Consultar por División

Subir un nivel
Exportar como [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Agrupar por: Fecha | Título | Autores | Tipo de Documento | Sin Agrupar
Ir a: Otro
Número de registros en este nivel: 11.

Otro

Otro Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto Inglés, Español, Italiano, Portugués Composición Nutricional es un espacio creado para proporcionar una serie de servicios de valor añadido, ofreciendo herramientas, recursos e informaciones sobre programas de formación e investigación para profesionales e interesados en el ámbito de la nutrición y salud. metadata SIN ESPECIFICAR mail SIN ESPECIFICAR (2022) Composición Nutricional. Repositorio de la Universidad.

Otro Materias > Ciencias Sociales Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado Inglés, Español A partir de los datos introducidos y de diferentes escenarios, la herramienta del simulador digital genera distintos retos a los estudiantes-emprendedores para poner a prueba y evaluar la parte financiera de una propuesta de emprendimiento y también ofrece recomendaciones en función de la aportación real de diferentes agentes financieros como bancos, inversores privados, business angels o plataformas de financiación colaborativa. metadata SIN ESPECIFICAR mail SIN ESPECIFICAR (2023) Digital Simulator for Entrepreneurial Finance (FINANCEn_LAB). Repositorio de la Universidad.

Otro Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC Cerrado Inglés La plataforma Digital Teacher Academy (DigitalTA) busca empoderar a los educadores brindándoles un entorno de apoyo donde puedan aprender unos de otros, perfeccionar sus métodos de enseñanza y, en última instancia, mejorar los resultados de sus estudiantes. metadata SIN ESPECIFICAR mail SIN ESPECIFICAR (2025) Digital Teacher Academy (DigitalTA). Repositorio de la Universidad.

Otro Materias > Educación física y el deporte Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto Español El objetivo de esta investigación es estudiar cuál es el mecanismo de protección ante las consecuencias de la ganancia excesiva de peso en el embarazo en mujeres físicamente activas. Dados los resultados de las investigaciones realizadas acerca de la función endocrina y paracrina del músculo esquelético y la liberación de miokinas, una de las principales líneas de trabajo será estudiar la relación entre la presencia de miokinas y los beneficios obtenidos por el ejercicio físico. Se inicia el proyecto realizando una revisión del estado del arte en dos áreas en cuanto a ejercicio físico y liberación de miokinas y por otro lado, del tipo de ejercicio que más beneficios reporta en el proceso de gestación. Se lleva a cabo un ensayo clínico con el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para observar el efecto del ejercicio físico durante el embarazo en la liberación de miokinas y en la prevención de la ganancia excesiva de peso y sus consecuencias. Como resultado del proyecto se ha generado la página web www.embactiva.es que ha sido presentada en la primera reunión de la Red Temática Española de Ejercicio durante el Embarazo. Esta web está siendo reconocida como enlace de interés desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), El Hospital Universitario de Fuenlabrada, ANIS, Farmacosalud, Clínica Zuatzu, entre otros. metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail SIN ESPECIFICAR (2017) Estudio de la influencia del ejercicio físico durante el embarazo en la prevención de las consecuencias de la ganancia excesiva de peso - EFEMBARAZO. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Otro Materias > Ciencias Sociales
Materias > Ingeniería
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto Inglés La aplicación “Navigating Tourism in Crisis” está dirigida directamente a nuevos empresarios y con experiencia, interesados en prosperar en el difícil sector turístico, especialmente durante crisis turbulentas. Contiene enlaces a todos los recursos creados dentro de este proyecto, incluidos vídeos, podcasts, estudios de casos y cursos modulares, centrándose especialmente en la accesibilidad de los materiales de aprendizaje para aquellos que quieren evitar pasar largas horas delante de un ordenador. metadata SIN ESPECIFICAR mail SIN ESPECIFICAR (2023) Navigating SMEs in the tourism sector through crisis (T-CRISIS-NAV). Repositorio de la Universidad.

Otro Materias > Ingeniería Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado Español Como resultado del proyecto “Nuevos mecanismos para conocer el riesgo de lesión en el deporte en diferentes tramos de la temporada deportiva” se ha generado una herramienta digital que permite llevar el control de las lesiones de cada deportista, así como sus constantes biomecánicas, hábitos de alimentación y estado de salud emocional de tal forma que, se cuenta con información que combina varios factores a un nivel de detalle importante y de modo personalizado para cada jugador. De este modo, se obtienen los inputs para generar el análisis estadístico que alerta sobre las probabilidades de sufrir determinada lesión. Objetivo del Proyecto: Desarrollar una herramienta que permita identificar el riesgo de lesión de un deportista, independientemente del nivel o categoría del mismo, y poder actuar en consecuencia de manera individualizada, según el período de la temporada en el que se encuentre. Financiación: Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región. Inicio: 15/12/2016 Fin: 14/12/2018 Código Externo: ID16-IN-022 metadata REND & PREV, ; CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, y UNEATLANTICO, mail SIN ESPECIFICAR (2016) Nuevos mecanismos para conocer el riesgo de lesión en el deporte en diferentes tramos de la temporada deportiva. R&P (Recovery and Performance). Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Otro Materias > Ingeniería Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado Español El proyecto se centra en el desarrollo de tecnologías para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales. A partir del conocimiento que se pretende generar, la entidad espera comercializar servicios de soporte para la gestión de riesgos, la acción preventiva y comunicación de emergencias. La propuesta se orienta a crear un sistema experto en la gestión de riesgos en espacios acuáticos naturales (playas), basado por un lado en una aplicación para la evaluación de riesgos, y por otro, en un sistema de registro y análisis de sucesos y accidentes. Esta herramienta debe permitir a los responsables de la gestión de la seguridad en zonas de baño una gestión adecuada y eficaz de los recursos preventivos para minimizar la probabilidad y severidad de riesgos que puedan afectar a la integridad física o a la salud de las personas, y en consecuencia, el aumento de la seguridad acuática en las costas. Objetivo del Proyecto: Desarrollar tecnologías para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales con el objeto de prevenir ahogamientos y otros incidentes en zonas de playa. Financiación: Este proyecto ha sido cofinanciado por la Sociedad de Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN) y el el Programa Operativo FEDER de Cantabria en el marco del programa denominado I+C= +C 2016 (Investigación + Conocimiento= +Cantabria) que tiene por objetivo el fortalecimiento del tejido industrial de la región. Inicio: 09/12/2016 Fin: 08/12/2018 Código Externo: ID16-IN-038 metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, y UNEATLANTICO, mail SIN ESPECIFICAR (2016) PREVENT-SOS: Desarrollo de tecnologías para la identificación de riesgos en espacios acuáticos naturales. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Otro Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado Español A pesar del gran incremento de la práctica deportiva en la sociedad occidental en los últimos años, aún hay, según fuentes de la UE, aproximadamente un 50% de la población europea que no hace ejercicio regularmente, lo que está generando un grave problema de salud, especialmente preocupante en la población infantil y juvenil. Del 50% de la población que hace deporte de forma regular, un porcentaje muy alto lo hace solo, en casa o en lugares abiertos públicos sin ninguna supervisión o control por parte de personal especializado, lo que conlleva un cierto riesgo de sufrir lesiones y/o patologías de diferente pronósticos. Ante esta situación compleja de tener la necesidad de promover la actividad física pero intentando aminorar el riesgo de la propia práctica, se propone el desarrollo de una aplicación móvil “freemium” que fomente el ejercicio y que integre una serie de tecnologías innovadoras para incorporar inteligencia artificial que aplicará sobre unos elementos de alerta que puedan generar avisos y geolocalizar al practicante de una forma rápida y eficaz. Entendemos que el desarrollo de este tipo de negocios de carácter tecnológico y de alto grado de responsabilidad social hacia la ciudadanía incrementará el tejido empresarial de Cantabria y generará nuevos puestos de trabajo estables y de alto nivel de formación. Las sinergias que se proponen con instituciones universitarias y de investigación fomentarán los ecosistemas profesionales relacionados con las nuevas tecnologías de la información, la salud y la seguridad. El objetivo de este sistema complejo que se propone es promover la actividad física segura de forma global. metadata IVITALIA, y UNEATLANTICO, mail SIN ESPECIFICAR (2016) SMART ACTIVE LIFE: Desarrollo de tecnologías inteligentes para la promoción de la vida activa y segura. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Otro Materias > Ingeniería Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado Español El ahogamiento es una de las principales causas de muerte en el mundo, alrededor de 372.000 personas al año, siendo una cifra que se considera subestimada (OMS, 2014). En consecuencia, existe la necesidad de mejorar esta situación considerada de salud pública. El objetivo del proyecto SOSeas es el desarrollo de una herramienta de evaluación para predecir el riesgo dinámico de los ahogamientos en las playas. En los espacios acuáticos recreativos se espera que una herramienta informática pueda mejorar la gestión de la seguridad por parte de los socorristas y también la información de riesgo de ahogamiento para los bañistas. Este proyecto es una continuidad del trabajo realizado en PreventSOS. En aquel caso el foco era el desarrollo de un sistema experto para la identificación, análisis y gestión del riesgo en espacios acuáticos y el diseño de una aplicación web para el registro de incidentes y accidentes. SOSeas pretende mejorar el servicio anterior integrando el sistema de información que provee el Copernicus Marine Environment Monitoring Service (CMEMS) en todo el mundo. Se pretende conseguir suficientes datos para poder nutrir a un sistema basado en técnicas de aprendizaje-máquina. La herramienta SOSeas se desarrolla para dos tipos de usuarios : gestores de playas/socorristas y usuarios recreativos (nadadores, navegantes, surfistas...). Estos usuarios podrán acceder a las condiciones meteorológicas y oceanográficas así como a información a medida sobre las amenazas de estos entornos siempre cambiantes. metadata CITICAN-Universidad Europea del Atlántico, mail SIN ESPECIFICAR (2019) SOSeas: An assessment tool for predicting the dynamic risk of drowning on beaches. Repositorio de la Universidad. (Inédito)

Otro Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto Inglés, Español, Portugués Se trata de una plataforma que integra cinco bots diferentes disponibles en cinco idiomas. El bot enseña al estudiante de nutrición y dietética a realizar un proceso de exploración clínica de forma online/interactiva. Estos bots proporcionan los siguientes casos: Gastroenterología, Diabetes mellitus tipo 1, enfermedades cardiovasculares y diabetes, obesidad y enfermedades renales. Cada bot dispone de un cuestionario relacionado con el ámbito de la nutrición, y una encuesta final para conocer la experiencia del usuario. Desarrollada en el marco del proyecto E+DIETing_LAB metadata SIN ESPECIFICAR mail SIN ESPECIFICAR (2025) Virtual Patient (E+DIETing_LAB). Repositorio de la Universidad.

Otro Materias > Alimentación Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Abierto Inglés, Español, Portugués Una herramienta que ofrece una formación centrada en el Proceso de Atención Nutricional (PAN) y el servicio a la comunidad. Mediante videollamada las personas interesadas pueden recibir consejo dietético gratuito y unas recomendaciones de cómo mejorar su alimentación, bajo la supervisión de un profesor. Desarrollada en el marco del proyecto E+DIETing_LAB metadata SIN ESPECIFICAR mail SIN ESPECIFICAR (2025) Virtual nutritional clinic (E+DIETing_LAB). Repositorio de la Universidad.

en

close

Enzymatic treatment shapes in vitro digestion pattern of phenolic compounds in mulberry juice

The health benefits of mulberry fruit are closely associated with its phenolic compounds. However, the effects of enzymatic treatments on the digestion patterns of these compounds in mulberry juice remain largely unknown. This study investigated the impact of pectinase (PE), pectin lyase (PL), and cellulase (CE) on the release of phenolic compounds in whole mulberry juice. The digestion patterns were further evaluated using an in vitro simulated digestion model. The results revealed that PE significantly increased chlorogenic acid content by 77.8 %, PL enhanced cyanidin-3-O-glucoside by 20.5 %, and CE boosted quercetin by 44.5 %. Following in vitro digestion, the phenolic compound levels decreased differently depending on the treatment, while cyanidin-3-O-rutinoside content increased across all groups. In conclusion, the selected enzymes effectively promoted the release of phenolic compounds in mulberry juice. However, during gastrointestinal digestion, the degradation of phenolic compounds surpassed their enhanced release, with effects varying based on the compound's structure.

Artículos y libros

Peihuan Luo mail , Jian Ai mail , Qiongyao Wang mail , Yihang Lou mail , Zhiwei Liao mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Elwira Sieniawska mail , Weibin Bai mail , Lingmin Tian mail ,

Luo

<a class="ep_document_link" href="/17819/1/1-s2.0-S2214804325000679-main%20%281%29.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

What works in financial education? Experimental evidence on program impact

Financial education is increasingly essential for safeguarding both individual and corporate well-being. This study systematically reviews global financial education experiments using a dual-method framework that integrates a deep learning classifier with advanced multivariate statistical techniques. Our analysis indicates that while short-term improvements in financial literacy are common, such gains tend to diminish over time without ongoing reinforcement. Moreover, the limited impact of digital innovations and monetary incentives suggests that successful financial education depends on more than simply deploying technological solutions or extrinsic rewards. Overall, this review provides valuable insights into the evolving landscape of financial education in a dynamic economic context and underscores the need for sustainable strategies that secure lasting improvements in financial literacy.

Artículos y libros

Gonzalo Llamosas García mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es,

García

en

close

LC-MS and GC–MS analyses reveal that amino acid-induced ammoniation of EGCG in different tea types enhances its structural stability

Epigallocatechin gallate (EGCG) is the most abundant polyphenol in tea. Owing to the different fermentation degrees, differences in polyphenol composition of water extracts of green tea, white tea, oolong tea, and black tea occur, and affect health value. This study revealed that the content of EGCG decreases with the increase in the degree of fermentation. In tea with a high fermentation degree, EGCG was stably present in the form of ammoniation to yield nitrogen-containing EGCG derivative (N-EGCG). The content of N-EGCG in tea was negatively correlated with the content of EGCG. Furthermore, the content of l-serine and L-threonine in tea was positively and negatively correlated with N-EGCG and EGCG levels, respectively, suggesting that they may participate in the formation of N-EGCG as nitrogen sources. This study proposes a new fermentation-induced polyphenol-amino acid synergistic mechanism, which provides a theoretical basis for the study of the biotransformation reaction mechanism of tea polyphenols.

Artículos y libros

Yuxuan Zhao mail , Jingyimei Liang mail , Wanning Ma mail , Mohamed A. Farag mail , Chunlin Li mail , Jianbo Xiao mail ,

Zhao

<a class="ep_document_link" href="/17858/1/s41598-025-18979-8.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Detection and classification of brain tumor using a hybrid learning model in CT scan images

Accurate diagnosis of brain tumors is critical in understanding the prognosis in terms of the type, growth rate, location, removal strategy, and overall well-being of the patients. Among different modalities used for the detection and classification of brain tumors, a computed tomography (CT) scan is often performed as an early-stage procedure for minor symptoms like headaches. Automated procedures based on artificial intelligence (AI) and machine learning (ML) methods are used to detect and classify brain tumors in Computed Tomography (CT) scan images. However, the key challenges in achieving the desired outcome are associated with the model’s complexity and generalization. To address these issues, we propose a hybrid model that extracts features from CT images using classical machine learning. Additionally, although MRI is a common modality for brain tumor diagnosis, its high cost and longer acquisition time make CT scans a more practical choice for early-stage screening and widespread clinical use. The proposed framework has different stages, including image acquisition, pre-processing, feature extraction, feature selection, and classification. The hybrid architecture combines features from ResNet50, AlexNet, LBP, HOG, and median intensity, classified using a multilayer perceptron. The selection of the relevant features in our proposed hybrid model was extracted using the SelectKBest algorithm. Thus, it optimizes the proposed model performance. In addition, the proposed model incorporates data augmentation to handle the imbalanced datasets. We employed a scoring function to extract the features. The Classification is ensured using a multilayer perceptron neural network (MLP). Unlike most existing hybrid approaches, which primarily target MRI-based brain tumor classification, our method is specifically designed for CT scan images, addressing their unique noise patterns and lower soft-tissue contrast. To the best of our knowledge, this is the first work to integrate LBP, HOG, median intensity, and deep features from both ResNet50 and AlexNet in a structured fusion pipeline for CT brain tumor classification. The proposed hybrid model is tested on data from numerous sources and achieved an accuracy of 94.82%, precision of 94.52%, specificity of 98.35%, and sensitivity of 94.76% compared to state-of-the-art models. While MRI-based models often report higher accuracies, the proposed model achieves 94.82% on CT scans, within 3–4% of leading MRI-based approaches, demonstrating strong generalization despite the modality difference. The proposed hybrid model, combining hand-crafted and deep learning features, effectively improves brain tumor detection and classification accuracy in CT scans. It has the potential for clinical application, aiding in early and accurate diagnosis. Unlike MRI, which is often time-intensive and costly, CT scans are more accessible and faster to acquire, making them suitable for early-stage screening and emergency diagnostics. This reinforces the practical and clinical value of the proposed model in real-world healthcare settings.

Artículos y libros

Roja Ghasemi mail , Naveed Islam mail , Samin Bayat mail , Muhammad Shabir mail , Shahid Rahman mail , Farhan Amin mail , Isabel de la Torre mail , Ángel Gabriel Kuc Castilla mail angel.kuc@uneatlantico.es, Debora L. Ramírez-Vargas mail debora.ramirez@unini.edu.mx,

Ghasemi

en

close

(Re)connecting mind and body: Efficacy of mindfulness and self-compassion interventions for enhancing body image. A systematic review of randomized trials

Evidence suggests that first- and second-generation mindfulness-based interventions (MBIs) can improve body image concerns in adolescents and adults. However, a systematic review of such interventions is lacking. The aim of this study is to synthesize evidence from randomized controlled trials evaluating the efficacy of both first- and second-generation MBIs in reducing negative body image and enhancing positive body image. Database searches were conducted in PubMed, CoChrane, Proquest Thesis & Dissertations and ScienceDirect up to August 2025, identifying 3394 records. After screening, 43 studies met eligibility criteria (n = 7979) and were evaluated for methodological quality following PRISMA guidelines. Of them, 16 (37.2 %) evaluated first-generation MBIs, while the remaining 27 studies (55.8 %) examined second-generation MBIs, with self-compassion being the most commonly used intervention. Only one study used both generations. Both first- and second-generation interventions demonstrated moderate to large effect sizes in most studies, with 94 % reporting significant improvements in at least one body image outcome. The methodological quality, assessed using the JBI tool, was rated as having either low risk of bias or some concerns in nearly 70 % of the studies. These findings highlight the global efficacy of MBIs for reducing negative body image and improving positive body image, while also underscoring the need for future research to employ more methodologically rigorous designs, multidimensional outcome measures, and greater inclusion of diverse sex, gender, and ethnic groups.

Artículos y libros

Alba Gutiérrez Cabrero mail , Marian González-García mail marian.gonzalez@uneatlantico.es,

Gutiérrez Cabrero