Items where Subject is "Subjects > Communication"

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type
Jump to: " | A | C | D | E | G | I | L | M | P | R | S | T | V | W
Number of items at this level: 37.

"

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Late Motiv, el programa de Movistar + presentado y dirigido por Andreu Buenafuente, donde la crítica, el humor o la irreverencia están presentes cada medianoche de lunes a jueves, tuvo que adaptarse a la aparición del Covid 19 y el estado de alarma decretado el catorce de marzo de 2020 (BOE, n. 61, 12 de marzo). Los invitados y colaboradores que repasan la actualidad, los monólogos del propio presentador o las actuaciones musicales que componen el programa de forma habitual, se vieron trastocados con el confinamiento y se han vuelto a adaptar a la “nueva normalidad” en su sexta temporada en Movistar +. metadata Santana Mahmut, Saida and Andueza-López, Belén mail UNSPECIFIED, belen.andueza@uneatlantico.es (2021) "Late Motiv": la transformación del "late night" antes, durante y después del confinamiento provocado por el Covid-19 en 2020. Historia y Comunicación Social, 26 (Especi). pp. 121-134. ISSN 1137-0734

A

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La traducción audiovisual es una de las modalidades en mayor auge actualmente. Sin embargo, en esta investigación nos centramos en un producto audiovisual que pertenece a una cultura no hegemónica en términos de exposición e investigación, la cultura francófona. Entre los objetivos de este trabajo se encuentran profundizar en los referentes culturales presentes en las películas elegidas que forman parte de una cultura mucho menos conocida entre el público meta. Como mencionábamos en las hipótesis, el hecho de enfrentarnos a un producto creado para hacer reír a un público concreto mediante estereotipos propios de su cultura presentaría una dificultad mayor a la hora de traspasar estos culturemas a un público meta de una cultura muy distinta. Para realizar la investigación hemos extraído los casos de referentes culturales de las dos películas y los hemos introducido en Excel para así crear una base de datos donde se han clasificado según la categoría de referente a la que pertenecen, la técnica utilizada para traducir el culturema y la estrategia seguida. Hemos visto a lo largo del análisis los problemas y dificultades de traducción que surgen a la hora de traducir estos referentes con menor exposición en la cultura meta y a la hora de mantener el humor. Los resultados muestran que el uso de las estrategias de traducción se presenta muy igualado, aunque, dentro de la estrategia domesticante podemos observar la variedad de técnicas empleada. Además, hemos visto la importancia que tiene el contexto a la hora de tomar decisiones de traducción. metadata Villar González, Esther mail esther.villar@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis de referentes culturales francófonos en el producto audiovisual de humor: Qu’est-ce qu’on a fait au bon dieu? y Qu’est-ce qu’on a encore fait au bon dieu? Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La traducción de canciones y de musicales es un campo poco explorado en los estudios traductológicos, sobre todo cuando la modalidad en cuestión es el subtitulado. Debido a que el subtitulado de musicales presenta muchas restricciones a la hora de traducir, en este trabajo de fin de grado, se ha analizado el subtitulado de "Hamilton", un musical en el que estas restricciones se multiplican. Por lo tanto, nos proponemos estudiar las restricciones derivadas del formato audiovisual, las estéticas y las relacionadas con la temática presentes en el subtitulado de Hamilton mediante un análisis cualitativo y contrastivo, así como las prioridades que dimanan de estas restricciones. Para ello, se han extraído casos teniendo en cuenta el papel de códigos del formato audiovisual, las limitaciones del subtitulado, las características principales de los musicales y del género musical de este en concreto y los diferentes tipos de referentes culturales que enmarcan la cultura en la que se desarrolla el musical y su temática. Al analizar los casos más representativos observamos que en el subtitulado no se conservan elementos estéticos como la rima, la restricción más abundante, y se da prioridad a trasvasar el sentido mediante la síntesis de largos versos para salvar las restricciones de subtitulado. metadata Pérez Gutiérrez, Elsa mail elsa.perez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis de restricciones en el subtitulado de películas de género musical: el caso de "Hamilton". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La influencia de los medios sobre la cultura de la delgadez provoca el aumento de personas con Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA); se estima que actualmente los padece el 3% de la población mundial, además de ser los trastornos mentales con mayor mortalidad. Esta investigación busca relaciones entre la sintomatología de los TCA y los elementos del lenguaje audiovisual utilizados en películas que tratan los TCA como tema principal. Se ha creado una metodología basada en un diseño correlacional. Se identifican y utilizan como variables, la sintomatología de los TCA junto a los diferentes elementos audiovisuales. Se selecciona una muestra que abarca el 59% del universo (películas a nivel mundial que tengan los TCA como temática principal, comprendidas entre 1994 y 2017). Se realizan análisis manuales (detección de síntomas y de tipos de elementos audiovisuales mientras se observa cada película) y análisis informáticos (cantidad de RGB, luminosidad, contraste y saturación en escenas con TCA). A partir de estos análisis, se buscan correlaciones; primero entre variables audiovisuales y de la teoría del color, y después entre variables audiovisuales y de TCA. El análisis informático encuentra fuertes correlaciones entre distintas variables, pero no lo suficientemente significativas para afirmar que exista un patrón claro entre las distintas formas de representar la sintomatología TCA. Se constata que la única variable que es utilizada en la representación de todos los síntomas de TCA analizados es el movimiento de cámara al hombro (MH). Las otras dos variables con más frecuentes en la representación de dichos síntomas son el ángulo recto (AR) con un 90.9% y el plano medio con el 54.5%.Aún teniendo pocos resultados, la metodología diseñada ha demostrado su utilidad en el ámbito de los TCA, detectando algunas correlaciones, pero también puede aplicarse en otros tipos de contenidos audiovisuales de distinta tipología. metadata Gutiérrez González, Marina mail marina.gutierrez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Análisis del tratamiento audiovisual de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en películas. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

C

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La campaña social “Evitemos que grite” tiene como objetivo concienciar y fomentar el uso de las energías renovables para, de esta manera, asegurar un futuro sostenible. metadata Moragues Cuenca-Romero, Diego mail diego.moragues@alumnos.uneatlantico.es (2021) Campaña Social Energías Renovables. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Campaña sobre concienciación de la salud mental en el público joven de Cantabria metadata Ferreiro Gándara, Jaime mail UNSPECIFIED (2020) Campaña U4U sobre concienciación de la salud mental en el público joven de Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Se trata de una campaña de publicidad de un producto audiovisual de naturaleza musical. En este caso, el disco musical Talento Malgastado, primer lanzamiento del artista Andrés Castañera. metadata Castañera Monje, Andrés mail andres.castanera@alumnos.uneatlantico.es (2021) Campaña de lanzamiento para el disco musical, Talento Malgastado. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

D

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Obra artística y de marketing de Ctangana metadata Fernández Secadas, Mario mail mario.fernandez1@alumnos.uneatlantico.es (2021) De Antón a estrella. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En este trabajo se analiza el fenómeno chicano como tribu urbana, radicado en Estados Unidos e imitado a nivel mundial. El distintivo chicano ha tenido gran importancia dentro de la década de los 60 a 70, tal y como ha evolucionado hasta la actualidad. Al ser un fenómeno social reciente estrechamente relacionado con la música, moda, tribus urbanas e historia, es un producto fácil de digerir por un público joven. metadata Rojas Gilkes, Diana Alexandra mail diana.rojas@alumnos.uneatlantico.es (2021) Del Barrio a la Radio. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

E

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Creación de un medio de comunicación especializado en la cultura de Cantabria donde se entremezclen reportajes, crónicas, noticias, opiniones y entrevistas metadata Roiz Menéndez, Julia mail julia.roiz@alumnos.uneatlantico.es (2021) El Cultural Cántabro. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Manual de identidad gráfica de una marca de café. metadata Pontones Munguía, Julia Victoria mail julia.pontones@alumnos.uneatlantico.es (2021) El café de Sinda. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La traducción del lenguaje soez y tabú es un campo en el que se han realizado pocos estudios de investigación. Por este motivo, se establecerán en este trabajo unas bases teóricas para la traducción del lenguaje soez y tabú. Para ello, se expondrá en el marco teórico las características de este campo y cómo se ha desarrollado. La teoría se pondrá en práctica a través del análisis del trasvase de la carga ofensiva de los subtítitulos profesionales y de los subtítulos amateur de la primera temporada de la serie estadounidense Breaking Bad. El trasvase de la carga ofensiva del lenguaje soez y tabú se calculará a través del anásilis de ejemplos en los que se mantiene, suaviza, intensifica u omite la carga pragmática. Los resultados muestran un trasvase de la carga ofensiva de un 38,34% en los subtítulos profesionales y de un 31,63% en los subtítulos realizados por aficionados. metadata Ortiz Sánchez, María mail UNSPECIFIED (2021) El lenguaje ofensivo y tabú en los fansub de la serie Breaking Bad. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Other Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español Actualmente, las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación y divulgación tanto científica, como informativa. Sin embargo, el potencial de las redes sociales se dirige básicamente hacia el público general y joven y desde los mercados de retail, moda,.. mientras que existe una oportunidad para aprovechar las redes sociales para científicos y así también plantear nuevos formatos digitales para las revistas científicas. El proyecto pretende llevar a cabo una innovación en la empresa, teniendo en cuenta que el campo de las redes sociales dentro del ámbito científico está escasamente desarrollado (Academia, Researchgate, Mendeley..) y todo ello transfiriendo el conocimiento desde un grupo de investigación universitario. metadata , (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2020) El rol de las redes sociales en el ámbito científico. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production UNSPECIFIED UNSPECIFIED La configuración de la opinión pública es un proceso en el que los medios de comunicación han tenido un papel fundamental. Sin embargo, desde la llegada de Internet, el rol de los medios de comunicación no nativos digitales (legacy media) se ha visto cuestionado debido a la aparición de nuevos actores que han generado el establecimiento de un sistema híbrido de medios, compartiendo este nuevo espacio mediático con los medios tradicionales. En este contexto, el objetivo de este artículo es construir una herramienta metodológica basada en el análisis de contenido que profundice en los cambios que se están desarrollando en los cibermedios para contribuir a explicar cómo el proceso de producción periodística se está transformando. En una segunda fase los resultados obtenidos se complementarán con entrevistas en profundidad para obtener una visión completa de los procesos, paliando las plausibles deficiencias de la técnica seleccionada, centrada en el producto final. La propuesta se centra en el estudio de la desigualdad económica, con el fin de profundizar en la construcción, evolución e importancia del concepto en la agenda cibermediática a través de una herramienta de carácter longitudinal (2009-2018) y aplicable en un contexto internacional. metadata Pérez Arozamena, Rosa and Odriozola Chéné, Javier mail rosa.perez@uneatlantico.es, javier.odriozola@uneatlantico.es (2020) El tratamiento de la desigualdad económica en cibermedios internacionales: análisis de contenido desde la perspectiva del nuevo sistema híbrido. Hipertext.net (20). pp. 13-30. ISSN 1695-5498

G

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Creación y diseño de una revista sobre estilo de vida centrado principalmente en la sostenibilidad. En ella se tratan diversas temáticas: viajes, arquitectura, moda, gastronomía, arte y cultura, desde la integración y la generación del mínimo impacto en la naturaleza. Se ha realizado un estudio del mercado, las necesidades de los consumidores, su perfil y la competencia para entender el entorno en el que se lanzará el producto. La revista, llamada Garbo, es una publicación bianual que mantiene una estética limpia y minimalista, prestando atención a la maquetación. Además, para la correcta elaboración del número se ha diseñado un manual de identidad corporativa, un manual de estilo y se ha complementado con elementos encartados. metadata Martínez Ibáñez, Ángela mail angela.martinez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Garbo. Creación integral de una revista. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

I

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En ocasiones, se ha manipulado el lenguaje desde la esfera mediática con fines específicos, principalmente, el de crear opinión. Sin faltar a la verdad, un medio puede destacar unas facetas que para otro carezcan de relevancia, ya que se trata de empresas cuyo objetivo final es conseguir un beneficio económico, que logran mediante la creación de flujos de opinión en sus lectores para que sigan consumiendo determinados mensajes, de acuerdo con su línea editorial, apoyándose en un lenguaje y recursos concretos. Este fenómeno se puede constatar mediante el análisis crítico del discurso de prensa escrita de diferente ideología que ha sido seleccionada para este Trabajo de Fin de Grado, tanto de carácter progresista, como El País y Público, como conservador, El Mundo y La Razón. De acuerdo con su ideario, se observará cómo determinadas selecciones, a nivel de macro y microestructura, se centrarán en defender la salud pública como objetivo primordial, mientras que otras harán referencia a la necesidad de hacer prevalecer la economía en el debate político, económico y social motivado por la pandemia. metadata de la Fuente García, Celia mail celia.delafuente@alumnos.uneatlantico.es (2021) Ideología en prensa: Análisis del discurso periodístico durante la crisis del COVID-19. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production UNSPECIFIED UNSPECIFIED n December 2019, Chinese authorities informed the World Health Organization about a new coronavirus disease that would come to be called Covid-19. The world media began reporting on this new virus and its consequences. However, reports about Covid-19 would not appear in the European and American media until their societies became aware of both the health and economic consequences of Covid-19 in March 2020. This article analyzes the online media coverage of economic inequality. The goal is to understand the formation of the public agenda, based on the impact of the disease on social classes as the main factor generating greater inequality levels, in particular inequality of opportunities as the most remarkable topic during the first stage of the pandemic. According to the first results of this content analysis, the social class divide will be deepened by the pandemic. For this study, a tool was designed to analyze both the manifest and latent content of the items. Using content analysis, an analysis of news published by 33 digital media in both Europe and Latin America from March 14 to April 14, 2020 was conducted. The results of this study show that income inequality appears as the core variable of the problem, although social classes remain important. The imbalanced access to health and education public services also receives continuous coverage in the media. However, poverty as a consequence of this situation remains an uncomfortable issue and tends to be presented in an undramatized way. metadata Odriozola-Chéné, Javier and Díaz-Noci, Javier and Serrano-Tellería, Ana and Pérez-Arozamena, Rosa and Pérez-Altable, Laura and Linares-Lanzman, Juan and García-Carretero, Lucía and Calvo-Rubio, Luis Mauricio and Torres-Mendoza, Manuel and Antón-Bravo, Adolfo mail javier.odriozola@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, rosa.perez@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2020) Inequality in times of pandemics: How online media are starting to treat the economic consequences of the coronavirus crisis. El Profesional de la Información, 29 (4). e290403. ISSN 1699-2407

L

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente Trabajo de Fin de Grado pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo sobre el tratamiento de los personajes con un trastorno de identidad disociativo en el ámbito de la traducción audiovisual, haciendo especial hincapié en las modalidades del doblaje y del subtitulado. De esta manera, pretende analizar los recursos que se utilizan para poder realizar no solo la traducción (tanto el doblaje como los subtítulos de la lengua meta), sino también el trasvase de aquellos matices y detalles que caracterizan a cada personaje, atendiendo a los elementos lingüísticos, paralingüísticos y audiovisuales. Para esto, se utilizará como estudio la película "Múltiple", y se extraerán de la misma diferentes fragmentos que ejemplifiquen las tácticas de traducción que se usaron. Esta investigación pone en evidencia el tratamiento de los personajes, según la modalidad, y a su vez, permite ver cómo se salvaguardaron las distancias, o no, entre el producto original y el producto para el público meta, en lo que a la caracterización se refiere. Asimismo, los resultados reflejan la veracidad de la hipótesis y ponen a su vez en evidencia cómo se reparte la carga de significado a través de los diferentes aspectos analizados, los cuales ayudan a confeccionar una personalidad que debe mantenerse en la cultura meta con todas las restricciones que conlleva traspasar toda la carga de significación, la cual se puede llegar a ver reforzada por la aparición simultánea de rasgos caracterizadores de diferente índole, lo que complica la labor del traductor. metadata Bueno Gómez, Aída mail aida.bueno@alumnos.uneatlantico.es (2021) La caracterización de personajes con trastorno disociativo en traducción audiovisual: el subtitulado y el doblaje en "Múltiple". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español El aumento de la desigualdad derivada de las políticas económicas desarrolladas para combatir la crisis financiera de 2008 ha sido un tema recurrente en la agenda mediática mundial. Por lo tanto, cuando en marzo de 2020 el mundo se paralizó debido a la pandemia por el coronavirus, muchas voces se alzaron reclamando políticas más solidarias que frenasen el aumento de las brechas presentes en la sociedad. El objetivo de este estudio es explicar la relevancia otorgada por los medios españoles a la relación que se establece entre desigualdad y el coronavirus, dentro del actual sistema híbrido de medios, en el que los temas pueden desarrollarse desde la perspectiva de nuevos actores, en nuevos espacios mediáticos y, por ende, desde nuevas lógicas de producción periodística. Para ello, se analizan los relatos periodísticos publicados por seis cibermedios españoles a lo largo del primer año de la pandemia. Así, se ha podido medir la evolución de la relevancia del tema en las agendas mediáticas ay el peso del condicionante ideológico en su desarrollo. Los resultados muestran cómo, tras un primer momento de apogeo del tema, su relevancia decrece con el paso del tiempo, aunque la desigualdad seguirá presente en los productos periodísticos. Asimismo, se constata cómo la ideología del medio influencia en la cobertura que se hace del tema y el aprovechamiento de las nuevas oportunidades del entorno digital. metadata Odriozola-Chéné, Javier and Pérez Arozamena, Rosa mail javier.odriozola@uneatlantico.es, rosa.perez@uneatlantico.es (2022) La relevancia de la desigualdad en los cibermedios españoles en un año de pandemia. Cuadernos.info (52). pp. 136-159.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La traducción del lenguaje soez, conforme han pasado los años, ha ido adquiriendo más presencia en los productos audiovisuales. Este tipo de lenguaje no solo se emplea para liberar emociones, sino también para caracterizar a los personajes. Por esta razón, en el presente Trabajo de Fin de Grado se busca arrojar luz sobre este tema. Para ello, se disponen unos fundamentos teóricos necesarios para la traducción del lenguaje soez y la caracterización de personajes mediante este. A priori, ya que nos encontramos ante un texto audiovisual, la traducción de este se verá limitada por sus propias restricciones, dada su naturaleza. Así pues, para demostrar estos fundamentos teóricos, se realiza un análisis de un producto audiovisual con una elevada carga de lenguaje soez. El objeto de estudio es "Once Upon a Time… in Hollywood", dirigida por Quentin Tarantino, director que se caracteriza por emplear lenguaje soez en sus películas. Gracias a los resultados obtenidos. queda patente que el lenguaje tabú utilizado no siempre se usa con intención peyorativa, sino también con intención caracterizadora. metadata Alonso Mesones, Denis mail denis.alonso@alumnos.uneatlantico.es (2021) La traducción del lenguaje soez en textos audiovisuales: el caso de "Once Upon a Time… in Hollywood". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production UNSPECIFIED UNSPECIFIED Este artículo busca determinar cómo los condicionantes de los procesos de producción informativa afectan a la calidad periodística. Para ello, la investigación parte de 120 entrevistas semiestructuradas a periodistas chilenos, ecuatorianos y mexicanos. Los resultados muestran que las rutinas son el elemento determinante en la creación de un periodismo de calidad en el actual ecosistema mediático. Asimismo, se observa el vínculo existente entre los diferentes condicionantes propios de la producción periodística y la praxis profesional. Todo lo anterior desde una perspectiva latinoamericana, a la que se suma la particular de los contextos de los países de procedencia de los periodistas entrevistados. metadata Odriozola-Chéné, Javier and Gutiérrez-Atala, Fernando and Domínguez-Panamá, Juan José and Pérez-Arozamena, Rosa mail javier.odriozola@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, rosa.perez@uneatlantico.es (2019) Las relaciones de las influencias en los procesos de producción informativa y sus efectos en la calidad periodística. Una visión desde Latinoamérica. Cuadernos.info (44). pp. 119-134.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Cortometraje documental sobre el centro de skateboarding más grande de España, dirigido por Adrián Rivas. metadata Rivas Vivar, Adrián mail adrian.rivas@alumnos.uneatlantico.es (2021) Life Skate Farm, el centro de skateboarding más grande de España. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

M

Revista Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Inglés El objetivo principal de Revista MLS Communication Journal es difundir obras inéditas relacionadas con los grandes retos y desafíos de la comunicación en sus diferentes ámbitos: el periodismo, la publicidad, la comunicación audiovisual, la comunicación interactiva o la comunicación en las organizaciones, entre otros. La revista tiene interés en la difusión de trabajos académicos y científicos que identifiquen, describan y divulguen hallazgos inéditos y de interés en estos campos desde la revisión teórica, la innovación metodológica, la experimentación y la apuesta por la innovación. Los estudios publicados en MLS Communication Journal se centran en reflexionar sobre los grandes hitos, las principales interrogantes y las tendencias más destacadas del escenario comunicativo, adoptando una perspectiva de estudio teórico-práctica. La revista tiene un marcado carácter iberoamericano e internacional, por lo que puede ser utilizada para su publicación en cualquier país de origen, siempre que éstos cumplan con las diferentes fases de la investigación con rigor metodológico. Constituye, por lo tanto, un medio de difusión del conocimiento derivado de diferentes entornos socioculturales. MLS Communication Journal pública trabajos en el idioma castellano, portugués e inglés, y se edita totalmente en el último idioma, manteniendo también una edición en el idioma original del manuscrito. Su estructura organizativa se compone principalmente de investigadores, ya que una revista científica, basada en principios, debe tener sus raíces en la comunidad investigadora que tiene la producción intelectual y las contribuciones relevantes en el tema dentro de sus respectivas instituciones. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2021) MLS Communication Journal. [Revista]

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español Esta investigación ha sido desarrollada con el objetivo general de determinar un modelo de comunicación efectiva para la difusión de los Programas y Proyectos de Inversión Pública (PIP) del Departamento de Loreto, que ocupa la tercera parte del territorio del Perú, y, dadas sus características geográficas, existe mucha influencia cultural de Colombia y Brasil. Desde la perspectiva metodológica, se basó en un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño de campo, no experimental, transversal, que se apoyó en encuestas aplicadas a los tenientes gobernadores de los poblados ubicados en las fronteras con Colombia y Brasil. Una vez desarrollado el trabajo de campo, se realizó el procesamiento de la información, generando así el análisis descriptivo, la discusión de los resultados y la propuesta de modelo. En esencia, se llegó a la conclusión de que existen importantes limitaciones en el modelo actual de difusión de los PIP en el Departamento de Loreto, debilidades concernientes a todos los elementos de la comunicación: emisores dispersos y no preparados, receptores no caracterizados, canales desaprovechados, mensajes no codificados ni contextualizados, retroalimentación no estimulada. En vista de lo cual se diseña un Modelo de Comunicación Efectiva para la Difusión de los PIP (MCE-D-PIP) que plantea el desarrollo de una Sala Situacional de Comunicación Efectiva (SSCE– PIP), que permita potenciar los roles de productores, consumidores y prosumidores de la información, mediante la diversificación de los canales y una especializada codificación del mensaje, en función del contexto: diversidad cultural, condiciones educativas, factores tecnológicos, entre otros. metadata Gallo Infantes, Francisco Antonio and Arambarri, Jon and Lloret Romero, Nuria and Cadillo López, Claudet mail UNSPECIFIED, jon.arambarri@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED Modelo de comunicación efectiva para la difusión de los programas y proyectos de inversión pública del Departamento de Loreto, Perú. MLS Communication Journal, 1 (2). ISSN 2792-9280

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El Trabajo Fin de Grado en Comunicación Audiovisual "Movie Show" consiste en la profesionalización del podcast de cine Movie Show iniciado en octubre de 2017. El proyecto se basó en la realización de un final adecuado para la tercera temporada del programa, incluyendo diversas mejoras y novedades; así como (y especialmente) en la creación de cinco episodios enfocados en cinco directores icónicos del cine y sus filmografías, creando así un contenido más especializado, atemporal e independiente de la programación de Movie Show. metadata Valentín-Fernández Martín, Manuel mail manuel.valentinfernandez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Movie Show. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

P

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Durante los últimos años, las redes sociales han experimentado diferentes cambios que han colocado al marketing de influencia en el centro de la publicidad online dentro de plataformas como Instagram. Los líderes de opinión en línea representan un importante papel en el mundo de la venta en Internet dado a que las marcas comerciales han visto en sus perfiles un espacio óptimo para promocionar sus productos y conectar con sus públicos objetivos. En este estudio de naturaleza analítica-descriptiva se investiga, a través de variables cuantitativas y cualitativas, la repercusión de las mascotas como influencers en España durante los años 2019 y 2020, definiendo un Top25 de mascotas españolas consideradas líderes de opinión y un listado de marcas comerciales que recurren a estas figuras públicas para desarrollar sus estrategias de marketing. Una vez finalizado el estudio, observamos que 88 % de los pet influencers son perros y que además se encuentran dentro de la categoría denominada “macro influencers” con un engagement rate mucho más destacable que el obtenido por macro influencers personas. Así mismo, se puede observar el progreso anual de seguidores que obtienen estas cuentas públicas en Instagram, la red social que hemos escogido para realizar el análisis debido a que, según diferentes estudios incluidos en esta investigación, es la aplicación social preferida para las personas, y en este caso mascotas, dedicadas al marketing de influencia. Por último, se ha detectado un total de 145 empresas que han llevado a cabo colaboraciones promocionales con las mascotas recogidas en el Top25 de mascotas influencers en España. metadata Díaz Martínez, Ángela mail angela.diaz@alumnos.uneatlantico.es (2021) Pet Influencer: análisis de las mascotas líderes de opinión en el marketing de relaciones, de contenidos y social. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español En este TFG se busca mejorar las bases de la energía eólica en la comunidad cántabra. Para ello se estudia el contexto en el que se encuentra la Comunidad comparado con otras zonas. Además, se analiza la legislación vigente y futuros planes impulsados por la Comunidad Europea. Todo ello centrándonos para comprender mejor la comunicación a realizar a lo largo del proyecto. metadata Lobeto Pérez, Víctor mail victor.lobeto@alumnos.uneatlantico.es (2021) Plan de comunicación institucional para la energía eólica en Cantabria. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El presente trabajo de Fin de Grado consiste en la creación de un Plan de comunicación de la empresa cántabra Arquia Turismo S.L. La start-up, es una consultoría joven e innovadora especializada en el asesoramiento y desarrollo de proyectos tanto para la Administración publica como para cualquier compañía privada que lo precise. A través de las nuevas tecnologías y de las nuevas tendencias turísticas, Arquia realiza planes estratégicos en los que se incluyen, una primera fase de análisis y estudio de la coyuntura turística y una segunda fase donde se proponen las líneas estratégicas de actuación consideradas esenciales para la reactivación y la dotación de calidad de los destinos. Mediante el plan de comunicación, basándose en el turismo de Cantabria como principal método de estudio, la empresa podrá cumplir los objetivos sin grandes inversiones ya que, al ser relativamente nueva, esta no puede asumir altos costes. metadata López Gómez, Ángela mail angela.lopez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Plan de comunicación: Arquia Turismo S.L. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

R

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La traducción de la jerga LGTBIQ+ es aún un campo poco estudiado, pues, como se ha podido observar durante la realización de este trabajo, no hay mucha información al respecto. Por este motivo, nace la necesidad de indagar más en este tema y así establecer nuevas líneas de investigación en lingüística y traducción. Por ello, el presente trabajo de fin de grado se centra en analizar el subtitulado al inglés de la serie española Veneno, la cual se ha convertido en un medio de visibilización del colectivo LGTBIQ+. Con dicho análisis se pretende estudiar la caracterización de personajes, es decir, comprobar si los rasgos lingüísticos propios de Cristina Ortiz, conocida como la Veneno, se mantienen en el subtitulado mediante diferentes técnicas de traducción. Para ello, el análisis va a consistir en estudiar los rasgos más característicos de la Veneno que son referentes sexuales, uso de lenguaje soez y referentes culturales. Con los resultados obtenidos se puede observar cómo la traducción al inglés se ha suavizado mediante la eliminación de referentes de los que Cristina hacía uso. Por tanto, se puede concluir que la Veneno, un personaje tan mediático por su intensidad, no ha llegado de manera completa al panorama internacional, por lo que las hipótesis planteadas se cumplen. metadata Martínez Galván, Ángela mail angela.martinez1@alumnos.uneatlantico.es (2021) Rasgos idiosincráticos y caracterización de personajes mediante el subtitulado: el caso de Veneno. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español La traducción del colectivo LGTBIQ+ es un tema que cuenta con muy pocas investigaciones a nivel académico (sobre todo la identidad trans), por lo que el objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es profundizar en este tipo de traducción mediante la investigación en la caracterización de personajes trans y gais en la producción audiovisual "Pose". Para ello, se propone analizar la serie "Pose" al tratar de los inicios de la cultura "ballroom" con personajes trans y gais. De esta manera, con el análisis de la primera y segunda temporada se extraerán casos sobre lenguaje soez, referentes culturales, juegos de palabras y referentes sexuales, contextualizados mediante la investigación previa como rasgos propios de la traducción LGTBIQ+ y de la identidad y habla gay y trans. Los resultados muestran una alta presencia de referentes culturales y juegos de palabras relacionados con los referentes sexuales, asociados principalmente a la cultura del "ballroom", así como lenguaje soez basado en ciertos términos recurrentes como "bitch". Todos estos elementos que se estudiaron en el análisis conforman los rasgos más representativos y caracterizadores del habla e identidad gay y trans de los personajes de la serie "Pose" metadata García Garrido, Elena mail UNSPECIFIED (2021) Representación y caracterización del colectivo gay y trans en la década de los 80-90 y su traducción en la producción audiovisual: el caso de "Pose". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

Thesis Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español El humor audiovisual supone una dificultad de traducción independientemente de la temática del producto que se pretende dar a conocer en otros lugares con diferente código lingüístico. Debido a su carácter subjetivo, se podría decir que existen tantos tipos de humor como personas en el mundo. Sin embargo, la subjetividad no es el único factor que dificulta la traducción del humor, pues en productos audiovisuales se le añaden restricciones visuales, paralingüísticas o acústicas que aumentan su complejidad. Para analizar estas dificultades de traducción se han extraído chistes de tipo cultural-institucional, lingüístico-formal, paralingüístico, internacional y complejo de la segunda temporada de la serie "Castle", producto en el que los factores arriba mencionados convergen. Los resultados muestran que las restricciones visuales, paralingüísticas y acústicas han influido en el resultado final de la traducción. A consecuencia de esto, en momentos concretos el trasvase del humor en la versión meta no se ha podido conservar, de tal manera que el efecto humorístico no ha sido el mismo. metadata Núñez Gutiérrez, Cristina mail cristina.nunez@alumnos.uneatlantico.es (2021) Restricciones visuales, acústicas y paralingüísticas en el humor audiovisual: el caso de "Castle". Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

S

Thesis Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Teaching > Final Degree Projects Cerrado Español Superpoderes es una creación audiovisual en forma de videoclip. En la memoria se relata desde el nacimiento de la idea hasta la postproducción de un material caracterizado por la dirección de arte. metadata De Cos Román, Alba mail alba.decosroman@alumnos.uneatlantico.es (2021) Superpoderes. Dirección y producción de un videoclip musical. Diploma thesis, Universidad Europea del Atlántico.

T

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés The development of digital technologies and the evolution of open innovation approaches have enabled the creation of diverse virtual organizations and enterprises coordinating their activities primarily online. The open innovation platform titled “International Natural Product Sciences Taskforce” (INPST) was established in 2018, to bring together in collaborative environment individuals and organizations interested in natural product scientific research, and to empower their interactions by using digital communication tools. Methods In this work, we present a general overview of INPST activities and showcase the specific use of Twitter as a powerful networking tool that was used to host a one-week “2021 INPST Twitter Networking Event” (spanning from 31st May 2021 to 6th June 2021) based on the application of the Twitter hashtag #INPST. Results and Conclusion The use of this hashtag during the networking event period was analyzed with Symplur Signals (https://www.symplur.com/), revealing a total of 6,036 tweets, shared by 686 users, which generated a total of 65,004,773 impressions (views of the respective tweets). This networking event's achieved high visibility and participation rate showcases a convincing example of how this social media platform can be used as a highly effective tool to host virtual Twitter-based international biomedical research events. metadata Singla, Rajeev K. and De, Ronita and Efferth, Thomas and Mezzetti, Bruno and Sahab Uddin, Md. and Sanusi, X. and Ntie-Kang, Fidele and Wang, Dongdong and Schultz, Fabien and Kharat, Kiran R. and Devkota, Hari Prasad and Battino, Maurizio and Sur, Daniel and Lordan, Ronan and Patnaik, Sourav S and Tsagkaris, Christos and Sai, Chandragiri Siva and Tripathi, Surya Kant and Găman, Mihnea-Alexandru and Ahmed, Mosa E.O. and González-Burgos, Elena and Babiaka, Smith B. and Paswan, Shravan Kumar and Odimegwu, Joy Ifunanya and Akram, Faizan and Simal-Gandara, Jesus and Urquiza, Mágali S. and Tikhonov, Aleksei and Mondal, Himel and Singla, Shailja and Lonardo, Sara Di and Mulholland, Eoghan J and Cenanovic, Merisa and Maigoro, Abdulkadir Yusif and Giampieri, Francesca and Lee, Soojin and Tzvetkov, Nikolay T. and Louka, Anna Maria and Verma, Pritt and Chopra, Hitesh and Olea, Scarlett Perez and Khan, Johra and Alvarez Suarez, José M. and Zheng, Xiaonan and Tomczyk, Michał and Sabnani, Manoj Kumar and Medina, Christhian Delfino Villanueva and Khalid, Garba M. and Boyina, Hemanth Kumar and Georgiev, Milen I. and Supuran, Claudiu T. and Sobarzo-Sánchez, Eduardo and Fan, Tai-Ping and Pittala, Valeria and Sureda, Antoni and Braidy, Nady and Russo, Gian Luigi and Vacca, Rosa Anna and Banach, Maciej and Lizard, Gérard and Zarrouk, Amira and Hammami, Sonia and Orhan, Ilkay Erdogan and Aggarwal, Bharat B. and Perry, George and Miller, Mark JS and Heinrich, Michael and Bishayee, Anupam and Kijjoa, Anake and Arkells, Nicolas and Bredt, David and Wink, Michael and Fiebich, Bernd l. and Kiran, Gangarapu and Yeung, Andy Wai Kan and Gupta, Girish Kumar and Santini, Antonello and Lucarini, Massimo and Durazzo, Alessandra and El-Demerdash, Amr and Dinkova-Kostova, Albena T. and Cifuentes, Alejandro and Souto, Eliana B. and Zubair, Muhammad Asim Masoom and Badhe, Pravin and Echeverría, Javier and Horbańczuk, Jarosław Olav and Horbanczuk, Olaf K. and Sheridan, Helen and Sheshe, Sadeeq Muhammad and Witkowska, Anna Maria and Abu-Reidah, Ibrahim M. and Riaz, Muhammad and Ullah, Hammad and Oladipupo, Akolade R. and Lopez, Víctor and Sethiya, Neeraj Kumar and Shrestha, Bhupal Govinda and Ravanan, Palaniyandi and Gupta, Subash Chandra and Alzahrani, Qushmua E. and Dama Sreedhar, Preethidan and Xiao, Jianbo and Moosavi, Mohammad Amin and Subramani, Parasuraman Aiya and Singh, Amit Kumar and Chettupalli, Ananda Kumar and Patra, Jayanta Kumar and Singh, Gopal and Karpiński, Tomasz M. and Al-Rimawi, Fuad and Abiri, Rambod and Ahmed, Atallah F. and Barreca, Davide and Vats, Sharad and Amrani, Said and Fimognari, Carmela and Mocan, Andrei and Hritcu, Lucian and Semwal, Prabhakar and Shiblur Rahaman, Md. and Emerald, Mila and Akinrinde, Akinleye Stephen and Singh, Abhilasha and Joshi, Ashima and Joshi, Tanuj and Khan, Shafaat Yar and Balla, Gareeballah Osman Adam and Lu, Aiping and Pai, Sandeep Ramchandra and Ghzaiel, Imen and Acar, Niyazi and Es-Safi, Nour Eddine and Zengin, Gokhan and Kureshi, Azazahemad A. and Sharma, Arvind Kumar and Baral, Bikash and Rani, Neeraj and Jeandet, Philippe and Gulati, Monica and Kapoor, Bhupinder and Mohanta, Yugal Kishore and Emam-Djomeh, Zahra and Onuku, Raphael and Depew, Jennifer R. and Atrooz, Omar M. and Goh, Bey Hing and Andrade, Jose Carlos and Konwar, Bikramjit and Shine, VJ and Ferreira, João Miguel Lousa Dias and Ahmad, Jamil and Chaturvedi, Vivek K. and Skalicka-Woźniak, Krystyna and Sharma, Rohit and Gautam, Rupesh K. and Granica, Sebastian and Parisi, Salvatore and Kumar, Rishabh and Atanasov, Atanas G. and Shen, Bairong mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, maurizio.battino@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, francesca.giampieri@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2023) The International Natural Product Sciences Taskforce (INPST) and the power of Twitter networking exemplified through #INPST hashtag analysis. Phytomedicine, 108. p. 154520. ISSN 09447113

Article Subjects > Engineering
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Cerrado Inglés The TELEDU tele-education ecosystem, integrated by software and hardware components, allows the use of Web resources through Interactive Digital TV (iDTV) without the need to be continuously connected. It works with any existing digital TV standard and is especially useful for users who do not have broadband, being a very effective solution in places where there is a digital divide. The user must have, at least, a cell phone with 3G connection and any of these three options: Digital Terrestrial TV (DTT), Satellite TV or Cable TV. The conception of TELEDU is based on the premise that the software will offer a friendly interaction. Based on this, an interoperable, open and scalable environment has been developed, which works with PCs, tablets, smartphones and digital TV, offering a visual interface oriented to children, the elderly and people with functional diversity and people with technophobia. The concept of Transmedia Online Object Content (TOOC) is introduced, so that digital contents are in different formats and people with functional diversity and people with technophobia. The concept of TOOC is introduced, so that digital contents are in different formats (paper book, e-book, post, audio, interactive video, virtual reality, serious game, webinar, etc.), on different devices and platforms, locally or in the cloud, with usable multimodal access designed for everyone, and adapting to each user, regardless of the accessibility problems they have. metadata de Castro Lozano, Carlos and Ramírez Uceda, José Miguel and Sainz de Abajo, Beatriz and Salcines, Enrique García and Arambarri, Jon and Aguilar Cordón, Joaquín and Cabo Salvador, Javier and Alcantud Marín, Francisco mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, jon.arambarri@uneatlantico.es, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2021) Teledu: Transmedia Learning Ecosystem for People at Risk of Exclusion. Communications in Computer and Information Science, 1433. pp. 105-115. ISSN 1865-0929

V

Book Section Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español Este estudio pone de relieve que tras el aumento de casos de violencia de género e intrafamiliar en los países de América Latina, las instituciones internacionales reaccionaron diseñando campañas y recursos de comunicación social para alertar de la situación y ayudar a las víctimas de este tipo de violencia metadata Comesaña-Comesaña, Patricia and Amorós Pons, Anna and Alexeeva-Alexeev, Inna mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, inna.alexeeva@uneatlantico.es (2022) Violencia de género en Iberoamérica durante la crisis de la Covid-19: campañas en RR. SS. impulsadas por organismos gubernamentales internacionales. In: Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital. Dykinson S. L, pp. 891-913. ISBN 978-84-1122-494-9

Article Subjects > Communication Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Español La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 evidenció un incremento de los casos de violencia de género durante el confinamiento domiciliario y aislamiento social. El artículo aborda el estudio de las campañas publicitarias impulsadas en los países del G-20 en el período de pandemia. Las redes sociales se convirtieron en un espacio de interacción para impulsar acciones de ciberfeminismo (hashtivismo) y visibilizar esta problemática social considerada ‘la otra pandemia’. El análisis se centra en las estrategias de codificación del mensaje publicitario y su vinculación al ecosistema social. El estudio pone de manifiesto que la pandemia se convirtió en el eje creativo en la creación de campañas de naturaleza informativa con nuevos códigos simbólicos de ayuda a las víctimas de violencia de género. metadata Amorós-Pons, Anna and Comesaña-Comesaña, Patricia and Alexeeva-Alexeev, Inna mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, inna.alexeeva@uneatlantico.es (2022) Violencia de género en período de pandemia de coronavirus en los países del G-20: Campañas publicitarias en redes sociales. Historia y Comunicación Social, 27 (2). pp. 389-400. ISSN 1137-0734

W

Article Subjects > Social Sciences
Subjects > Communication
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production Abierto Inglés News media play a crucial role in the production and reproduction of stereotypes, influencing public opinions regarding different groups and minorities. Thus, acquiring a deeper understanding of media coverage of Muslims and Islam is decisive for understanding the sources of public attitudes towards Muslims. This study aims at displaying how Muslims and Islam are represented in Italian and Spanish media. Focusing on the online version of the two most influential newspapers in each country (El Mundo and El País for Spain and Il Corriere della Sera and La Repubblica for Italy) from 2015 to 2020, the results show how Muslims in both countries are mostly framed either related to terrorism or within the general discourse on immigration. In both cases, they are portrayed as “others”. The article also presents a novelty, defining and observing two different types of Islamophobia, Banal and Ontological Islamophobia. metadata Cervi, Laura and Tejedor, Santiago and Gracia Villar, Mónica mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, monica.gracia@uneatlantico.es (2021) What Kind of Islamophobia? Representation of Muslims and Islam in Italian and Spanish Media. Religions, 12 (6). p. 427. ISSN 2077-1444

This list was generated on Wed Mar 29 23:40:53 2023 UTC.

en

close

Valorization of food products using natural functional compounds for improving organoleptic and functional chemistry

Functional foods have emerged as an attractive option for many consumers, given their wide-ranging and long-term benefits. The functional food market size was valued at USD 177,770 Million in 2019 and is estimated to reach USD 267,924.4 Million by 2027, registering a CAGR of 6.7% from 2021 to 2027. Various natural products/compounds exert significant functional activity, and could also added value to food products alone or in combination, provided functional activity. The use of natural compounds in preparation of functional foods is important due to its higher safety, superior organoleptic properties, and functional attributes, resulted in wider consumer acceptance. Also, the use of advanced technologies in formulation of functional foods provides a better means of utilizing natural compounds for organoleptic and functional attributes.

Producción Científica

Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Tarun Belwal mail , Miguel A. Prieto mail ,

Battino

<a class="ep_document_link" href="/5021/1/1-s2.0-S0944711322006080-main.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/5021/1.hassmallThumbnailVersion/1-s2.0-S0944711322006080-main.pdf" border="0"/></a>

en

open

The International Natural Product Sciences Taskforce (INPST) and the power of Twitter networking exemplified through #INPST hashtag analysis

The development of digital technologies and the evolution of open innovation approaches have enabled the creation of diverse virtual organizations and enterprises coordinating their activities primarily online. The open innovation platform titled “International Natural Product Sciences Taskforce” (INPST) was established in 2018, to bring together in collaborative environment individuals and organizations interested in natural product scientific research, and to empower their interactions by using digital communication tools. Methods In this work, we present a general overview of INPST activities and showcase the specific use of Twitter as a powerful networking tool that was used to host a one-week “2021 INPST Twitter Networking Event” (spanning from 31st May 2021 to 6th June 2021) based on the application of the Twitter hashtag #INPST. Results and Conclusion The use of this hashtag during the networking event period was analyzed with Symplur Signals (https://www.symplur.com/), revealing a total of 6,036 tweets, shared by 686 users, which generated a total of 65,004,773 impressions (views of the respective tweets). This networking event's achieved high visibility and participation rate showcases a convincing example of how this social media platform can be used as a highly effective tool to host virtual Twitter-based international biomedical research events.

Producción Científica

Rajeev K. Singla mail , Ronita De mail , Thomas Efferth mail , Bruno Mezzetti mail , Md. Sahab Uddin mail , X. Sanusi mail , Fidele Ntie-Kang mail , Dongdong Wang mail , Fabien Schultz mail , Kiran R. Kharat mail , Hari Prasad Devkota mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Daniel Sur mail , Ronan Lordan mail , Sourav S Patnaik mail , Christos Tsagkaris mail , Chandragiri Siva Sai mail , Surya Kant Tripathi mail , Mihnea-Alexandru Găman mail , Mosa E.O. Ahmed mail , Elena González-Burgos mail , Smith B. Babiaka mail , Shravan Kumar Paswan mail , Joy Ifunanya Odimegwu mail , Faizan Akram mail , Jesus Simal-Gandara mail , Mágali S. Urquiza mail , Aleksei Tikhonov mail , Himel Mondal mail , Shailja Singla mail , Sara Di Lonardo mail , Eoghan J Mulholland mail , Merisa Cenanovic mail , Abdulkadir Yusif Maigoro mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Soojin Lee mail , Nikolay T. Tzvetkov mail , Anna Maria Louka mail , Pritt Verma mail , Hitesh Chopra mail , Scarlett Perez Olea mail , Johra Khan mail , José M. Alvarez Suarez mail , Xiaonan Zheng mail , Michał Tomczyk mail , Manoj Kumar Sabnani mail , Christhian Delfino Villanueva Medina mail , Garba M. Khalid mail , Hemanth Kumar Boyina mail , Milen I. Georgiev mail , Claudiu T. Supuran mail , Eduardo Sobarzo-Sánchez mail , Tai-Ping Fan mail , Valeria Pittala mail , Antoni Sureda mail , Nady Braidy mail , Gian Luigi Russo mail , Rosa Anna Vacca mail , Maciej Banach mail , Gérard Lizard mail , Amira Zarrouk mail , Sonia Hammami mail , Ilkay Erdogan Orhan mail , Bharat B. Aggarwal mail , George Perry mail , Mark JS Miller mail , Michael Heinrich mail , Anupam Bishayee mail , Anake Kijjoa mail , Nicolas Arkells mail , David Bredt mail , Michael Wink mail , Bernd l. Fiebich mail , Gangarapu Kiran mail , Andy Wai Kan Yeung mail , Girish Kumar Gupta mail , Antonello Santini mail , Massimo Lucarini mail , Alessandra Durazzo mail , Amr El-Demerdash mail , Albena T. Dinkova-Kostova mail , Alejandro Cifuentes mail , Eliana B. Souto mail , Muhammad Asim Masoom Zubair mail , Pravin Badhe mail , Javier Echeverría mail , Jarosław Olav Horbańczuk mail , Olaf K. Horbanczuk mail , Helen Sheridan mail , Sadeeq Muhammad Sheshe mail , Anna Maria Witkowska mail , Ibrahim M. Abu-Reidah mail , Muhammad Riaz mail , Hammad Ullah mail , Akolade R. Oladipupo mail , Víctor Lopez mail , Neeraj Kumar Sethiya mail , Bhupal Govinda Shrestha mail , Palaniyandi Ravanan mail , Subash Chandra Gupta mail , Qushmua E. Alzahrani mail , Preethidan Dama Sreedhar mail , Jianbo Xiao mail , Mohammad Amin Moosavi mail , Parasuraman Aiya Subramani mail , Amit Kumar Singh mail , Ananda Kumar Chettupalli mail , Jayanta Kumar Patra mail , Gopal Singh mail , Tomasz M. Karpiński mail , Fuad Al-Rimawi mail , Rambod Abiri mail , Atallah F. Ahmed mail , Davide Barreca mail , Sharad Vats mail , Said Amrani mail , Carmela Fimognari mail , Andrei Mocan mail , Lucian Hritcu mail , Prabhakar Semwal mail , Md. Shiblur Rahaman mail , Mila Emerald mail , Akinleye Stephen Akinrinde mail , Abhilasha Singh mail , Ashima Joshi mail , Tanuj Joshi mail , Shafaat Yar Khan mail , Gareeballah Osman Adam Balla mail , Aiping Lu mail , Sandeep Ramchandra Pai mail , Imen Ghzaiel mail , Niyazi Acar mail , Nour Eddine Es-Safi mail , Gokhan Zengin mail , Azazahemad A. Kureshi mail , Arvind Kumar Sharma mail , Bikash Baral mail , Neeraj Rani mail , Philippe Jeandet mail , Monica Gulati mail , Bhupinder Kapoor mail , Yugal Kishore Mohanta mail , Zahra Emam-Djomeh mail , Raphael Onuku mail , Jennifer R. Depew mail , Omar M. Atrooz mail , Bey Hing Goh mail , Jose Carlos Andrade mail , Bikramjit Konwar mail , VJ Shine mail , João Miguel Lousa Dias Ferreira mail , Jamil Ahmad mail , Vivek K. Chaturvedi mail , Krystyna Skalicka-Woźniak mail , Rohit Sharma mail , Rupesh K. Gautam mail , Sebastian Granica mail , Salvatore Parisi mail , Rishabh Kumar mail , Atanas G. Atanasov mail , Bairong Shen mail ,

Singla

<a class="ep_document_link" href="/5281/1/94856-Texto%20del%20art%C3%ADculo-353576-1-10-20221215.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/5281/1.hassmallThumbnailVersion/94856-Texto%20del%20art%C3%ADculo-353576-1-10-20221215.pdf" border="0"/></a>

es

open

Diferencia del perfil de los estados de ánimo en jóvenes escolares que practican deporte extraescolar federado vs no federados (Difference in the profile of moods in young schoolchildren who practice federated extracurricular sports vs. schoolchildren)

El objetivo del presente estudio es comparar el perfil de los estados de ánimo (EA) en jóvenes escolares que practican diferentes deportes extraescolares de manera federada respecto a escolares de Educación Primaria y Secundaria que no están federados. Seleccionándose un total de 329 sujetos (141 deportistas y 188 escolares no practicantes). Los EA se evaluaron mediante el cuestionario Profile of Moods States (POMS). La comparación se realizó en base al deporte practicado y en función de si eran deportistas federados o no federados. Los resultados muestran valores más elevados en la escala del vigor, así como diferencias significativas en las escalas depresión y fatiga entre los deportistas. Además, se observan diferencias entre no federados escolares para la depresión, hostilidad y tensión. Se concluye que los deportistas muestran valores que se asocian con el denominado perfil iceberg.

Producción Científica

Javier Fernández García mail javier.fernandez@uneatlantico.es, Fernando Calahorro Cañada mail , Gema Torres Luque mail ,

Fernández García

en

close

Could Celiac Disease and Overweight/Obesity Coexist in School-Aged Children and Adolescents? A Systematic Review

Background: Celiac disease (CD) is a multifactorial, immune-mediated enteropathic disorder that may occur at any age with heterogeneous clinical presentation. In the last years, unusual manifestations have become very frequent, and currently, it is not so uncommon to diagnose CD in subjects with overweight or obesity, especially in adults; however, little is known in the pediatric population. This systematic review aims to evaluate the literature regarding the association between CD and overweight/obesity in school-age children. Methods: The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses guidelines were followed. An electronic database search of articles published in the last 20 years in English was carried out in Web of Sciences, PubMed, and Medline. The quality of the included studies was assessed by using the STrengthening the Reporting of OBservational studies in Epidemiology statement. Results: Of the 1396 articles identified, 9 articles, investigating overweight/obesity in children/adolescents affected by CD or screening CD in children/adolescents with overweight/obesity, met the inclusion criteria. Overall, the results showed that the prevalence of overweight or obesity in school-age children (6–17 years) affected by CD ranged between 3.5% and 20%, highlighting that the coexistence of CD with overweight/obesity in children is not uncommon as previously thought. Conclusion: Although CD has been historically correlated with being underweight due to malabsorption, it should be evaluated also in children with overweight and obesity, especially those who have a familiar predisposition to other autoimmune diseases and/or manifest unusual symptoms of CD.

Producción Científica

Rachele De Giuseppe mail , Francesca Bergomas mail , Federica Loperfido mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Giorgia Preatoni mail , Valeria Calcaterra mail , Hellas Cena mail ,

De Giuseppe

<a class="ep_document_link" href="/5397/1/drones-07-00031-v4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/5397/1.hassmallThumbnailVersion/drones-07-00031-v4.pdf" border="0"/></a>

en

open

Deep Learning-Based Real Time Defect Detection for Optimization of Aircraft Manufacturing and Control Performance

Monitoring tool conditions and sub-assemblies before final integration is essential to reducing processing failures and improving production quality for manufacturing setups. This research study proposes a real-time deep learning-based framework for identifying faulty components due to malfunctioning at different manufacturing stages in the aerospace industry. It uses a convolutional neural network (CNN) to recognize and classify intermediate abnormal states in a single manufacturing process. The manufacturing process for aircraft factory products comprises different phases; analyzing the components after the integration is labor-intensive and time-consuming, which often puts the company’s stake at high risk. To overcome these challenges, the proposed AI-based system can perform inspection and defect detection and alleviate the probability of components’ needing to be re-manufacturing after being assembled. In addition, it analyses the impact value, i.e., rework delays and costs, of manufacturing processes using a statistical process control tool on real-time data for various manufactured components. Defects are detected and classified using the CNN and teachable machine in the single manufacturing process during the initial stage prior to assembling the components. The results show the significance of the proposed approach in improving operational cost management and reducing rework-induced delays. Ground tests are conducted to calculate the impact value followed by the air tests of the final assembled aircraft. The statistical results indicate a 52.88% and 34.32% reduction in time delays and total cost, respectively.

Producción Científica

Imran Shafi mail , Muhammad Fawad Mazhar mail , Anum Fatima mail , Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,

Shafi