Fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar.

Tesis Materias > Educación Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Cerrado Español La dinámica del mundo empresarial evoca diferentes sectores económicos como parte de su avance y crecimiento. Uno de ellos es el sector educativo que desde la educación media abre las puertas para que cada año se incorporen al mundo laboral personas formadas en áreas cuyas competencias aporten positivamente a la demanda social, cultural y empresarial. En el sistema educativo colombiano la modalidad media técnica fue creada específicamente para ese propósito, es decir que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y también para la continuación en la educación superior.Es así que cuando un estudiante se retira del grado 10 u 11 no solo pierde la oportunidad de graduarse como bachiller sino también la de continuar formándose o especializándose, y también renuncia a los beneficios que a futuro le puede brindar la certificación de estas competencias en la consecución de un empleo, en el ejercicio laboral o para el desarrollo de una educación profesional. Además esto implica un desperdicio de recursos del Estado, que realiza inversiones tecnológicas y estructurales representadas en las mejoras y adecuaciones de aulas educativas o tercerización de servicios para entidades que cuenten con los recursos humanos y de infraestructura para la ejecución de los programas. Desde la perspectiva de la administración, la deserción escolar puede ser entendida como un síntoma de ineficiencia. En términos administrativos, operativos y económicos, la deserción escolar puede ser analizada como un deterioro financiero, pues cada estudiante representa un costo para el gobierno nacional y local, el cual se convierte en un rubro perdido en el momento que se dan los retiros voluntarios, afectando de manera significativa al conjunto en el cumplimiento de las metas establecidas. En este sentido, el problema no sólo debe verse como cifras disminuidas en la ejecución de una meta gubernamental y de “detrimentos financieros”, sino que también debe analizarse desde su impacto en la persona y en la sociedad, como la pérdida de oportunidades para una población que requiere cada vez más de educación y formación constante, para desenvolverse de manera positiva en su vida social, laboral, familiar, cultural y económica. Cuando un estudiante de formación media técnica del municipio de Medellín desaprovecha las oportunidades que la Secretaria de Educación ofrece para su formación -enfocada en el desarrollo económico, tecnológico y social del país- es decir, se retira del sistema formal de educación, esta situación se traduce a futuro como la causa de la pérdida de oportunidades tanto propias como para su núcleo familiar, así como también de crecimiento personal, laboral y profesional, quedando rezagado para desenvolverse de manera competente en el entorno actual. La educación en Colombia constituye un derecho del individuo y un servicio público que conlleva una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Se desprende del texto de la Constitución que la media técnica no está respaldada por una política pública que garantice su obligatoriedad, lo que podría constituirse en un importante factor protector contra la deserción. Al respecto, Dimas Sánchez y Malagón Plata (2012, p.56) señalan que “La educación media técnica en Colombia se ha caracterizado por no contar con el apoyo de una política educativa que le ayude a superar los problemas de pertinencia, cobertura y calidad”.De acuerdo con estos autores, la educación media técnica genera una baja cobertura, especialmente en los jóvenes de los estratos más bajos y de las zonas marginales, lo que implica una alta proporción de población en edad escolar por fuera del sistema educativo. Muchos de ellos deben enfrentar el mundo del trabajo de forma prematura con solo nueve años de educación básica, en ocupaciones de baja calificación e ingresos. Es por ello que resulta de interés ofrecer información actualizada sobre este nivel educativo en particular, comparar las tasas de deserción recientes con el resto de la escuela media, y fundamentalmente, escuchar a los propios actores para identificar las dificultades y los aspectos o factores que destacan como positivos para evitar la deserción de los jóvenes.El problema se puede sistematizar en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar? metadata Pasos Cáceres, Oscar Darío mail oscarpasos1983@gmail.com (2022) Fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar. Masters thesis, SIN ESPECIFICAR.

Texto completo no disponible.

Resumen

La dinámica del mundo empresarial evoca diferentes sectores económicos como parte de su avance y crecimiento. Uno de ellos es el sector educativo que desde la educación media abre las puertas para que cada año se incorporen al mundo laboral personas formadas en áreas cuyas competencias aporten positivamente a la demanda social, cultural y empresarial. En el sistema educativo colombiano la modalidad media técnica fue creada específicamente para ese propósito, es decir que prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y también para la continuación en la educación superior.Es así que cuando un estudiante se retira del grado 10 u 11 no solo pierde la oportunidad de graduarse como bachiller sino también la de continuar formándose o especializándose, y también renuncia a los beneficios que a futuro le puede brindar la certificación de estas competencias en la consecución de un empleo, en el ejercicio laboral o para el desarrollo de una educación profesional. Además esto implica un desperdicio de recursos del Estado, que realiza inversiones tecnológicas y estructurales representadas en las mejoras y adecuaciones de aulas educativas o tercerización de servicios para entidades que cuenten con los recursos humanos y de infraestructura para la ejecución de los programas. Desde la perspectiva de la administración, la deserción escolar puede ser entendida como un síntoma de ineficiencia. En términos administrativos, operativos y económicos, la deserción escolar puede ser analizada como un deterioro financiero, pues cada estudiante representa un costo para el gobierno nacional y local, el cual se convierte en un rubro perdido en el momento que se dan los retiros voluntarios, afectando de manera significativa al conjunto en el cumplimiento de las metas establecidas. En este sentido, el problema no sólo debe verse como cifras disminuidas en la ejecución de una meta gubernamental y de “detrimentos financieros”, sino que también debe analizarse desde su impacto en la persona y en la sociedad, como la pérdida de oportunidades para una población que requiere cada vez más de educación y formación constante, para desenvolverse de manera positiva en su vida social, laboral, familiar, cultural y económica. Cuando un estudiante de formación media técnica del municipio de Medellín desaprovecha las oportunidades que la Secretaria de Educación ofrece para su formación -enfocada en el desarrollo económico, tecnológico y social del país- es decir, se retira del sistema formal de educación, esta situación se traduce a futuro como la causa de la pérdida de oportunidades tanto propias como para su núcleo familiar, así como también de crecimiento personal, laboral y profesional, quedando rezagado para desenvolverse de manera competente en el entorno actual. La educación en Colombia constituye un derecho del individuo y un servicio público que conlleva una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Se desprende del texto de la Constitución que la media técnica no está respaldada por una política pública que garantice su obligatoriedad, lo que podría constituirse en un importante factor protector contra la deserción. Al respecto, Dimas Sánchez y Malagón Plata (2012, p.56) señalan que “La educación media técnica en Colombia se ha caracterizado por no contar con el apoyo de una política educativa que le ayude a superar los problemas de pertinencia, cobertura y calidad”.De acuerdo con estos autores, la educación media técnica genera una baja cobertura, especialmente en los jóvenes de los estratos más bajos y de las zonas marginales, lo que implica una alta proporción de población en edad escolar por fuera del sistema educativo. Muchos de ellos deben enfrentar el mundo del trabajo de forma prematura con solo nueve años de educación básica, en ocupaciones de baja calificación e ingresos. Es por ello que resulta de interés ofrecer información actualizada sobre este nivel educativo en particular, comparar las tasas de deserción recientes con el resto de la escuela media, y fundamentalmente, escuchar a los propios actores para identificar las dificultades y los aspectos o factores que destacan como positivos para evitar la deserción de los jóvenes.El problema se puede sistematizar en la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas y dificultades en el proceso de articulación de la modalidad media técnica en instituciones educativas del municipio de Medellín, Colombia, para evitar la deserción escolar?

Tipo de Documento: Tesis (Masters)
Palabras Clave: Como aspirante a Magister en Administración y Dirección de Empresas se pretende dar respuesta a las demandas de todo tipo de organizaciones en diferentes aspectos de la gestión, pero también ser capaz de aportar una visión que permita administrar un negocio a largo plazo. Es evidente que la educación en sí misma no es un “negocio”; sin embargo, como institución debe enfocarse en dos planos: la administración de los recursos y su “producto” o “servicio”, que es una oferta educativa con estándares de calidad. Como se mencionó anteriormente, la deserción escolar representa un desperdicio de recursos porque el Estado y la sociedad invierten en la educación de jóvenes que no terminan sus estudios; en este sentido, la deserción puede ser entendida como un símbolo de fracaso para las instituciones de educación media, representando un reto de eficiencia interna. Y por otra parte, los jóvenes pierden la oportunidad de un desarrollo profesional a futuro o el acceso a un mejor empleo porque no logran graduarse. Es en función de estos factores que surge el interés por el tema como una problemática actual de gran impacto económico, social y cultural tanto para el desarrollo de una nación como para el desarrollo personal.
Clasificación temática: Materias > Educación
Divisiones: Universidad Europea del Atlántico > Docencia > Trabajos finales de Máster
Universidad Internacional Iberoamericana México > Docencia > Trabajos finales de Máster
Depositado: 03 Nov 2023 23:30
Ultima Modificación: 03 Nov 2023 23:30
URI: https://repositorio.uneatlantico.es/id/eprint/1658

Acciones (logins necesarios)

Ver Objeto Ver Objeto

en

close

Enzymatic treatment shapes in vitro digestion pattern of phenolic compounds in mulberry juice

The health benefits of mulberry fruit are closely associated with its phenolic compounds. However, the effects of enzymatic treatments on the digestion patterns of these compounds in mulberry juice remain largely unknown. This study investigated the impact of pectinase (PE), pectin lyase (PL), and cellulase (CE) on the release of phenolic compounds in whole mulberry juice. The digestion patterns were further evaluated using an in vitro simulated digestion model. The results revealed that PE significantly increased chlorogenic acid content by 77.8 %, PL enhanced cyanidin-3-O-glucoside by 20.5 %, and CE boosted quercetin by 44.5 %. Following in vitro digestion, the phenolic compound levels decreased differently depending on the treatment, while cyanidin-3-O-rutinoside content increased across all groups. In conclusion, the selected enzymes effectively promoted the release of phenolic compounds in mulberry juice. However, during gastrointestinal digestion, the degradation of phenolic compounds surpassed their enhanced release, with effects varying based on the compound's structure.

Artículos y libros

Peihuan Luo mail , Jian Ai mail , Qiongyao Wang mail , Yihang Lou mail , Zhiwei Liao mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Elwira Sieniawska mail , Weibin Bai mail , Lingmin Tian mail ,

Luo

<a class="ep_document_link" href="/17819/1/1-s2.0-S2214804325000679-main%20%281%29.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

What works in financial education? Experimental evidence on program impact

Financial education is increasingly essential for safeguarding both individual and corporate well-being. This study systematically reviews global financial education experiments using a dual-method framework that integrates a deep learning classifier with advanced multivariate statistical techniques. Our analysis indicates that while short-term improvements in financial literacy are common, such gains tend to diminish over time without ongoing reinforcement. Moreover, the limited impact of digital innovations and monetary incentives suggests that successful financial education depends on more than simply deploying technological solutions or extrinsic rewards. Overall, this review provides valuable insights into the evolving landscape of financial education in a dynamic economic context and underscores the need for sustainable strategies that secure lasting improvements in financial literacy.

Artículos y libros

Gonzalo Llamosas García mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es,

García

en

close

LC-MS and GC–MS analyses reveal that amino acid-induced ammoniation of EGCG in different tea types enhances its structural stability

Epigallocatechin gallate (EGCG) is the most abundant polyphenol in tea. Owing to the different fermentation degrees, differences in polyphenol composition of water extracts of green tea, white tea, oolong tea, and black tea occur, and affect health value. This study revealed that the content of EGCG decreases with the increase in the degree of fermentation. In tea with a high fermentation degree, EGCG was stably present in the form of ammoniation to yield nitrogen-containing EGCG derivative (N-EGCG). The content of N-EGCG in tea was negatively correlated with the content of EGCG. Furthermore, the content of l-serine and L-threonine in tea was positively and negatively correlated with N-EGCG and EGCG levels, respectively, suggesting that they may participate in the formation of N-EGCG as nitrogen sources. This study proposes a new fermentation-induced polyphenol-amino acid synergistic mechanism, which provides a theoretical basis for the study of the biotransformation reaction mechanism of tea polyphenols.

Artículos y libros

Yuxuan Zhao mail , Jingyimei Liang mail , Wanning Ma mail , Mohamed A. Farag mail , Chunlin Li mail , Jianbo Xiao mail ,

Zhao

<a href="/17849/1/1-s2.0-S2590005625001043-main.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Ultra Wideband radar-based gait analysis for gender classification using artificial intelligence

Gender classification plays a vital role in various applications, particularly in security and healthcare. While several biometric methods such as facial recognition, voice analysis, activity monitoring, and gait recognition are commonly used, their accuracy and reliability often suffer due to challenges like body part occlusion, high computational costs, and recognition errors. This study investigates gender classification using gait data captured by Ultra-Wideband radar, offering a non-intrusive and occlusion-resilient alternative to traditional biometric methods. A dataset comprising 163 participants was collected, and the radar signals underwent preprocessing, including clutter suppression and peak detection, to isolate meaningful gait cycles. Spectral features extracted from these cycles were transformed using a novel integration of Feedforward Artificial Neural Networks and Random Forests , enhancing discriminative power. Among the models evaluated, the Random Forest classifier demonstrated superior performance, achieving 94.68% accuracy and a cross-validation score of 0.93. The study highlights the effectiveness of Ultra-wideband radar and the proposed transformation framework in advancing robust gender classification.

Artículos y libros

Adil Ali Saleem mail , Hafeez Ur Rehman Siddiqui mail , Muhammad Amjad Raza mail , Sandra Dudley mail , Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Isabel de la Torre Díez mail ,

Saleem

<a href="/17856/1/fpubh-13-1654645.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Children's and adolescents' lifestyle factors associated with physical activity in five Mediterranean countries: the DELICIOUS project

Background: Physical activity in children and adolescents represents one of the most important lifestyle factors to determine current and future health. Aim: The aim of the study is to assess the lifestyle and dietary factors linked to physical activity in younger populations across five countries in the Mediterranean region. Design: A total of 2,011 parents of children and adolescents (age range 6–17 years) participating to a preliminary survey of the DELICIOUS project were investigated to determine children's adequate physical activity level (identified using the short form of the international physical activity questionnaire) as well as diet quality parameters [measured as Youth-Healthy Eating Index (Y-HEI)] and eating and lifestyle factors (i.e., meal habits, sleep duration, screen time, etc.). Logistic regression analyses were performed to assess the odds ratios (ORs) and 95% confidence intervals (CIs) for the associations between variables of interest. Results: Younger children of younger parents currently working had higher rates and probability to have adequate physical activity. Multivariate analysis showed that children and adolescents who had breakfast (OR = 1.88, 95% CI: 1.38, 2.56) and often ate with their family (OR = 1.80, 95% CI: 0.90, 3.61) were more likely to have an adequate level of physical activity. Children and adolescents who reported a sleep duration (8–10 h) closest to the recommended one were significantly more likely to achieve adequate levels of physical activity (OR = 1.88, 95% CI: 1.38, 2.56). Conversely, those with more than 4 h of daily screen time were less likely to engage in adequate physical activity (OR = 0.77, 95% CI: 0.54, 1.10). Furthermore, children and adolescents in the highest tertile of YEHI scores showed a 60% greater likelihood of engaging in adequate physical activity (OR = 1.60, 95% CI: 1.27, 2.01). Conclusion: These results emphasize the importance of promoting healthy diet and lifestyle habits, including structured and high quality shared meals, sufficient sleep, and screen time moderation, as key strategies to support active behaviors in younger populations. Future interventions should focus on reinforcing these behaviors through parental guidance and community-based initiatives to foster lifelong healthy habits.

Artículos y libros

Alice Rosi mail , Francesca Scazzina mail , Maria Antonieta Touriz Bonifaz mail , Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Achraf Ammar mail , Khaled Trabelsi mail , Osama Abdelkarim mail , Mohamed Aly mail , Evelyn Frias-Toral mail , Juancho Pons mail , Laura Vázquez-Araújo mail , Josep Alemany Iturriaga mail josep.alemany@uneatlantico.es, Lorenzo Monasta mail , Nunzia Decembrino mail , Ana Mata mail , Adrián Chacón mail , Pablo Busó mail , Giuseppe Grosso mail ,

Rosi