importante dentro del sistema de educación para alcanzar los fines de la gestión de educación inclusiva, con esto, la inclusión en el Ecuador ha representado un gran avance para el desarrollo de la educación para las personas con discapacidades y menores con necesidades especiales. Parte de los objetivos de esta investigación es determinar la gestión de los docentes al momento de establecer estrategias que garantice un ambiente de inclusión académica. La metodología aplicada, dado que la naturaleza de estudio es de carácter cualitativo, se ha considerado establecer un estudio analítico y crítico de la realidad que viven los docentes, por medio de la aplicación de una revisión documental como también, la recolección de los datos en el campo por medio de la aplicación de encuestas. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de las herramientas metodológicas, ha evidenciado la necesidad que tienen los docentes de una capacitación constante en materia de educación inclusiva, como también fortalecer las capacidades para que la gestión docente cumpla con los objetivos de una educación que integre a los estudiantes, como a su vez, de necesidad de mejores herramientas y materiales didácticos enfocados a lograr resultados en la inclusión en el aula de clases. metadata Yulan Jaramillo, Laura Violeta mail laurayulan@hotmail.com (2022) Gestión docente en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en la Escuela de EDucación Básica Fiscal Francisco García Aviles en la ciudad de Guayaquil_Ecuador . Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, es el principal puerto de Colombia, localizado en el departamento del valle del cauca, sobre el océano pacífico, a orillas de la bahía de Buenaventura, por donde a través del terminal marítimo, moviliza aproximadamente el 55% de la carga de importación y exportación de Colombia. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión actual de los residuos sólidos del distrito de Buenaventura, desde sus condiciones generales y afectaciones ambientales, como también determinar si existe aprovechamiento y valorización, partiendo de una revisión documental, desde la normativa nacional y local, mediante una investigación de tipo proyectiva, con enfoque mixto, no experimental y de corte transversal, utilizando técnicas de investigación como entrevistas, investigación documental, observación y encuestas guiadas, apoyadas en instrumentos de investigación como cuestionarios de encuestas, cuestionarios para entrevistas semiestructuradas, abiertas, y analizando los datos obtenidos en el trabajo de campo para identificar las problemáticas existentes, utilizando además programas de análisis estadísticos, que permiten generar y presentar tablas y gráficos, y en general obtener un diagnóstico de la situación actual de la gestión de los residuos sólidos urbanos del distrito, desde la generación, recolección y transporte, tratamiento y disposición final. Los resultados de la investigación muestran deficiente educación y conciencia ambiental, problemáticas de tipo económico, técnico, social y ambiental del sistema de gestión, que afectan a la población por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, desde la insuficiente recolección y transporte sin tratamiento al sitio de disposición final, relleno sanitario de Córdoba, y que afecta a la población aledaña principalmente por la contaminación de la quebrada el Venado, generando afectación económica y social, imposibilitando el usufructo del agua de la quebrada, que otrora fuera sitio de recreación y atractivo turístico, además de abastecimiento para actividades domésticas y pesca artesanal. metadata Riascos Torres, Luis Javier mail javierriaskos@gmail.com (2022) Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Distrito Especial de Buenventura. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En las Instituciones Educativas urge orientar sobre la importancia de la ecología, analizar la situación que está enfrentando la Tierra y generar cambio. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias que permitan cumplir las metas del objetivo 12 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, por consiguiente, el presente trabajo es sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Liceo Nueva Generación, Barrancabermeja Santander, Colombia; siendo la caracterización el punto de partida. Surge entonces el siguiente interrogante a nivel institucional… ¿Por qué no establecer un plan de gestión integral de residuos en la institución, mejorando los hábitos de reciclaje a corto, mediano y largo plazo? Lo anterior se establece, además, ante la necesidad de que el colegio no cuenta con un almacenamiento adecuado de residuos, lo que ha dificultado fomentar la recogida selectiva en la comunidad educativa. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo general de este proyecto es la caracterización de residuos sólidos urbanos en el Liceo Nueva Generación a partir de la metodología de tipo cuantitativa. En este orden de ideas, al obtener los resultados y analizar la cantidad de residuos que se producen, se logra identificar que el peso de los residuos generados durante el registro de datos en Matlab durante octubre, noviembre y diciembre en un periodo de 45 días es de aproximadamente 382.31kg. Ahora bien, el peso volumétrico y clasificación según su composición se promedia teniendo en cuenta las muestras de preescolar, primaria, bachillerato, administración y áreas comunes; evidenciando que en el Liceo Nueva Generación no se genera un gran volumen ni variabilidad de tipos de residuos, de hecho, hay residuos inorgánicos como los metales, vidrios y polilaminados presentan una tasa mínima de prevalencia, los residuos que más se generan son plástico, papel, residuos orgánicos y peligrosos. El estudio permitió, además, determinar que no se realiza de manera adecuada la caracterización de residuos sólidos urbanos en la institución. Finalmente, se presenta un modelo de diseño arquitectónico en SketchUp para el almacenamiento adecuado de los residuos, es así, como cobra gran importancia esta investigación, ya que un diseño innovador para el almacenamiento de los residuos impacta en la sociedad, motiva y sensibiliza, es así como urgen proyectos innovadores de clasificación de residuos según su composición, estrategias que puedan satisfacer las necesidades de la sociedad dejando a un lado la economía lineal, estableciendo puntos ecológicos, fomentando de manera exitosa la economía circular. Adaptando los espacios de manera innovadora para promover un plan de gestión integral de residuos a corto, mediano y largo plazo; siendo la clave la educación, que se evidencie un compromiso por el desarrollo sostenible. metadata Castro Perez, Ginna Marcela mail gmcp1@yahoo.com.co (2022) Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Liceo Nueva Generación, Barrancabermeja Santander, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas generan a diario desechos sanitarios, los cuales necesitan un adecuado protocolo para su correcto tratamiento con el propósito de cuidar la salud de los trabajadores, usuarios y para el cuidado del medio ambiente. Por ello el desarrollo del tema de investigación sobre Gestión adecuada de los residuos hospitalarios en Livet Medical Center, Guayaquil-Ecuador durante el período abril a junio de 2021; se lo realiza con el objetivo de Diseñar un plan de estrategias de mejoramiento para la valoración y cumplimiento de las formas de manejo de los residuos hospitalarios en Livet Medical Center en la ciudad de Guayaquil. El diseño utilizado en la investigación fue el no experimental, con corte transversal, con un enfoque de tipo mixto, considerando que era fundamental trabajar a la vez con los tipos cuantitativos y cualitativos, los dos enfoques se desarrollaron de manera conjunta, para tener una mejor comprensión sobre el tratamiento que se le da a los desechos hospitalarios de diferentes tipos, así como las enfermedades que pueden ocasionar el contacto con estos desechos mediante el empleo del enfoque cualitativo, mientras que el cuantitativo, al aplicar un análisis estadístico de datos donde se muestran los resultados de una encuesta de forma numérica, para presentar tablas y porcentajes, es esa la razón por la que se seleccionó el enfoque mixto. En cuanto a la población y muestra, se trabajó con la totalidad de la población, que está conformada por 20 trabajadores, en cuanto a la población de pacientes, a quienes se aplicó una encuesta fue aleatoria, para ello se calculó la muestra obteniéndose que de un promedio de 95 pacientes que asisten al centro de salud, se aplicó a 77 pacientes, que constituye una muestra representativa de la población. Como resultados se pudo determinar que la mayoría del personal que labora en el centro de salud tienen conocimiento sobre el uso y tratamiento que se le deben dar a los residuos hospitalarios, pero los pacientes en su mayoría desconocen, lo que es un peligro para su salud y de quienes los visitan, por cuanto no tiene conocimiento de la clasificación y uso de los desechos hospitalarios y no saben cuál es el tratamiento que se le deben dar ni la base legal a la que están sujetas. Como principales conclusiones se menciona que el personal que un gran porcentaje del personal que labora en el Centro de Salud, tiene conocimientos sobre el uso y tratamiento que se le deben dar a los residuos hospitalarios, sin embargo, es necesario que se haga conciencia de los peligros que representa si se comete errores en su clasificación y manejo adecuado. Que la mayoría de pacientes que reciben atención médica en el Centro de Salud Livet Medical Center, no tienen suficiente conocimiento sobre la clasificación y uso que se le da a los desechos hospitalarios, y casi en su totalidad los pacientes desconocen el tratamiento que se le debe dar a los desechos hospitalarios. metadata Gaibor Castillo, Noeli Mercedes mail gaibor_noeli@yahoo.es (2022) Gestión adecuada de los residuos hospitalarios en Livet Medical Center, Guayaquil-Ecuador durante el período de abril a junio de 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo hace referencia al tema de investigación que desea comprender el alcance de la gestión de un sistema señalético en las instituciones educativas, y para lograrlo se busca diseñar un sistema de señalética eficaz que permita a los usuarios de las instituciones educativas, generar apropiación de identidad y mejorar la orientación dentro de la entidad, caso en la ciudad de Cali. Dicha investigación se realiza con el objetivo principal de indagar las causas que generan malestar e inconformidad en los usuarios de una institución educativa de la ciudad de Cali, luego de ser instalada una señalética. Cada uno de los elementos abordados durante la investigación fueron trabajados bajo el hallazgo de los elementos que formen lazos con los usuarios y una identidad corporativa unificada, siendo necesario estudiar los antecedentes investigativos que hayan generado sistemas de información visual como aporte al marco conceptual, ya que esto, permite una adecuada identificación de las zonas con señalética a rediseñar o que carecen de ella en las instalaciones del colegio fe y esperanza de la ciudad de Cali.De acuerdo a la metodología el enfoque de esta investigación tiene un carácter mixto, ya que nos permite conocer a través de la observación directa la situación del problema como las señales existentes, símbolos y otros elementos con los que se contaba dentro de la institución educativa. Se aplicará a través del grupo focal una entrevista semiestructurada que permitirá poder conversar con personas que tengan algún vínculo con la institución educativa como funcionarios, docentes, proveedores y acudientes para poder comprender el contexto, opiniones y percepciones sobre el tema de investigación. metadata Cometa Fernandez, Luz Adriana mail nanacometa@hotmail.com (2022) Gestión de un sistema señalético en instituciones educativas, caso Colegio Fe y Esperanza, Cali, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo tuvo proponer estrategias educativas sobre manejo de conflictos para mejorar el clima educativo dentro del aula en la carrera de Licenciatura en Enfermería. Se describen los conflictos que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se analiza la percepción respecto a aspectos educativos y se diseña estrategias educativas en base a talleres para mejorar el clima educativo. metadata Morante Ramirez, Juan Alberto mail jmorante@espol.edu.ec (2022) Gestión del clima educativo en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo durante el periodo 2020 – 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La investigación tiene como finalidad analizar la gestión efectiva de acuerdos comerciales que integren áreas de negocios internacionales, créditos y comercio exterior mediante los canales de comunicación para mejorar el proceso actual en la empresa exportadora de atún Galapesca en Guayaquil Ecuador, 2022. La metodología de enfoque mixto, diseño no experimental, corte transversal, tipo exploratorio, con revisión de literatura actualizada. metadata Valenzuela Acosta, Joffre Pedro mail jovalenzuela68@hotmail.com (2022) Gestión efectiva de acuerdos comerciales que integren áreas de negocios internacionales, créditos y comercio exterior mediante canales de comunicación en la empresa exportadora de atún Galapesca en Guayaquil Ecuador, 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo de la presente investigación fue conocer la gestión pública en la ejecución de presupuesto del Gobierno Regional Huánuco, para la gestión de una propuesta que mejore el gasto público, para cuál se aplicó un estudio de tipo proyectivo, descriptivo y no experimental y de enfoque cuantitativo, con la técnica de la observación, así como los instrumentos de análisis de documentos y fichas de observación. La población de estudio fueron los proyectos de inversión en infraestructura de la Región Huánuco, y la muestra no probabilística de tipo intencional, donde se analizó las 10 obras de mayor envergadura y 384 beneficiarios de las obras en la Región Huánuco. Cuyos resultados responden al objetivo antes planteado, observando la gestión pública desde la percepción de los beneficiarios, encontrando que el 85% y 90% de la población que expuso una baja planificación y organización del gobierno regional de Huánuco con respecto a los proyectos de inversión y que abarca a las obras de infraestructura efectuadas en la Provincia de Ambo, Pillcomarca, Ciudad de Llata, Tingo María, Rupa Rupa y la Región de Huánuco, verificándose un incumplimiento en la ejecución de la obra y diferencias con respecto al monto programado y acumulado, desde los años 2012, 2016 al 2019. Asimismo, el porcentaje de ejecución presupuestal de las obras alcanza el 18.63% en la ampliación del sistema de agua potable e instalación del sistema de alcantarillado de la ciudad de Llata, provincia de Huamalíes - Huánuco, así como solo un 40.00% en la obra de mejoramiento de la capacidad resolutiva del hospital de Tingo María. En conclusión, estos hallazgos evidenciaron que la gestión pública tuvo una baja planificación y organización en la ejecución del presupuesto, por lo tanto, se verifica un incumplimiento en la ejecución y disparidad en los presupuestos programados. Por lo que se presentó, una propuesta de gestión pública para la Región Huánuco, con la finalidad de mejorar la eficiencia en la ejecución de la infraestructura que permita satisfacer oportunamente la demanda de la Región. metadata Avalos Roberto, Patrick Gregory mail PATRICKAVALOS@HOTMAIL.COM (2022) Gestión pública en la ejecución del presupuesto para proyectos del Gobierno Regional Huánuco, año fiscal 2019. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La falta de adherencia de hábitos saludables desde la infancia lleva al desarrollo temprano de enfermedades prevenibles, condicionando en gran medida la salud de la población. Dentro de estos hábitos, el consumo de frutas diario por parte de los niños sigue siendo un desafío para los profesionales en salud, ya que de cumplirse las porciones recomendadas aumentarían los factores prevenibles frente al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como ser diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar el grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles preparado a base de frambuesas, arándanos, moras y fresas como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina. El mismo tuvo un enfoque mixto, siendo descriptivo y de corte transversal. Se concluyó que el producto posee alto grado de aceptación por parte de los niños y padres/tutores, sin embargo, la textura y el método de conservación presentan oportunidad de mejora. En lo correspondiente al aporte nutricional de una porción del producto, la misma aporta cantidades significativas de fibra, vitamina C, vitamina K, vitamina E, vitamina B6 y magnesio. A través de la presente investigación, se concluye que el producto estudiado podría ser utilizado como una opción alternativa al consumo de frutas de manera convencional. metadata Raush, Victoria Oriana mail vikiraush@gmail.com (2022) Grado de aceptación de un producto congelado rico en polifenoles, como alternativa al consumo de frutas en niños preescolares de Resistencia – Chaco, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La medición de la conciencia ambiental es una tarea complicada debido a que es una variable compleja formada por dimensiones, subdimensiones e indicadores; sin embargo, constituye un primer paso para la toma de decisiones con respecto a la problemática ambiental que se presenta de manera global en el mundo, regionalmente cada país y específicamente cada área. Por lo tanto, en el estudio, se buscó determinar la relación del grado de conciencia ambiental con los factores socioeconómicos de los individuos de la población adulta del Distrito de Trujillo (La Libertad - Perú), a través de una metodología de investigación cualitativa, un diseño no experimental de tipo correlacional y un corte es transversal; optando por una muestra probabilística de la población de personas adultas, mayores de 18 años del Distrito de Trujillo. Asimismo, con ese objetivo, se diseñó un instrumento de medición, constituido por un cuestionario integrado por dos partes: una de datos generales de los individuos y la otra de 18 preguntas sobre conciencia ambiental; cumpliendo dicho instrumento con los requisitos de validez y confiabilidad para medir el grado de conciencia ambiental en una escala de puntaje de 0 a 90. Después, se recogieron y procesaron los datos generales con información relativa a los factores socioeconómicos (sexo, rango de edad, estrato socioeconómico y nivel educativo) de cada individuo, siendo analizada luego mediante las pruebas estadísticas: Kolmogorov - Smirnov para determinar la distribución normal de la muestra y ANOVA de un factor complementado por HSD de Tukey para determinar la diferencia entre los grupos de la población; observando que todos los grupos presentaban un grado medio de conciencia ambiental (> 36 puntos, < 54 puntos) y concluyendo que: primero, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por sexo no son significativamente diferentes; luego, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por rangos de edad son significativamente diferentes a excepción de grupos de rangos que son iguales; después, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por estrato socioeconómico no son significativamente diferentes; y finalmente, las medias del grado de conciencia ambiental de los grupos por nivel de estudios son significativamente diferentes. metadata Alayo Aguilar, José Alexis mail josealexis80@gmail.com (2022) Grado de conciencia ambiental según factores socioeconómicos de la población del Distrito de Trujillo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Portugués Fatores que influenciam práticas inapropriadas em matéria de Qualidade de vida e Atividade Física como à alimentação, futuro emprego, sucesso na prova de entrada para cursar a universidade, dupla etapa de estudo, atividade física, redução do tempo de ócio recreativo e namoro. Quanto a figuração psíquico e físico, o jovem passa por transformação que ocorre em seu corpo e mente, independentemente de sua vontade. Considerável oferecer suporte para solucionar estas questões. O Objetivo da pesquisa foi apontar estratégias para o incremento da saúde referente a Qualidade de vida e Atividade Física na esfera de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Examinados 60 artigos publicados no período de 1972 a 2022 pesquisado no portal de pesquisa SciELO e plataforma Pubmed. Utilizados os questionários WHOQOL - BREF bref, IPAQ, VSP-A, QAAA e IMC. O I.M.C. (26,24) considerado sobrepeso pela OMS. (62%) no gênero Feminino, (36,3%) gênero Masculino, (0,7%) Outros, (0,7%) sexo feminino, mas sou trans. Baixo Peso, Sobrepeso. Peso com média de 73,6 kg, altura média de 1,68 m, o índice de massa corporal (IMC) classificou como sobrepeso, baixo peso (7, 9%), normal (33,3%), sobrepeso (30.2%) e obeso (28,6%). Avaliação de qualidade de vida (36,6%) dos discentes do Colégio Estadual do Paraná o sono está nem ruim, e nem bom, (20,3%) têm sono ruim, (17%) muito ruim, (15%) muito boa e (11%) boa. Avaliação da qualidade de vida (24,2%) Muito boa, (39,9%) Boa, (5,2%) ruim, (30,7%) nem ruim e nem bom, (0%) muito ruim. Ter dinheiro para suas necessidades, (38,6%) têm média, (22,9%) muito pouca, (17%) muito, (14,4%) completamente e (7,2%). Grupo com seus amigos e amigas (35,6%), (28,1%) aqueles que saem (passear na rua, fazem compras, vão à piscina, ao cinema), (17%) casa de amigos e (19,3%) diversão ao ar livre com amigos e amigas. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Satisfação do meio de transportes: nem ruim e nem boa (30,1%), (25,5%) boa, (18,3%) muito boa, (18.3%) ruim e (7%) muito ruim. Bem-estar psicológico A maioria de (28,4%) sentiu-se angustiada (o), ou com medo ao pensar no futuro, (15,7%) sentiram-se triste, deprimido, (15,7%), sentiu-se estressado e (17,2%). Os secundaristas (17,3%) abrem-se, falam de seus problemas com seus pais, (33,9%) expressam-se livremente, dão suas opiniões a seus pais, (24,4%) sentiram-se compreendido, tranquilizados por seus pais, (24,4%) recebem conselhos dos pais. VPS-A Complexados com seu físico, sua aparência (52,4%) e (47,6%) sentem gordo demais, alto ou baixo demais. O entendimento sobre a adolescência é elencado em estereótipos e de continuada vinculação aos contextos sociais, econômicos, políticos e históricos. VSP-A bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco, cansado e (19%) bem-estar físico (25,5%) sentiu-se sem energia, (29,2%) em boa forma, (26,3%) sentira-se fraco e cansado (19%). No VSP-A, os Corpo discente que se sentiram ajudados por seus professores (31%), (29,9%) compreendidos, sentiram aceitos, (31%) respeitados. VSP-A (51,2%) estudantes satisfeitos com seus resultados escolares e bons resultados na escola (48,8%). VSP-A Complexados com seu físico, aparência (52,4%) e (47,6%) gordo demais, alto ou baixo demais. Grafar Hábito de pular refeições (73,8%) não concordaram e (28,2%) disseram que sim. O Professor de Educação Física tem uma contribuição significativa no Colégio, desenvolvendo uma tarefa multiprofissional com docentes, pedagogos, familiares, comunidade com intuito de verificar necessidades e tratar no fomento de saúde e precaução de enfermidades. Concluindo: Os adolescentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná, com uma certa religiosidade, sem uso de tabaco e bebidas alcoólicas, controle do peso, apresentam um grande bem-estar psicológico e físico. Estratégias organizadas que mantenham os secundaristas fisicamente ativos e participativos na maior parte da aula de educação física, demais disciplinas na escola, em sua residência e comunidade através de práticas pedagógicas interativas, desafiadoras, diversificadas, que estimulem a confiança, autonomia, satisfação e melhora na qualidade de vida dos discentes do Colégio Estadual do Paraná. metadata Damasio Pereira, Nilson mail nilsondamasiopereira@gmail.com (2022) Grau de atividade física e qualidade de vida de discentes secundaristas do Colégio Estadual do Paraná. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha podido analizar la propuesta de una guía didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina frente a la asignatura de pediatría, de la Universidad Estatal de Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Partiendo del establecimiento de que las estrategias didácticas son técnicas con la que se controla de manera más eficiente y sistemática el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para verificar lo establecido se determinó un estudio descriptivo y explicativo, a través de conversaciones formales, entrevistas, cuestionario, observación directa e interpretación de datos para definir el problema, constituido por una muestra de dos docentes y 24 alumnos de la asignatura de pediatría. Teniendo como resultados más relevantes el hecho de que el 83% de los alumnos que conforman la muestra, manifestaran que el contenido programático no es negociado o discutido al inicio de las clases, también establecieron que el 75% de los alumnos, representado por 18 estudiantes, manifestaron que la metodología actual le ha ayudado poco a adquirir competencias ligadas al campo profesional, solo el 62% de los alumnos representado por 15 estudiantes, manifestaron que tienen algo de satisfacción frente a la metodología que se ha impartido hasta el momento. Por ello se concluye que el maestro imparte el aprendizaje, así como lo instituye el contenido programático, pero no se toma en importancia las opiniones de los estudiantes frente al contenido de interés, al igual que la metodología ejecutada para impartir la asignatura pediátrica carece según las opiniones de los estudiantes de una dinámica que ayude a ligar competencias en el campo profesional. metadata Flores Luna, Ana Maria mail anitaflores1984@gmail.com (2022) Guía Didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina, asignatura de pediatría de la Universidad Estatal de Guayaquil, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Se presenta la construcción de una guía que oriente a cualquier persona de la comunidad a saber cómo intervenir con niños, niñas y adolescentes para favorecer su salud mental tras los efectos de la pandemia. Todo ello con base en las entrevistas realizadas al equipo profesional de salud mental del programa Casas EscuchArte del Caribe, que es un programa de salud mental implementado en Limón, Costa Rica. metadata Gamez Torres, Slovenya mail slovenyagmez808@gmail.com (2022) Guía de intervenciones para potenciar la salud mental en niños, niñas (NNA) y personas adolescentes (PA) de Talamanca, Limón de Costa Rica, tras el brote pandémico SARS-Cov-2: para madres, padres, docentes…. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los sistemas de gestión de calidad son sumamente relevantes para la mejora continua en todo tipo de organización. Sin embargo, algunas empresas por diferentes motivos, nunca optan por su implementación. El objetivo general de esta investigación es desarrollar una guía para la implementación de un sistema de gestión de calidad en la academia de baile Second Home Studio en Tarragona, España. La metodología utilizada se enfoca en la elaboración de un diagnóstico de la academia, así como la creación de una guía para implementar un sistema de gestión de calidad con base en las Normas ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004. El diagnóstico se efectuó por medio de la aplicación de preguntas abiertas para recopilar información general de la empresa, así como la aplicación de una encuesta de autoevaluación a los directores y una encuesta de satisfacción tipo Likert para los alumnos inscritos. El diagnóstico de la academia refleja que actualmente existe una muy buena percepción por parte de los directores, así como de los alumnos, con respecto al grado de calidad de los servicios brindados. Entre las principales fortalezas se encuentra la existencia de una estrategia y política empresarial, prácticas de liderazgo proactivo, gestión de recursos y una cultura de mejora continua. Adicionalmente, la ubicación de las instalaciones, el conocimiento de los profesores y las estrategias de comunicación de la academia, son puntos muy destacables. Por su parte, los aspectos negativos detectados en el diagnóstico que requieren de especial atención son la falta de enfoque y gestión de procesos, y la falta de seguimiento, medición y revisión de resultados en la organización. A su vez, existe una percepción por parte de los alumnos de la academia sobre el hecho de que tanto los horarios de las clases como el proceso para dar quejas o sugerencias en la organización podrían mejorar. La guía para implementar el sistema de gestión de calidad es suficiente para la academia considerando sus recursos y necesidades. Ésta posee 6 pasos los cuales tienen que ver con la estrategia y política, liderazgo proactivo, gestión de recursos, gestión de procesos, estrategia de seguimiento, y estrategia de mejora continua en la academia. metadata Arce Rodríguez, Ronny Alexander mail roniarce@gmail.com (2022) Guía para la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en la Academia de Baile Second Home Studio en Tarragona, España. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Sujetos comunicativos, dueños de sus propios aprendizajes y críticos de las construcciones de teorías, encuentran en los otros la oportunidad de seguir aprendiendo, es lo que pretenden las metodologías activas y el aprendizaje basado en proyectos en el colegio Manuel Mejía Vallejo, donde como propuesta profesionalizadora se buscó introducir en tres fases la mejora continua de la implementación de ellas. metadata Rios Restrepo, Lina Paola mail linapaolarios@gmail.com (2022) Herramientas de las metodologías activas y el aprendizaje por proyectos para una educación inclusiva: la experiencia en el Manuel Mejía Vallejo de Envigado, Antioquia, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El proyecto investigativo tuvo como fin establecer hábitos alimenticios, y actividad física, del personal que labora en el hospital San Francisco de la ciudad de Ibague. En función de proponer un plan de mejora nutricional, el cual actué en el objetivo de capacitar a los participantes en educación nutricional, por otro lado, la muestra relacionada son mayores de edad y tienen un nivel de receptividad requerida para contestar a los instrumentos establecidos. Iniciamos con un proceso de observación desde el diseño y aplicación de una encuesta compuesta por 10 preguntas, las cuales tienen como objetivo establecer datos preliminares en cuanto a los hábitos alimentarios y actividad física de los participantes, luego de ello, se llevó a cabo la aplicación de los cuestionarios: Frecuencia de consumo e IPAQ, estos caracterizados por medir las conductas alimenticias y físicas que sirvieron de insumo para el establecimiento de la propuesta de mejora. Asimismo, se pudo determinar la base teórica desde los conceptos de: nutrición, actividad física. La investigación del presente documento estará guiado por el tipo de investigación descriptiva, la cual, para Tamayo y Tamayo (1994) define la investigación científica como “registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. Al mismo tiempo, como subcategoría de investigación se elige la: investigación - acción; Para Sandín “La investigación-acción construye el conocimiento por medio de la práctica” (p. 510) Finalmente en capítulos del documento se encuentra la justificación y adicionalmente se encuentra el marco de referencia, las conclusiones las cuales responde a los interrogantes generados por los distintos objetivos específicos como: las problemática evidenciada, se finaliza con la redacción de las conclusiones y referencias bibliográficas. metadata Duarte Gomez, Diana Marcela mail dimadu04@hotmail.com (2022) Hábitos aliementarios y de actividad física en adultos entre 30 y 50 años con sobrepeso y obesidad de la ciudad de Ibagué – Colombia: Propuesta de mejora para prevenir los trastornos del comportamiento alimentario, tales como el sobrepeso, y la obesidad. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo investigó hábitos de estilo de vida entre vegetarianos y no vegetarianos relacionados con la alimentación, el descanso, el consumo de tabaco, alcohol y drogas y la realización de actividad física en personas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires con el fin de relacionar los patrones alimentarios y el estilo de vida. metadata Sanabria, Roxana Andrea mail sanabriaroxana@hotmail.com (2022) Hábitos alimentarios, hábitos de descanso, consumo tabaco, alcohol y drogas, hábitos de actividad física entre personas vegetarianas y no vegetarianas mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, encuestadas durante los meses de noviembre y diciembre del 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los factores de riesgo psicosociales son todos aquellos elementos que afectan la salud de los trabajadores y que se relacionan con el tipo de organización, contenido del trabajo y ejecución de la tarea entre otros. Estos pueden afectar negativamente al trabajador en su salud y bienestar, la presente investigación tiene como objetivo general Identificar los factores de riesgo psicosociales en colaboradoras de una empresa de producción y distribución de bebidas alcohólicas en El Salvador. Es una investigación con metodología cuantitativa, diseño descriptivo, subcategoría investigación-acción, corte transversal, con una muestra censal por conveniencia, se usó la herramienta del Test de Navarra la cual tiene como objetivo estudiar cuatro variables relacionadas con el entorno laboral: Participación, implicación y responsabilidad; Formación, información y comunicación; Gestión del tiempo y cohesión de grupo.La presente investigación hará una evaluación inicial del estado general de la empresa con relación al riesgo psicosocial, identificando las situaciones de riesgo derivadas de las variables ya mencionadas. metadata Moreira de Silva, Patricia Carolina mail patricia.moreira78@gmail.com (2022) Identificación de factores de riesgo psicosociales en colaboradoras de una empresa de fabricación y distribución de bebidas alcohólicas en El Salvador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El envejecimiento es un proceso biológico que conlleva cambios a nivel fisiológico, psicológico y social, dichos cambios son normales y esperables y se dan como consecuencia del paso del tiempo. Es en esta etapa de la vida, que el adulto mayor se enfrenta a diversas pérdidas que influyen sobre su estado emocional y afectivo. De acuerdo a la intensidad de la pérdida, la persona puede experimentar un sentimiento transitorio o prolongado de tristeza y desolación y lastimosamente en muchos casos desencadena en trastornos emocionales que conllevan a la depresión. Por ello esta investigación implementó un programa de actividad física aeróbica, acorde a las capacidades físicas de los adultos mayores de la Fundación Geriátrica San Carlos del Municipio de Ubaté, con el objetivo de evaluar su incidencia sobre el estado emocional y por ende sobre su calidad de vida. Inicialmente el programa se trabajó mediante Blended Learning; sin embargo, durante la implementación del programa se hizo necesario ajustar la metodología, ya que las actividades virtuales no generaban la misma motivación que las actividades presenciales y también porque los adultos mayores necesitaban acompañantes para llevar a cabo las sesiones virtuales, pero la fundación no cuenta con personal suficiente que pudiera apoyar este proceso. Se aplicaron los test Senior Fitness SFT, escala de Barthel y Test de Pfeiffer los cuales permitieron identificar habilidades, capacidades y dificultades de los adultos mayores. A partir de esos resultados se elaboró e implementó el programa de actividad física tres días a la semana, agrupando actividades; en el primer día se desarrollaban actividades como caminatas y aeróbicos, en el segundo día se trabajaron actividades lúdico - recreativas y en el tercer día se trabajó el baile no como danza sino como estrategia para recordar y evocar sus vivencias de antaño. El análisis del diario de campo y de los post Test permitió determinar la influencia de la actividad física aeróbica sobre el estado emocional de los adultos mayores y determinar qué actividades generaban más disfrute y participación. metadata Guzmán Ortiz, Flor Marina mail flopix2010@hotmail.com (2022) Impacto de la Actividad Física mediante Blended Learning sobre el estado emocional en adultos mayores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La introducción en Colombia de la Ley 1314 de 2009, generó cambios en materia contable y financiera de talla internacional. En Colombia, las empresas y personas naturales que ya estaban obligados a llevar la contabilidad quedaron inmersos en la obligación de realizar la convergencia y transición de norma local a internacional. A pesar de que la obligación de la aplicación de la norma no es reciente, no es conocido si son muchas o pocas las empresas que la aplican.Por esta razón se procedió mediante este trabajo a investigar los impactos, estos positivos y negativos, fundamentados en el aspecto contable, financiero, económico y tecnológico de la aplicación de la ley 1314 de 2009 y decretos reglamentarios, en empresas de la ciudad de Caucasia en Colombia. La información acerca de las empresas activas hasta diciembre 31 del 2020 en Caucasia, fue obtenida a través de La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.Se seleccionó de una población de 581 empresas, una muestra de 30 empresas, a las cuales se les envió una encuesta a través del aplicativo ArcGIS Survery123, para obtener la información conforme a grupo I, II, y III.Del total de las 16 empresas que participaron del estudio, 13 implementaron los estándares y tres no lo hicieron; convirtiéndose estas en el impacto de atención que requieren solución, la cual fue propuesta ante entidades gubernamentales. metadata Medina Zapata, Luis Antonio mail antoniomedinaz@yahoo.es (2022) Impacto de la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera en empresas de la ciudad de Caucasia en Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación se enmarca en determinar el Impacto de las TIC como herramienta de apoyo en la enseñanza de biología a estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Básica, semestre 2-2021 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, subcentro Neyba, Provincia Bahoruco, República Dominicana año 2021. Para ello se trabajó bajo la metodología de enfoque mixto, ya que para su análisis se utilizan diferentes tipos de datos e informaciones que son cuantitativas y cualitativas para expresar de una manera más clara las conclusiones que respondan a los objetivos propuestos.La investigación es de tipo Descriptivo, bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo, luego de aprobados los métodos y técnicas de este estudio por los especialistas, fueron diseñados los instrumentos de recolecciones de informaciones, aplicados en etapas o fases de investigación que se prevén para cumplir los objetivos. En este caso se establecieron tres fases para ejecutar la investigación, una vez fueron definidos los objetivos específicos del estudio.El diseño al que correspondió este estudio fue el no experimental, pues no se manipula de forma deliberada los objetos y sujetos estudiados, de tal forma que para la obtención de datos los investigadores se trasladaron al lugar de los hechos con el fin de validar las informaciones desde el campo de acción. metadata Matos Cuevas, Saine María mail smatos310709@gmail.com (2022) Impacto de las TIC como herramienta de apoyo en la enseñanza de Biología a estudiantes universitarios de la Licenciatura en Educación Básica, semestre 1-2022 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, subcentro Neyba, Provincia Bahoruco República Dominicana año 2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El estudio muestra los programas de Bienestar Institucional en los que se invierten recursos económicos de acuerdo a las directrices del gobierno nacional, para evaluar si se logra un impacto en la comunidad universitaria. La pregunta de investigación se realiza por la ausencia de un análisis o estudio, que permita comprobar el impacto de los recursos económicos invertidos en los beneficios sociales y culturales, que se generan desde Bienestar Institucional de la Universidad del Quindío. Por lo que se planteó la siguiente interrogación ¿Cómo se relacionan los recursos económicos asignados con los beneficios sociales y culturales que se generan desde el Bienestar Institucional en la comunidad de la Universidad del Quindío?El Bienestar Institucional es considerado promotor del desarrollo integral de la comunidad universitaria, el cual es orientado por los Lineamientos de Política de Bienestar hacia las Instituciones de Educación Superior, que están diseñados para promover el bienestar, y asimismo orientar a las Universidades de Colombia con el propósito de reafirmar el bienestar de su comunidad mediante una caracterización de su población, con el fin de identificar aquellas necesidades y dificultades que impiden la permanencia académica, para establecer el diseño de las estrategias y programas pertinentes con el propósito de lograr satisfacer las carencias. Estudio que esta direccionado a conocer el impacto de los recursos económicos invertidos por la Universidad del Quindío en las vigencias 2018, 2019,2020 en el área de Bienestar Institucional.Partiendo entonces desde el establecimiento de un Objetivo General, analizar el impacto de los recursos económicos invertidos por la Universidad del Quindío, durante las vigencias 2018, 2019, 2020 para el desarrollo de los diferentes programas de Bienestar Institucional, frente al bienestar producido en la comunidad universitaria tanto en lo social como en lo cultural. Se realizó una investigación de tipo cualitativa, diseño de investigación de tipo explicativo, con la implementación de unos instrumentos de medición y técnicas para llegar a evaluar el impacto de los recursos invertidos por la Universidad del Quindío. Orientando el proceso del estudio y destacando los resultados, como la distribución del presupuesto a través de diferentes programas y servicios del Bienestar Uniquindiano, para impactar el desarrollo artístico y cultural, beneficiar el desarrollo integral, mitigar la situación económica adversa de la comunidad universitaria, encontrando que cada año el número de beneficiarios se mantiene con excepción de la Pandemia donde el número de participantes en los programas se redujo. Se puede concluir que este trabajo brinda la información idónea a las directivas de la Universidad del Quindío, para la asignación adecuada de los rubros presupuestales que optimizan los recursos económicos en el avance de los diversos programas de Bienestar Institucional, también se concluye que los resultados de la investigación a través de sus instrumentos de medición, orientan la toma de decisiones acertadas para la administración efectiva y eficiente de los recursos económicos, además para la implementación y promoción de estrategias que fortalezcan los programas sociales y culturales. metadata Posso Echeverry, Maria Cristina mail mcristinaposso@uniquindio.edu.co (2022) Impacto de los recursos económicos invertidos por la Universidad del Quindío en las Vigencias 2018, 2019, 2020 en el área de Bienestar Institucional. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Desde el brote del virus que surgió en Wuhan, China, en el mes de diciembre 2019, en donde no se tenía conocimiento sobre el origen, síntomas muy variables de persona a persona y la facilidad de contagio que presentaba, a raíz de la notificación emitida por la autoridad sanitaria de China a la Organización Mundial de la Salud, se da inicio a un seguimiento estrecho por la rápida propagación que se tiene de esta enfermedad y que avanza a otros países en un plazo de 20 días, desencadenando síntomas desde muy leves hasta muy fuertes como la necesidad de asistencia respiratoria o fallecimientos.Por lo cual, la OMS declara el brote de una pandemia, en donde se busca el aislamiento de las personas contagias, la implementación de protocolos de prevención y ante el desconocimiento sobre los vehículos de contagio, las autoridades sanitarias de todos los países que identifican personas contagiadas en el territorio nacional por dicho virus inician a establecer medidas sanitarias para el ingreso de personas y mercancías provenientes de otros países, las cuales son muy variables de un país a otro.La región Centroamericana forma parte de una Unión Aduanera que aún se encuentra en pleno desarrollo, cuyo principal objetivo es la libre circulación de bienes y personas dentro de la región, por lo que, al momento de tener la amenaza de la pandemia, las autoridades de la región centroamericana al igual que las autoridades del resto del mundo, establecen sus propios protocolos alejándose de los convenios acordados dentro del Marco de la Integración Centroamericana que se persigue.Por ello, surge la importancia de analizar el desarrollar estrategias para facilitar la comercialización intrarregional en el marco de la Integración centroamericana durante la Pandemia COVID-19 y para llevar a cabo dicho propósito, se busca evidenciar los principales puntos que son afectados ante las distintas medidas implementadas como también analizar la forma de propagación del virus, ya que las estrategias deben ir encaminadas a la facilitación del comercio salvaguardando la salud humana. metadata Castillo Tecun de Martínez, Sonia Pamela mail marcasetc@gmail.com (2022) Impacto en el Comercio Regional derivado de la Pandemia Coronavirus de Tipo 2 Causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2) y Propuesta de Modificación en los Tratados de la Integración Centroamericana. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En los inicios del año 2020 la OMS declara el COVID-19 como pandemia, por el impacto que esto ha tenido en la salud los seres humanos, para mitigar la propagación del virus se establecen diferentes medidas preventivas como el confinamiento, el distanciamiento social, entre otras, todas las actividades desarrolladas por las personas como laborales, sociales, familiares, académicas, etc. fueron impactadas, generando grandes cambios en las dinámicas cotidianas. Para esta investigación y teniendo en cuenta los cambios generados en el sistema educativo y las dinámicas educativas, se busca reconocer el impacto psicológico generado por el COVID 19 en los estudiantes de 3-8 semestre, de la facultad de psicología de la Fundación universitaria del Área ANDINA de la ciudad de Pereira, para el desarrollo de esta se utilizará un formulario de Google, el cual se envía a los estudiantes por medio de sus correos institucionales utilizando como pruebas el inventario de ansiedad y depresión de Beck y el cuestionario general de salud de Golberg-GHQ28. metadata Guevara Hurtado, Maria Luisa mail mlgh_1984@hotmail.com (2022) Impacto psicológico generado por el COVID 19 en los estudiantes de 3-8 semestre, de la facultad de psicología de la Fundación universitaria del Área ANDINA de la ciudad de Pereira. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El interés por la situación del transporte turístico en el territorio venezolano no ha generado interés tanto en los investigadores como en los prestadores de servicio, solo es un tema importante para los conductores, pues es su fuente principal de ingresos. Con este estudio se pretende evaluar el impacto que ha sufrido el transporte turístico terrestre en Venezuela en 2021, para lo cual se realizó un cuestionario a 60 conductores de unidades tipo pulman de 32 puestos que llevan a cabo viajes de turistas entre viernes y domingo de las semanas flexibles desde Plaza Venezuela en la ciudad de Caracas hacia el Parque Nacional Morrocoy en el estado Falcón; a través de la opinión de los choferes, se pudo evidenciar que el sector transporte presenta muchas necesidades y que los transportistas desconocen en que consiste el transporte turístico. metadata Corro Blanco, Adrian David mail adcb2001@gmail.com (2022) Impacto que ha sufrido el transporte turístico terrestre en Venezuela debido a la situación social y económica en 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La virtualidad en la actualidad pasa a ser una herramienta fundamental para el proceso de comunicación y aprendizaje de los seres humanos, es por esa razón principalmente que, con esta investigación nos proponemos crear unos espacios más amigables para que la interacción y comunicación entre los estudiantes del Centro Educativo Integral Cruz Roja Colombiana (de ahora en adelante CEICR) del municipio de Soledad-Atlántico mantenga un carácter inclusivo y didáctico para facilitar el aprendizaje de la comunidad estudiantil en general y en condiciones de discapacidad. Por esa razón, la creación de una herramienta virtual que cuente con unas dinámicas inclusivas y que tenga como objetivo la consulta de información de las diferentes asignaturas impartidas en la institución es nuestra propuesta principal, debido a que la ausencia de un elemento de tales características dificulta el acceso a la información de lo que sucede en la institución y dificulta la comunicación dentro de la misma comunidad estudiantil. Si bien, la enseñanza del manejo de las herramientas informáticas y de la comunicación es un elemento muy frecuente en la actualidad, en algunas ocasiones se deja de lado a ciertos grupos de la sociedad, que son importantes dentro de la misma y que también gozan de los mismos derechos, se trata de las personas en condición de discapacidad que, quizá a través de las herramientas tecnológicas pueden encontrar un mecanismo de empleo, comunicación e inclusión. Finalmente, el objetivo principal de nuestra investigación es promover la creación de un sitio web que sirva como herramienta de información entre la comunidad educativa del CEICR y que, cumpla la función de incluir y motivar a las personas en condición de discapacidad al aprendizaje formal del manejo de dicha herramienta. metadata Blanco de Moya, Boris Rafael mail borisbla@yahoo.es (2022) Implementación de herramientas tecnológicas para la información y comunicación de los estudiantes del CEICR en Soledad-Atlántico: educación inclusiva. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El Instituto Superior Tecnológico de Formación, Profesional Administrativa y Comercial (ITFPAC) con condición universitario de la ciudad de Guayaquil, es una institución con fines educativos, siendo uno de los tecnológicos pioneros en impartir conocimientos a la población guayaquileña. Su principal problema nace a raíz de un cambio de identidad imagen lo que hace que la reciente marca sea nueva en el mercado, por lo tanto no posee un manual de identidad visual para su nuevo logo. Como objetivo principal se desarrolló un manual de identidad corporativa para esta marca con el fin de posicionarla. Así mismo se definen los elementos que componen el manual para que sean utilizados de manera correcta en publicidad. El enfoque que se utilizó fue mixto ya que la presente investigación emplea dos métodos el cualitativo y el cuantitativo para poder obtener la información mediante entrevistas y encuestas. También cabe mencionar que se utilizaron dos tipos de investigación descriptiva y la explicativa, ya que es importante dar a conocer la problemática y también como detectar problemas para convertirlos en oportunidades. Los principales resultados se dan gracias a la implementación de un manual de identidad visual que sustente la marca UF. Gracias a esto se pueden realizar campañas publicitarias para reforzar la comunicación y su posicionamiento difundiendo la institución en los diferentes medios de comunicación. Además como conclusión tenemos la propuesta de lineamientos indicados en el manual que servirán de guía para los involucrados directo en el uso de la marca, logrando así una comunicación integral que captura la atención de los nuevos futuros tecnólogos del Ecuador. metadata Ganchala Pizarro, Carlos Alfredo mail carganchala@gmail.com (2022) Implementación de un manual de identidad corporativa comunicacional del Instituto Superior Tecnológico de Formación, Profesional Administrativa y Comercial con condición de Universitario de la ciudad de Guayaquil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto tiene como objetivo la implementación de un sistema de gestión basado en la norma ISO 9001:2015 para el mejoramiento de la calidad de la empresa Ecuapet Cía. Ltda., en los servicios de equipos de bombeo, mantenimiento e instalación de equipos rotativos y estáticos. El sistema de gestión adopta una estructura de procesos basada en el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar), para el cual se han planteado procesos operativos, estratégicos y de apoyo, para identificar el rol que desempeñan los procesos que conforman el sistema, permitiendo fortalecer el liderazgo de la alta dirección, asignar recursos apropiadamente a los procesos y evaluar el desempeño del sistema de gestión de calidad para crear el aprendizaje y mejora contina, para esto se han desarrollado los 10 puntos establecidos en la norma ISO 9001:2015 documentando todos los requisitos en registros y finalmente se evalúa el desempeño del mismo mediante una auditoría interna. El desarrollo del sistema gestión de calidad tiene un enfoque fundamentado en los riesgos, el cual nos permite identificar los problemas que estos pueden ocasionar al no ser gestionados correctamente en los procesos que han sido establecidos y son planteados como oportunidades de mejora para la empresa para satisfacer las exigencias de los clientes, asignar recursos de forma eficiente, mantener el compromiso de la alta dirección y crear una cultura de mejora continua para prestar un servicio de calidad. metadata LLerena Barragan, Jhonatan Stalin mail jhonatan_llerena@outlook.com (2022) Implementación de un sistema de gestión ISO 9001:2015 en la empresa Ecuapet Cía. Ltda., para el mejoramiento de la calidad, en los servicios de operación de equipos de bombeo, mantenimiento e instalación de equipos rotativos y estáticos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente Diseño de Proyecto con enfoque profesionalizador tuvo como objetivo general: Implementar un taller en Educación Emocional para manejar el estrés en trabajadores de la empresa Reciclajes y Procesos Ecológicos S.A. Recologico. Cabe indicar que participaron todos los colaboradores de la empresa dando un total de 16 personas, conformados por 4 mujeres y 12 varones, distribuidos en: pesadores, oficiales de compra, embaladores, clasificadores del material y personal administrativo. Se emplearon como instrumentos: la encuesta de estrés laboral de la OIT-OMS y el cuestionario TMMS-24 como Test y Post Test. En el Pre-test de la Encuesta de estrés laboral de la OIT-OMS, se encontró que a nivel global sólo el 38% correspondía al nivel bajo de estrés, mientras que el 62% restante, fue distribuido en 19% nivel intermedio, presencia de estrés 31% y nivel alto de estrés en 12%. Un cambio es observable en el Post-test, a nivel global se registró al 88% en bajo nivel de estrés, presencia de estrés 6%, y nivel intermedio de estrés 6%, no se registró porcentaje en alto nivel de estrés. De forma general en el Pre-test del Cuestionario TMMS-24 en Atención emocional, 50% de mujeres prestaban poca atención, 25% prestaba atención adecuada, el 25% restante prestaba demasiada atención; en varones el 67% prestaban poca atención, y 33% prestaban una adecuada atención. En Claridad Emocional 50% de mujeres debían mejorar su comprensión emocional, 50% restante mantenía una adecuada comprensión. En hombres 75% debía mejorar su comprensión, y 25% presento adecuada comprensión. En Reparación Emocional 25% de mujeres debía mejorar su regulación, 50% manifestaron adecuada regulación, 25% mostró una excelente regulación. En hombres 25% debía mejorar su regulación, 75% tuvo una adecuada regulación. En el Post-test del cuestionario TMMS-24 Dimensión Atención a los Sentimientos mujeres y hombres alcanzaron el 100%. En Claridad Emocional las mujeres alcanzaron el 100% de una excelente claridad emocional, en los varones 67% logró una excelente claridad emocional, 25% demostró una adecuada claridad emocional, sólo el 8% debe mejorar su comprensión. En Reparación Emocional 25% de mujeres alcanzaron una adecuada regulación, el 75% logró una excelente regulación; en hombres 17% alcanzaron una adecuada regulación, el 83% lograron alcanzar una excelente regulación emocional. La relevancia que la Implementación del taller de Educación Emocional provee es la estabilidad emocional y la prevención de riesgos psicosociales en los trabajadores, pues son los resultados los que indican que la Educación Emocional permite menguar los estados de estrés además de fortalecer la gestión de emociones en los colaboradores de una organización. metadata Tamayo Montesdeoca, Myriam del Carmen mail myriamcarmen2009@hotmail.com (2022) Implementación de un taller en Educación Emocional para manejar el estrés en trabajadores de la empresa Reciclajes y Procesos Ecológicos S.A. Recologico. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La implementación del plan estratégico para el mejoramiento de actividades operativas y administrativas en la empresa Industrias Osbe, ubicada en Marinilla, Antioquia, Colombia, por medio de recolección de información, a través de observación e instrumentos de evaluación. Se ha evidenciado que el proceso es lento, ya que se venían haciendo muchas cosas a la manera de cada uno, ya se está comenzando direccionar el proceso correctamente, incorporando la Misión, Visión y valores corporativos, para ayudar a mejorar los procesos de los colaboradores y sobre todo en el sentido de pertenencia, haciendo reuniones que puedan fortalecerlos en conocimiento y en resolución de problemas que ayuden a crecer juntos. Reubicando, fortaleciendo y ajustando los puestos de trabajo de la manera correcta.Conclusiones:-Dar valor a cada proceso que hacen los colaboradores.-Direccionar mejor la instrucción que se dan a los colaboradores.-Trabajar en las funciones de cada puesto de trabajo.Palabras claves: Plan estratégico, Implementación, observación, Misión, procesos metadata Castaño Rivera, Yasmin Liliana mail yasminliliana@gmail.com (2022) Implementación del plan estratégico para mejoramiento de actividades operativas y administrativas en la empresa Industrias Osbe Ubicada en marinilla, Antioquia, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente proyecto final tiene como objetivo aplicar cambios inmediatos en el área financiera y contable, específicamente mejorar el proceso de las compras y adquisiciones para la institución, se pretende mejorar la rentabilidad y liquidez en este mediante un análisis profundo y un estudio investigativo; se determinó algunas situaciones que son importantes y que se debe tomar los correctivos, así tenemos un inadecuado control de las compras y/o adquisiciones en general de diversas mercaderías para la institución, afectando como resultado por desconocimiento total, del stock de inventarios de bodega, nombres de proveedores, fechas de pagos y sus vencimientos, por consiguiente se da un desconocimiento total en cuanto al manejo de inventarios por no contar con una planificación al momento de hacer nuevas adquisiciones se ha visto afectada la rentabilidad de la institución. Por todo lo expuesto se considera que se debe hacer cambios radicales para evitar problemas futuros a corto, mediano y largo plazo, es decir “Implementar una herramienta para un control Interno en el área de compras, adquisiciones, para lograr una mayor liquidez en el siguiente periodo 2022 y estableciendo mecanismos que permitan mejorar los métodos aplicados”. Se aplicó un FODA en donde también permitirá, conocer y visualizar las oportunidades como las debilidades, así también conocer las fortalezas y amenazas, las mismas que permitirán darnos cuenta del entorno. Previo un estudio aplicando procedimientos metodológicos para la construcción de la información requerida, era necesario la recolección de información, aplicar un plan para el procesamiento de la información, éste a su vez contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e hipótesis de la presente investigación. Se requiere técnicas e instrumentos básicos de recolección de información, así tenemos la observación que corresponde a una técnica directa, que consiste en poner mucha atención, para recabar todos los detalles indispensables, sobre la base de un marco teórico que éste a su vez permita sacar conclusiones y tomar las mejores decisiones. Se aplicó la encuesta que también es una técnica de recolección de información muy importante, en donde responden según su opinión y posteriormente se tabulará o se aplicará cuadros según las variables de cada hipótesis, los datos y se procederá a analizar y sacar conclusiones, los mismo son representados gráficamente mediante un pastel para proyectar los resultados estadísticos de las encuestas realizadas. De acuerdo a todo lo expuesto el presente trabajo final pretende dar un aporte significativo a la unidad educativa, para que mejore sus actividades diarias en cuanto a la recepción de compras y/o adquisiciones de mercaderías (suministros y materiales), así también mediante la implementación de un control interno mucho más organizado y mediante el uso de un programa contable, se logrará optimizar tiempos y movimientos, conocer las existencias actuales sin problema, al estar más coordinado podrá tomar decisiones y planificar de acuerdo a los requerimientos. metadata Mejia Maiza, Paulina Jacqueline mail paulinamejia196445@gmail.com (2022) Implementar un control interno en el proceso de Compras y su incidencia en la liquidez aplicado a la Unidad Educativa “Bautista” de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua ubicado en Ecuador, periodo 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La generación de una cultura de reportar todo tipo de incidentes en las diversas actividades laborales dentro y fuera para la sistematización y luego, la proposición de mejoramiento continuo para normar todas las actividades de control del personal es realizar un seguimiento y evitar cualquier situación de riesgo. El propósito del proyecto de investigación fue “Comprobar la importancia que tiene la ergonomía a través del acondicionamiento del puesto de trabajo de los docentes de educación escolar en la ciudad de Arequipa-Perú que dictan clases online para evitar y/o prevenir riesgos que afecten su salud”. El diseño metodológico fue cuantitativo y el diseño de investigación utilizado fue el explicativo ya que están orientados a responder por las causas de los sucesos, fenómenos sociales o físicos. En el presente trabajo se utilizó la investigación acción, de tal manera que permitió asociar el estudio de los problemas basado en un autodiagnóstico consensuado y participativo en un determinado contexto, con programas de acción de cambio social, para lograr de forma simultánea conocimientos y cambios sociales para mitigar riesgos ergonómicos y mejorar la calidad del ambiente interior de trabajo. Además, el diseño de investigación fue transversal, porque se basó en la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único y tuvo como propósito describir a las variables y analizar su incidencia e interrelación en un determinado momento los riegos ergonómicos y la calidad del ambiente interior. La muestra estuvo conformada por 50 docentes de la ciudad de Arequipa, Perú. Los instrumentos de medición fueron la técnica de encuesta y el instrumento que se empleó fueron 2 cuestionarios. metadata Montero Aguilar, Elliot Eduardo mail elliot.eduardo62@gmail.com (2022) Importancia de la calidad del ambiente interior de trabajo y los riesgos ergonómicos que están expuestos los docentes de educación escolar en Arequipa-Perú 2020. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Las úlceras por presión (UPP) son uno de los problemas más comunes que se encuentran en la práctica médica diaria por lo tanto la importancia de prevenir su desarrollo es con la finalidad de lograr un mayor grado de independencia del paciente, potenciar el autocuidado, la educación del cuidador, así como una mejora de la calidad de vida en el contexto domiciliario, por sobre todo evitar las complicaciones que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes.La propuesta del presente tema ha sido realizada como finalidad demostrar la eficacia de realizar visitas domiciliarias para prevenir el desarrollo de úlceras por presión en pacientes adultos mayores con cuidados paliativos atendidos por el centro médico y rehabilitación San Carlos, así como también identificar los factores de riesgo y las complicaciones.Para la investigación del problema se realizó una recopilación bibliográfica y documental acorde a las variables del tema de estudio además de la información obtenida de historias clínicas que contaban con la aplicación de la escala de Braden dentro del sistema informático del Centro Médico y rehabilitación San Carlos.La Metodología de la Investigación fue cuantitativa, descriptiva de cohorte longitudinal, la información obtenida fue analizada y presentada mediante tablas. Se determinó en las personas adultas mayores del Centro Médico y Rehabilitación San Carlos, los factores de riesgo para el desarrollo de las úlceras por presión utilizando la Escala de Braden.En base a los resultados obtenidos se pudo apreciar que el primer factor de riesgo para padecer úlceras por presión fue el sexo femenino con un 57%, seguido del grupo etario comprendido entre 75 – 84 años con un 50%. La desnutrición influyó en el riesgo de padecer UPP ya que en los pacientes atendidos el 47% presentó nutrición inadecuada.La incapacidad también contribuyó de manera progresiva a la presencia de las UPP. Esto se debe a la actividad de los pacientes ya que el 17% de encuentran encamados y el 23% en silla de ruedas. El 47% de los adultos mayores se encuentran expuestos a la humedad. De acuerdo a la escala de Braden el estudio señala que el 17% los pacientes se encuentran a menudo en un medio húmedo y el 30% en un medio ocasionalmente húmedo.Se pudo comprobar la eficacia de la escala de Braden aplicada en la valoración del riesgo de aparición de UPP puesto que ayuda a contrarrestar los fatores de riesgo, por la oportuna aplicación de esta escala el Centro médico y rehabilitación San Carlos presenta bajo riesgo para desarrollar UPP.Se evidenció que las visitas domiciliarias periódicas disminuyen notablemente el riesgo de complicaciones de UPP ya que de los pacientes que fueron visitados semanalmente solo el 15% presento complicación, mientras que de los pacientes que fueron visitados mensualmente fue del 85%, de los pacientes que presentaron complicaciones la más frecuente fue celulitis 45%, infecciones óseas y articulares, septicemia 22% respectivamente y el riesgo de amputación en este tipo de pacientes fue relativamente bajo ya que solo un paciente que se sometió a dicho procedimiento. metadata Naranjo Pérez, Ana Marisol mail naranjomarisol94@gmail.com (2022) Importancia de las Visitas domiciliarias en prevención de úlceras por presión en adultos mayores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La investigación pretende elaborar y desarrollar un plan de mejora de tiempos y movimientos en la línea de producción de la empresa textil Westtex Apparel, con perspectiva de aumento de eficiencia y disminución de costos. El estudio cuenta con un enfoque profesionalizador y el tipo de investigación es un diseño de proyecto. metadata Sigüenza Paz, Omar Alejandro mail omar8siguenza@gmail.com (2022) Incremento de Eficiencias y Reducción de Costos (make-up) en línea de producción textil. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Uno de los mayores desafíos durante la pandemia de la COVID-19, ha sido continuar con la educación de manera remota, sin embargo, uno de los principales problemas de las UGEL, es la planificación estratégica y la medición del impacto, en cada una de sus unidades de trabajo. Ello se evidenció con mayor énfasis, durante los primeros 6 meses del 2020, como consecuencia de la emergencia sanitaria, provocada por el COVID-19. Motivando a que los especialistas en la materia, iniciaran un proceso de adecuación de la planificación, en el marco de un contexto inhóspito, cambiante y desconocido. El objetivo de la presente investigación, fue determinar, cómo los indicadores de planeamiento estratégico, se asocian con la gestión en la Unidad de Gestión Educativa Local 01 de Lima Metropolitana, del Cono Sur durante la COVID-19, 2021.La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo, de nivel correlacional, de corte transversal. Aplicada a una muestra no probabilística, conformada por 45 servidores, que tienen conocimientos sobre el planeamiento estratégico, y la gestión organizacional, particularmente directivos de la Unidad de Gestión Educativa 01 de Lima Metropolitana del Cono Sur. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta a través de un cuestionario, para el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 26 en español.Entre los resultados obtenidos, se tiene que, para el 42,2% de los servidores entrevistados, los indicadores de planeamiento estratégico son regulares. Asimismo, el 2,2% y el 42,2% de los entrevistados, expresaron que, la gestión institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local es entre deficiente y regular respectivamente. Para el 40%, los indicadores de proceso del planeamiento estratégico son regulares. Igualmente, para el 2,2% y el 42,2% de los entrevistados, la gestión institucional está entre deficiente y regular respectivamente. Para el 2,2% y el 44,4%, los indicadores de resultado del planeamiento estratégico son entre inadecuado y regular respectivamente. Además, para el 2,2% y el 42,2% de los encuestados, la gestión institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local ha sido entre deficiente y regular respectivamente.Se concluye que, los indicadores de planeamiento estratégico se encuentran asociados con la gestión institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local 01 de Lima Metropolitana del Cono Sur durante la COVID-19. Esto quiere decir que, si los indicadores de planeamiento estratégico son adecuados, habrá una eficiente gestión institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local. metadata Hernández Castro, Rusbel Omar mail rusbelomar@gmail.com (2022) Indicadores de planeamiento estratégico y su asociación con la gestión institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local 01 de Lima Metropolitana del Cono Sur durante la COVID-19, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El objetivo de este estudio es determinar como el cambio climático influye en el incremento de casos de interés en salud publica en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca Colombia, con el fin que a futuro las entidades responsables de su territorio aticen esta información como herramienta para montar medidas de mitigación. Para dicho proceso se consolido información a partir del software de salud pública del municipio (SIVIGILA y SIANIEPS), en la cual viene la recopilación de los datos del periodo a analizar (01/01/2022 al 30/06/2020), posterior se procede a realizar una depuración de las base dados, para finamente seleccionar dos grandes grupos, enfermedades trasmisibles y crónicas no transmisibles, en las bases de datos se procuró eliminar la posible presencia de datos duplicado y así generar un reporte estadístico veraz y de calidad; el análisis se hizo usando el programa estadístico SPSS , en donde se determinó mediante tablas de contingencias; la prueba Chi-cuadrada para ver a nivel estadístico su nivel de significancia; las medidas simétricas para observar la potencia o fuerza de asociación y el coeficiente de contingencia para verificar el grado de asociación si es alto, moderado o bajo. Para esta investigación las variables fueron de tipo nominal, ordinal y otras de escala como la edad la cual se categorizó para poder relacionarla con las variables en estudio, siendo estas: Diagnostico del paciente consultante, mes que recibió la atención, temperatura del sector, clima del municipio de procedencia, género y grupos de edad del paciente. Los resultados obtenidos al analizar tanto los eventos trasmisibles como crónicos no transmisibles fue a grandes rasgos que en la temporada de calor se presentó mayor número de casos para todos los eventos, encontrándonos según los resultados estadísticos que la asociación es significativa entre la enfermedad y el clima, sin embargo, a la hora de evaluar el grado de asociación entre el clima y la enfermedad esta fue para la trasmisible alto y para las crónicas no trasmisible bajo. Este estudio permitió analizar que las variables climáticas como temperatura y estado del clima se relacionan con las enfermedades de salud pública, por lo cual la hipótesis de que las enfermedades son dependientes del clima se acepta, ya que al evaluar mediante la prueba de chi cuadrado se determinó que tanto para los eventos transmisibles como los no trasmisibles la relación es significativa, solo que varía el grado de asociación. Este estudio que confirma la hipótesis de que de acuerdo al clima se propician enfermedades sirve como herramienta para enfocar acciones de mitigación en las comunidades Arauquiteñas, buscando mecanismos que permitan un abordaje integral y con ello una intervención efectiva. metadata Ortiz Herrera, Karen Belen mail Karita1985@hotmail.com (2022) Influencia de los cambios climáticos en el incremento de casos de interés en salud pública y propuesta para reducir su impacto en salud, en el municipio de Arauquita, Arauca, Colombia durante el primer semestre del año 2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Tomando en cuenta la temática a elección tenemos mucho de qué hablar ya que es un tema de mucha relevancia como lo es la crianza de peces alrededor del mundo, esta vez analizamos el desarrollo, morbilidad y comportamiento de un tipo de pez de agua de baja salinidad como lo es el chame (Dormitator latifrons), con la aplicación de minerales en su dieta, podemos decir que el objetivo general el cual era analizar la influencia de los micro minerales en el crecimiento y desarrollo de este pez, se pudo verificar una leve diferencia numérica y ventaja en su crecimiento por parte de los peces que se les aplico dicho mineral, pero que no es estadísticamente significativa, lo cual explico en las tablas de cálculo estadístico.Empezando con un peso inicial de 780 gramos por grupo (30), el cual si dividimos para sus unidades nos da un promedio de 26 gramos por alevín, terminan con diferencias numéricas marcadas, el tratamiento 2 (sin mineral) terminan con un peso final por grupo de 1175 gramos, y con un promedio individual de 39 gramos, por su parte el tratamiento 1 (con mineral) termina con peso final grupal de 1543 gramos y con un promedio por pez de 51 gramos, podemos ver la diferencia numérica marcada de los 2 grupos. Si analizamos la diferencia final de pesos de los 2 grupos es de 368 gramos, y la diferencia del peso promedio es de 12 gramos, una diferencia considerable a nivel productivo, si hablamos de niveles de producción mayor a una escala de miles de peces se puede notar una clara diferencia numérica. Recordemos que estamos evaluando una etapa de crecimiento desde alevín hasta pre juvenil, y se pudo ver la diferencia está claro que evaluando etapas de juvenil y adulto la diferencia se marcaria significativamente. Podemos concluir que el mineral si marco una ventaja sobre el desarrollo crecimiento y comportamiento de los peces que fueron suplementados, sobre los peces que no fueron suplementados con mineral, por su lado la presencia de morbilidad no se dio, y no hubo mortalidad. metadata Mendoza Zambrano, Mauro Enrique mail mauro-m-90@hotmail.com (2022) Influencia de los microminerales en el desarrollo y crecimiento de peces de aguas oligosalinas (baja salinidad). Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este proyecto de investigación enmarcado en el paradigma cuantitativo aborda la problemática de comprensión lectora en los alumnos de quinto grado de primaria de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito – Bolívar, usando el software educativo Fondo Lector que ofrece la oportunidad de mejorar los niveles de lectura necesarios para obtener un buen rendimiento académico. Se realiza una prueba de comprensión lectora denominada ACL5 que permite medir los 4 niveles de lectura: Literal, Reorganizacional, Inferencial y Crítico; esta prueba es aplicada a modo de Pretest y Postest. Después de aplicado el Software y tomando en cuenta los hallazgos comparativos entre la pre prueba y la pos prueba, se demuestra que este si influye para mejorar los niveles de lectura de los estudiantes quienes pasaron de estar en rangos bajos en cada nivel de lectura a un rango ascendente de carácter medio. Reconociendo así las ventajas de usar las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. metadata Paternina Berastegui, Erika Patricia mail epberastegui08@gmail.com (2022) Influencia del Software Educativo Fondo Lector en el nivel de Lectura de los Estudiantes del Grado Quinto de la Institución Educativa Técnica en Informática de Sincelejito Bolívar. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español A menudo el ser humano se encuentra en situaciones cotidianas que le generan estrés, las cuales son parte de su normalidad y debe aprender a lidiar con ellas, las exigencias en los lugares de trabajo cada vez son mayores, esto a raíz de los cambios, cambios como el avance en tecnologías, culturales y sociales, causando insatisfacción y malestar en el entorno en que se desenvuelve, trayendo consigo problemas de estrés graves. Por esta razón se realizó la investigación la cual tiene como objetivo identificar la influencia del clima laboral en el padecimiento de síndrome de Burnout en el personal del área administrativa del Ministerio de Desarrollo Local, investigación que se realizó con un tipo de muestreo aleatorio simple de 50 personas entre hombres y mujeres; la investigación es de tipo cuantitativa y se obtuvieron los datos por medio de dos instrumentos, uno de clima laboral y el segundo para medir el riesgo de padecimiento de síndrome de Burnout. Según los resultados obtenidos podemos concluir que el clima laboral si influye de manera negativa el padecimiento del síndrome, podemos observar que el área afectada en clima es la de estrés, la cual refiere a sobrecarga laboral, lo que trae como consecuencias afectaciones físicas y psicológicas, una persona con salud física como psicológica brinda mejor rendimiento y es más productiva que la que tiene algún padecimiento debido al estrés, por eso es importante la detección temprana de estos problemas, lo cual fácilmente lo podemos identificar por medio de los instrumentos antes mencionados. Al finalizar la investigación podemos observar que el estrés es uno de los factores fundamentales que afectan el desempeño de los colaboradores para el cual se elabora el proyecto de intervención “YO ME CUIDO” en el que podemos observar diversas actividades para disminuir el estrés, mejorar las relaciones entre compañeros y otros aspectos de vital importancia para tener un clima laboral adecuado disminuyendo las probabilidades de padecer Burnout. Por la importancia que tiene el recurso humano en la empresa se hace necesario actuar y se recomienda pasar anualmente el cuestionario de clima laboral, el cual se debería aplicar al 100% del personal, para obtener mejores resultados siendo el punto de partida para mejorar e incrementar el nivel de satisfacción y desempeño de los colaboradores. metadata Alas Albarez, Claribel Yasmin mail nimssykya@hotmail.com (2022) Influencia del clima laboral en el síndrome de burnout en el personal administrativo del Ministerio de Desarrollo Local. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Biomedicine Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La obesidad es un problema actual de salud pública y lo es más en los trabajadores de turnos nocturnos, al ser 1.3 veces mayor la obesidad en ellos, dentro de estos trabajadores se encuentra el personal médico. La causa de esta mayor tendencia a la obesidad se ha confirmado en varios estudios secundaria a la caída de la producción de melatonina. Por lo cual se buscó demostrar el efecto del consumo de nueces (Juglans regia) sobre el índice de masa corporal (I.M.C.) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) en especialistas médicos de guarda nocturna del Hospital Municipal Los Andes de El Alto.Intentando confirmar si un alimento melatoninérgico, podría suplir el descenso de melatonina y posiblemente al mejorar sus niveles y por su efecto de esta en el metabolismo graso (convertir la grasa blanca en grasa parda que es calorigénica, que produce mayor gasto energético al margen de la ingesta total de alimentos) así mejorar el I.M.C. y el porcentaje de grasa corporal. Se debía obtener para esto una muestra de 9 voluntarios dentro los 28 especialistas médicos que trabajaban en el H.M.L.A de El Alto de La Paz entre noviembre del 2018 a agosto del 2019, a los cuales se les controló por 8 semanas el peso, el índice de masa corporal el porcentaje de grasa corporal (mediante balanza de pie con impedancia bioeléctrica), la actividad física (mediante interrogatorio); posterior a lo cual se les otorgó para consumo semanal 300 gramos de nuez, realizando seguimiento de los parámetros mencionados además del consumo efectivo de la nuez y los efectos colaterales a su consumo por otras 8 semanas y se valoró la modificación de I.M.C. y %GC.En cuanto a los resultados de los 28 especialistas se reclutó inicialmente 12 voluntarios, de los cuales 2 fueron excluidos. 10 voluntarios concluyeron la intervención del aporte de nuez con algunas irregularidades en su seguimiento semanal. Se obtuvo inicialmente dentro de los 10 voluntarios mayor obesidad que la esperada, en base al IMC 50% de obesidad y en base al %GC un 80%. Luego de la intervención se obtuvo descenso en el %CG de 7 de los 10 casos estudiados; con significación estadística y porcentual sólo en 20% de los casos con mejoría en 4,5% y 18% del %GC (en 2 de los 10 casos). En cuanto al IMC se logró escaso descenso del 50% de los 10 voluntarios, ascenso en 3 y sin cambios en 2. Sólo 1 caso con descenso porcentual y estadísticamente significativo del IMC. metadata Jimenez Lacunza, Victor Daniel mail vidajimla44@gmail.com (2021) Ingesta de nuez (Juglans regia), para modificar el porcentaje de grasa corporal y el índice de masa corporal en médicos especialistas que realizan trabajo nocturno. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Manejo de las TIC por parte del profesorado de una institución educativa, con el objeto de mejorar su desempeño docente, su importancia el apoyo de la tecnología para la creación de conocimiento en estos tiempos de pandemia por Covid-19. metadata Daza Becerra, Mayra Alejandra mail maleja000@hotmail.com (2022) Instrumento de capacitación sobre el uso de las TIC para docentes. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El proyecto muestra de una forma simple y sencilla como interpretar los requisitos de la norma ISO 9001:2015, la norma ISO 14001:2015, específica algunos requisitos que requieren mayor explicación, que son los sistemas integrados, se explica como identificar, mantener, evaluar los requisitos legales ambientales y por último como integrar el sistema de gestión ambiental a un sistema de gestión de calidad certificado, en función de el compromiso de la alta dirección, la toma de conciencia del personal involucrado y la madurez del sistema de gestión implementado. metadata Amador Rodríguez, Mónica mail monicaamador@prodigy.net.mx (2022) Integración de un sistema de gestión ambiental de acuerdo con ISO 14001:2015, en una organización del sector manufacturero ubicada en la Ciudad de México y certificada en ISO 9001:2015. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La integración didáctica de las Tecnologías de Información y Comunicación unidas al proceso de enseñanza aprendizaje, son enfoques teóricos llevados a la práctica durante el proceso apoyado por el constructivismo y conectivismo.En la actualidad las metodologías, hasta cierto punto están supeditadas a cambios influenciados por la actualización de las TICS para adquisición de las competencias del educador y educandos. metadata Solórzano Tejada, Diana Carolina mail bellacarolina87@gmail.com (2022) Integración didáctica de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje del Instituto Superior Tecnológico Honorable Consejo Provincial de Pichincha. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Nutrition
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El sobre peso y la obesidad son un problema de salud pública, que tiene consecuencias a nivel emocional, médicas y económico. Acorde a muchos estudios, los malos hábitos alimentarios son una de las causas del sobrepeso y obesidad. Es por ello, que para este estudio se tiene como objetivo promover cambios en los hábitos alimenticios, índice de masa corporal y conocimiento sobre alimentación y nutrición en el personal auxiliar del servicio de alimentación del Hospital Santo Tomás en ciudad de Panamá con sobrepeso y obesidad, a través de la implementación de una guía nutricional, brindando una intervención educativa integral en nutrición y alimentación, que contemple aspectos generales y específicos en cuanto a sus hábitos, tiempos de actividad física, tipo de alimentos, entre otros.El estudio contó con metodología mixta de corte transversal con una muestra de 24 individuos.Para medir la efectividad de la guía nutricional se aplicó una prueba antes y después de impartir la técnica educativa, en la cual se midieron los conocimientos en alimentación y nutrición, y sus hábitos alimentarios a través de un cuestionario de frecuencia de consumo, Índice de masa corporal (IMC) y otros valores antropométricos. metadata Mathiews Castillo, Kenhia Lourdes mail nutrikenhia@hotmail.com (2022) Intervención de una guía de educación nutricional para promover cambios en los hábitos alimentarios, índice de masa corporal y conocimiento sobre alimentación y nutrición, dirigida a los auxiliares de alimentación con sobre peso y obesidad del servicio de nutrición y dietética del Hospital Santo Tomás en ciudad de Panamá. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Gobernador Mansilla es una localidad que se ubica en la provincia de Entre Ríos dentro del Territorio Argentino. Cuenta con una población aproximada de 2296 habitantes, de acuerdo al último censo oficial realizado en el año 2010. Tiene una extensión cercana a las 64 hectáreas. Debido a las precipitaciones pluviales se han podido observar inundaciones dentro de la planta urbana, específicamente en la esquina que conforman las calles Hipólito Yrigoyen y Rocamora. Dichas precipitaciones ocasionan problemas a la población en distintos aspectos, que deben ser atendidos.Se pretende conocer las causas de las inundaciones en la zona urbana de la ciudad y responder a la interrogante de por qué hay sectores que se inundan luego de jornadas de lluvias intensas. Se evaluará la infraestructura pluvial existente mediante relevamientos planialtimétricos detallando características esenciales. Se identificarán las zonas más comprometidas realizando un análisis de la dinámica de escurrimiento hídrico que determine el camino de los flujos y sus confluencias. Se llevará a cabo un análisis hidrológico utilizando antecedentes de eventos pluviométricos importantes combinados con métodos propios de la hidrología para poder obtener las tormentas que provocan dichos episodios. Finalmente se calcularán los caudales admisibles de la infraestructura existente y se los contrastará con los caudales que genera la tormenta de diseño utilizada. metadata Rothar, Maximiliano Exequiel mail maximilianorothar@gmail.com (2022) Inundaciones en Gobernador Mansilla, caso zona urbana de la localidad. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Vietnam es uno de los países del mundo con mas apertura internacional en los últimos años. El número de vietnamitas interesados en aprender idiomas extranjeros ha crecido exponencialmente. El interés por el idioma español es muy reciente y no hay datos actualizados sobre ello.Uno de los objetivos de este trabajo es dar a conocer el interés actual de los vietnamitas por la lengua de Cervantes y así poder fomentarla. El otro es ofrecer material didáctico para ayudar a resolver las dificultades que los vietnamitas encuentran durante el proceso de aprendizaje.Para lograr estos objetivos hemos optado por hacer una serie de entrevistas, encuestas y observaciones a grupos de estudiantes principiantes, avanzados y otro grupo de profesores de ELE. Teniendo en cuenta sus respuestas y el posterior análisis, hemos creado material para mejorar la fonética con los estudiantes principiantes, otro para trabajar la sociolingüística con los avanzados y una guía para que los profesores de ELE se adapten más rápido y consigan que sus alumnos tengan una mejor experiencia. metadata Díez García, Adrián mail adriandiezgarcia@gmail.com (2022) Investigación sobre la situación del español como lengua extranjera en Vietnam y propuestas didácticas. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En el campo de los Derechos Humanos, en particular de los de cuarta generación, se observa un potencial de desarrollo dogmático que integre distintas áreas del Derecho que permitan superar, en términos teóricos y prácticos, divisiones entre una visión de derecho público y otra de derecho privado para la regulación legal ante los riesgos de las nuevas tecnologías para las personas. En particular, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), deben tener como límite el respeto de los Derechos Humanos que surgen de la dignidad de la persona y se pueden considerar de cuarta generación. Para protegerlos de manera efectiva se consideran un grupo de derechos denominados personalísimos, entre los cuales tenemos el derecho a la identidad personal, que a su vez se relaciona con la identidad biológica y la protección a nivel cerebral del individuo. metadata Lagos Arévalo, Rodrigo Alexis mail rodrigo.abogado.chile@gmail.com (2022) La Cuarta generación de los Derechos Humanos y la protección de los Derechos Personalísimos. Aplicación práctica de acciones y recursos en el Sistema Judicial Chileno. Propuestas post-Pandemia Covid-19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un estudio que ha pretendido proponer un plan de capacitación en materia de educación ambiental con enfoque intercultural para los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Compu Sur, de Quito, Ecuador. Se sustenta en la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza, de la educación ambiental intercultural, considerando que el Ecuador es una de las naciones más diversas del planeta y que en el coexisten pueblos y nacionalidades de una riqueza cultural variada. Para ello, se consideraron los criterios de educación ambiental e interculturalidad, aplicados al entorno educativo institucional. El objetivo fundamental, ha sido el de proponer un Plan de educación ambiental con enfoque intercultural, que permita formar conocimientos y competencias profesionales en los estudiantes, de forma tal que les permita en el campo laboral, detectar y enfrentar desde su profesión, los diversos problemas ambientales que se presentan a nivel nacional y local. Ello se logra mediante un enfoque de investigación cualitativo preponderante (aunque se emplea en cierto punto también, el enfoque cuantitativo), con un paradigma interpretativo, con alcance descriptivo de tipo investigación - acción. Esta estructura metodología permitió diseñar, aplicar y recolectar datos a partir de la realización de encuestas a docentes y estudiantes, y revisión documental, que permitió demostrar la inexistencia en los diseños meso y microcurriculares de la institución, de programas relacionados con la educación ambiental intercultural. Los resultados obtenidos constataron la problemática identificada y legitimaron el diseño de un Plan de educación ambiental con enforque intercultural que, progresivamente erradicaría la situación actual. metadata Rojas Jiménez, Andy mail arojas@itslibertad.edu.ec (2022) La Educación Ambiental con Enfoque Intercultural en Estudiantes Universitarios. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Esta investigación tiene como objetivo implementar una propuesta de Programa de Educación en Resolución de Conflictos para la mejora de la convivencia escolar, en los estudiantes de Educación Básica del Centro Escolar Católico “Nuestra Señora de Fátima” de San Salvador, El Salvador en el Tercer Trimestre del año 2020. Esto a partir de la identificación de los principales tipos de conflicto y problemas de convivencia que se presentan en los estudiantes del nivel mencionado y del análisis de las actuaciones que se dan en el Centro Escolar ante ese tipo de conflictos y problemas.La escuela libre de violencia es uno de los principales desafíos del Programa El Salvador Educado PESE, siendo este, el principal eje para la prevención. La sana convivencia escolar es uno de los factores más determinantes para que el ambiente sea propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de escolaridad. Aprender a convivir también conforma uno de los cuatro pilares de la educación que menciona Delors (1996) en su informe a la UNESCO, pues la violencia que avasalla en mayor parte a Latinoamérica, y esto atenta contra el avance de la educación en la región. En este sentido, la convivencia escolar se puede definir como el conjunto de dificultades que surgen en las relaciones interpersonales ocasionada por desequilibrios socioafectivos que presentan los miembros de la comunidad educativa (Aguilar, 2012). Así, Funes (2001) propone una genealogía de los tipos de conflictos escolares más reincidentes: La indisciplina, la disrupción, el maltrato entre iguales, la objeción escolar, el absentismo escolar, el vandalismo. Este estudio es del tipo investigación-acción, que propone tres fases para llevarse a cabo: Observar, pensar y actuar (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014), las que se traducen en la investigación de la siguiente manera: 1.Fase inicial en la que por medio de la observación y estudio de documentos donde se registran las faltas al Manual de Convivencia se diagnosticó la situación actual del Centro Escolar en el tema de convivencia. 2.Fase intermedia y elaboración del plan, por la que se programa para la integración de la Educación en Resolución de Conflictos3.Fase de ejecución donde con el esfuerzo de trasformar la realidad en época de pandemia, desde la virtualidad, se ejecutó el programa en niños y niñas de Primer Ciclo que reincidieron en problemas relacionados a la convivencia escolar. Los resultados fueron óptimos, el cambio en la actitud y comportamiento de los estudiantes hizo perceptible la apertura a la formación de manera que se mejoró en aspectos como el control de la ira y el enojo, la autoestima, respeto a sí mismo y a las diferencias de los demás, seguir instrucciones. En conclusión, la urgencia por implementar un Programa de Educación en Resolución de Conflictos en todos los niveles educativos es latente y se debe extender a una formación diligente no solo para los estudiantes, sino para las familias y principalmente los docentes. Por esta razón el producto de esta investigación es la propuesta de un Programa en ERC en los estudiantes de Educación Básica del Centro Escolar Católico “Nuestra Señora de Fátima” de San Salvador, El Salvador en el Tercer Trimestre del año 2020. metadata Linares Zelaya, Claudia Beatriz mail cblinares1982@gmail.com (2022) La Educación en Resolución de Conflictos y problemas de convivencia, en los estudiantes de Primer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Católico “Nuestra Señora de Fátima” de San Salvador, El Salvador en el Tercer Trimestre del año 2020. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo, en un primer capítulo dará una mirada al papel que juegan las nuevas tecnologías de la información y la influencia de ellas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de ELE, así como al plan curricular que se propone desde el MCER para el nivel B2 de ELE; en un segundo capítulo, se observará este proceso en los entornos virtuales que se incorporaron a él a raíz de la pandemia del Covid 19 y cómo esto generó cambios en los diferentes entornos sociales, políticos, culturales y, por supuesto, en los procesos educativos a todo nivel. En un tercer capítulo se hará la conceptualización de la investigación-acción y la etnografía, pasando por dejar claro el enfoque cualitativo y el instrumento de recolección de información tipo encuesta, necesario para el análisis que se propone. En el cuarto y último capítulo se harán las conclusiones en relación con la información recogida y con el entramado teórico que sustenta esta propuesta investigativa en relación con los cambios y transformaciones en la interacción y las adecuaciones curriculares que se hicieron. metadata Rodríguez Berrío, María Liliana mail liliana.rodriguez@udea.edu.co (2022) La Enseñanza y Aprendizaje de ELE en entornos virtuales: creencias y opiniones de un grupo de alumnos del nivel B2 del MCER. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de grado se diseña un proyecto de intervención, como herramienta de organización y gestión educativa, que reduce las limitaciones en el uso de las TIC- competencia digital del desempeño profesional de los docentes de la institución Lake Marion High School en el distrito de Orangeburg, Carolina del Sur-Estados Unidos durante la implementación del modelo hibrido. Como punto de inicio actual a nivel mundial con la enfermedad por Covid-19 y la afectación que esta situación ha tenido en el modelo tradicional. La pandemia mundial, provocada por dicha enfermedad, ha obligado a colegios, institutos y universidades alrededor del mundo a cambiar el modelo tradicional-presencial por un modelo hibrido, es decir, de carácter semipresencial. Este cambio en el paradigma educativo presenta dificultades para muchos docentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación – Competencia digital durante la implementación del modelo hibrido. Este proyecto tiene un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo con tipo de estudio investigación acción. La muestra está conformada por 10 docentes de la institución Lake Marion High School que fueron seleccionados por medio de un muestreo aleatorio simple. Los participantes cumplen con el perfil de la investigación al poseer licenciaturas en educación y experiencia enseñando en bachillerato durante la implementación del modelo hibrido. Asimismo, la recogida de datos se realizó a través de técnicas cualitativas: encuesta a los participantes y una escala de Likert a los docentes y al director de la institución.Los resultados más relevantes indicaron que los docentes consideraban tener un bajo dominio en el manejo de las TIC y competencia digital, por ende, baja confianza frente al uso de las TIC, poco uso de las TIC en las clases, baja formación en el uso de plataformas virtuales educativas, bajo uso de plataformas educativas como medio de comunicación, entre otros, durante la implementación del modelo hibrido. Dichas limitaciones se abordan en el proyecto de intervención, el cual está estructurado en siete sesiones de treinta minutos. Después del proyecto de intervención y por medio del análisis de la escala Likert, los docentes afirman notar una mejoría significativa en el uso de las TIC y competencia digital, mejorando su confianza y frecuencia en el uso de dichas herramientas en sus clases. Igualmente, el director de la institución afirma que la organización y gestión educativa detrás del proyecto de intervención ha ayudado a mejorar el quehacer profesional de los docentes de la institución, que la información recibida durante las sesiones ha sido útil y adecuada a las necesidades de los docentes, que el proyecto de intervención ha sido eficaz al reducir las limitaciones en el uso de las TIC y competencia digital durante la implementación del modelo híbrido. Este proyecto de intervención brinda un avance sustancial a una plantilla docente al detonar un cambio positivo reduciendo ciertas limitaciones presentes en el uso de las TIC y competencia digital durante la implementación el modelo híbrido. Finalmente, algunas de las recomendaciones que se realizan en este proyecto son: el aplicar la encuesta que permite diagnosticar las limitaciones, incluir mayor número de docentes al proyecto de intervención, aplicar el proyecto de intervención al inicio del año escolar y aplicar el proyecto de intervención a más instituciones educativas del distrito de Orangeburg que presenten problemáticas similares. metadata Durán Sánchez, Adriana Lorena mail alduran@mail.uniatlantico.edu.co (2022) La Gestión Educativa en la Competencia Digital: Limitaciones en el Uso de las TIC en el Modelo Hibrido. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este estudio propone, a partir de la generación de ideas, que el Ejército Ecuatoriano viene desarrollando y establece un examen comunicacional de las particularidades, los actores y la situación específica, debe mostrarse como una entidad que tiene complicaciones y que debe adaptarse y ajustarse a los cambios constantes que las nuevas formas de comunicación requieren, sin apartar los orígenes socio-culturales mediante los enlaces transdisciplinares, que permitan estudiar, analizar y producir metodologías de comunicación para reforzar la administración del Sistema de Comunicación Social. Desde la nueva cosmovisión, el principal objetivo del Ejército Ecuatoriano será mantener y consolidar la imagen de la institución, reforzando su carácter y relaciones con los diferentes actores y públicos, así como generar una cultura comunicacional consciente del progreso. metadata Calderon Regalado, Franklin Oswaldo mail fcimagen@gmail.com (2022) La Imagen Corporativa del Ejército Ecuatoriano y su Relación con los Medios de Comunicación Social. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Sin lugar a dudas la industria de la construcción es considerada como una de las actividades más riesgosas, debido a la alta incidencia de los accidentes de trabajo, a nivel nacional, las condiciones de seguridad en las obras de construcción son deficientes, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad temporal o permanente y muertes, con los consecuentes daños a la propiedad y equipos. metadata Valladares Perez, Magaly Delicia mail mdelicia_vp2412@hotmail.com (2022) La Importancia de la Identificación de Riesgos Laborales para la Prevención de Accidentes en Obras Civiles. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El presente trabajo de investigación está encaminado a determinar el nivel de satisfacción vocacional de los estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, después de haber sido admitido por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, bajo la normativa del examen de evaluación nacional de educación superior , con el fin de obtener una buena práctica profesional, caso contrario lograr una reorientación oportuna. Para esto, se recurrió a un diseño no experimental, cuantitativo que se aplicó de manera transversal. La población de estudio fueron 285 estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de los cuales 56 estudiantes accedieron a la solicitud de participar en la investigación, puesto que es un muestreo no probabilístico por conveniencia. Tanto el test como la encuesta utilizó como instrumento un cuestionario diseñado con preguntas cerradas bajo una escala de Likert. Luego de aplicar los test de aptitudes y habilidades y a través de la encuesta, se logró determinar el nivel de satisfacían vocacional de los estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad Atención Prehospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador, puesto que el grupo estudiado llega a un dominio de la Área de desarrollo Social, que es una condición para seguir esta Carrera. La encuesta aplicada a los estudiantes para saber sobre el criterio en cuanto a la Evaluación Nacional de Educación Superior, y que nos sirvió para corroborar los datos del test de intereses y aptitudes se pudo observar que hay cierta contradicción por cuanto en la mayoría de las preguntas contestan a favor de este, pero en la última pregunta, que es si desearía una reorientación profesional, 64,3 % afirma que si, lo cual nos da a entender que no están de acuerdo con la carrera designada por la Secretaría de Educación Ciencia y Tecnología. Con estos resultados se plantearía crear un programa de reorientación vocacional o profesional para poder satisfacer ese deseo de los estudiantes de cumplir su ideal vocacional, truncado en algún momento de su vida estudiantil, estas reorientaciones se harían a través de programas de posgrado o especialización metadata Alvarez Caza, Edison Fernando mail edisonalvarezca@hotmail.com (2022) La Satisfacción Vocacional en Estudiantes de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre Hospitalaria y Desastres de la Universidad Central del Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La enseñanza virtual ha ganado un gran espacio en los procesos educativos y el enseñar y prender una lengua extranjera no es ajeno a esto, por lo tanto, docentes como estudiantes las pueden usar bien sea para enseñar o para aprender. Se ha decidido abordar este tema ya que en el curso de esta maestría se observa como la formación virtual está al alcance de todos y muchas veces por temor o falta de conocimiento no se explora todos los beneficios a los cuales se puede acceder y al mismo tiempo se pretende contrastar los dos puntos de vista tanto de docentes como de estudiantes acerca de sus creencias y opiniones mostrando diferentes puntos de vista. Para el desarrollo de este trabajo se plantea la siguiente estructura:Primero se hace referencia sobre el uso de las tic que aparece como una herramienta didáctica en esta era digital y que es de gran ayuda tanto para docentes como para los estudiantes involucrándola en la enseñanza de ELE mostrando sus ventajas como desventajas, Luego se presentan los objetivos tanto generales como específicos con los cuales se plantea el proyecto de investigación, posteriormente se abordará el marco teórico en donde se plasma todo lo que tiene que ver con la red social en la enseñanza de ELE y así mismo que competencias clave debe tener un docente que enseñe una lengua extranjera, así mismo se muestra algunas creencias que tienen los alumnos y que implicaciones podrían presentarse en el aula de español como lengua extranjera; se desarrolla el concepto de investigación – acción y sus características; la encuesta como técnica de investigación; la investigación cuantitativa y cualitativa.El tipo de metodología es la investigación-acción así como los instrumentos de investigación que se utilizaron para este caso fueron: cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes que están aprendiendo y enseñando (ELE) y para el tipo de preguntas que se desarrollaron se tuvo en cuenta preguntas abiertas y cerradas lo cual hace que haya una interpretación de los datos de una forma más real donde los participantes pudieron expresar de una forma libre su punto de vista frente a las preguntas propuestas. Estos cuestionarios fueron enviados a través de un link usando como herramienta google forms.El proceso de investigación para este caso se llevó a cano en el Distrito Educativo de Charlotte Mecklenburg (CMS). Las oficinas centrales están ubicadas en la Ciudad de Charlotte, y es el sistema público de educación del Condado de Mecklenburg, en los Estados Unidos de América. En la investigación participaron un grupo de profesores que enseñan español como lengua extranjera en dos escuelas diferentes Hay un grupo de seis profesores que pertenecen a una escuela Bilingüe (Dual Language Program Academy) y un segundo grupo de un profesor que pertenece a una escuela de Bachillerato Internacional (International Baccalaureate School). Los estudiantes que participaron en la investigación son de séptimo grado y pertenecen a la escuela de Bachillerato Internacional (IB School).De forma objetiva se describen los resultados de la investigación teniendo en cuenta la categorización como modo de análisis para realizar la correspondiente interpretación de la información suministrad por los sujetos participantes en el proceso de investigación.Las conclusiones a que se llegaron después de haber realizado la investigativo conducen a reflexionar sobre la educación virtual como una excelente herramienta en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, en este caso ELE, aunque los resultados se perciben que tanto docentes como estudiantes prefieren la educación tradicional motivado a distintos paradigmas. Como anexos al final del documento se presentan los cuestionarios aplicados tanto a docentes como estudiantes mostrando el tipo de preguntas formuladas y en la última parte de esta investigación se plantean unas recomendaciones después de haber analizado los resultados obtenidos. metadata Quinche Rodriguez, Javier Alfonso mail jaquinche@hotmail.com (2022) La enseñanza y el aprendizaje de ELE de manera virtual. Investigación-acción teniendo en cuenta las creencias y opiniones de un grupo de alumnos y profesores. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de finalización de máster en el programa Organización y Gestión de Centros Educativos tiene como objetivo conocer y analizar la percepción que tienen los docentes y los directivos sobre la evaluación de desempeño docente en el liceo Florencio Collazo de Maldonado, Uruguay.Se seleccionaron aportes teóricos nacionales e internacionales enfocados en la importancia que ha cobrado el desempeño docente para mejorar la calidad educativa y la relevancia que adquiere la evaluación para cualificar ese desempeño y direccionarlo hacia la mejora de las prácticas educativas.El estudio presenta un enfoque cuantitativo-cualitativo y es de corte descriptivo. Participaron en él un total de 58 profesores y los dos integrantes del equipo directivo. Además de revisar las perspectivas de los profesores, la línea de investigación buscó conocer la visión de los integrantes del equipo de dirección a cargo de evaluar el desempeño docente. Posteriormente, se realizó una reflexión crítica y se extrajo algunas comparativas y consideraciones para contribuir, tanto a comprender el proceso actual de evaluación, así como a generar ideas para fortalecer el desarrollo profesional docente en el centro educativo. Los instrumentos aplicados fueron una guía de entrevista al director y subdirector y una encuesta a los docentes.Dentro de los resultados obtenidos, se puede mencionar que existen puntos en común en las percepciones de los distintos actores institucionales, de los que se destaca que la evaluación no contribuye a la formación continua del profesorado, es subjetiva, ambigua y no contempla el nuevo escenario de educación virtual. A partir de los hallazgos, podemos afirmar la necesidad de actualización del cuerpo docente en cuanto a evaluación y la implementación de un plan de acción por los miembros del equipo directivo, para el diseño colectivo de una evaluación de desempeño docente formativa que se ajuste a la realidad del centro y responda a las características actuales de los procesos de enseñanza-aprendizaje. metadata Pereyra Mauttones, Diana Mariela mail pereyradiana@hotmail.com (2022) La evaluación de desempeño docente. La realidad de un liceo de Maldonado. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español RESUMEEsta investigación tuvo como finalida diseñar un programa de formación sobre la integración de las estrategias didácticas en la enseñanza de español para la mejora del desempeño de los docentes, con el fin de garantizar un aprendizaje eficaz y fomentar un aprendizaje significativo crítico en los alumnos de la enseñanza secundaria de Camerún. Se parte de la relevancia actual la integración de las estrategias didácticas en la formación docente para que puedan pensar y desarrollar alternativas innovadoras al momento de dirigir el aprendizaje en sus alumnos y la necesidad de explorar el tema en el contexto del estudio. La metodología empleada se basó en el uso de dos técnicas cualitativas: la observación directa y la encuesta sustenta por el cuestionario aplicado a: - a) 44 docentes en aula del séptimo curso de bachillerato, b) 400 alumnos del séptimo curso de bachillerato de la Enseñanza Secundaria, c) 3 profesores de la Escuela Normal y, c) a 5 estudiantes de la Escuela Normal Superior de Yaundé I. Se observó a los sujetos de la investigación durante el segundo y tercer trimestre del año académico 2020-2021. Se seleccionaron cuatro establecimientos escolares en la enseñanza secundaria (Liceo General Leclerc, Liceo Bilingüe de Ekounou, Liceo de Ngoa Ekelle y el Colegio Advenstista de Odza) y en la enseñanza superior, la Escuela Normal Superior de Yaundé I.Los resultados indican que el modelo de formación inicial no fomenta la reflexión en los docentes de español como lengua extranjera por eso tanto los docentes en el aula como los futuros docentes no tienen la capacidad necesaria de ayudar a los alumnos a ser estratégicos. metadata Assako, Vickie Blaise mail vickieblaiseassako@yahoo.fr (2022) La formación inicial en estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo y crítico en las aulas: el caso de los docentes de español de los institutos y colegios de Camerún. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Psychology Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes se dan de distintas maneras por lo cual durante el transcurso de los años la educación tradicional se han ido desgastando de forma inesperadamente rápido en los últimos años, determinando la importancia de estrategias innovadoras en las educación. Las metodologías aplicadas dentro de la institución son un ente fundamental en el desarrollo de las nuevos y variados estudios que se presentan en la actualidad, las mismas que deben acoplarse a las necesidades educativas de todos los estudiantes que requieren mayor aprendizaje significativo en las tendencias de base tecnológica, estudios anteriores, y la relación que existe entre el presupuesto y las planificaciones que se aplican en las aulas de clase. La etapa de planificación y gestión de los líderes institucionales configuran una parte primordial en crear nuevos sistemas educativos que brinden mayor seguridad y calidad en la educación. El principal objetivo de la investigación fue diseñar un programa de aprendizaje experimental para docentes de básica media, mediante la aplicación de la gamificación en las actividades didácticas y metodologías integrales en el aula de clases. Los participantes principales de la investigación fueron los 15 docentes de básica media de la Unidad Educativa Cosme Renella Barbato, ya que son los actores principales del proceso enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de nuevas habilidades. A partir de los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de una guía didáctica, para abordar la innovación de los métodos de enseñanza tradicionales aplicados desde el inicio de la educación básica media, como una posibilidad de promover la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje, y la adquisición de conocimientos necesarios en esas edades, aplicando materiales didácticos y lúdicos. La principal conclusión del trabajo consistió en que las técnicas seleccionadas fueron en base a las 4 materias principales que se dictan en la educación básica media como son: lengua y literatura, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales, estos conocimientos son necesarios para partir a la educación secundaria, enfocándose en la importancia del docentes así como su conocimiento educativo al impartir clases. Por otra parte, la socialización con los estudiantes fue un requisito necesario a cubrir, debido a que deben conocer el manejo de las herramientas, para esto se capacitó primero a los docentes y posteriormente ellos difundieron la información a sus alumnos. metadata Mejía Valencia, Judith Narcisa mail narcimv@hotmail.com (2022) La gamificación como recurso didáctico en la metodología educativa de los docentes de básica media de la Unidad Educativa Cosme Renella Barbato ubicada en Durán, Ecuador, 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Los requerimientos en el sector financiero son muy diversos y se requieren una rápida implementación, la metodología tradicional o cascada permite que usuario se involucre al inicio del proceso y al final del proceso lo que puede acarrear problemas de entendimiento y una solución final no se ajuste a las expectativas del cliente. Al realizar la gestión de los requerimientos bajo metodologías agiles permite un involucramiento del usuario en cada iteración del proceso donde puede ir retroalimentando y el producto se puede ir alineando con las expectativas del cliente. Se realizaron encuestas al cliente frente a la metodología y como resultado se determinó que la metodología ágil brinda una solución con más calidad y que brinda mayor satisfacción al cliente. metadata Castro Vargas, Angelica María mail Angelica_mariac@yahoo.com.mx (2022) La gestión de proyectos utilizando metodología ágil en empresas de desarrollo de software bancario, caso fondos de cesantías, Bogotá, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Es evidente el uso de las herramientas digitales dentro de la educación superior y más en medio de la virtualidad que se presenta como la nueva modalidad de educación a raíz de la pandemia, por tanto se considera necesario investigar sobre las actividades educativas y su evolución a partir del uso y manipulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) dentro de la Universidad Técnica de Manabí, específicamente en los docentes de la carrera de Educación Inicial quienes se enfrentan en su mayoría a grandes retos por la situación emergente que exige una evolución didáctica. La metodología usada para este estudio se caracteriza por poseer un enfoque cuali – cuantitativo, usando el análisis y la recolección de datos como medios de interpretación , por tanto el proceso de recolección de información se desarrolló con la aplicación de una encuesta a 50 docentes de la carrera y una entrevista a estos mismos docentes en un cuestionario de Google Forms, cabe señalar que para esta investigación, la encuesta fue estructurada y construida con la escala de Likert, por otra parte, la entrevista fue dividida por fases en las que se determinaron la información necesaria: planificación, ejecución y evaluación. Dentro de los aspectos más importantes del estudio se demuestra que las competencias digitales se convierten en un reto constante para los docentes y por ello la innovación y la evolución de las TICs para el desarrollo de actividades didácticas se presenta como una tarea de constante capacitación y aprendizaje. metadata Alcivar Moreira, Indira Margareth mail indy_2105@hotmail.com (2022) La implementación de actividades didácticas para el desarrollo de las competencias digitales en docentes de educación superior y su evolución en estrategias de innovación en la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Manabí del cantón Portoviejo en la provincia de Manabí. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El proyecto que se presenta a continuación se ejecutó con el objetivo de determinar la influencia de las emociones sobre el proceso de aprendizaje en los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador. Se realizó una recopilación bibliográfica de diferentes fuentes científicas con relación a las emociones en el contexto del aula de clases, los tipos de aprendizaje, madurez emocional y el bienestar de los estudiantes. La metodología que se llevó a cabo en la investigación surge de un análisis con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), también se aplicó un método descriptivo de corte transversal, fue preciso mencionar que la población considerada en este estudio son los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador; por otra parte la muestra se especifica que la muestra implica únicamente a los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador. El instrumento utilizado fue el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn: versión para jóvenes de 7 a 18 años. Con ello se logró un análisis donde se utilizan nuevas alternativas para prevenir los posibles problemas que se puedan presentar, a través de los resultados se descubren diferentes ponderaciones que aplican los factores: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo. Finalmente, se concluye que se encontraron diferencias significativas cuando se han comparado los datos estadísticos para organizar la información con las variables que se presentaron en el test BarOn. metadata Fuentes Barros, Erika Paola mail erikpaofuentes_90@hotmail.com (2022) La influencia de las emociones sobre el proceso de aprendizaje en los estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscomisional Yachana Inti PCEI ubicado en Orellana, Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La mediación en línea como una herramienta para la resolución alternativa de conflictos en Ecuador, generó expectativas tanto positivas como negativas en los mediadores, durante la pandemia por COVID 19 en el año 2020. Al mismo tiempo, la violencia de género se posiciona como una de las problemáticas sociales más grandes del mundo, sin embargo, la mediación no ha podido contribuir a solventar estos casos debido a las normativas vigentes del país. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es diseñar un protocolo emergente de mediación en línea en casos de violencia de género en mediadores adscritos a Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura del Ecuador, debido a que su aportación contribuirá a desarrollar estrategias para mejorar el trabajo de los mediadores ante futuras crisis o situaciones violentas en su ámbito laboral.Los resultados evidencian que la Mediación en Línea es percibida como una herramienta útil y una medida necesaria para el acceso a la justicia durante el estado de excepción por la emergencia sanitaria para no suspender funciones ante la crisis. Sin embargo, la deficiencia de los medios tecnológicos y la conexión virtual, suponen una barrera para que este medio sea considerado efectivo en casos de violencia de género. Con los resultados obtenidos, se visualiza una oportunidad para la mediación en línea como una herramienta emergente que permita crear políticas de justicia restaurativa para casos de violencia de género. metadata Abril Alvarez, Génesis Mishel mail mishel.abril95@ucuenca.edu.ec (2022) La mediación en línea como protocolo emergente en casos de violencia de género en Ecuador, durante la emergencia sanitaria COVID19. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo de fin de máster tiene la finalidad de visibilizar las razones por las cualesse desmotivan los profesores de la escuela primaria, pública nº 1-641 Juan de CoriaBohórquez, a la hora de continuar con la formación permanente, una vez alcanzada latitularidad en sus cargos. A partir de la situación diagnóstica se pretende proponer unaestrategia para motivar a los docentes del nivel primario público de Mendoza, Argentinapara lograr que continúen su capacitación profesional luego de haber adquirido laestabilidad laboral. La investigación se realiza aplicando la metodología cualitativa detipo no experimental, siendo su diseño descriptivo. Tanto la población como la muestraestán conformadas por el personal docente del nivel primario, profesores generalistas yde áreas especiales tanto titulares como suplentes Los profesores intervinientes deambos sexos son convocados voluntariamente para participar. El muestreo seráaleatorio simple. Para recoger la información las técnicas utilizadas fueron lasentrevistas estructuradas de modo presencial e individual y las encuestas con preguntasabiertas y cerradas, las que fueron aplicadas utilizando la herramienta Google Form demanera virtual. Los resultados fueron procesados mediante los siguientes softwares:Microsoft Word y Microsoft Excel. Los resultados permitieron ofrecer los factores quedesmotivan a los docentes para que continúen capacitándose en servicio o fuera de él,por lo que se puedo elaborar una estrategia para revertir esta situación con el objetivode mejorar sus prácticas áulicas en pos de una educación de calidad. metadata Azzolina, Adriana Alejandra mail adriana.azzolina@gmail.com (2022) La necesidad de formación permanente en los docentes de Nivel Primario de Mendoza luego de alcanzar la titularidad en el cargo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo realizado como labor final del máster, presenta los resultados de un proyecto de investigación donde se han analizado las estrategias y acciones implementadas para el logro de la permanencia de los estudiantes en la institución en tiempo de pandemia. Se tomó como punto de partida la situación tan complicada y diferente, vivida durante la pandemia y todas las consecuencias que acarreó frente al proceso académico. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre toma de decisiones, deserción escolar, estudio desde casa, necesidades tecnológicas, capacitación de maestros. El estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Rafael Pombo, de carácter pública en la ciudad de Popayán. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y la técnica utilizada para recoger los datos fue la entrevista semiestructurada. Los resultados más relevantes indican que las relaciones entre los docentes y los niños, niñas y adolescentes basados en el respeto, el afecto y la colaboración, permiten que muchos estudiantes continuaran el proceso académico; la capacitación de maestros, estudiantes, padres de familia y administrativos en la institución, fue una necesidad, para poder realizar el cambio de presencialidad al trabajo desde casa; el préstamo de portátiles, la entrega de simcard y la conformación de los grupos de Whatsapp, facilitaron el proceso académico desde casa apoyado por herramientas tecnológicas. metadata Sarzosa Bolaños, Paulo Cesar mail paulosarzosa@hotmail.com (2022) La permanencia de los estudiantes en época de pandemia en la Institución Educativa Rafael Pombo de la ciudad de Popayán. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La aplicación de la técnica Focus Groups que se implementó en la comuna II del Municipio de Apartadó, específicamente en los barrios Obrero, las Brisas y Primero de Mayo, como estrategia política, permitió identificar las principales variables dependientes y las acciones metodológicas, técnica, instrumento en la recolección de datos, para la detección del voto en el elector y sus aspiraciones para el logro del candidato y del partido político, las cuales fueron plasmadas en un informe electoral. metadata Morelo Villa, Aldwin mail aldwinmo25@yahoo.com (2022) La técnica del Focus Groups como mecanismo para la detección de electores en una campaña política. Caso de estudio: Comuna II en el municipio de Apartadó, departamento de Antioquia, República de Colombia. Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la efectividad de una guía de estrategias didácticas basadas, en las metodologías activas dirigidas a los docentes para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en el del 2do semestre de la carrera de Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Cordillera. Se parte de la relevancia actual de la integración de los métodos activos de la enseñanza como tendencia educativa y la necesidad de explorar el tema en el contexto del estudio. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre integración de las estrategias activas de la enseñanzas, como aprendizajes significativos, e integración de las tics, con metodología de la investigación acción y descriptiva en la que se realizó un estudio de campo, por un periodo de tiempo de 6 meses, en donde se analizó los tipos de estrategias aplicada en el instituto y las nuevas estrategias activas en la planificación clase para los jóvenes universitarios. Las metodologías activas de enseñanza aprendizaje para los jóvenes de la carrera de Desarrollo Infantil Integral, es una propuesta dirigida a los docentes del Instituto Superior Cordillera para aplicar en sus enseñanzas y fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los jóvenes de esa universidad, mediante la aplicación de estos métodos activos que son tendencia en el siglo XXI, como la gamificación, los trabajos colaborativos y grupales, la clase invertida y el uso también las plataformas TIC como recurso innovador de la enseñanza activa del aprendizaje. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: encuestas al equipo docentes, a los coordinadores, a través de observaciones de clase, y mediante la realización de encuesta con los estudiantes. Los resultados más relevantes indican que es necesario consolidar las acciones del proyecto e implementar acciones de formación docente en este campo. metadata Diaz Benavides, Tania Margarita mail taniadbenavides@gmail.com (2022) Las Metodologías Activas en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Carrera de Desarrollo Infantil Integral. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Para la elaboración de este proyecto, se escogió como tema principal Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Metropolitana de la ciudad de Quito – Ecuador en el primer semestre del 2021. Cuando hablamos de TIC en la educación es un elemento globalizado donde el desarrollo se centra en el sector educativo en la actualidad se dispone de dispositivos electrónicos capaces de almacenar procesar y editar cualquier tipo de información, no importa la especialidad, se tiene acceso a toda esa información de manera ágil, donde surgió la problemática de demostrar si las TIC (Tecnologías de la Información y comunicación) tienen relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, detallando la mayor cantidad de información textual, en el capítulo 1 marco teórico donde se expondrá opiniones e investigación de otros autores, estas citas se rigen bajo la norma APA 7ma edición, una vez terminado con todo el texto necesario para guiar al documento a emplear la metodología de investigación que corresponde al capítulo 2 del proyecto de investigación para este proyecto se aplicó la metodología cuantitativa con un tipo de investigación descriptivo y transversal, a la vez que se utilizó como herramienta para recolección de información encuestas, donde se escogió como población a los estudiantes de segundo semestres de la carrera de enfermería de la universidad metropolitana de quito, y la muestra fue de 89 encuestas aplicadas, una vez recolectada la información se procederá a analizarla y dar una explicación breve de lo hallado, después de analizar las 27 preguntas se llegara a la conclusión dependiendo de los resultados obtenidos en este apartado final de la investigación donde se expondrán todo el progreso de la investigación, así como los problemas que surgieron y las novedades. metadata Llamusca Aspiazu, Eduardo Francisco mail eduarfrancis@hotmail.com (2022) Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del segundo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Metropolitana de la ciudad de Quito – Ecuador en el primer semestre del 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo presenta el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación como recurso para el proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de Educación Cultural y Artística (Eca) para niños de educación primaria de entre 9 y 10 años de edad, en el contexto del aislamiento por coronavirus. Como consecuencia del aislamiento por la Pandemia del COVID – 19 el sistema educativo se vio obligado a mudar a modalidad virtual, en muchos casos improvisando en sus inicios el desarrollo de clases a través de esta modalidad, por falta de recursos tanto técnicos o metodológicos, además presenta un reto para estudiantes y docentes, en donde se enfrentan a un contexto nuevo desarrollado netamente de forma virtual. El estudio desarrolla un apartado teórico como aproximación a las bases educativas y tecnológicas en el ámbito escolar; los participantes del estudio son estudiantes de entre 9 – 10 años de una institución privada en la materia de Educación Cultural y Artística, así como docentes y expertos. El estudio se desarrolla principalmente a través de la observación, apoyado en entrevistas y cuestionarios. Los resultados muestran que con la metodología correcta la relación entre Educación Cultural y Artística y las Tecnologías de la información y comunicación es efectiva, los alumnos muestran mejor rendimiento y avanza, así como generación de competencias como, uso de tics, investigación, comprobación de información. metadata Oña Salinas, Alex Javier mail ona.alx@gmail.com (2022) Las Tics como recurso para el proceso de enseñanza – aprendizaje en la materia Educación Cultural y Artística (Eca) para niños de educación primaria en el contexto del aislamiento por coronavirus. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la forma de enseñar las matemáticas en la carrera de Pedagogía de las matemáticas; pues con los nuevos avances tecnológicos y las distintas modalidades de aprendizaje; en este sentido, innovar en educación superior es darle un nuevo rol a los estudiantes, donde sean protagonistas de su propio aprendizaje. La verdadera innovación es conseguir que el alumno se motive, despierte su curiosidad, busque respuestas, desarrolle habilidades y competencias, que las metodologías de enseñanza aprendizaje en las matemáticas se innoven siendo participes de ella las estrategias metodológicas activas. De acuerdo a esta orientación se utilizó un enfoque metodológico mixto y un tipo de investigación de campo para ello, la investigación tomó como población involucrada a los docentes del área de Etnomatemática que imparten la materia en segundo semestre de la Universidad Central de Ecuador en la carrera de Pedagogía de la matemática a quienes se les aplicó dos instrumentos para la recolección de datos: una ficha de observación y la encuesta y a los estudiantes de sexto semestre a quienes se les aplicó una encuesta. Para ello se ha considerado analizar a la Etnomatemática en las metodologías activas, utilizando una ficha de observación y dos encuestas como técnica de recolección de información mediante un cuestionario en dos fases: pre test y test. En la primera se diagnosticó la fiabilidad de los instrumentos referente a: las metodologías activas aplicadas en la enseñanza de la Etnomatemática, el nivel de conocimiento y su interés en participar en la elaboración de una guía de apoyo docente sobre “Las metodologías activas para la enseñanza aprendizaje de la Etnomatemática”. En la segunda fase se aplicó un cuestionario de satisfacción respecto a la propuesta implementada, se realizó un análisis de consistencia interna, en cada uno de los constructos, se obtuvo el Alfa de Cronbach, y validaron los instrumentos por dos expertos del tema. Los resultados permitieron evidenciar que para los estudiantes es muy importante manejar las Tic, utilizar plataformas virtuales como apoyo del aprendizaje, y la utilización de métodos activos aplicados a la resolución de problemas las cuáles les hará posible el desarrollo del pensamiento, lógico, matemático, abstracto el mismo que ven la necesidad de poner en práctica estos conocimientos y que esta enseñanza sea aplicada en la solución del problema de su contexto cultural; el cual generó efectos positivos en satisfacción y en el nivel de conocimiento en la Etnomatemática, de esta forma se contribuyó al desarrollo de las competencias matemáticas en los estudiantes implícitos en la investigación. metadata Guamán Coyago, María Rosario mail mariaguaman2@yahoo.es (2022) Las metodologías activas en la Etnomatemática y su influencia en la enseñanza aprendizaje de la matemática en los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito en el presente año 2021_2022. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo tiene la intención de proveer a EMEPA, herramientas para convertir a su compañía en una organización ambidiestra.Se eligió este tema porque vi en esta institución una oportunidad de cambio e innovación.Además, la empresa se encontraba en un período de transición en su conducción de más de 30 años al ingreso de una nueva responsable en el área.El concepto de ambidestreza organizacional con gran énfasis en el explorar y explotar no es aún, un tema muy desarrollado en La Pampa, ciudad central de Argentina.Por esta razón, EMEPA, empresa médica pampeana, resultó un objeto de estudio apto para proponer un diseño de una propuesta de aplicación práctica. La oportunidad identificada refiere a que este concepto colaborará a un mejor desarrollo en lo referido a poner el foco en el presente y futuro laboral, al mismo tiempo. El objetivo general es desarrollar el concepto de organización ambidiestra con el fin de mejorar el área y el compromiso a la innovación en dicha compañía. La investigación elegida es la mixta con el objetivo de conseguir un estudio más completo y detallado del objeto de estudio abordado. Uno de los aspectos más relevantes de esta experiencia fue, observar en este valioso equipo de trabajo las ganas de superarse y transformar la organización. Los conceptos claves para identificar esta propuesta son: “Ambidestreza Organizacional en salud”, “Descripción de las principales características del concepto organizaciones ambidiestras”, “Servicios médicos ambidiestros”, “Propuesta de intervención profesional para EMEPA, La Pampa, Argentina”, “EMEPA, organización ambidiestra pampeana”. metadata Bonells, Dolores María mail dolores.bonells@gmail.com (2022) Las organizaciones ambidiestras. Su posible implementación en las compañías de salud de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Si bien existen trabajos que abordan inclusión, discapacidad auditiva, formación docente, y especialmente las TIC´s, todavía son muy escasas las investigaciones que contemplan estos tópicos conectados entre sí. La profundización en la relación que guardan, nos permite conocer desde una nueva perspectiva, nuestra práctica, sus posibilidades e impacto en la forma de concebir el mundo, cada vez más conectado e inclusivo. La presente investigación, tiene como objetivo conocer y profundizar sobre las características de las prácticas que son consideradas exitosas por los docentes, en contextos con estudiantes sordos, en especial aquellas que han utilizado las TIC's como herramientas en sus adecuaciones. Además de lo expuesto, se busca la promoción de dicho trabajo, con el fin de aportar al estado de arte sobre el tema para futuras investigaciones, y promocionar aquellas prácticas exitosas que muchas veces quedan resguardadas en un salón de clase. Con esta finalidad, se ha utilizado la metodología cualitativa, buscando información más allá de lo estadístico, empleando para ello entrevistas semi-estructuradas a docentes de educación media básica de Tacuarembó y a una estudiante sorda. También fueron de suma importancia los datos brindados por la intérprete y los que se obtuvieron a partir de la observación participante. Las conclusiones de la investigación, muestran una formación docente superficial y desfasada temporalmente con las exigencias del aula; los docentes no se sienten preparados para enseñar y adecuar de forma verdaderamente inclusiva a partir de las herramientas brindadas por el sistema. A su vez, las opciones de formación continua no son lo suficientemente motivadoras, y no existen garantías de su aplicación. En definitiva, las prácticas consideradas inclusivas y exitosas, se han desarrollado en la marcha, en el ensayo y error, y han tenido en cuenta especialmente el factor visual, utilizando herramientas TIC´s que favorezcan esta característica. Finalmente, se proponen algunas sugerencias respecto a la malla curricular de formación docente, y conductas que podríamos aplicar los docentes en nuestra práctica diaria, en pro del conocimiento compartido y la inclusión de nuestros estudiantes. metadata Martínez Denis, Karen Lucía mail luciamarti94@gmail.com (2022) Las tic´s en la adaptación de materiales didácticos para estudiantes con discapacidad auditiva. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español La educación es parte de un crecimiento social, profesional, el cual el ser humano tiene la capacidad de compartir conocimiento con los demás, en especial con sus seres queridos, en el aula con sus compañeros, el su hogar un profesional capacitado para compartir y llevar al éxito a si mismo y a sus familiares, siendo parte de una motivación personal para todo en el ámbito de la dedicación de aprendizaje. El líder profesional tiene éxito en la formación de su familia, es especial se convierte en una persona cabeza de hogar, que puede guiar a su esposa y sus hijos al éxito, con una convivencia armónica de amor y tolerancia. metadata Pazmiño Sarango, Marco Vinicio mail marvin_jhoa@hotmail.com (2022) Liderazgo en el aprendizaje educativo. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Thesis Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Presentamos una propuesta didáctica basada en el enfoque por tareas y cuyo eje es el movimiento denominado realismo mágico latinoamericano, para estudiantes de nivel B2 o Avanzado del MCER. Se aborda el análisis de dos cuentos: “La luz es como el agua”, del colombiano Gabriel García Márquez, y “El otro yo”, del uruguayo Mario Benedetti, a través de una serie de actividades que atienden a aspectos a aspectos lingüísticos, comunicativos, pragmáticos y socio-culturales, a la vez que propician el desarrollo integrado de las destrezas lingüísticas.Esta unidad didáctica procura promover la autonomía de los estudiantes y contempla diferentes tipos de actividades: de preparación o prelectura; de comprensión de los textos y de poslectura (análisis de fenómenos gramaticales, léxicos y discursivos; actividades de escritura).El presente trabajo es descriptivo cualitativo y no experimental, dado que no hemos podido llevar al aula la propuesta. Sin embargo, puesto que este itinerario se ciñe a los lineamientos brindados en el Marco Común Europeo de Referencia del Consejo de Europa y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, aspiramos a que pueda ser de utilidad para otros colegas. metadata Mc Loughlin, Luciana mail lucmc57@gmail.com (2022) Literatura latinoamericana en la clase de ELE: Diseño de una unidad didáctica basada en el enfoque por tareas, para estudiantes de nivel B2 del MCERo. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El propósito de esta investigación es conocer el estilo de liderazgo que predomina en los líderes de los gimnasios de tipo low cost y tradicionales de una empresa del rubro en Argentina, quienes tienen a su cargo el funcionamiento de las sucursales, determinar además, que grado de significatividad hay entre las dimensiones de liderazgo inclinado a las tareas o a las personas e identificar las competencias básicas para liderar los gimnasios de tipo low cost. El líder mantiene y lleva adelante las diferentes operaciones que hacen al funcionamiento general, y es la conexión entre lo que la compañía necesita llevar adelante y la realidad que sucede. Sus acciones son determinantes para el cumplimiento de los objetivos. Las diferencias entre las modalidades de gimnasio le plantean al líder situaciones que ponen en juego diferentes competencias. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se usó el cuestionario de Blake y Mouton para definir el estilo de liderazgo, orientado a las tareas o a las personas, en una población de 62 líderes. Además, se aplicó el instrumento del criterio de usuarios a 25 líderes de los gimnasios como para Identificar las competencias básicas para liderar gimnasios de tipo low cost .Los resultados obtenidos han sido que el tipo liderazgo predominante en ambos tipos de gimnasio es ´líder de equipo´, con predominancia de la dimensión de las personas. Los gimnasios de tipo low cost alcanzaron menores puntuaciones dentro del marco del Grid gerencial. Las diferencias principales en las características de los líderes de ambos tipos de gimnasios se encuentran en los componentes de sus indicadores de las dimensiones de personas y de tareas. Existe una correlación moderada y positiva, entre las dimensiones de orientación a las personas y a las tareas en los gimnasios de tipo tradicional y una débil y positiva correlación en los gimnasios de tipo low cost. Las competencias básicas para el liderazgo son similares para los gimnasios de tipo tradicional y low cost, presentado una brecha marcada entre las puntuaciones máximas posibles y las alcanzadas por los dos tipos de gimnasio. metadata Canavese, Carlos Alberto mail canavese@megatlon.com.ar (2022) Los estilos del liderazgo y su relación entre gimnasios de tipo low cost y tradicionales en Argentina. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Thesis Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español Este trabajo planteó el análisis del fenómeno meme dentro del entorno político colombiano, a partir de 2020, como una nueva herramienta proselitista en campañas políticas e ideológicas de personajes e instituciones. De tal manera trazó una ruta desde el entendimiento de las raíces históricas y académicas del concepto meme como tal, hasta su incorporación en el entorno digital y redes sociales, llegando a su utilización en la construcción de campañas de marketing político. En consecuencia, se planteó un análisis de las características tanto de la propuesta gráfica que encarnan los memes, hasta en entorno digital que habitan y las redes sociales por las cuales se hacen virales, muta