Generación por geotermia en Guatemala: Estancamiento en el desarrollo del potencial geotérmico de Guatemala
Tesis Materias > Ingeniería Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster Cerrado Español El objeto de esta tesis fue el de encontrar la razón por la que el desarrollo geotérmico de Guatemala se encuentra estancado, empezando por verificar si el argumento más utilizado, que se debe al alto costo y alto riesgo, es en verdad la razón ya que mientras la industria petrolera, con fase exploratoria similar en procedimientos, costos y en riesgo, continúa su desarrollo en Guatemala, mientras que geotermia está estancada. Más aún, los países de la región como El Salvador y Costa Rica han avanzado en su desarrollo geotérmico y continúan expandiendo su capacidad instalada de generación, afrontando el alto costo y alto riesgo, lo que pone en duda el grado de certeza de dicho argumento, y marcó la pauta para realizar la investigación en 2 partes. La primera que planteó la comparación de costos y riesgos en exploración, hasta sus factibilidades financieras, de proyectos petroleros y geotérmicos, y matizar así el argumento de altos costos y riesgos, que no parecen detener el desarrollo petrolero, mientras que al parecer si lo hace el desarrollo geotérmico. La segunda parte se enfocó a investigar que se ha hecho y dejado de hacer en Guatemala en para el desarrollo Geotérmico, en contraste con lo que se ha hecho en países Latinoamericanos con éxito en este apartado, para comparar y encontrar cuales son las claves que han dado impulso a su desarrollo geotérmico. Claro que al ser el uso de la geotermia principalmente para generación de energía eléctrica, es necesario adentrarse en explicar lo que es la generación geotérmica y su interacción el mercado eléctrico de Guatemala, ya que es el contexto del desarrollo geotérmico, y que es también necesario para ambas comparaciones, la comparativa con proyectos petroleros y las estrategias que se han utilizado en otros países. Los resultados revelaron que los proyectos petroleros y los geotérmicos son similares en exploración, pero muy diferentes después de establecer una producción. Aun así, ambos pueden ser considerados factibles, dentro del contexto de la situación de geotérmica de Guatemala, y aunque los indicadores técnico-financieros de los proyectos petroleros son más atractivos, los indicadores técnico-financieros de los proyectos geotérmicos en Guatemala (aunque más modestos) también tienen utilidades considerables atractivas; aunque el atractivo más significativo de la geotermia es el ser energía renovable. Otro resultado importante, se deriva de investigar que se hecho en Guatemala contra lo que han hecho los otros países ya mencionados, apuntan que, hay 3 estrategias utilizadas en estos países, que no se han aplicado en Guatemala, que son el esquema público-privado, la búsqueda de ayuda financiera de entidades como BID, BICE o JICA y la creación de un marco jurídico y regulatorio. Así se concluye que argumento de alto costo y alto riesgo, si bien es verdadero desde el punto de vista facto, no lo es desde el punto de vista causal. Es decir, es un hecho que existen el alto costo y alto riesgo, pero no es una causa. Más bien es un obstáculo entre otros, y es manejable, lo cual has sido probado con el desarrollo geotérmico de los otros países pese a este obstáculo. La investigación evidencia y apunta a que dentro de los otros factores que desvelan la clave está en la falta de un marco jurídico y regulatorio, que evidencia ser la plataforma necesaria para que las otras estrategias puedan funcionar. metadata Rodas Briones, Amilcar Rafael mail arodas@gmail.com (2022) Generación por geotermia en Guatemala: Estancamiento en el desarrollo del potencial geotérmico de Guatemala. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.
Texto completo no disponible.Resumen
El objeto de esta tesis fue el de encontrar la razón por la que el desarrollo geotérmico de Guatemala se encuentra estancado, empezando por verificar si el argumento más utilizado, que se debe al alto costo y alto riesgo, es en verdad la razón ya que mientras la industria petrolera, con fase exploratoria similar en procedimientos, costos y en riesgo, continúa su desarrollo en Guatemala, mientras que geotermia está estancada. Más aún, los países de la región como El Salvador y Costa Rica han avanzado en su desarrollo geotérmico y continúan expandiendo su capacidad instalada de generación, afrontando el alto costo y alto riesgo, lo que pone en duda el grado de certeza de dicho argumento, y marcó la pauta para realizar la investigación en 2 partes. La primera que planteó la comparación de costos y riesgos en exploración, hasta sus factibilidades financieras, de proyectos petroleros y geotérmicos, y matizar así el argumento de altos costos y riesgos, que no parecen detener el desarrollo petrolero, mientras que al parecer si lo hace el desarrollo geotérmico. La segunda parte se enfocó a investigar que se ha hecho y dejado de hacer en Guatemala en para el desarrollo Geotérmico, en contraste con lo que se ha hecho en países Latinoamericanos con éxito en este apartado, para comparar y encontrar cuales son las claves que han dado impulso a su desarrollo geotérmico. Claro que al ser el uso de la geotermia principalmente para generación de energía eléctrica, es necesario adentrarse en explicar lo que es la generación geotérmica y su interacción el mercado eléctrico de Guatemala, ya que es el contexto del desarrollo geotérmico, y que es también necesario para ambas comparaciones, la comparativa con proyectos petroleros y las estrategias que se han utilizado en otros países. Los resultados revelaron que los proyectos petroleros y los geotérmicos son similares en exploración, pero muy diferentes después de establecer una producción. Aun así, ambos pueden ser considerados factibles, dentro del contexto de la situación de geotérmica de Guatemala, y aunque los indicadores técnico-financieros de los proyectos petroleros son más atractivos, los indicadores técnico-financieros de los proyectos geotérmicos en Guatemala (aunque más modestos) también tienen utilidades considerables atractivas; aunque el atractivo más significativo de la geotermia es el ser energía renovable. Otro resultado importante, se deriva de investigar que se hecho en Guatemala contra lo que han hecho los otros países ya mencionados, apuntan que, hay 3 estrategias utilizadas en estos países, que no se han aplicado en Guatemala, que son el esquema público-privado, la búsqueda de ayuda financiera de entidades como BID, BICE o JICA y la creación de un marco jurídico y regulatorio. Así se concluye que argumento de alto costo y alto riesgo, si bien es verdadero desde el punto de vista facto, no lo es desde el punto de vista causal. Es decir, es un hecho que existen el alto costo y alto riesgo, pero no es una causa. Más bien es un obstáculo entre otros, y es manejable, lo cual has sido probado con el desarrollo geotérmico de los otros países pese a este obstáculo. La investigación evidencia y apunta a que dentro de los otros factores que desvelan la clave está en la falta de un marco jurídico y regulatorio, que evidencia ser la plataforma necesaria para que las otras estrategias puedan funcionar.
Tipo de Documento: | Tesis (Masters) |
---|---|
Palabras Clave: | Generación, Geotermia, Inversión, Riesgo, WACC, Flujo de caja, Contrato, Potencia, Energia, Mercado Eléctrico, Desarrollo, Estancamiento, Financiero, Flujo de Caja, Público-privada, Petrolera, Proyecto, Costo, Riesgo, Factibilidad. |
Clasificación temática: | Materias > Ingeniería |
Divisiones: | Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster |
Depositado: | 10 Nov 2023 23:30 |
Ultima Modificación: | 10 Nov 2023 23:30 |
URI: | https://repositorio.uneatlantico.es/id/eprint/1916 |
Acciones (logins necesarios)
![]() |
Ver Objeto |
en
close
Enzymatic treatment shapes in vitro digestion pattern of phenolic compounds in mulberry juice
The health benefits of mulberry fruit are closely associated with its phenolic compounds. However, the effects of enzymatic treatments on the digestion patterns of these compounds in mulberry juice remain largely unknown. This study investigated the impact of pectinase (PE), pectin lyase (PL), and cellulase (CE) on the release of phenolic compounds in whole mulberry juice. The digestion patterns were further evaluated using an in vitro simulated digestion model. The results revealed that PE significantly increased chlorogenic acid content by 77.8 %, PL enhanced cyanidin-3-O-glucoside by 20.5 %, and CE boosted quercetin by 44.5 %. Following in vitro digestion, the phenolic compound levels decreased differently depending on the treatment, while cyanidin-3-O-rutinoside content increased across all groups. In conclusion, the selected enzymes effectively promoted the release of phenolic compounds in mulberry juice. However, during gastrointestinal digestion, the degradation of phenolic compounds surpassed their enhanced release, with effects varying based on the compound's structure.
Peihuan Luo mail , Jian Ai mail , Qiongyao Wang mail , Yihang Lou mail , Zhiwei Liao mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Elwira Sieniawska mail , Weibin Bai mail , Lingmin Tian mail ,
Luo
<a href="/17819/1/1-s2.0-S2214804325000679-main%20%281%29.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
What works in financial education? Experimental evidence on program impact
Financial education is increasingly essential for safeguarding both individual and corporate well-being. This study systematically reviews global financial education experiments using a dual-method framework that integrates a deep learning classifier with advanced multivariate statistical techniques. Our analysis indicates that while short-term improvements in financial literacy are common, such gains tend to diminish over time without ongoing reinforcement. Moreover, the limited impact of digital innovations and monetary incentives suggests that successful financial education depends on more than simply deploying technological solutions or extrinsic rewards. Overall, this review provides valuable insights into the evolving landscape of financial education in a dynamic economic context and underscores the need for sustainable strategies that secure lasting improvements in financial literacy.
Gonzalo Llamosas García mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es,
García
en
close
Epigallocatechin gallate (EGCG) is the most abundant polyphenol in tea. Owing to the different fermentation degrees, differences in polyphenol composition of water extracts of green tea, white tea, oolong tea, and black tea occur, and affect health value. This study revealed that the content of EGCG decreases with the increase in the degree of fermentation. In tea with a high fermentation degree, EGCG was stably present in the form of ammoniation to yield nitrogen-containing EGCG derivative (N-EGCG). The content of N-EGCG in tea was negatively correlated with the content of EGCG. Furthermore, the content of l-serine and L-threonine in tea was positively and negatively correlated with N-EGCG and EGCG levels, respectively, suggesting that they may participate in the formation of N-EGCG as nitrogen sources. This study proposes a new fermentation-induced polyphenol-amino acid synergistic mechanism, which provides a theoretical basis for the study of the biotransformation reaction mechanism of tea polyphenols.
Yuxuan Zhao mail , Jingyimei Liang mail , Wanning Ma mail , Mohamed A. Farag mail , Chunlin Li mail , Jianbo Xiao mail ,
Zhao
<a class="ep_document_link" href="/17849/1/1-s2.0-S2590005625001043-main.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Ultra Wideband radar-based gait analysis for gender classification using artificial intelligence
Gender classification plays a vital role in various applications, particularly in security and healthcare. While several biometric methods such as facial recognition, voice analysis, activity monitoring, and gait recognition are commonly used, their accuracy and reliability often suffer due to challenges like body part occlusion, high computational costs, and recognition errors. This study investigates gender classification using gait data captured by Ultra-Wideband radar, offering a non-intrusive and occlusion-resilient alternative to traditional biometric methods. A dataset comprising 163 participants was collected, and the radar signals underwent preprocessing, including clutter suppression and peak detection, to isolate meaningful gait cycles. Spectral features extracted from these cycles were transformed using a novel integration of Feedforward Artificial Neural Networks and Random Forests , enhancing discriminative power. Among the models evaluated, the Random Forest classifier demonstrated superior performance, achieving 94.68% accuracy and a cross-validation score of 0.93. The study highlights the effectiveness of Ultra-wideband radar and the proposed transformation framework in advancing robust gender classification.
Adil Ali Saleem mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Muhammad Amjad Raza mail , Sandra Dudley mail , Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,
Saleem
<a href="/17843/1/s41599-025-05247-3.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Econometric analysis has long been integral to measuring sustainable environmental quality, with panel data methods, such as fixed and random effects models, becoming the focal point of modern research. Initially, such methods were used to simply investigate environmental issues, but recent years have seen a shift toward the study of random effects models, focusing on hypothesis testing and policy debates. However, several important aspects of the Hausman test have not been sufficiently investigated in the literature. This study seeks to evaluate the utility of the Hausman test using a real dataset from tourism and globalization, exploring their effects on sustainable environmental quality. Additionally, the study examines key factors contributing to environmental issues including economic growth and energy consumption, as critical explanatory variables. By investigating the relationship between tourism, globalization, economic growth, and energy use, the research focuses on the top 10 most visited economies: France, the USA, Spain, China, Turkey, Italy, Mexico, Germany, Thailand, and the UK. Using panel data and the cross-sectional random effects model for the period of 1998 to 2024, the study produces reliable estimations of these relationships. The empirical findings suggest that while the Hausman test favors the fixed effect model, the real-world characteristics of these countries point to the random effect model, highlighting the negative impact of economic growth, energy consumption, and globalization on sustainable environmental quality. It is also suggested that socio-environmental factors should be considered for each destination for sustainable environmental quality.
Saba Nourin mail , Ismat Nasim mail , Hafiz Muhammad Raza ur Rehman mail , Elisabeth Caro Montero mail elizabeth.caro@uneatlantico.es, Mirtha Silvana Garat de Marin mail silvana.marin@uneatlantico.es, Nagwan Abdel Samee mail , Imran Ashraf mail ,
Nourin