Consultar por División
![]() | Subir un nivel |
- FUNIBER (9)
C
Otro
Materias > Biomedicina
Materias > Ingeniería
Materias > Alimentación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Inglés
CLINICALSIM is a capability building project targeted to Angola Higher Education Institutions with the aim of improving the practical training of nurses. Nurses are in the focus of health challenges in Angola and they are highly demanded in healthcare, meanwhile their practical competencies are considered as a critical issue. The consortium pursues filling the gap in practical skills (decision-making, interpersonal skills, human nutrition) and promoting HEIs social commitment. We will take advantage of simulation suites and multimedia digital tools to deploy experiential learnings and to promote a Community Service/Service-Learning into the universities.
The experiential learning will take place in three different scenarios: simulation suites, digital multimedia and real patients. A reflective practice methodology with a debriefing process will be followed.
In the context of Service-Learning, we also introduce the social aim of CLINICALSIM and we appoint special considerations to individuals with socio-economic obstacles and health problems and the promotion of better nutrition habits.
CLINICALSIM es un proyecto de desarrollo de capacidades dirigido a las Instituciones de Educación Superior (IES) de Angola con el objetivo de mejorar la formación práctica de los profesionales de la enfermería. Este colectivo se encuentra en el centro de los retos sanitarios en Angola y es muy solicitado en la asistencia sanitaria, mientras que sus competencias prácticas se consideran una cuestión crítica. El consorcio pretende llenar el vacío existente en las habilidades prácticas (toma de decisiones, habilidades interpersonales, nutrición humana) y promover el compromiso social de las IES.
Se aprovecharán las suites de simulación y las herramientas digitales multimedia para desplegar aprendizajes experienciales y promover un Servicio Comunitario/Aprendizaje-Servicio en las universidades.
El aprendizaje experiencial se llevará a cabo en tres escenarios diferentes: salas de simulación, multimedia digital y pacientes reales, siguiendo una metodología de práctica reflexiva con un proceso de debriefing.
En el contexto del Aprendizaje-Servicio, también se introduce el objetivo social de CLINICALSIM y se nombran consideraciones especiales a individuos con obstáculos socioeconómicos y problemas de salud y la promoción de mejores hábitos de nutrición.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2023)
CLINICALSIM: Clinical simulation practice-based learning in nursing.
Repositorio de la Universidad.
D
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
"La actividad de I+D que se propone se orienta a desarrollar un módulo informático que permita la gestión indexada del material audiovisual que puede complementar al contenido en las revistas digitales. Además, se crea un sistema de métricas empleando tecnologías de inteligencia de negocio (business intelligence).
Los objetivos específicos de la actividad de I+D son:
1. Definir un estándar adecuado para definir los metadatos relacionados con recursos audiovisuales contenidos y gestionados por una plataforma digital de una revista científica o editorial.
2. Desarrollar una solución para crear un canal de consulta de recursos audiovisuales (artículos y revistas) contenidos en una plataforma digital.
3. Construir un prototipo experimental que incluya la funcionalidad de la gestión indexada del recurso audiovisual.
4. Proponer un sistema de métricas empleando tecnologías relacionadas con la inteligencia de negocio (business intelligence) a partir de las estadísticas que se generan en el sistema. "
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
DIGI: Desarrollo de un prototipo digital para la gestión de recursos audiovisuales.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica está orientada a explorar nuevas formas de desarrollo de software y arquitecturas que puedan ser extensibles a sistemas de gestión en el ámbito de la educación. El objetivo general del proyecto es evaluar la implantación de aplicativos informáticos de gestión por medio de una arquitectura de microservicios.
Objetivos específicos:
1- Diseñar una arquitectura de software basada en microservicios incluyendo la definición de las herramientas de desarrollo e infraestructuras necesarias.
2- Desarrollar un módulo para la gestión curricular en el ámbito académico.
3- Desarrollar un módulo-componente para cuadros de mando integral aplicables a diferentes dominios de aplicación.
4- Evaluar los resultados obtenidos en los prototipos implantados, la metodología empleada, la arquitectura propuesta de microservicios y la infraestructura utilizada.
A través del presente proyecto, se espera incrementar el nivel de actividad innovadora, en particular en los campos de: arquitectura de microservicios, microservicios multi-dominio.
Algunos de los resultados esperados son: arquitectura de microservicios y novedosa estrategia de desarrollo en la organización, mejora productiva en el proceso de desarrollo de soluciones TIC, mejora en los procesos de gestión académica.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
Desarrollo experimental de una arquitectura de microservicios aplicada a la gestión académica.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
E
Otro
Materias > Comunicación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
Actualmente, las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación y divulgación tanto científica, como informativa. Sin embargo, el potencial de las redes sociales se dirige básicamente hacia el público general y joven y desde los mercados de retail, moda,.. mientras que existe una oportunidad para aprovechar las redes sociales para científicos y así también plantear nuevos formatos digitales para las revistas científicas. El proyecto pretende llevar a cabo una innovación en la empresa, teniendo en cuenta que el campo de las redes sociales dentro del ámbito científico está escasamente desarrollado (Academia, Researchgate, Mendeley..) y todo ello transfiriendo el conocimiento desde un grupo de investigación universitario.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2020)
El rol de las redes sociales en el ámbito científico.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
Otro
Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos.
2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos.
3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores.
4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con:
- Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos.
- Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción.
- Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2020)
Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
I
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
El proyecto de investigación que se pretende llevar a cabo se refiere a la “Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos“, y está orientado a una investigación que nos permita aplicar tecnologías de la información para simular entornos reales que son útiles en el ámbito de la educación y en concreto pretendemos innovar en los sistemas de evaluación que permitan a los docentes emplear estos entornos digitales.
Las plataformas y medios digitales están cada vez más presentes en la sociedad y por ende en las organizaciones empresariales. Los profesionales de la educación no son ajenos a esta situación y se aprovechan de estas tecnologías y a la vez se enfrentan al reto de adaptarse de manera constante al avance tecnológico y a las repercusiones que tiene en su desempeño. En este ámbito, el desarrollo de las plataformas digitales para aprendizaje se ha visto impulsado por la confluencia de múltiples factores entre los cuales se destaca el avance tecnológico, la disponibilidad de dispositivos, las nuevas generaciones de nativos digitales. La formación e-learning es un ejemplo del auge de estas plataformas digitales pero todavía nos encontramos tecnologías más avanzadas como la realidad virtual, tecnologías inmersivas, Internet de las Cosas, etc. que también tienen o tendrán cabida en el entorno educativo.
Nuestro proyecto nace con el objetivo de aportar valor a este escenario alrededor de los conocidos como entornos virtuales.
Desde el sector educativo universitario, se ha sabido ver la oportunidad de la aplicación de estas técnicas a los procesos formativos del alumnado, inicialmente desde las ramas de la ingeniería que se dedicaban al propio desarrollo de estas tecnologías, y posteriormente desde las disciplinas más afines al aprendizaje cognitivo humano como pueden ser la Psicología o la Pedagogía que buscan evaluar estas técnicas respecto a otras metodologías más clásicas presentes en la Educación.
Sin embargo, como se puede extraer de diversos artículos científicos que aplican estas modalidades para la educación, persisten carencias para que los docentes de cualquier área/disciplina dispongan de herramientas lo suficientemente intuitivas para crear los entornos virtuales para simular los entornos profesionales de su especialidad. El diseño de herramientas para docentes (T. Budai, 2019), ayudaría a evitar estas barreras de entrada para extender su uso.
Por otro lado, aunque las publicaciones que aplican este tipo de tecnologías a la enseñanza (N. Pellas, 2020), la formación profesional (H. B. Andersson, 2020), o incluso a aprendizajes cognitivos (E. Rho, 2020), consideran que son muy positivas desde el punto de vista pedagógico (H. Ardiny, 2018), se reclama una necesidad en cuanto a establecer unas métricas y metodologías de evaluación apropiadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (A. Dengel, 2018), (A. Christopoulos, 2019). En algunos casos se habla la gran asignatura pendiente, que es el tema de la evaluación. Cuando los docentes intentan implementar instrumentos de evaluación basados en entornos digitales, encuentran dificultades para hallar el equilibrio entre la evaluación, la metodología y el uso de los nuevos medios.
Ante este escenario, el proyecto pretende diseñar y desarrollar un entorno virtual experimental para la educación práctica universitaria con énfasis en el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje y el control de calidad.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
IMMERSIVE TECH: Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
O
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica que se propone se titula “Observatorio 5G“ y está orientada a generar conocimiento en el ámbito de las nuevas redes de telecomunicaciones y servicios asociados al estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles de banda ancha (5G).
El despliegue de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, conocida como 5G, está protagonizado por la necesidad de conseguir que las diferentes compañías fabricantes consigan implantar sus estándares a nivel internacional.
A diferencia de las tecnologías de 3G y 4G donde era necesario un despliegue masivo para dar servicio a cuanto mayor número posible de población, la tecnología 5G se basa en el concepto de despliegues particulares, con soluciones críticas mediante soluciones ad-hoc. Por ello, es importante tanto la creación de un potente ecosistema 5G así como que el mismo contemple a los emprendedores y pequeñas empresas que será quienes creen los servicios que solucionen los problemas concretos de las industrias sobre esta nueva tecnología.
La tecnología 5G será una realidad en breve. Por ello, se requiere realizar acciones que permitan que los países lideren su implantación de una manera sólida, ordenada y consensuada permitiendo una ventaja competitiva tanto a nivel gubernamental como industrial para desarrollar un ecosistema adecuado del despliegue de 5G.
Para poder dar soluciones en tres ámbitos de actuación (Coordinación de Proyectos; Regulación y Legislación; e Innovación, Emprendimiento y Estandarización) se propone analizar la creación de un Observatorio 5G.
El objetivo general del presente proyecto es elaborar un estudio que permita analizar la factibilidad de la creación de un Observatorio 5G.
Para ello, será necesario identificar las grandes líneas maestras que deben ser comunes a un observatorio según las singularidades de cada territorio.
En particular, nuestro interés será identificar oportunidades alrededor de lo que denominábamos “innovación y ecosistema 5G”, es decir, oportunidades que se puedan abrir especialmente:
- Para la creación de un ecosistema científico-técnico que comparta la capacidad de Innovación mediante la tecnología 5G (Universidades, Centros Tecnológicos, Centros de I+D de las empresas, etc.).
- Para la generación de conocimiento con el mundo científico y académico que permita adaptar la formación del talento para tener en cuenta las necesidades futuras en base a la tecnología.
- Crear sinergias desde el ecosistema de innovación con el ecosistema de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas empresas y productos para liderar el mercado.
- Generar capacitaciones y formación continua.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
Observatorio 5G.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
T
Otro
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un conjunto de tecnologías digitales estandarizables que permitan a la empresa crear una API (Application Programming Interface) de interconexión entre una revista científica y entidades externas, como pueden ser bibliotecas universitarias y otros intermediarios de recursos de información.
En síntesis, las principales innovaciones del proyecto son: la creación de un formato estándar de intercambio de datos para los artículos científicos, monetizar la difusión de contenidos científicos en un formato B2B, la implementación de una nueva funcionalidad para la plataforma OJS inexistente en el mercado, así como facilitar el intercambio de datos y acceso a la información entre plataformas.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2017)
TICartículo: Tecnologías de intercambio de datos de artículos científicos.
Repositorio de la Universidad.
V
Otro
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Inglés
El e-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje introduce especificidades en cuanto a las funciones y competencias docentes: nuevos entornos de aprendizaje suponen nuevos enfoques para entenderlos, diseñarlos y gestionarlos.
La empresa MLSJOURNALS pretende desarrollar una nueva línea de servicios para Universidades dentro del campo de las competencias docentes para la cual requiere de un profesional del campo de la psicología y la docencia. La presente actividad de I+D aporta a la empresa un conocimiento sistematizado y basado en la evidencia, para describir el perfil de competencias docentes para la formación universitaria en entornos virtuales de aprendizaje.
Con ello, la empresa pretende aportar un nuevo servicio que dé respuesta a esta necesidad en el mercado universitario, enfocándose a dos objetivos principales:
1. Describir el conjunto de competencias - que integran conocimientos, habilidades y actitudes- que deben reunir los profesores universitarios para la docencia a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje.
2. Descubrir la relación existente entre el perfil competencial de los profesores y los resultados logrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2017)
VIRTUALAP: Competencias docentes para la formación universitaria en un entorno virtual de aprendizaje.
Repositorio de la Universidad.
en
close
Enzymatic treatment shapes in vitro digestion pattern of phenolic compounds in mulberry juice
The health benefits of mulberry fruit are closely associated with its phenolic compounds. However, the effects of enzymatic treatments on the digestion patterns of these compounds in mulberry juice remain largely unknown. This study investigated the impact of pectinase (PE), pectin lyase (PL), and cellulase (CE) on the release of phenolic compounds in whole mulberry juice. The digestion patterns were further evaluated using an in vitro simulated digestion model. The results revealed that PE significantly increased chlorogenic acid content by 77.8 %, PL enhanced cyanidin-3-O-glucoside by 20.5 %, and CE boosted quercetin by 44.5 %. Following in vitro digestion, the phenolic compound levels decreased differently depending on the treatment, while cyanidin-3-O-rutinoside content increased across all groups. In conclusion, the selected enzymes effectively promoted the release of phenolic compounds in mulberry juice. However, during gastrointestinal digestion, the degradation of phenolic compounds surpassed their enhanced release, with effects varying based on the compound's structure.
Peihuan Luo mail , Jian Ai mail , Qiongyao Wang mail , Yihang Lou mail , Zhiwei Liao mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Elwira Sieniawska mail , Weibin Bai mail , Lingmin Tian mail ,
Luo
en
close
A novel machine learning-based proposal for early prediction of endometriosis disease
Background Endometriosis is one of the causes of female infertility, with some studies estimating its prevalence at around 10 % of reproductive-age women worldwide and between 30 and 50 % in symptomatic women. However, its diagnosis is complex and often delayed, highlighting the need for more accessible and accurate diagnostic methods. The difficulty lies in its diverse etiology and the variability of symptoms among those affected. Methods This study proposes a predictive model based on supervised machine learning for the early identification of endometriosis, providing support for decision-making by healthcare professionals. For this purpose, an anonymised dataset of 5,143 female patients diagnosed with endometriosis at the private fertility clinic Inebir was used. The model integrates clinical records and genetic analysis through supervised machine learning algorithms, focusing on clinical variables and pathogenic and potentially pathogenic genetic variants. Results The developed predictive model achieves high accuracy in identifying the presence of endometriosis, highlighting the importance of combining clinical and genetic data in diagnosis. The integration of this data into the DELFOS platform, a clinical decision support system, demonstrates the utility of machine learning in improving the diagnosis of endometriosis. Conclusions The findings underscore the potential of clinical and genetic factors in the early diagnosis of endometriosis using supervised machine learning algorithms. This study contributes to the classification of clinical variables that influence endometriosis, offering a valuable tool for clinicians in making therapeutic and management decisions for their female patients.
Elena Enamorado-Díaz mail , Leticia Morales-Trujillo mail , Julián-Alberto García-García mail , Ana Teresa Marcos Rodríguez mail anateresa.marcos@uneatlantico.es, José Manuel Navarro-Pando mail jose.navarro@uneatlantico.es, María-José Escalona-Cuaresma mail ,
Enamorado-Díaz
en
close
Background The aging process leads to negative changes in various bodily systems, including the neuromuscular system. Strength training, is considered the best strategy to counteract these neuromuscular changes, preventing sarcopenia and frailty in older adults. Objective To compare the effects of strength training with elastic resistance and free weights on the muscle strength of knee extensors and flexors and functional performance in the older adults. Methods This was a randomised clinical study. Thirty-one participants of both sexes were allocated randomly into two groups: Training Group Free Weight (TGFW, n = 15) and Training Group with Elastic Resistance (TGER, n = 16). Two individuals were excluded and so, twenty-nine individuals were evaluated before and after eight weeks training protocol, which was performed three times a week. The determination of the training load was obtained using a protocol of 10 repetitions maximum. Results No significant differences were found in either the intra- or the inter-group comparisons, on functional performance and peak muscle strength. In the intra-groups (pre- and post-strength training), it was observed that both groups significantly increased the training load (10 RM) for the extensors (TGFW p = 0.0002; TGER p = 0.0001) and the knee flexors (TGFW p = 0.006; TGER p = 0.0001). Conclusion Both training protocols similarly were effective in increasing the training load observed by the 10 RM test of the extension and flexion movements of the knee.
Rafaela Zanin Ferreira mail , Antonio Felipe Souza Gomes mail , Marco Antonio Ferreira Baldim mail , Ricardo Silva Alves mail , Leonardo César Carvalho mail , Adriano Prado Simão mail ,
Ferreira
<a href="/16734/1/nutrients-17-00577.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Mediterranean Diet and Quality of Life in Adults: A Systematic Review
Background/Objectives: With the increasing life expectancy and, as a result, the aging of the global population, there has been a rise in the prevalence of chronic conditions, which can significantly impact individuals’ health-related quality of life, a multidimensional concept that comprises an individual’s physical, mental, and social wellbeing. While a balanced, nutrient-dense diet, such as Mediterranean diet, is widely recognized for its role in chronic disease prevention, particularly in reducing the risk of cardiovascular diseases and certain cancers, its potential benefits extend beyond these well-known effects, showing promise in improving physical and mental wellbeing, and promoting health-related quality of life. Methods: A systematic search of the scientific literature in electronic databases (Pubmed/Medline) was performed to identify potentially eligible studies reporting on the relation between adherence to the Mediterranean diet and health-related quality of life, published up to December 2024. Results: A total of 28 studies were included in this systematic review, comprising 13 studies conducted among the general population and 15 studies involving various types of patients. Overall, most studies showed a significant association between adherence to the Mediterranean diet and HRQoL, with the most significant results retrieved for physical domains of quality of life, suggesting that diet seems to play a relevant role in both the general population and people affected by chronic conditions with an inflammatory basis. Conclusions: Adherence to the Mediterranean diet provides significant benefits in preventing and managing various chronic diseases commonly associated with aging populations. Furthermore, it enhances the overall health and quality of life of aging individuals, ultimately supporting more effective and less invasive treatment approaches for chronic diseases.
Justyna Godos mail , Monica Guglielmetti mail , Cinzia Ferraris mail , Evelyn Frias-Toral mail , Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Vivian Lipari mail vivian.lipari@uneatlantico.es, Andrea Di Mauro mail , Fabrizio Furnari mail , Sabrina Castellano mail , Fabio Galvano mail , Licia Iacoviello mail , Marialaura Bonaccio mail , Giuseppe Grosso mail ,
Godos
<a href="/15983/1/Food%20Science%20%20%20Nutrition%20-%202025%20-%20Tanveer%20-%20Novel%20Transfer%20Learning%20Approach%20for%20Detecting%20Infected%20and%20Healthy%20Maize%20Crop.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Novel Transfer Learning Approach for Detecting Infected and Healthy Maize Crop Using Leaf Images
Maize is a staple crop worldwide, essential for food security, livestock feed, and industrial uses. Its health directly impacts agricultural productivity and economic stability. Effective detection of maize crop health is crucial for preventing disease spread and ensuring high yields. This study presents VG-GNBNet, an innovative transfer learning model that accurately detects healthy and infected maize crops through a two-step feature extraction process. The proposed model begins by leveraging the visual geometry group (VGG-16) network to extract initial pixel-based spatial features from the crop images. These features are then further refined using the Gaussian Naive Bayes (GNB) model and feature decomposition-based matrix factorization mechanism, which generates more informative features for classification purposes. This study incorporates machine learning models to ensure a comprehensive evaluation. By comparing VG-GNBNet's performance against these models, we validate its robustness and accuracy. Integrating deep learning and machine learning techniques allows VG-GNBNet to capitalize on the strengths of both approaches, leading to superior performance. Extensive experiments demonstrate that the proposed VG-GNBNet+GNB model significantly outperforms other models, achieving an impressive accuracy score of 99.85%. This high accuracy highlights the model's potential for practical application in the agricultural sector, where the precise detection of crop health is crucial for effective disease management and yield optimization.
Muhammad Usama Tanveer mail , Kashif Munir mail , Ali Raza mail , Laith Abualigah mail , Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Luis Eduardo Prado González mail uis.prado@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,
Tanveer